Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño de sí mismo y de sus actos, por lo que elige cometer un delito. – Cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece. La criminología, como ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, se ha construido a lo largo de los años apoyándose en diversas corrientes y postulados que trataban de dar una respuesta fundada a estos aspectos.
La Escuela Clásica de la criminología es una corriente de pensamiento que aborda los delitos como concepto jurídico, es decir, como la ruptura del pacto entre el ciudadano y la sociedad sobre la base del Estado y el Derecho, y la necesidad de imponer un castigo acorde para corregir la conducta y disuadir de la comisión de delitos.
Antes de profundizar en las características de la Escuela Clásica de la criminología, recordamos que se denomina escuela al conjunto de principios y conceptos que defienden y siguen un grupo de especialistas dedicados al estudio y aplicación de una ciencia.
Los grandes filósofos griegos como Sócrates, Platón o Aristóteles apuntaban a causas biológicas (deficiencias físicas y mentales) para justificar las conductas delictivas.En la Edad Media, los estudios médicos realizados sentaron las bases del derecho penal.No fue hasta el siglo XVIII, con el despertar que supuso el periodo de la Ilustración, cuando se desplazaron las creencias biológicas en pos de la razón como base de la autoridad legal y se impuso el concepto de igualdad entre los ciudadanos ante la ley. Así lo postulaba el filósofo y jurista Cesare Beccaria, considerado el padre de la Escuela Clásica.
Son los miembros de la Escuela Positivista quienes, en el siglo XIX, denominaron Escuela Clásica a los postulados anteriores a ellos que quedaban fuera del marco de las nuevas ideas, Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño absoluto de sí mismo y de sus actos, Esa libertad es la clave para defender que todas las personas son iguales ante la ley, sin diferencias entre el hombre delincuente y el no delincuente, y pone el foco de la responsabilidad delictiva en la decisión deliberada de quebrantar una norma.
Es decir, el delincuente elige cometer ese acto, pudiendo y debiendo haber respetado la ley; no lo impulsan ni sus condiciones biológicas ni influencias externas. Los autores clásicos defienden, además, las garantías individuales y están en contra de la arbitrariedad y los abusos de poder, Además de Beccaria, Pellegrino Rossi, Giovanni Carmignani y Francisco Carrara son otros autores destacados de la Escuela Clásica.
Los postulados más relevantes de la Escuela Clásica son:
Todos los individuos son libres e iguales en derechos,El hombre es dueño de sus acciones, se rige por el libre albedrío, Aquellos que carecen de libre albedrío —como los locos y los niños— quedan excluidos del derecho.El Estado es quien tiene la potestad de castigar por el quebranto de las leyes —principio de legalidad y tutela jurídica—.El delito es un ente jurídico, no filosófico : es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos y resulta de un acto del hombre.La comisión de un delito implica la responsabilidad moral —por el hecho de actuar con libre albedrío—.La pena que se impone por un delito es la retribución por el mal que su autor ha causado a la sociedad. Esa sanción debe ser exacta, es decir, debe cumplir su función de restablecer el orden social roto sin exceder las necesidades de tutela jurídica.
En resumen, la Escuela Clásica defiende que al vivir en sociedad, cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece, Este ente social, el Estado, castigará a quienes actúen de forma contraria a las normas establecidas para dar equilibrio y estabilidad.
Las penas, que serán proporcionadas y ejemplares, también buscan disuadir de la comisión de delitos. La Escuela Clásica junto con la Positivista son las dos grandes corrientes de pensamiento jurídico penal que han marcado el rumbo de la criminología desde el siglo XIX hasta la actualidad. La principal diferencia entre ambas escuelas es que mientras la Clásica no profundiza en las causas del delito, ya que el delincuente actúa bajo su libre albedrío y solo impone una sanción, la Escuela Positivista persigue la readaptación del criminal, indagando en sus motivaciones y el contexto en el que se comete un hecho delictivo.
Además de la Escuela Clásica y la Positivista, otros filósofos, juristas y criminólogos han desarrollado relevantes postulados que han servido para que la ciencia jurídica y la criminología evolucionen en su comprensión del hecho delictivo, del criminal y de las demás esferas que abordan en su estudio.
¿Qué es la Escuela Clásica en el Derecho penal?
Las escuelas penales del derecho Entre las más destacadas escuelas penales estarían las siguientes:
- Los precursores, entre los que destacan Feuerbach, Romagnosi, Bentham y Filangieri.
- La Escuela Clásica, que se caracteriza principalmente por su estudio del Derecho y la Justicia Penal, del delito y de la pena, que va a tener como autores más influyentes, entre otros, a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi o Francesco Carrara.
- La Escuela Positiva, en la que tienen relevancia entre otros, Cesare Lombroso, Raffaele Garofalo, Enrico Ferri, Birkmeyer, Mittermaier o Wach.
- El Neopositivismo, defendido por Grispini, Florian y Puglia.
- La Dirección técnico-jurídica, representada por Beling, Mayer, Mezger y Wolf.
- El Correccionalismo, basado en el pensamiento de Krause y formulado por Roedor.
1- Comenzando por los precursores, hay que decir que estos se sitúan en el siglo XIX y que en ese momento, se considera que gracias a ellos se produce un gran cambio en el Derecho Penal.
- Uno de los autores más importantes es Feuerbach (1775-1833), considerado como el fundador de la ciencia moderna del Derecho punitivo. Feuerbach considera que la prevención de los delitos se tiene que basar tanto en una coacción física como en una coacción psicológica. Y esa coacción psicológica es la que tiene que conseguir prevenir la infracción del derecho, es decir, tiene que conseguir prevenir la comisión de delitos por medio de la “intimidación” a los ciudadanos. De este modo, Feuerbach determinaba que el principio de legalidad tenía que reflejar la amenaza de la sanción, debe de estar dicha amenaza recogida en la ley, además del comportamiento que supondría de realizarse la aplicación de la sanción y tiene que recogerse la sanción que se impone al comportamiento considerado como criminal.
- Por otro lado, tenemos a Romagnosi (1761-1835) que va a considerar que el derecho penal es un derecho natural, que existía con anterioridad a los acuerdos humanos porque antes de estos ya existía un derecho de defensa. Romagnosi considera que la finalidad de la pena no debería de ser el de causar sufrimiento por un delito que una persona cometió, sino que el fin de la misma debería de basarse en causar temor a ese daño o sufrimiento para que los potenciales delincuentes no realicen el comportamiento criminal.
- Por su parte, Bentham (1748-1832) considera que el delito tiene dos partes: la formal y la sustancial y distingue además, entre lo que es la acción y lo que sería la omisión. Define las formas de culpabilidad, los grados del dolo, sienta las bases del principio del interés preponderante, recoge en una teoría las circunstancias agravantes y atenuantes de los delitos y considera la posibilidad de reinserción en la sociedad del delincuente como una de las finalidades con las que cuenta la pena.
- Otro de los precursores destacados es Filangieri (1752-1788) que centra su estudio del derecho penal en el denominado principio contractualista. Filiangieri considera que la acción tiene que estar conducida por la voluntad, que la imputabilidad es la capacidad de querer, que dentro de la culpabilidad se encuentra el dolo, la culpa y el denominado acaso. Para él, la pena es la elección de la persona entre cumplir con un deber social o bien, en caso de incumplimiento del mismo, que se produzca la pérdida de un derecho social, considerando con esto que los hombres por temor a perder su derecho cumplirán con las obligaciones que se les exigen.
2- Continuando con la Escuela Clásica, destacar entre sus principales seguidores a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y Francesco Carrara, si bien hay que decir, que los autores que forman la Escuela Clásica no siguen una línea doctrinal homogénea, existiendo diferenciaciones entre las posturas que defienden, lo que supone que en algunos casos, existan ciertas incoherencias respecto a determinadas cuestiones.
Por tanto, dentro de las líneas comunes que tienen los diversos autores de la Escuela Clásica, estarían las relacionadas con el derecho y la justicia penal, el delito y la pena. Por tanto, respecto al Derecho, hay que decir que para la Escuela Clásica el mismo no es realmente producto de una creación humana, sino que este se entendía incluso, en ocasiones, como voluntad de Dios, por lo que la Escuela Clásica niega la teoría del contrato social.
Considera que puede existir una ley humana siempre de acuerdo a la ley natural.
- La opinión que tienen de la Justicia Penal, es la que determina que es necesaria la existencia de la tutela jurídica.
- Para los clásicos, el delito es entendido como ente jurídico y como infracción y la antijuridicidad será su esencia.
- La pena según esta Escuela, tiene como finalidad la de restablecer el orden externo en la sociedad y tiene que ser aflictiva para el reo, ejemplar, cierta, pronta, pública e irrogada de manera que no sea perturbadora para el reo.
3- La Escuela Positiva tiene como origen la obra de Comte y las tesis evolucionistas de Charles Darwin. Las principales características que la definen serían el uso del método experimental, el entendimiento del delito como fenómeno y la consideración de la responsabilidad como una responsabilidad de carácter social junto con el entendimiento de que la pena es un medio de defensa social.
- Comenzando por Cesare Lombroso (1835-1909) decir que su teoría del criminal nato se basa principalmente en la figura del individuo delincuente, y concluyó que el mismo tiene características somáticas especiales. Para Lombroso, el delito es un fenómeno en el que el individuo va a estar determinado por el ambiente y va a tratar de dar una explicación causal del delito. Se determina que Lombroso da origen a la Criminología y al estudio de la delincuencia por medio del método inductivo-experimental.
- Siguiendo por Raffaele Garofalo (1851-1934) decir que define el delito como la acción lesiva de los sentimientos altruistas del hombre y para él sólo es delito el que se realice de este modo y considera como una medida de la culpabilidad la temibilidad.
- Por su parte, Enrico Ferri (1856-1929) tiene como principal aportación la que hace respecto a la denominada responsabilidad social, porque él justifica la responsabilidad criminal en el hecho de que el individuo vive en sociedad. Para Ferri los factores del delito pueden ser individuales (caso de las condiciones biosociales), físicos o cosmotelúricos (caso del clima) y sociales o mesológicos (caso de la familia).
- 4- El Neopositivismo es una escuela que pretende la modificación de ciertos fundamentos biológico-filosóficos del Positivismo y rechazan la postura de Ferri.
- Dentro del mismo tendrá importancia la denominada Terza Scuola italiana (que aboga por un Derecho Penal autónomo y defiende el determinismo psicológico), la Escuela Sociológica, Joven Escuela o Escuela de la Política Criminal (estudia las causas del delito utilizando el método mixto y va a mantener una posición ecléctica, ya que reúne entre otras cosas, los métodos usados por las escuelas clásica y positivista, consideran el delito como ente jurídico y fenómeno natural, utilizan criterios de culpabilidad y estado peligroso, etc) y la Tercera Escuela alemana o la Escuela Penal Humanista.
- 5- En cuanto a la Dirección técnico-jurídica, decir respecto a la misma que nace en Alemania (con carácter filosófico) e Italia (con naturaleza jurídico-positiva).
- Se basan en el estudio del ordenamiento penal positivo y la elaboración científica de este derecho consideran que tiene que realizarse en tres fases: exegética, dogmática y crítica.
6- Siguiendo con el Correccionalismo, hacer referencia a que esta corriente se basa en el pensamiento de Krause y considera el derecho como un conjunto de normas que se cumplen de acuerdo a la voluntad libre del hombre y considera que la pena debe de modificar justamente la voluntad inmoral.
- Por ello, esta escuela lo que pretende es que se lleve a cabo una corrección interna del delincuente considerando que la mejor pena es la de la privación de libertad y debería de posibilitarse el dictar una sentencia indeterminada en cuanto a la duración y el contenido de la pena.
- Esta corriente fue muy importante en España apoyada por Sanz del Río o Concepción Arenal, entre otros.
: Las escuelas penales del derecho
¿Qué metodo utiliza la Escuela Clásica?
Por ejemplo el método de la escuela clásica es el deductivo o lógico-abstracto ; mientras de la escuela positiva es el Inductivo o experimental.
¿Qué es escuela clásica y sus características?
Escuela Clásica ¿ Qué es? Las escuelas clásicas, a una doctrina que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.
¿Cómo surgió la escuela clásica?
La escuela clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento económico que tiene su origen en 1776, en un contexto capitalista, cuando se publicó la obra de Adam Smith asies de Una investigacy gano el america ión sobre la naturaleza y causa de la riqueza en las Naciones.
¿Qué es la Escuela Clásica principios y aportes?
975 palabras 4 páginas APORTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.
- IMPORTANCIA.
- El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes (órganos) que constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes.
- Esta teoría de la organización se suscribe exclusivamente a la organización formal.
- Para tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente ver más 2.
Ausencia de trabajos experimentales.3. El Ultrarracionalismo en la concepción de la administración.4. Teoría de la máquina.5. Enfoque incompleto de la organización.6. enfoque de sistema cerrado. ESCUELA DE LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO. El enfoque del comportamiento se origino en la ciencia de la conducta, en especial la psicología organizacional.
Con el enfoque del comportamiento la preocupación por la estructuran se desplaza hacia una preocupación por los procesos y la dinámica organizacional. En este enfoque predomina aún el énfasis en las personas, introducido por la teoría de las relaciones humanas, pero dentro de un contexto organizacional.
La psicología individual se orientó posteriormente, con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, hacia la denominada sicología social, la cual evoluciono hacia la psicología organizacional centrada más en el comportamiento organizacional – en el sentido amplio de la palabra- que el comportamiento humano propiamente dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, así éstos se dejan de lado.
¿Cuáles son los principales representantes de la Escuela Clásica?
estud.gerenc. vol.18 no.83 Cali Apr./June 2002 – ESCUELAS E INTERPRETACIONES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO FRANCISCO VELÁSQUEZ VÁSQUEZ Director del Programa de Administración de Empresas Diurno en la Universidad Icesi. Ingeniero Electricista de la Universidad del Valle.
- Magíster en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
- [email protected] RESUMEN El artículo siguiente presenta el proceso evolutivo que ha tenido el pensamiento administrativo a lo largo del siglo XX.
- Se distinguen tres etapas y en cada etapa se identifica una escuela de pensamiento.
Esas escuelas son: la escuela Clásica, que tuvo su desarrollo durante el período comprendido entre 1900-1930, en el mundo occidental y en los contextos culturales de los Estados Unidos, Francia y Alemania. La escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento, que surge entre los años de 1930-1960 y finalmente la escuela Holística que aparece a partir de 1960.
- Las dos últimas escuelas se han desarrollado con mayor énfasis en el contexto norteamericano.
- Frente a cada escuela se describen los enfoques teóricos de los autores más representativos y se señala la caracterización de su paradigma.
- Adicionalmente, se presentan los cambios que posibilitaron el surgimiento de las escuelas y el artículo finaliza con un análisis metafórico como instrumento interpretativo para las distintas escuelas de pensamiento.
PALABRAS CLAVE Escuela de pensamiento, reduccionismo, expansionismo, síntesis, análisis, paradigma, cambio de paradigma, metáfora. SUMMARY The following article portrays the evolution of managerial thought throughout the twentieth century. Three stages are highlighted – each associated with a particular school of thought.
First is the Classical School, corresponding to the period from 1900 to 1930 in the western world, and in the cultural context of the Unites States, France and Germany. Secondly we have the School of Human Relations and Behavior, corresponding to 1930 – 1960, and thirdly the Holistic School, which made its appearance from about 1960 onward.
These last two schools developed with a primary focus in the North American context. The theoretical foundations underlying the work of each school´s most outstanding apologists are duly noted, as well as the most salient features of the paradigm characterized by each author.
The article also highlights the changes that led to the establishment of each school, and lastly it presents a metaphorical analysis that serves to interpret and distinguish among the diverse schools of thought. KEY WORDS School of thought, reductionism, expansionism, synthesis, analysis, paradigm, change in paradigm, metaphor.
1. INTRODUCCIÓN El análisis de las organizaciones como objeto de estudio científico es prácticamente una realidad del siglo XX. Las organizaciones como fenómeno social son connaturales con la historia del hombre. Desde distintos contextos y disciplinas se ha venido tejiendo el pensamiento administrativo y hoy en día, la administración constituye una profesión con gran responsabilidad en la transformación y mejoramiento de la calidad de vida de las regiones y de los países,
La mayoría de los autores hablan de tres escuelas de pensamiento administrativo, cada una de ellas caracterizada por su propio paradigma (conjunto de: supuestos, creencias, valores sobre los cuales una comunidad científica busca acuerdos y da solución a determinados problemas), Kuhn, Thomas, Estructura de las revoluciones científicas,1 Al revisar el concepto de paradigma en el libro de Joel Arthur Barker, Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro, 2 encuentro lo siguiente: ” Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones que hace dos cosas: 1) Establece o define límites, y 2) Indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito “.
Posteriormente, y posiblemente, también ha sido su caso, nos encontramos con un conjunto de aforismos que empiezan a generarnos grandes inquietudes si de verdad estamos viviendo una época de cambios o simplemente es un cambio de época. Permítame compartir algunos de ellos, desde la perspectiva de la gerencia: “El gerente administra y el líder innova”.
“El gerente tiene una visión limitada y el líder tiene una perspectiva de largo alcance”. “El gerente pregunta cómo y cuándo y el líder pregunta qué y por qué”. “El gerente tiene un ojo en la línea inferior y el líder tiene su ojo en el horizonte”. “Los gerentes exaltan el paradigma prevaleciente y los líderes guían entre paradigmas”.
Como una conclusión a estas observaciones se me ocurre que en tiempos turbulentos como los que actualmente vivimos, resulta competitivo para la gerencia desarrollar y practicar la flexibilidad paradigmática e identificar los momentos generadores de los cambios paradigmáticos,
Ser tolerantes con las nuevas ideas, ser tolerantes con las personas que sugieren esas nuevas ideas; ser tolerantes con las personas que ven el mundo de una manera diferente a la nuestra. Pero aún hay mucho más por conocer, por aprender. Estar dispuestos a aprender otra vez, a ver con una nueva luz lo que hemos visto antes, a explorar nuevos territorios que se abren cuando cambiamos nuestros paradigmas.
Este es el reto al cual nos enfrentamos. En el Anexo 1 aparece una guía para la práctica de la flexibilidad paradigmática.2. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS En los años cincuenta el biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy elaboró una teoría interdisciplinaria (General System Theory: foundations, development, applications) 3 capaz de trascender los problemas exclusivos de cada ciencia, y de proporcionar principios (sean físicos, biológicos, psicológicos, sociológicos, químicos, etc.) y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo que los descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás.
- Esta teoría interdisciplinaria, denominada Teoría General de Sistemas, demuestra el isomorfismo de las diversas ciencias, permite mayor aproximación entre sus fronteras y llena los espacios entre éstas.
- De esta manera, las distintas ramas del conocimiento hasta entonces divorciadas unas de otras por la gran especialización y el aislamiento derivado de éste consideraron que sus objetos de estudio (así fueran físicos, biológicos, psíquicos, sociales, químicos, etc.) eran sistemas, inclusive la Administración.
En la Teoría General de Sistemas, citada por Russell Ackoff en su libro Planificación de la empresa del futuro, capítulo: Concepto cambiante del mundo, 4 se considera que un sistema es un conjunto de dos o más elementos que satisface las siguientes tres condiciones:
- La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo.
- La conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes.
- Sin importar cómo se formen los subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto sobre la conducta del todo, y ninguno tiene un efecto independiente sobre él. En otras palabras, los elementos de un sistema están interconectados de tal forma que no pueden formarse subgrupos independientes de ellos.
De acuerdo con lo mencionado, un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes. De esta situación se derivan dos de sus propiedades más importantes: cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del sistema, y cada sistema tiene algunas propiedades, esenciales, que no tiene ninguna de sus partes.
La Teoría General de Sistemas de la Administración experimentó una gradual y creciente ampliación del enfoque debido a los cambios paradigmáticos que se han presentado tales como el de la experiencia de Hawthorne que originó el cambio de la Escuela Clásica a la Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento y el enfoque estructuralista y el énfasis en el contexto que propiciaron las bases para el cambio de la Escuela Humanística (Relaciones Humanas y del Comportamiento) a la Escuela Holística.
En su época, la Escuela Clásica estuvo influenciada por tres principios intelectuales dominantes en casi todas las ciencias a comienzos del siglo XX: el reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo.
a. El reduccionismo se basa en la creencia de que todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles. El reduccionismo obliga a que las personas razonen dentro de celdas mentales, como si cada raciocinio estuviera en un lugar reservado o en un compartimiento intelectual apropiado para cada tipo de problema o asunto.
b. El reduccionismo se sirve del pensamiento analítico para explicar las cosas o para intentar comprenderlas mejor. El análisis consiste en descomponer el todo, tanto como sea posible, en partes más simples, independientes e indivisibles, que puedan solucionarse o explicarse con más facilidad; luego, estas soluciones o explicaciones parciales se integran en una solución o explicación del todo, que constituye la suma resultante de las soluciones o explicaciones de las partes.
c. El mecanicismo es el principio que se basa en la relación simple de causa-efecto entre dos fenómenos. Un fenómeno es la causa de otro (su efecto) cuando éste es necesario y suficiente para provocarlo. Como la causa es suficiente para lograr el efecto, sólo ésta se tendrá en cuenta para explicarlo.
Con la nueva propuesta de la Teoría General de Sistemas, los principios de reduccionismo, pensamiento analítico y el mecanicismo que fortalecieron el pensamiento administrativo en la Escuela Clásica se sustituyeron totalmente por los principios opuestos de expansionismo, pensamiento sintético y la teleología.
a. El expansionismo sostiene que cada fenómeno es parte de un fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte. Aunque el expansionismo no niega que cada fenómeno esté constituido por partes, enfatiza en el todo del cual hace parte aquel fenómeno. Esta sustitución de la visión orientada hacia los elementos fundamentales, por una visión orientada hacia el todo, se denomina enfoque holístico.
b. Según el pensamiento sintético, el fenómeno que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor, y es descrito en términos del rol que desempeña en dicho sistema.
c. La teleología es el principio según el cual la causa es una condición necesaria, mas no siempre suficiente, para que se produzca el efecto. En otros términos, la relación causa-efecto no es una relación determinista o mecanicista, sino simplemente probabilística. La teleología, el estudio del comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, influyó bastante en las ciencias. Mientras que la concepción mecanicista explica el comportamiento por la identificación de sus causas y nunca por el efecto, la concepción teleológica lo explica por aquello que produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir.
Un pensador frente a la concepción mecanicista, enfrentado a la necesidad de explicar la universidad, empezaría desmembrándola hasta llegar a sus elementos. Pasaría de universidad a facultad, de ahí a departamento, después a aula y finalmente a los alumnos y a las materias y asignaturas.
A continuación definiría lo que es una facultad, un departamento, etc. Después resumiría todo esto en una definición global de universidad. Un pensador ante la concepción holística, frente a la misma tarea, comenzaría por identificar el sistema que contenga a la universidad (por ejemplo, el sistema educativo).
Tal pensador definiría los objetivos y las funciones del sistema educativo y, a su vez, las relaciones de éste con un sistema todavía mayor: el sistema social que lo contiene. Finalmente, explicaría la universidad en términos de su relación y sus funciones en el sistema educativo.
Estos dos criterios no deberían producir resultados conflictivos o contradictorios: son complementarios. El desarrollo de la complementariedad es una de las tareas más importantes de la concepción holística. El análisis se enfoca sobre la estructura: revela cómo funcionan las cosas. La síntesis se concentra en la función: revela por qué operan las cosas como lo hacen.
Así, el análisis produce conocimiento, mientras que la síntesis genera comprensión. Con el primero podemos describir, mientras que el segundo nos permite explicar. El análisis permite mirar dentro de las cosas, mientras que por la síntesis se contemplan desde su exterior.
- El pensamiento en la concepción mecanicista estaba interesado sólo en las interacciones de las partes del objeto que iba a ser explicado.
- El pensamiento holístico también está interesado en esto, pero, además, se ocupa de las interacciones del objeto con los objetos que lo rodean y con el medio ambiente mismo.3.
EFICACIA Y EFICIENCIA ORGANIZACIONAL Los autores Charles W. Hofer y Dan Schendel en su libro Planeación Estratégica: conceptos analíticos, 5 mencionan: A diferencia de los seres vivos, las organizaciones, inclusive los negocios, pueden planear y llevar a cabo cambios en su carácter y estructuras fundamentales, si bien es claro que no todas lo hacen.
- Esos cambios pueden ser de dos tipos: 1) los que afectan las relaciones entre la organización y su entorno, y 2) los que afectan la estructura interna y actividades operativas de la empresa.
- Los cambios que se relacionan con el entorno afectan la eficacia de la organización en mayor grado que los cambios de orientación interna, los cuales por lo general influyen más en su eficiencia.
En la teoría general de sistemas la eficacia se define como el grado en que el producto real del sistema corresponde al producto deseado, en tanto que la eficiencia se define como la razón de los productos reales a los insumos reales, Chester Barnard en su libro ya clásico The Functions of the Executive, 6 hizo la distinción inicial entre eficacia y eficiencia.
- Gran parte del tiempo y la atención de la administración se dedican en casi todas las empresas a esfuerzos internos destinados a hacer las operaciones cotidianas tan eficientes como sea posible.
- Una de las principales razones para ello es que la ineficiencia puede retrasar enormemente el desempeño de una organización.
En efecto, si no se concede tiempo y atención suficientes a mantener la eficiencia, la organización seguramente fracasará. En general, el éxito a larga y la supervivencia de las organizaciones depende mucho más de las mejoras en la eficacia que de las mejoras en la eficiencia.
- Peter Drucker lo dijo de manera muy elocuente al afirmar que es más importante hacer las cosas que se deben hacer (eficacia), que hacer bien las cosas (eficiencia),
- Es claro que ambos conceptos son importantes, eficacia y eficiencia, pero cuando hay conflicto entre las dos, hay que conceder prioridad a la primera.4.
EL ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LAS ORGANIZACIONES La teoría de sistemas se relaciona con la teoría organizacional. La teoría clásica o tradicional usó los planteamientos de sistema cerrado. La teoría moderna se ha orientado a la consideración de la organización como un sistema abierto en interacción con su entorno.
Las organizaciones según Kast y Rosenzeweig 7 como los organismos, pueden ser considerados como un conjunto de subsistemas interactuantes. (Ver Anexo 2 ). Estos pueden definirse de la siguiente forma: Subsistema estratégico La organización toma mucho de los valores del entorno sociocultural. Como un subsistema de la sociedad debe cumplir ciertos objetivos que son determinados por el sistema social.
Subsistema humano cultural Se refiere a la interacción entre los individuos y los grupos. Este subsistema también está afectado por los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente en las organizaciones. Subsistema estructural Abarca a la organización completa, relacionándola con el entorno, definiendo objetivos, desarrollando planes estratégicos y operacionales, diseñando la estructura y estableciendo procesos de control.
- Subsistema tecnológico Se refiere al conocimiento requerido para la realización de las tareas, incluye las técnicas usadas en la transformación de las entradas en salidas.
- Subsistema Gerencial Abarca a toda la organización, dirigiendo la tecnología, organizando la gente y otros recursos y relacionando la organización con el entorno.
Entorno El entorno general que afecta a todas las organizaciones y las variables sociales, políticas, económicas, recursos naturales y jurídicas son las variables que caracterizan al entorno general. El entorno específico afecta a las organizaciones de una manera particular, son variables del entorno específico: el cliente, la competencia, los proveedores y la tecnología.
Características de la concepción mecanicista en contraste con la Holística. El pensamiento en la concepción holística invierte el orden de las tres etapas del pensamiento de la concepción mecanicista: 1) Descomposición de lo que va a ser explicado;2) Explicación de la conducta o propiedades de las partes, tomadas por separado, y 3) Combinación de estas explicaciones en una explicación del todo.
Este tercer paso es la síntesis. En el enfoque holístico existen tres pasos: 1. Identificar un todo que contenga un sistema, del cual el objeto que se va a explicar es una parte.2. Explicar la conducta o las propiedades del todo que contiene.3. Finalmente, explicar la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado, en términos de sus funciones dentro del todo.
Obsérvese que en esta última secuencia la síntesis precede al análisis.5. IMPLICACIONES DE LAS CONCEPCIONES MECANICISTA Y HOLÍSTICA EN EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 5.1 La Escuela Clásica de la Administración Los dos autores más representativos de la Escuela Clásica son Frederick Taylor y Henry Fayol.
La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores constituye el primer intento de formular una teoría de la administración, la preocupación por crear una ciencia de la administración y el énfasis en las tareas. En su libro Los principios de la Administración Científica 8 Taylor se refiere exclusivamente a la racionalización del trabajo de los obreros, luego se centra en la definición de principios aplicables a todas las situaciones de la empresa.
La organización racional del trabajo se basa en el análisis del trabajo operacional, en el estudio de tiempos y movimientos, en la división de las tareas y en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación del desperdicio, la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de la producción.
El diseño de tareas hacía énfasis en el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y de montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguran la eficiencia. De otra parte, Henry Fayol, pionero de la teoría clásica y en su obra Administración Industrial y General, 9 es considerado, junto con Taylor, uno de los fundadores de la Administración moderna.
Se preocupó por definir las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimientos universales, aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol, existe una proporcionalidad de la función administrativa, que se reparte en todos los niveles de la empresa.
El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de partes (órganos) que constituyen su forma y la interrelación entre dichas partes. Esta teoría se circunscribe exclusivamente a la organización formal. Para estudiar racionalmente la organización, ésta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente especialización de las partes (órganos) que la constituyen.
La división del trabajo puede ser vertical (niveles de autoridad) u horizontal (departamentalización). Sin embargo, a la par de la división del trabajo y de la especialización, debe establecerse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto, y como consecuencia alcanzar la eficiencia de la organización.
Además, existen órganos de línea (línea de autoridad) y órganos de staff (autoridad staff para la prestación de servicios y de consultoría). Para explicar mejor qué es la administración, el autor propone los elementos de la administración, que conforman el denominado proceso administrativo,
- Los dos abordaron el mismo problema organizacional. El tema de preocupación fue incrementar la eficiencia organizacional.
- Ambos tuvieron formación como ingenieros.
- Taylor buscó la eficiencia de la empresa a través del aumento de la eficiencia en el nivel operacional. Fayol se preocupó también por la eficiencia a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización y de sus interrelaciones estructurales.
- Ambos planteamientos se inscriben en la concepción mecanicista que se caracteriza por ser reduccionista, analítica y mecánica: a determinadas acciones o causas corresponderán ciertos efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable. La organización debe funcionar como una máquina. Los modelos propuestos por Taylor y Fayol corresponden a la división mecanicista del trabajo, en la cual la división de tareas es la base del sistema. Este enfoque mecánico, lógico y determinista de la organización fue el factor principal que condujo a los clásicos a la búsqueda de una ciencia de la administración.
- Según la concepción de Taylor el hombre se caracteriza por su incapacidad de actuar con iniciativa, creatividad y autonomía en su trabajo. Hay que darle los parámetros e instrucciones muy precisas sobre cómo debe hacerlo y los resultados de su gestión. Para Fayol, el hombre es parte de un todo que es la organización; su responsabilidad es contribuir con su trabajo a la eficiencia dentro de los parámetros establecidos de autoridad, jerarquía, unidad de mando, unidad de dirección. Para ello la organización debe crear condiciones que impulsen estos comportamientos tales como la remuneración, la equidad, el espíritu de equipo, la estabilidad.
- Tanto Taylor como Fayol consideraron a la organización como un sistema cerrado. En el caso de la administración científica se visualiza a la organización como si existiera en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia proveniente del entorno. Fayol consideró a la organización como si fuera un sistema cerrado, compuesto de algunas pocas variables perfectamente conocidas y previsibles, y de algunos pocos aspectos que pueden ser manejados mediante principios generales y universales de la administración. Desde el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones, Taylor sobredimensionó el subsistema tecnológico y Fayol enfatizó el subsistema estructural.
El profesor Gary Hamel, en los comentarios que hace de la obra de Stuart Crainer Los 50 mejores libros de la Gestión Empresarial, 10 sobre Taylor y Fayol, hace las siguientes observaciones. Sobre Taylor dice:
“El desarrollo de la moderna teoría de la gestión es la historia de dos búsquedas: hacer que la gestión sea más científica y hacerla más humana. Es erróneo considerar algo mucho más comprensivo que la primera. De hecho, son el YIN y el YAN de los negocios. La capacidad sin precedentes de la industria del siglo XX para crear riqueza reside de lleno en el trabajo de Frederick Winslow Taylor. Aunque algunos pueden rechazar a Taylor, sus impulsos racionales y deterministas perduran. De hecho, la reingeniería de la década de los años 90 es sencillamente el taylorismo de finales del siglo XX. Aunque el enfoque de la reingeniería se encuadra en el proceso y no en la tarea individual, la motivación es la misma: simplificar, eliminar los esfuerzos innecesarios, y hacer más con menos”.
Sobre Fayol comenta:
“Aunque la moderna teoría de la gestión ha tenido muchos padres, y unas pocas madres, Henry Fayol fue el primero en conceptuar y articular el trabajo del director del siglo XX. Su visión del director como integrador de las actividades funcionales captó la esencia de la gestión general. Aunque la tecnología moderna, que no solo ha mejorado notablemente las comunicaciones sino que ha reducido las “distancias” dentro de la organización, ha hecho que las grandes organizaciones puedan ser capaces de funcionar con menos directores que en la época de Fayol, sus principios generales de gestión han resultado sorprendentemente atemporales. Fayol fue el primer gurú de gestión europeo; es una pena que Europa no haya generado más hombres de esta categoría en los últimos 75 años”.
Como consecuencia de lo mencionado, la caracterización del paradigma de la Escuela Clásica del Pensamiento Administrativo se describe de la siguiente manera: La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional.
- Desde la perspectiva de sistemas consideró a la organización como un sistema cerrado.
- En esta escuela es muy clara la contribución de la ingeniería y el supuesto de que la única motivación de los individuos en las organizaciones es la motivación económica ( hommo economicus ).5.2 El cambio paradigmático: la experiencia de Hawthorne En 1927 se inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de identificar la relación entre la intensidad de iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción.
Este experimento fue coordinado por Elton Mayo ( Los problemas sociales de la civilización industrial ) 11, Luego se aplicó al estudio de la fatiga, de los accidentes de trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.
Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas. Entonces, intentaron eliminar o neutralizar el efecto psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar el experimento hasta 1932. Tanto el experimento como los resultados de Hawthorne marcaron el surgimiento de una nueva concepción, basada en valores humanos, que se desligó totalmente de la preocupación anterior de la Escuela Clásica que estaba orientada hacia la tarea y la estructura para orientarse hacia las personas.
Las conclusiones iniciales del experimento introducen nuevas variables a la nueva concepción administrativa: la integración social y el comportamiento social de los trabajadores, las necesidades psicológicas y sociales, nuevas formas de recompensas y sanciones no materiales, el estudio de los grupos informales y la llamada organización informal, el despertar de las relaciones humanas dentro de las organizaciones, el énfasis en los aspectos emocionales e inconscientes del comportamiento de las personas, y la importancia del contenido de los cargos y tareas para las personas que los desempeñan y los ejecutan.5.3 La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento La nueva concepción administrativa denominada Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento buscó conciliar y armonizar dos funciones básicas de la organización: la función económica, producir bienes y servicios para garantizar el equilibrio externo y la función social, brindar satisfacciones a los participantes para garantizar el equilibrio interno.
- De allí que el conflicto al interior de la organización (objetivos de la organización vs objetivos individuales de los participantes) requiere un tratamiento proactivo.
- Entre los autores más representativos de la nueva concepción administrativa (Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento) están: Abraham Maslow, Frederick Herzber, Douglas McGregor, Kurt Lewin, Warren Bennis, Edgar Schein.
Para la nueva concepción administrativa se supone que comportamiento es la manera como una organización responde al entorno. Las ciencias del comportamiento han brindado al pensamiento administrativo una serie de conclusiones sobre la naturaleza y las características del hombre, a saber:
- El hombre es un ser social que debe satisfacer necesidades. Entre éstas sobresalen las necesidades gregarias, es decir, las relaciones cooperativas e interdependientes que el hombre tiende a desarrollar y que lo llevan a vivir en grupo o en organizaciones sociales.
- El hombre es un ser dotado de un sistema psíquico, es decir, tiene capacidad para organizar sus percepciones en un todo integrado. Dicho sistema permite una organización perceptiva y cognitiva común a todas las personas.
- El hombre tiene capacidad de integrar el lenguaje al razonamiento abstracto. En otros términos, tiene capacidad de comunicación.
- El hombre es un ser con aptitud para el aprendizaje. Tiene capacidad de cambiar su comportamiento y sus actitudes hacia estándares más elevados.
- El comportamiento humano se orienta hacia la consecución de objetivos. Estos objetivos individuales son muy complejos y variables, de ahí la importancia de conocer cuáles son los objetivos humanos básicos de la sociedad para entender con claridad el comportamiento del hombre.
- El hombre se caracteriza por un patrón dual de comportamiento. Puede cooperar o competir con los demás. Coopera cuando sus objetivos individuales sólo puede alcanzarlos a través del esfuerzo colectivo; compite cuando sus objetivos son pretendidos por otros, que se los disputan. El conflicto hace parte de todos los procesos de la vida humana.
Maslow fue miembro de la Escuela de Relaciones Humanas a finales de la década de 1950. Su obra: Motivation and Personality 12 es la más conocida por su “jerarquía de necesidades”, un concepto que Maslow publicó por primera vez en 1943. En éste, Maslow argumenta que hay una escala ascendente de necesidades que es necesario comprender si se desea motivar a las personas.
Primero están las necesidades fisiológicas fundamentales de afecto, cobijo y alimentación. “Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente?”, pregunta Maslow. Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, surgen otras que dominan.
“Cuando las necesidades fisiológicas están relativamente bien atendidas, surge luego un nuevo conjunto de necesidades, que pueden categorizarse de forma general como necesidades de seguridad”, escribe Maslow. A continuación en la jerarquía se encuentran las necesidades sociales o afectivas y las de ego y autoestima.
Finalmente, a medida que el hombre va subiendo por la escala, con cada necesidad cubierta llega a lo que Maslow denomina “Autoactualización”, el individuo logra su propio potencial personal. En la investigación llevada a cabo para escribir la obra The motivation to work 13 Frederick Herzberg y sus coautores clasificaron los elementos de motivación del trabajo en dos categorías: aquellos que atienden las necesidades animales de las personas (factores de higiene) y aquellos que satisfacen exclusivamente las necesidades humanas (factores motivacionales).
En su obra ya mencionada, Herzberg y sus coautores escriben: “La higiene actúa para eliminar del entorno del hombre los peligros de la salud. No es algo curativo; más bien es algo preventivo. De manera similar, cuando hay factores nocivos en el contexto del trabajo, sirven para provocar actitudes laborales deficientes.
- Las mejoras en estos factores de higiene servirán para eliminar los impedimentos a unas actitudes laborales positivas”.
- Los factores de higiene, también denominados factores de mantenimiento, se ha determinado que incluyen supervisión, relaciones interpersonales, condiciones materiales del trabajo, políticas y prácticas administrativas de la organización, subsidios y seguridad del empleo.La higiene es insuficiente para producir motivación para trabajar.
A decir verdad, el libro sostiene que los factores que reportan satisfacción son radicalmente distintos de los que llevan a la insatisfacción. La verdadera motivación, dice Herzberg, se deriva de los logros, del desarrrollo personal, de la satisfacción en el trabajo y del reconocimiento Con esto confirmó su conclusión de que los factores de higiene son los principales creadores de la insatisfacción en el trabajo y los factores motivacionales constituyen la ruta hacia la satisfacción.
- En el libro El lado humano de la empresa, 14 McGregor presenta dos formas de describir el pensamiento de los directores: la teoría X y la teoría Y.
- En la teoría X se asume que los trabajadores son vagos por naturaleza, necesitan que los supervisen y los motiven, y consideran al trabajo un mal necesario para ganar dinero.
McGregor describe el otro extremo con la teoría Y que está basada en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. La queja habitual en contra de las teorías X y Y de McGregor es que son mutuamente excluyentes, dos extremos incompatibles de un espectro sin fin.
- Para contrarrestar esto, McGregor emprendió el desarrollo de la Teoría Z, que sintetizaba los imperativos de las organizaciones y de las personas, tarea que su prematuro fallecimiento en 1964 le impidió concluir.
- Más adelante, William Ouchi se valió del concepto de la Teoría Z.15 En su libro del mismo nombre, analiza los métodos laborales japoneses.
Aquí encontró un terreno fértil para muchas de las ideas que McGregor había anticipado para la Teoría Z: empleo de por vida, interés por los empleados incluyendo su vida social, control informal, decisiones tomadas por consenso, ascensos lentos, excelente transmisión de la información de arriba abajo y de abajo arriba con ayuda de la dirección intermedia, compromiso con la empresa y gran preocupación por la calidad.
En la obra que escribió Edgar Schein en 1985 Organizational culture and leadership, 16 describe la cultura como una serie de supuestos básicos, inventados, descubiertos o desarrollados por un grupo determinado a medida que va aprendiendo a resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo bastante bien para considerarla válida y, por lo tanto, se puede enseñar a sus nuevos miembros como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas.
Los supuestos básicos, dice Schein, se pueden ordenar en cinco dimensiones:
- Relación de la humanidad con la naturaleza. Mientras que algunas organizaciones se consideran dueñas de su propio destino, otras son sumisas, dispuestas a aceptar el dominio de su entorno exterior.
- La naturaleza de la realidad y de la verdad: Organizaciones y directores adoptan una amplia variedad de métodos para alcanzar lo que se ha aceptado como “la verdad” de la organización.
- La naturaleza de la naturaleza humana. Las organizaciones difieren en sus puntos de vista de la naturaleza humana. Algunas siguen la Teoría X de McGregor y trabajan sobre el principio de que el personal no hará el trabajo si lo puede evitar. Otras tienen una idea más positiva del personal y tratan de capacitarlo para que utilice todo su potencial.
- La naturaleza de la actividad humana. En Occidente se han enfatizado tradicionalmente las tareas y su finalización en lugar del lado más filosófico del trabajo. Los logros lo son todo, Schein sugiere un enfoque alternativo, “ser que uno se va haciendo”, en el que descansa la realización de la plena potencialidad de cada uno.
- La naturaleza de las relaciones humanas. Casi todas las organizaciones hacen las más variadas suposiciones sobre cómo se relacionan unas personas con otras. Algunas facilitan la relación social, otras la dificultan
Estas cinco categorías no son mutuamente excluyentes, sino que se encuentran en un estado de constante desarrollo y flujo. La cultura nunca se queda quieta. Schein considera que debe haber un nivel de consenso que cubra las cinco áreas y entonces se requiere:
- La misión central o tarea principal.
- Las metas.
- Los medios para alcanzar las metas.
- La medición del progreso.
- Las estrategias de corrección o reparación.
El profesor Gary Hamel, al referirse a la obra de Douglas McGregor expresa:
“Durante los últimos cuarenta años hemos ido abandonando lentamente una visión de los seres humanos como nada más que piezas de sangre caliente en la máquina industrial. Se puede confiar en las personas, las personas quieren hacer las cosas bien: las personas son capaces de demostrar imaginación e ingenio; éstas eran las premisas fundamentales de McGregor, y sustentan el trabajo de modernos pensadores de gestión, de Drucker a Deming y Peters, y las prácticas laborales de las organizaciones más progresistas y exitosas del mundo”.
Al comparar los enfoques teóricos presentados por los distintos autores de la nueva escuela se encuentran los siguientes puntos:
- Todos abordaron el mismo problema organizacional. El tema de preocupación central fue incrementar la eficiencia organizacional.
- Los distintos autores formularon sus teorías desde la psicología y la sociología.
- La organización informal pasó a ser profundamente investigada, tanto en sus características como en sus orígenes. Casi puede afirmarse que los autores humanistas prescindieron de la organización formal para centrarse únicamente en la organización informal.
- En la nueva concepción (la escuela de las relaciones humanas y del comportamiento), se habla de motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo, etc y se critican con dureza los antiguos conceptos clásicos de autoridad, jerarquía, racionalización del trabajo, departamentalización, principios generales de administración, etc. Ahora se comienza a explorar la otra cara de la moneda: el ingeniero y el técnico ceden lugar al psicólogo y al sociólogo, el método y la máquina pierden primacía ante la dinámica de grupo, la felicidad humana se concibe desde otros puntos de vista, pues el hommo economicus cede el lugar al hombre social. Esa verdadera revolución desplazó el énfasis en las tareas y en la estructura para ser sustituido por el énfasis en las personas.
- Desde el enfoque de sistemas, la escuela de las relaciones humanas y del comportamiento sobredimensiona el subsistema humanocultural en detrimento de los otros subsistemas, haciendo que la organización actuase como un sistema cerrado.
Como consecuencia de los planteamientos teóricos de los distintos autores, la caracterización del paradigma de Escuela de Relaciones Humanas y del Comportamiento, se describe de la siguiente forma: La escuela de las relaciones humanas y del comportamiento trabajó sobre la organización informal y con “rostro humano” y también buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional.
- Desde la perspectiva del enfoque de sistemas sobredimensionó el subsistema humano-cultural en detrimento de otros subsistemas, situación que llevó a la organización a actuar como un sistema cerrado.
- En esta escuela es muy evidente la contribución de la psicología y de la sociología y el supuesto de que el hombre es un ser social y que su respuesta en términos organizacionales está más en función del grupo que como ser individual (hommo social).5.4 El cambio paradigmático: El estructuralismo y el contexto (entorno) El enfoque estructuralista surgió en la década de 1950, como una consecuencia de los autores orientados hacia la teoría de la burocracia, quienes intentaron conciliar las propuestas de la Escuela Clásica y de la Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento.
Los autores estructuralistas (más orientados hacia la sociología de la organización) buscan interrelacionar las organizaciones con el entorno (ambiente externo), que es la macrosociedad, es decir, la sociedad organizacional, caracterizada por interdependencia de las organizaciones.
- De allí surge un nuevo concepto de organización y un nuevo concepto de hombre.
- El análisis de las organizaciones desde la perspectiva estructuralista utiliza un enfoque múltiple y globalizante: abarca la organización formal y la informal en alusión a las escuelas Clásica y de las Relaciones Humanas y del Comportamiento, considera el efecto de las recompensas y las sanciones materiales y sociales en el comportamiento de las personas, toma en cuenta los diferentes tipos de organizaciones (empresas industriales, comerciales, de servicios, ejércitos, organizaciones religiosas, partidos políticos, universidades, hospitales, etc.) incluye los diferentes niveles jerárquicos en el análisis organizacional y las relaciones externas de la organización con otras organizaciones (análisis interorganizacional).
En enfoque estructuralista inicia los estudios del entorno, partiendo del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con el entorno. Hasta entonces los planteamientos de las Escuelas Clásica y de las Relaciones Humanas y del Comportamiento consideraron a la organización como un sistema cerrado y exploraron únicamente las variables internas de la organización.
A partir del estructuralismo se concretan diversos entornos y se definen debidamente los entornos general y operacional (específico) de cada organización.5.5 Escuela Holística de la Administración La teoría Neoclásica es exactamente la Escuela Clásica, colocada en el modelo de las empresas de hoy, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas los demás teorías administrativas.
En el transcurrir histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico no fue totalmente sustituido. Resurge plenamente ampliada, revisada y mejorada con la teoría neoclásica. Peter Drucker es su principal exponente. Las características principales de la teoría neoclásica:
- Énfasis en la práctica administrativa.
- Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
- Énfasis en los principios generales de la administración.
- Énfasis en los objetivos y en los resultados.
- El eclecticismo de la teoría neoclásica.
- La administración como técnica social.
La teoría únicamente tiene validez cuando es operacionalizada en la práctica.
Los neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y reestructurando de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándose una configuración más amplia y flexible. Los conceptos de estructura organizacional, relaciones de línea y asesoría, el problema de autoridad y responsabilidad, la departamentalización y toda la avalancha de conceptos clásicos realineados dentro de un nuevo enfoque neoclásico.
Los principios de la administración que los clásicos utilizaban como “leyes” científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. El estudio de la administración para algunos autores se basa en la presentación y discusión de principios generales de cómo planear, cómo organizar, cómo dirigir y cómo controlar.
Toda organización existe, no para sí misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada. Los objetivos justifican la existencia y la operación de una organización. Uno de los mayores productos de la teoría neoclásica es la llamada administración por objetivos (APO),
Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos y recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas: relaciones humanas, la teoría estructuralista, la teoría del comportamiento, la teoría de la burocracia, la teoría matemática y la teoría de sistemas, Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera como una teoría clásica actualizada con los conceptos de la administración moderna y dentro del modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.
Todas las instituciones son organizaciones, y en consecuencia tienen una dimensión administrativa común. Al formular una teoría de las organizaciones, Drucker destaca que hay tres aspectos importantes.
En cuanto a los objetivos: Las organizaciones no viven para sí mismas, son medios, son órganos sociales que pretenden la realización de esa tarea social. En cuanto a la administración: Todas las organizaciones son diferentes en sus objetivos, en sus propósitos, mas son esencialmente semejantes en el área administrativa.
- En cuanto al desempeño: Son los individuos los que hacen, deciden y planean, mientras que las organizaciones son ficciones legales, pues por sí mismas nada hacen, nada dicen, nada planean.
- Cada organización debe ser considerada desde el punto de vista de la eficiencia y de la eficacia,
- La teoría de sistemas es una consecuencia de la Teoría General de Sistemas, desarrollada por Von Bertalanffy.
Se extendió a todas las ciencias, incluyendo de manera notable a la Administración. El concepto de sistemas es complejo: para conocerlo se requiere saber algunas de las características de los sistemas: propósitos, globalismo, entropía (grado de desorden.
El sistema abierto tiene la capacidad de disminuir esta entropía y equilibrarse, gracias a su relación con el entorno) y homeostasis (El sistema abierto se mantiene en equilibrio dinámico con respecto a entradas y salidas de materiales, energía e información), así como los tipos de sistemas posibles y de sus parámetros: entrada, proceso, salida, retroalimentación y entorno (mirar el Anexo 2 : El enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones).
El sistema abierto permite un análisis amplio y profundo de las organizaciones. Las organizaciones se consideran sistemas abiertos, pues su comportamiento es probabilístico y no determinista; ellas forman parte de una sociedad mayor, y están constituidas por partes que guardan una interdependencia entre sí.
La organización necesita alcanzar la homeostasis o estado de equilibrio. Las organizaciones tienen fronteras o límites más o menos definidos, formulan objetivos y se caracterizan por la morfogénesis (el sistema organizacional, a diferencia de los sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad para modificar sus formas estructurales básicas).
El enfoque situacional es el planteamiento más reciente dentro del pensamiento administrativo y señala un paso adelante del enfoque de sistemas. Sus orígenes se remontan a las recientes investigaciones de Chandler, Burns y Stalker, Woodward, y Lawrence y Lorsch sobre las organizaciones, sus entornos y tecnologías.
- Todas esas investigaciones revelaron que el pensamiento administrativo hasta entonces no era suficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus entornos y tecnología de manera proactiva y dinámica.
- Se verificó que gran parte de lo que ocurre en las organizaciones es consecuencia de lo que sucede fuera de ellas.
Se empezaron a estudiar los entornos y la interdependencia entre la organización y su entorno. Aunque las organizaciones escogen sus entornos, después son condicionadas por ellos; esta situación las obliga a adaptarse a ellos para sobrevivir y crecer.
- El conocimiento del entorno se tornó vital para la comprensión de los mecanismos organizacionales.
- Sinembargo, el análisis organizacional es aún incipiente, y se requiere mucha investigación en el futuro.
- La otra variable que condiciona la estructura y el comportamiento organizacional es la tecnología utilizada por la organización para sus operaciones.
Algunos autores mencionan que la organización es un medio para alcanzar la máxima eficiencia de la tecnología. La premisa según la cual la tecnología determina las características organizacionales, se denomina imperativo tecnológico. Finalmente, se observa que el enfoque situacional es eminentemente ecléctico e integrador, pero al mismo tiempo relativista y situacional.
Con el enfoque situacional y las investigaciones de Tavistock (modelo propuesto por sociólogos y psicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en resultados de investigaciones realizadas por ellos en minas de carbón inglesas y en empresas textiles hindúes) se formuló el modelo de la organización como una realidad socio-técnica: El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, el equipo y los instrumentos utilizados, las exigencias de la tarea, los servicios y las técnicas operativas, el ambiente físico y la manera como está dispuesto, así como la duración de las tareas.
En resumen, el subsistema técnico cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es responsable de la eficiencia potencial de la organización. De otra parte, el subsistema social, que comprende los individuos, sus características físicas y psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos encargados de la ejecución de la tarea, así como las exigencias de su organización tanto formal como informal en la situación de trabajo.
- El subsistema social transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.
- Al mirar las escuelas del pensamiento administrativo y teniendo como referencia la organización como una realidad socio técnica, se concluye: 1.
- La Escuela Clásica fue excluyente y sobredimensionó la realidad técnica.2.
- La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento también fue excluyente y sobredimensionó la realidad social.3.
La Escuela Holística es integradora y globalizante con las dos realidades (lo social y lo técnico). Como consecuencia de los últimos aportes investigativos, la caracterización de la Escuela Holística de la Administración se describe de la siguiente manera: La escuela holística mediante la concepción de la organización como sistema abierto, flexible, que depende de los cambios del entorno y de la tecnología, no solamente da respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional, sino a los problemas de eficacia organizacional.
En esta escuela es muy clara la contribución de la filosofía, la psicología, la sociología y sobre todo la generación de conocimiento, teniendo presente la interdisciplinariedad. La escuela holística se caracteriza por ser ecléctica ( principio o tendencia de combinar diferentes escuelas. En su forma más activa busca concordancia entre escuelas opuestas ) y en relación con la concepción del hombre lo percibe como un ser complejo, al que además de satisfacerle las necesidades fisiológicas y sociales se le deben satisfacer las necesidades psicológicas y trascendentales.5.6 La metáfora como instrumento para interpretar el pensamiento administrativo El autor Gareth Morgan en su libro Imágenes de la Organización 17 nos ilustra cómo las teorías y explicaciones de la vida organizacional se basan en metáforas ( figura retórica que consiste en usar palabras con un sentido distinto del propio, si bien guardando con ésta cierta relación analógica ) que nos llevan a ver las organizaciones de un modo distinto aunque parcial.
Las metáforas se emplean normalmente como recurso para embellecer el discurso pero su importancia va mucho más allá. Su uso implica un “modo de pensar” y un “modo de ver” que traspasa el cómo comprendemos el mundo en general. La imagen de las organizaciones como máquinas sugiere un estilo de pensamiento que sostiene el desarrollo de la organización burocrática.
Cuando los directivos piensan en las organizaciones como máquinas tienden a gestionarlas y diseñarlas como máquinas construidas con elementos de relojería. Cuando se examina la idea de que las organizaciones son como organismos, esta metáfora centra su atención y gestión en las “necesidades” organizacionales y su relación con el entorno, se llega entonces a observar distintos tipos de organizaciones como pertenecientes a diferentes especies, de las cuales el tipo burocrático es una de ellas.
Bajo esta perspectiva comprendemos cómo las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren y cómo se adaptan a los entornos variables o cambiantes. Como en el caso de la metáfora mecanicista, este tipo de imagen conduce a ver y comprender a las organizaciones desde una perspectiva que ha contribuido gradualmente a la teoría de la moderna dirección.
Ya en el contexto actual, surgen nuevas organizaciones, denominadas “organizaciones que aprenden y aprenden a aprender”, las nuevas metáforas dirigen su atención a la importancia del proceso de información (metáfora del cerebro), al aprendizaje y a la inteligencia (metáfora del holograma) y proporcionan un marco de referencia para comprender y evaluar la moderna dirección en tales términos.
Las imágenes mencionadas afloran importantes principios de auto-organización donde se requiere un alto grado de innovación y de flexibilidad, Distintas disciplinas caracterizan a la organización inteligente: el dominio personal, asociado con la visión personal ( liderazgo ); los modelos mentales, como generalizaciones de imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo; la construcción de una visión compartida, relacionada con el tener una visión genuina, el aprendizaje en equipo, entendido como unidad fundamental de aprendizaje para las nuevas organizaciones y el pensamiento sistémico, como la disciplina que integrará a las demás fusionándolas en un cuerpo de teoría y práctica.
Si diseñamos las organizaciones como cerebros, se dirige la atención a la importancia del sistema de información, al aprendizaje y a la inteligencia y proporciona un marco de referencia para comprender las organizaciones de nuestros tiempos. La metáfora de la máquina nos acerca a los planteamientos expresados en la escuela clásica y de alguna manera es la contribución de las ciencias físicas a la ciencia administrativa.
La metáfora del organismo es una contribución de las ciencias biológicas a las ciencias de la administración. La metáfora del cerebro es la contribución de la neurología al pensamiento administrativo. La escuela holística de manera particular se encuentra bastante beneficiada con las metáforas que entienden a las organizaciones como organismos y como cerebros.
Además de las metáforas planteadas, existen otras interpretaciones metafóricas: las organizaciones como creadoras de culturas y en este sentido hay una enorme contribución de la sociología, La metáfora política para enfocar los diferentes conjuntos de intereses, de conflictos y de juegos potenciales que configuran las actividades de la organización, en esta parte juega un gran papel la ciencia política,
También podemos entender las organizaciones como prisiones psíquicas, De esa manera podemos comprender la vida organizacional para ver si estamos atrapados por procesos conscientes o inconscientes de nuestra propia creación. Finalmente, estamos invitados a comprender a la organización como un flujo de cambio y transformación,
- La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva de sistemas consideró a la organización como un sistema cerrado. En esta escuela es muy clara la contribución de la ingeniería y el supuesto de que la única motivación de los individuos en las organizaciones es la motivación económica ( hommo economicus ).
- La escuela de las relaciones humanas y del comportamiento trabajó sobre los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva del enfoque de sistemas sobredimensionó el subsistema humano-cultural en detrimento de otros subsistemas, situación que llevó a la organización a actuar como un sistema cerrado. En esta escuela es muy evidente la contribución de la psicología y de la sociología y el supuesto de que el hombre es un ser social y que su respuesta en términos organizacionales está más en función del grupo que como ser individual ( hommo social ).
- La escuela holística, mediante la concepción de la organización como sistema abierto y flexible, que depende de los cambios del entorno y de la tecnología, no solamente da respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional, sino a los problemas de eficacia organizacional. En esta escuela es muy clara la contribución de la filosofía, la psicología, la sociología y sobre todo la generación de conocimiento teniendo presente la interdisciplinariedad. La escuela holística se caracteriza por ser ecléctica ( principio o tendencia de combinar diferentes escuelas. En su forma más activa busca concordancia entre escuelas opuestas ) y en relación con la concepción del hombre lo percibe como un ser complejo, al que además de satisfacerle las necesidades fisiológicas y sociales, se le deben satisfacer las necesidades psicológicas y trascendentales.
- El análisis metafórico contribuye al análisis teórico y práctico de la organización. Las metáforas ilustran un amplio abanico de ideas y perspectivas. Vivimos en un mundo en creciente complejidad y la organización es generalmente compleja, ambigua y paradójica. Nuestro reto está en aprender a tratar esa complejidad,
- Las organizaciones son, más que cualquier otra cosa, sistemas sociales, con todo el énfasis en eso de Sociales, Finalmente, estamos llegando felizmente a un acuerdo, respecto al hecho de que:
- Al mirar las escuelas del pensamiento administrativo y teniendo como referencia la organización como una realidad socio técnica, se concluye:
- a. El personal es verdaderamente el recurso más valioso de una organización.
- b. La verdadera riqueza se deriva más de la acumulación de capital intelectual que de la acumulación de capital material.
- c. Todo empleado posee cerebro y capacidad de aprender a aprender.
- d. En un mundo indeterminado, donde el mando y el control sencillamente son imposibles, el reto importante está en confiar en que los empleados harán lo correcto.
- e. No existen soluciones mágicas para los problemas. Cada uno de ellos se debe contextualizar y la solución al mismo debe corresponder a su propia singularidad.
- a. La Escuela Clásica fue excluyente y sobredimensionó la realidad técnica.
- b. La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento también fue excluyente y sobredimensionó la realidad social.
- c. La Escuela Holística es integradora y globalizante con las dos realidades (lo social y lo técnico).
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 BIBLIOGRAFÍA 1. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.2. Barker, Joel Arthur. Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro, Bogotá: McGraw Hill, 1995.3. Ludwig von Bertalanffy.
- General System Theory: foundations, development, aplications,S.L.: Brasilier, Inc, 1998.4.
- Ackoff Russell.
- Planificación de la empresa del futuro,
- México: Editorial Limusa, 1995.5.
- Charles W Hofer y Dan Schendel.
- Planeación Estratégica: Conceptos analíticos,
- Bogotá: Editorial Norma, 1985.6.
- Barnard Chester.
The functions of the executive, Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1938.7. Fremont E. Kast and James E. Rosenzweig. Administración en las Organizaciones: Un enfoque de sistemas y de contingencias, México: McGraw Hill, 1998.8. Frederick Winslow Taylor.
- Management Científico,
- Biblioteca de Dirección de Empresas.
- Barcelona: Ediciones Orbis, 1984.9.
- Fayol Henry.
- Administración Industrial y General,
- Biblioteca de Dirección de Empresas.
- Barcelona: Ediciones Orbis, 1986.10.
- Stuart Crainer.
- Los 50 mejores libros de Gestión Empresarial,
- Prólogos y comentarios de Gary Hamel.
Bilbao: Ediciones Deusto S.A.1997.11.Mayo Elton. The social problems of an Industrial Civilization, Cambridge, Mass: Harvard university Press, 1947.12. Maslow, A., Motivation and Personality, New York: Harper & Row.1954.13. Herzberg, F., The motivation to work (con Mausner, B.
y Snyderman, B.). New York: Wiley, 1959.14. Douglas McGregor. El lado humano de las organizaciones, Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana, S.A.1994.15. Ouchi William. La teoría Z, Biblioteca de Dirección de Empresas. Barcelona: Ediciones Orbis, 1986.16. Schein, E.H., Organizational Culture and Leadership, San Francisco: Jossey-Bass, 1985.17.
Morgan Gareth, Imágenes de la organización, México: Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V., 1991.18. Senge Peter M. La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Barcelona: Ediciones Juan Garnica, S.A.1993.19. Chiavenato Idalberto.
¿Cuáles son los elementos positivos y negativos del delito en la Escuela Clásica?
Entre los elementos positivos del delito tenemos: Acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad. Y entre los elementos negativos del delito: ausencia de acción, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad.
¿Qué es la Escuela de Chicago en criminología?
La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales* Fernando Azpurua UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas RESUMEN Con el término Escuela de Chicago, se distingue a un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940.
- Se trata de una sociología urbana, que desarrolla una serie de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época de delincuencia y otras graves dificultades, en una urbe de crecimiento desproporcionado, poblada por miles de inmigrantes.
- Este interés por investigar el fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, va a ejercer una influencia significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación en la sociología contemporánea.
La Escuela de Chicago promueve la utilización de procedimientos con fines científicos, como instrumentos para la interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica. Cuando en la actualidad nos acercamos al paradigma interpretativo que orienta la perspectiva de investigación cualitativa, siempre es conveniente indagar donde están los orígenes de estas proposiciones epistemológicas.
Por eso al aproximarnos a algunos fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, como: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer), el análisis de sus preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias actuales que orientan la Etnosociología.
Palabras clave: Escuela de Chicago, paradigma interpretativo, Etnosociología. ABSTRACT A series of research studies in the field of the social sciences carried out by the professors and students of the University of Chicago, between 1915 and 1940, has come to be known as the School of Chicago.
- These works on urban sociology cover a series of studies intimately related to the problems confronted by the city of Chicago in a time of delinquency and other serious difficulties faced by a city of disproportionate growth, and inhabited by thousands of inmigrants.
- The interest to study urban social phenomena based on the participating observation of the researcher will exert an important influence on the development of some original research methods in contemporary sociology.
The school of Chicago fosters the use of procedures for scientific means as tools for the interpretation of aspects of social reality in its search for scientific approach. At present, as we come closer to an interpretative paradigm which guides the qualitative research perspective, it is good to investigate the origins of such epistemological proposals.
Thus as we tackle some of the ideological principles that influenced the School of Chicago, such as: pragmatism (Dewey) and Symbolic Interactionism (Mead & Blumer) the analysis of their basic precepts allows a better comprehension of the trends that are presently guiding etnosociology. Key words: School of Chicago, Interpretative Paradigm, Etnosociology.
Recibido: octubre 2004. * Aceptado: mayo 2005. Con la expresión Escuela de Chicago, habitualmente se designa a un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940.
Es necesario advertir que no se trata de una corriente de pensamiento homogénea que adopta una aproximación común desde la perspectiva teórica o epistemológica, sin embargo, algunas características especiales le conceden una gran unidad y le asignan un lugar significativo en la sociología contemporánea.
La sociología de Chicago, se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter empírico, que en su tiempo va a marcar un vuelco en el impacto que debe tener dicho tipo de investigación en la sociedad. Se separa de la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionados con la solución de problemas sociales concretos.
Se trata de una sociología urbana, que desarrolla una serie impresionante de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época en que la delincuencia y otras graves dificultades, hacen mella en una ciudad de un crecimiento desproporcionado, poblada por miles de inmigrantes venidos de todas partes del mundo.
Este interés por investigar el fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, totalmente involucrado con el medio social donde se genera, va a ejercer una influencia significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación que la sociología contemporánea va a desarrollar.
La Escuela de Chicago, promueve la utilización de procedimientos con fines científicos, como la utilización de documentos personales, la explotación de fuentes documentales diversas y el trabajo de campo sistemático como instrumentos para la interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica.
Cuando en la actualidad nos acercamos al paradigma interpretativo que orienta la perspectiva de investigación cualitativa, siempre es conveniente indagar donde están los orígenes de estas proposiciones epistemológicas. Es evidente que en la medida en se conozca mejor sus puntos de apoyo filosóficos e históricos, los métodos adquieren un sentido diferente sobre una base más sólida.
Es por eso que al aproximarnos a algunos fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, como: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer). El análisis de sus preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias actuales que orientan la Etnosociología.
Es posible que el norteamericano Lewis Henry Morgan, (1818-1881) el alemán-norteamericano Franz Boas (1858-1942) y el británico-polaco Bronislaw Malinowski, (1884-1942) cuando iniciaron sus investigaciones transitando los caminos de la antropología, no imaginaran nunca el significativo impacto que sus métodos investigativos iban a generar en los estudios sociales durante el siglo XX.L.H.
Morgan hacia 1850, realiza un estudio sobre los indios iroqueses en Estados Unidos. Intentaba continuar procesos (etnológicos) de indagación sobre la cultura de los primeros habitantes de Norteamérica, siguiendo una tradición etnográfica que quizás se inicia en 1803, donde a partir de algunas proposiciones del presidente Thomas Jefferson, se suscita una fascinación significativa por estudiar al indígena la cual ha permanecido durante mucho tiempo.
El interés por el estudio de estas sociedades, va a motorizar muchas iniciativas que impulsan el desarrollo de nuevas expectativas y visiones, sobre cómo enfrentar las interrogantes que presenta la interacción del investigador con el objeto de la investigación.
- Es importante destacar en este instante, que al hablar de etnología nos referimos al estudio sistemático de los hechos tal y como aparecen.
- Se trata de la búsqueda del fenómeno social para describirlo, interpretarlo y comprenderlo.
- Por otra parte la etnografía trata de percibir como los seres humanos interactúan en diferentes situaciones, ¿Por qué actúan? ¿Cómo lo hacen? La aproximación etnográfica, por ejemplo, permite estudiar de una manera cualitativa la forma como los seres humanos interactúan para construir la realidad.
Esto a partir de etnométodos, los cuales se apoyan en el principio de considerar que los hechos sociales no son una realidad objetiva externa a nosotros. Ellos son realizaciones prácticas, construidas localmente y constituyen el producto de la actividad continua de los hombres, que ponen de manifiesto su forma de hacer las cosas, sus procedimientos, sus reglas de conducta y otras manifestaciones cotidianas.
Es decir el individuo utiliza etnométodos gracias a los cuales organiza (construye) el cuadro social de sus acciones. Para el antropólogo Adam Kuper, (1988), la noción de Sociedad Primitiva que aparece entre lo años 1860-1870, constituye en esos momentos, el objeto de estudio por excelencia de la antropología.
La investigación sobre los orígenes físicos, lo material y lo cultural va a conducir al investigador de esa época a calificar de primitivo al hombre que vive en el arcaísmo tecnológico o cultural. Morgan (evolucionista) se ocupa de la reconstrucción hipotética y evolucionista de la sociedad primitiva como antítesis de la sociedad moderna.
Son importantes sus estudios sobre el parentesco en las sociedades primitivas. En 1851 publica una monografía etnográfica sobre las relaciones de parentesco en los iroqueses, a partir de un estudio realizado en una reserva indígena cerca de Rochester en el estado de Nueva York, titulada: La liga de los iroqueses, la cual para algunos observadores es la primera monografía producto de un trabajo de campo en los estudios antropológicos.
Franz Boas, (1858-1942), junto con sus alumnos: (M. Mead, 1901-1978; R. Benedict 1887-1948; A. Kroeber, 1876-1960; R. Lowie, 1883-1957) proponen acentuar su visión antropológica sobre la base de una totalidad cultural, de una manera diferente a los británicos que orientan sus estudios desde una perspectiva social e institucional.
El análisis antropológico cultural de las poblaciones amerindias, centra una de sus principales miras investigativas en la transmisión y la reproducción de la cultura durante el transcurso de la infancia, la adolescencia y todas las etapas de la vida. Esta aproximación a la noción de cultura: a la vez material e inmaterial, práctica y simbólica, Copans, (1996), va a permitir que la antropología americana aborde procesos sociales que atañen no solamente a las interacciones dinámicas de las sociedades primitivas, sino también se proponga el análisis de la enorme diversidad de la población de los Estados Unidos.
Se convierten en objeto de estudio, por ejemplo, la cultura de las comunidades de origen europeo, las latinoamericanas y las afro americanas, independientemente de sus proposiciones temáticas. En estas ideas queremos destacar, cómo a partir de estos pioneros de los estudios antropológicos, se va configurando un aparato metodológico que tuvo la virtud de enriquecer significativamente las posibilidades de aproximación científica al fenómeno social.F.
Boas (1896) a través de sus primeros estudios sobre los Esquimales (Inuits) en el Pacífico Norte de Canadá y los Estados Unidos, además de afinar procedimientos relacionados con el trabajo de campo en las ciencias sociales, introduce procesos investigativos que se apoyan en la interdisciplinariedad y en la recolección documental intensiva.
Para muchos investigadores este trabajo de Boas, constituye uno de los primeros trabajos de campo (fieldwork) antropológicos.B. Malinowski (1884- 1942) Polaco de Cracovia, luego de una formación en física y matemática en Polonia, llega a Londres en 1910.
- Se interesa por desarrollarse como investigador en el campo de la etnología.
- Luego de incorporarse al movimiento que desarrolla los estudios antropológicos en Gran Bretaña, va a promover un impulso singular a los métodos etnográficos luego de una larga estadía (1914-1918) en la Polinesia, en el archipiélago que integran las islas Trobriands.
Malinoswski describe el método utilizado en sus investigaciones en la introducción de su obra: Argonautas del pacífico occidental. Allí señala, que para realizar estudios etnológicos donde el investigador interactúa con la sociedad objeto de la investigación es indispensable vivir entre ellos durante un lapso significativo, aprender su lengua y compartir algunas de sus actividades cotidianas.
- Más tarde a esta perspectiva metodológica se le señalará con los términos de observación participante, aunque él mismo no haya utilizado esta expresión.
- Sin embargo, estos términos aparecerán a veces en las obras de algunos antropólogos, para designar a alguien que vive en el grupo estudiado y actúa como informante privilegiado del investigador profesional.
A partir de este tipo de práctica metodológica, el investigador social comienza promover sistemáticamente su inmersión en la población estudiada. Su acción como observador participante le ubica en el centro del objeto de estudio y le aleja de las visiones omniscientes, proporcionándole una visión multidimensional de la realidad.
- Progresivamente el diario de la investigación, sus cuadernos de notas y las observaciones informales se convierten en elementos esenciales para el desarrollo de su trabajo.
- En un artículo sobre la ciudad, publicado en 1915 por Robert Ezra Park, citado por para entonces profesor de sociología en la Universidad de Chicago, escribía: Hasta aquí la antropología, la ciencia del hombre, se ha consagrado al estudio de los pueblos primitivos.
Sin embargo, el hombre civilizado es un objeto de estudio también interesante, sin contar que es más fácil de observar y estudiar. Los métodos de observación utilizados por antropólogos como Boas y Lowie para estudiar la vida y las costumbres de los indios de América del Norte pueden ser aplicados de una manera aun más fructífera en los estudios de las costumbres, las creencias, las prácticas sociales y las concepciones generales de la vida que reina en los barrios de la Pequeña Italia o en los barrios bajos del lado norte de Chicago.
Cuando se funda la Universidad de Chicago en 1892, la ciudad junto con Nueva York y Filadelfia, es una de las tres grandes ciudades americanas. La ciudad es objeto de una tasa de crecimiento impresionante. El pueblo que para 1840, contaba con 4470 habitantes y que en ese momento representaba la frontera con el oeste de los Estados Unidos, en 1890 tenía 1100000 habitantes y luego en 1930 llega a 3500000 pobladores.
Durante muchos años, inmigrantes de todas partes del mundo arriban en masa. Alemanes, escandinavos, irlandeses, italianos, polacos, lituanos, checos, judíos de diferentes regiones de Europa y del norte de África. En 1900, más de la mitad de la población había nacido fuera de los Estados Unidos.
- Chicago se convierte en una ciudad industrial, un centro importante de comercio con una bolsa próspera.
- Sin embargo se desarrolla un capitalismo salvaje, Coulon, (1997) que produce tumultos, sublevaciones y huelgas obreras.
- Durante la primera mitad del siglo XX, refleja las características de una ciudad de enormes contrastes, por una parte una urbe proclive al desarrollo de la cultura y de la educación, heredera de los más puros principios inspirados en la religión protestante, una metrópoli centro de un movimiento arquitectónico modernista, que será conocido también como Escuela de Chicago, hecha de acero y concreto después del gran incendio de 1871, y por otra una ciudad donde se pueden resumir los grandes conflictos del cosmopolitismo.
La Universidad de Chicago se funda gracias a la participación económica de John D. Rockefeller, quien confía a William Harper la responsabilidad de ser su primer presidente. El rector Harper quien había sido profesor en la Universidad de Yale, crea de inmediato una Escuela para Graduados, destinada a la formación de estudiantes de doctorado y a la investigación.
Esto constituyó una idea innovadora, ya que para la época, las universidades americanas privilegiaban la enseñanza por sobre la investigación. De inmediato, al momento de su constitución, le solicita al investigador Albión Small, fundar y dirigir el primer departamento de antropología y sociología que se crea en los Estados Unidos.
Small (1854- 1826), va a ejercer un rol muy importante como investigador y como formador de investigadores. Su libro: Introduction to the Science of Sociology, (1890) que había sido publicado dos años antes, va a ser de consulta obligada por los estudiantes de sociología durante esos tiempos fundacionales.
Cuatro años más tarde, asociado con G.Vincent, publican un libro que titulan: An Introduction to the Study of Society (1894), donde se consagran dos capítulos a la conducta empírica de la sociología. Allí destaca la importancia del hábitat en las relaciones sociales y hace un llamado a los estudiantes, que realizan sus tesis doctorales para que observen las comunidades en las cuales viven, les llama a analizar este mosaico de pequeños mundos, a estudiar su historia.
Por otra parte en su labor académica propone a sus colegas del departamento de sociología utilizar la ciudad de Chicago como objeto y terreno de investigación. Casi veinte años después, Robert Park y Ernest Burgess (1921) retoman la idea y tratan de ponerla en práctica de una manera más sistemática.
Una nueva generación de sociólogos de la cual ellos forman parte junto con William Thomas, Ellsworth Faris y Robert Park, va a realizar una obra donde se transita desde un proyecto de conocimiento científico de la sociedad hacia la construcción científica de la teoría que va a permitir estudiar esta sociedad.
Estos creían necesario insistir en la objetividad de la investigación para garantizar la cientificidad de la sociología. La sociología, a partir de una visión interdisciplinaria, debe buscar el conocimiento de la estructura de la sociedad. Otras influencias intelectuales enriquecen el cuerpo de ideas donde se apoya el devenir epistemológico de la Escuela de Chicago.
- Si las influencias de Thomas y Park parecen decisivas, otras corrientes de pensamiento van a influir notoriamente en la base ideológica de este movimiento sociológico.
- Este es el caso de los aportes del Pragmatismo, reconocido como una escuela filosófica y del Interaccionismo Simbólico.
- Según el Pragmatismo, la actividad humana debe ser considerada en tres dimensiones que están inseparablemente ligadas: lo biológico, lo psicológico y lo ético.
Cuando el individuo actúa tiene una singular carga de sentimientos, su vida diaria está acompañada por sentimientos. De allí pues que para el Pragmatismo, la enseñanza de la psicología es fundamental para la filosofía. Ambas disciplinas tienen una influencia sobre la realidad.
- La filosofía será la referencia teórica para la resolución de los problemas sociales, educativos, económicos, políticos o morales que posee toda sociedad.
- Implica una filosofía de la acción, la cual propone que muchos problemas sociales se pueden solucionar mediante de la utilización de los métodos científicos de investigación aplicados a la educación y a la ciencia.
La cual debe buscar interpretar y explicar la realidad. Es una filosofía de intervención social. John Dewey en su publicación: Democracy and Education. An Introduction to the Philosophy of Education. (1926) expone sus ideas entre la relación que existe entre el desarrollo de la educación y la democracia.
Habla de una dinámica educativa en función del desarrollo, apoyada en la praxis diaria del ejercicio de la democracia activa en la escuela. Durante su ejercicio como Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Chicago, en el interior de la misma, funda una escuela elemental experimental que va a servir de laboratorio en el cual, las ideas sobre el aprendizaje desarrolladas por los filósofos de la educación de ese contexto, van a ser aplicadas.El Interaccionismo simbólico, que profundamente influye en la Escuela de Chicago, encuentra sus raíces en el Pragmatismo de John Dewey y los aportes de otros investigadores como Charles Peirce y William James.
Tiene sus principales activistas en George Herbert Mead y H. Blumer. Este último afirmaba en su obra: Symbolic Interactionism: Perspective and Method (1969) que las significaciones sociales deben ser consideradas como producidas por las actividades interactivas de los actores.
- Lo que implica que el investigador que se propone comprender, interpretar y analizar las significaciones relacionadas con el fenómeno social producido por las interrelaciones humanas, debe adoptar una metodología que promueva este tipo de análisis.
- Es decir, el investigador no puede tener acceso al fenómeno social que se produce por intermedio de las interacciones de los actores si el mismo no participa en tanto que actor en el mundo que se propone estudiar.
Contraria a la concepción de Durkeim sobre el actor, quien reconocía la capacidad del mismo para describir los hechos sociales. Pero a ese tipo de descripciones subjetivas se les consideraba muy vagas y ambiguas para ser tomadas en cuenta, con el fin de que el investigador pudiese hacer uso científico de ellas, ubicándolas más allá de los dominios de la sociología.
El Interaccionismo Simbólico asume una posición radicalmente distinta, sostiene que las concepciones que los actores se hacen del mundo social constituyen el objeto esencial de investigación sociológica. A pesar de que es Blumer quien en 1937, emplea el término, Mead (1934) es considerado como el inspirador de este movimiento, que contribuye enormemente en la configuración de la orientación metodológica de muchos de los estudios sociológicos que se van ha desarrollar durante el siglo XX, con ideas como la que expone cuando afirma, que los estudios sociológicos están en el deber de analizar los procesos por los cuales los actores acuerdan sus conductas, sobre la base de sus interpretaciones de la realidad que los rodea.
Para Arnold Rose (1962) citado por Coulon (1997): las principales proposiciones del Interaccionismo Simbólico pueden ser las siguientes: 1. Vivimos en un ambiente a la vez simbólico y físico. Nosotros construimos las significaciones del mundo con la ayuda de los símbolos.
Los símbolos condicionan también nuestras acciones cotidianas.2. Gracias a los símbolos tenemos la capacidad de tomar el lugar de otro (el otro soy yo) existe una interacción entre lo macro sociológico y el yo, el actor aprende a través de la interacción con los otros a construir su visión individual, simplemente porque compartimos con los otros los mismos símbolos.3.
Compartimos una cultura que es un conjunto elaborado de significaciones y de valores que orienta la mayor parte de las acciones y nos permite predecir significativamente el comportamiento de otros individuos. En definitiva, el más importante legado el Interaccionismo Simbólico es que por primera vez en la historia de la sociología se le concede una posición teórica al actor social, en tanto que intérprete de la realidad que le rodea, y en consecuencia propone el uso de métodos de investigación que conceden prioridad a los puntos de vista de los actores.
El objetivo del empleo de estos métodos, reside en el intento de dilucidar las significaciones que los mismos actores utilizan para construir su mundo social. Son muchos los problemas sociales investigados siguiendo esta línea de pensamiento y muy variados los temas. Por ejemplo, son notables los estudios sobre las tensiones raciales en los Estados Unidos.
Sociólogos negros formados en la Universidad de Chicago como: Charles Johnson con The Negro in Chicago, (1922) Franklin Frazier : The Negro Family in Chicago (1932) Bertram Doyle: The Etiquette of Race Relations in the South : A study in Social Control.
- 1930) y William Brown: Race Prejudice: A Sociological Study. (1930).
- Otros temas tienen que ver con las inmigraciones, el mismo Robert Park, junto con un equipo de especialistas, por ejemplo realiza un trabajo sobre la inmigración japonesa, que posteriormente va a servir a las autoridades americanas para prohibir esa inmigración por su total incapacidad para adaptarse a la vida en ese país.
En su época fueron muy divulgados los trabajos de Anderson (1923) sobre los trabajadores inmigrantes denominados hobos, The Hobo, el de Cresley (1932) The taxi dance hall, donde estudia un tema relacionado con las salas de baile del sindicato de taxistas.
- Se investiga sobre la aculturización y la asimilación en las relaciones étnicas y sobre la marginalidad.
- Se hacen investigaciones, se escriben artículos en revistas especializadas como la: American Journal of Sociology.
- Es antológico el artículo de Robert Park, (1928,) titulado: Human Migration and the Marginal Man, publicado en esa emblemática revista.
Otros estudios ponen su acento en la criminalidad como los de Clifford Shaw (1930) The jack roller, sobre la delincuencia juvenil. Esta es la obra más celebre de la Escuela de Chicago, Shaw estudia el caso de Stanley un joven delincuente de 16 años a quien frecuenta regularmente durante 6 años, y quien con la ayuda del investigador, escribe un relato autobiográfico en donde narra las circunstancias en las cuales él se ha convertido en un delincuente, allí expone sus experiencias en el mundo del delito.
- El de Thraser (1927): sobre las bandas organizadas: The gang.
- A partir de su tesis doctoral realiza un estudio detallado sobre los gangs de Chicago en la década de los veinte, que según su estimado agrupan 25000 adolescentes y jóvenes.
- Estudia lo espacios urbanos apropiados para el desarrollo de estas bandas, cómo se generan los tipos de gangs y las características de la vida cotidiana en una de estas bandas.
También es conveniente, nombrar el trabajo de John Landesco (1929) sobre el crimen organizado: Organized Crime in Chicago, investigación promovida por una organización denominada: Asociación por la justicia criminal, con el objetivo de buscar una explicación al fenómeno social representado por la delincuencia sin frenos que originó la famosa guerra de los gangs en 1924.
Otro ejemplo de este tipo de investigaciones donde el científico social está inmerso en el campo objeto del estudio, está representado también por el trabajo de Wirth (1928) que realiza un estudio sobre el gueto judío: The Ghetoo.Paralelamente al progreso de este tipo de investigación la cual se puede calificar como cualitativa, entre 1930 y 1940, se va a desarrollar una sociología cuantitativa que progresivamente fue imponiendo una hegemonía que simultáneamente va a imponer un dominio significativo en los estudios sociológicos a partir de la Segunda Guerra Mundial.
La Universidad de Chicago entonces, no solamente es bastión del desarrollo de los estudios apoyados en el paradigma cualitativo, sino que sistemáticamente se convierte después de los años 40, en un centro importante que cultiva los métodos apoyados en el paradigma cuantitativo.
- Consecuencia de esta diferencia de enfoques va a surgir la llamada Rebelión de 1935, surgen dos tendencias que van a enfrentarse en la Sociedad Americana de Sociología.
- Durante la reunión de ese año, se decide que la revista American Journal of Sociology, vocera de los trabajos de la Escuela de Chicago y editada por la Universidad, no va a ser la única publicación periódica de la sociedad.
Se crea otra revista que lleva por nombre: la American Sociological Review, que nace con una orientación positivista. Se suscita un duro enfrentamiento entre los defensores de las dos posiciones paradigmáticas. De un lado una sociología positivista estándar y del otro una posición de corte interpretativo humanista, representada por la sociología de terreno encarnada por la gente de la citada escuela.
- Se suscita una lucha de poderes entre ellos.
- La situación se torna crítica cuando William Ogburn (cuantitativista) es electo presidente de la asociación en 1929 y se fortalece la oposición a ser dirigidos por los sociólogos afectos al paradigma cualitativo.
- Como consecuencia de esta llamada rebelión comienza a declinar lo que se ha llamado la Escuela de Chicago.
En 1937,aparece la obra de Talcott Parsons: The Structure of Social Action, que genera nuevas proposiciones teóricas, radicalmente diferentes a la sociología empírica de Chicago, la alianza de Parsons con Stouffer de Harvard, por una parte y la de Merton y Paul Lazarsfeld en la Universidad de Columbia, genera un movimiento que preconiza la existencia de un nuevo paradigma fundado en la unión entre la teoría y la investigación cuantitativa, tendencia metodológica que va a dominar la sociología americana durante un cuarto de siglo.
Sin embargo, después de los años 50 y durante el transcurso de los 60 resurge hasta el momento actual, con una potencialidad sólida, el paradigma interpretativo, apoyado en las ideas de Husserl, Schutz, Cicourel, Garfinkel (etnometodología,) Blumer, Goffman, Sacks (análisis de la conversación) y muchos otros investigadores.
Se retoma la observación participante, las conversaciones informales, la entrevista en profundidad, el microanálisis, la historia de vida y los documentos personales entre otras alternativas, como instrumentos de recolección de la información necesaria para la interpretación, comprensión y explicación de la vida cotidiana para construir con la visión de los actores, la teoría que interpreta y explica el universo social.
- Pero eso corresponde a otra historia.
- Referencias 1.- Anderson, N.
- 1923) The Hobo : The Sociology of the Homeless Man.
- Chicago: University of Chicago Press.2.- Blumer, H.
- 1969) Symbolic Interactionism : Perspective and Method.
- New York: Englewoodd.3.- Bonte, P.
- YIzard, M.
- 2000) Dictionnaire de lethnologie et de lanthropologie.
Paris: Quadrige/Presses Universitaires de France.4.- Copans, Jean (1996) Introduction à lethnologie et à lanthropologie. París: Éditions Nathan.5.- Coulon, A. (1997) LÉcole de Chicago. París: Presses Universitaires de France.6.- Cressey, P.G. (1968) The Taxi Dance Hall.
- A Sociological Study in Commercialized Recreation and City Life.
- Chicago: University of Chicago Press.7.- Dewey, J.
- 1926) Democracy and Education.
- An Introduction to the philosophy of Education.
- New York: Macmillan.8.- Frazier, E.F.
- 1932) The Negro Family in Chicago.
- Chicago: University of Chicago Press.9.- Landesco, J.
(1968) Organized Crime in Chicago. Chicago: University of Chicago Press.10.- Lapassade, G. (1991) Lethnosociologie. París: Éditions Meridiens Klincksieck.11.- Parsons, T. (1937) The Structure of Social Action. New York: McGraw-Hill.12.- Shaw, C. (1966) The Jack-Roller: A Delinquent Boys Own Story.
¿Cuáles son los fundamentos de la escuela clásica en Criminología?
Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño de sí mismo y de sus actos, por lo que elige cometer un delito. – Cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece. La criminología, como ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, se ha construido a lo largo de los años apoyándose en diversas corrientes y postulados que trataban de dar una respuesta fundada a estos aspectos.
La Escuela Clásica de la criminología es una corriente de pensamiento que aborda los delitos como concepto jurídico, es decir, como la ruptura del pacto entre el ciudadano y la sociedad sobre la base del Estado y el Derecho, y la necesidad de imponer un castigo acorde para corregir la conducta y disuadir de la comisión de delitos.
Antes de profundizar en las características de la Escuela Clásica de la criminología, recordamos que se denomina escuela al conjunto de principios y conceptos que defienden y siguen un grupo de especialistas dedicados al estudio y aplicación de una ciencia.
Los grandes filósofos griegos como Sócrates, Platón o Aristóteles apuntaban a causas biológicas (deficiencias físicas y mentales) para justificar las conductas delictivas.En la Edad Media, los estudios médicos realizados sentaron las bases del derecho penal.No fue hasta el siglo XVIII, con el despertar que supuso el periodo de la Ilustración, cuando se desplazaron las creencias biológicas en pos de la razón como base de la autoridad legal y se impuso el concepto de igualdad entre los ciudadanos ante la ley. Así lo postulaba el filósofo y jurista Cesare Beccaria, considerado el padre de la Escuela Clásica.
Son los miembros de la Escuela Positivista quienes, en el siglo XIX, denominaron Escuela Clásica a los postulados anteriores a ellos que quedaban fuera del marco de las nuevas ideas, Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño absoluto de sí mismo y de sus actos, Esa libertad es la clave para defender que todas las personas son iguales ante la ley, sin diferencias entre el hombre delincuente y el no delincuente, y pone el foco de la responsabilidad delictiva en la decisión deliberada de quebrantar una norma.
Es decir, el delincuente elige cometer ese acto, pudiendo y debiendo haber respetado la ley; no lo impulsan ni sus condiciones biológicas ni influencias externas. Los autores clásicos defienden, además, las garantías individuales y están en contra de la arbitrariedad y los abusos de poder, Además de Beccaria, Pellegrino Rossi, Giovanni Carmignani y Francisco Carrara son otros autores destacados de la Escuela Clásica.
Los postulados más relevantes de la Escuela Clásica son:
Todos los individuos son libres e iguales en derechos,El hombre es dueño de sus acciones, se rige por el libre albedrío, Aquellos que carecen de libre albedrío —como los locos y los niños— quedan excluidos del derecho.El Estado es quien tiene la potestad de castigar por el quebranto de las leyes —principio de legalidad y tutela jurídica—.El delito es un ente jurídico, no filosófico : es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos y resulta de un acto del hombre.La comisión de un delito implica la responsabilidad moral —por el hecho de actuar con libre albedrío—.La pena que se impone por un delito es la retribución por el mal que su autor ha causado a la sociedad. Esa sanción debe ser exacta, es decir, debe cumplir su función de restablecer el orden social roto sin exceder las necesidades de tutela jurídica.
En resumen, la Escuela Clásica defiende que al vivir en sociedad, cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece, Este ente social, el Estado, castigará a quienes actúen de forma contraria a las normas establecidas para dar equilibrio y estabilidad.
Las penas, que serán proporcionadas y ejemplares, también buscan disuadir de la comisión de delitos. La Escuela Clásica junto con la Positivista son las dos grandes corrientes de pensamiento jurídico penal que han marcado el rumbo de la criminología desde el siglo XIX hasta la actualidad. La principal diferencia entre ambas escuelas es que mientras la Clásica no profundiza en las causas del delito, ya que el delincuente actúa bajo su libre albedrío y solo impone una sanción, la Escuela Positivista persigue la readaptación del criminal, indagando en sus motivaciones y el contexto en el que se comete un hecho delictivo.
Además de la Escuela Clásica y la Positivista, otros filósofos, juristas y criminólogos han desarrollado relevantes postulados que han servido para que la ciencia jurídica y la criminología evolucionen en su comprensión del hecho delictivo, del criminal y de las demás esferas que abordan en su estudio.
¿Cómo se clasifica la escuela clásica?
La escuela clásica Unidad 4 Capítulo 2, La escuela clásica
L a s bases de la moderna Administración de Empresas se sitúan a principios de siglo XX. Pueden distinguirse tres pilares fundamentales que constituyen la escuela clásica : (a) La Organización Científica del Trabajo de Taylor; (b) La teoría del Proceso Administrativo de Fayol y (c) El modelo burocrático de Weber,
L a Organización Científica del Trabajo comienza con la obra de Frederick W. Taylor, The Principles of Scientific Management (1911), Tenía una orientación pragmática y mecanicista y se enfocaba, principalmente, hacia el incremento de la eficiencia del trabajador en la fábrica, |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
La escuela clásica
¿Qué es la escuela clásica y neoclásica?
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920.
Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática. Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta).
Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda). Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad.
¿Qué es el modelo clásico y ejemplos?
MODELO CLÁSICO VERSUS KEYNES
©1986, 1990, 2002 John Petroff.Traducción 2003 Yolanda Dempsey. |
Capítulo 7: MODELO CLÁSICO VERSUS KEYNES El propósito de este tema es mostrar dos puntos de vista distintos sobre el ciclo económico y los problemas principales del desempleo y la inflación. Primero se presenta la teoría clásica. La opinión de Keynes se ofrece como crítica a la teoría clásica TEORÍA CLÁSICA La teoría clásica es esencialmente la creencia en el laissez faire (o sea, “dejar hacer”, sin interferencia del gobierno) del capitalismo puro.
-
En la explicación de Adam Smith sobre la mano invisible, el proceso que hace que las empresas produzcan lo que la gente desea, el gobierno no es necesario: la economía por sí sola resuelve sus problemas. /li>
- LEY DE SAY
La ley de Say propone que la oferta crea su propia demanda. Esto significa que la renta que alguien obtiene de la producción de ciertos bienes, le permitirá comprar mercancías producidas por otros. Puesto que todo el mundo necesita comprar mercancías, intentarán producir bienes para obtener renta y así comprar lo que desean.
Los trabajadores con ingresos, los obtienen para poder comprar una serie de productos que desean. Así, trabajando y produciendo mercancías, estos trabajadores generan los ingresos con los que comprar estas mercancías. |
MERCADO MONETARIO CLÁSICO Si parte de la renta no se consume inmediatamente entrará en el mercado monetario como ahorro. Este ahorro volverá a la economía como inversión (aumento en capital) cuando alguien solicita un préstamo. El interés pagado por los prestatarios a quienes ahorran asegura que no hay ahorros no utilizados.
El interés pagado a los que ahorran es un estímulo a prestar dinero. Cuando el tipo de interés es alto, la gente deseará ahorrar o prestar más. Por otra parte, si el tipo de interés es alto, los prestatarios no desearán un gran préstamo. Así, el mercado tiende al equilibrio gracias a la influencia del tipo de interés. |
FLEXIBILIDAD DE PRECIOS Y SALARIOS La teoría clásica propone que todos los mercados alcanzan el equilibrio debido a ajustes en precios y salarios, que son flexibles. Por ejemplo, si existe un exceso de fuerza de trabajo o de productos, el salario o el precio de éstos se ajustará para absorber el exceso.
Si los precios y los salarios son flexibles, los mercados están en equilibrio. Por ejemplo, si hay mucho paro, las empresas puede emplear trabajadores por salarios más bajos; pero, al emplear a más trabajadores reducen el desempleo. |
DESEMPLEO INVOLUNTARIO La teoría clásica propone que no existe desempleo involuntario porque un ajuste en los salarios asegura que los desempleados encontrarán otro empleo. Además, como los trabajadores necesitan comprar mercancías, aceptarán un trabajo por salarios más bajos.
Si los salarios son flexibles como aseguran los economistas clásicos, entonces una disminución de salarios permite que las empresas empleen a más trabajadores. Solamente aquéllos que son renuentes a trabajar por salarios más bajos seguirían en paro. |
ol>
La teoría de Keynes fue desarrollada inmediatamente después de la gran depresión. entonce era muy difícil mantener que solamente existe desempleo voluntario cuando millones de trabajadores estaban en paro. |
PLANES DE AHORRO-INVERSIÓN DE KEYNES Keynes demostró que ahorradores e inversores son grupos separados cuyas motivaciones, como agentes económicos, son diferentes. Durante una recesión, la inversión puede no ser igual al ahorro porque, aunque el tipo de interés sea muy bajo, porque 1) los prestatarios no tienen mucha probabilidad de vender, 2) los bancos no se animan a prestar porque lo consideran arriesgado, y 3) los ahorradores prefieren esperar por intereses más altos.
-
Los bancos tienden a ser muy prudentes en conceder préstamos a empresas cuando las condiciones económicas no son prometedoras, pero su reticencia contribuye a agravar la desaceleración económica. /li>
- RIGIDEZ PRECIOS-SALARIOS SEGÚN KEYNES
Keynes postula que los precios y los salarios no son flexibles como afirma la teoría clásica. Los salarios tienden a tener un límite inferior, es decir, a no bajar de un cierto mínimo porque los trabajadores no aceptan salarios que no les permiten vivir adecuadamente; esto es reforzado por las acciones de los sindicatos.
Desde mediados de los años 80, ha habido varios casos en los que los empleados han aceptado recortes en sus salarios: por ejemplo, en las líneas aéreas y el sector del metal. Aparte de estas excepciones, las disminuciones de los salarios son extremadamente raras. La pauta general es de aumentos continuos, al menos equivalentes a la subida en el coste de la vida. |
ol>
La demanda agregada se puede imaginar como una combinación de todos los productos que la gente desea comprar. |
/li>
La demanda agregada es una curva de pendiente descendente debido al efecto real del equilibrio, ya que si los precios son muy altos, el poder adquisitivo del dinero disminuye y la gente tiende a sentirse más pobre y compra menos. Si los precios son bajos, el poder adquisitivo del dinero aumenta, y la gente tiende a sentirse más rica y a comprar más.
La relación matemática entre los tipos de interés y los activos financieros es inversamente proporcional. Los mercados de acciones, tales como la bolsa de valores de Nueva York, son muy sensibles a la inflación que es la causa principal de la subida de los tipos de interés. Esta sensibilidad se observó en el desplome de la bolsa del 19 de octubre de 1987, así como en las reacciones del mercado de valores cuando el Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos bajó los tipos de interés en 2001. |
ul>
La oferta agregada se puede explicar como la combinación de todos los bienes producidos por las empresas: equivale al PNB descontando la actividad económica del gobierno. |
/li>
La rama clásica de la oferta agregada es vertical debido a la proposición de la teoría clásica de que los precios se ajustan de modo que el resultado es siempre pleno empleo. En esta rama, la expansión de la demanda agregada causa inflación, mientras que la contracción de la demanda agregada reduce la inflación.
Hay muchos sectores de la economía en los que todos los ajustes tienen lugar por medio de cambios de precio. Por ejemplo, todas los bienes relacionados con la moda: si hay una gran demanda por un vestido, su precio será muy alto; pero si el vestido está pasado de moda, el precio será muy bajo y, finalmente, se dejará de producir. |
RAMA KEYNESIANA La rama keynesiana de la oferta agregada corresponde a la proposición de que cuando el precio es muy bajo, las empresas prefieren reducir la producción en vez de vender con pérdidas. En esta curva, cualquier cambio en la demanda agregada producirá un cambio en la producción.
Muchos sectores de la economía tienen muy pocos cambios en precio, pero tienen cambios importantes en el volumen de la producción y el número de empleados. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles ofrecen rebajas que no llegan ni al 10% del valor del vehículo. Comparado a cambios de precio del orden del 50% o más en ropa por ejemplo, las rebajas en los automóviles son muy pequeñas. La razón es que los costes de producción fijos en este sector son muy grandes. El cierre de plantas de montaje de automóviles enteras durante recesiones no es infrecuente. |
ol>
Algunos sectores de la economía tienden a experimentar cambios de precio y cantidad al mismo tiempo. Esto sucede en todos los sectores de bienes de consumo, tales como radios y televisiones, o del equipo deportivo. |
POLÍTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA Cuando la intersección de la oferta y la demanda agregadas ocurre en la rama horizontal keynesiana se producen la recesión y el desempleo excesivo: la política recomendada sería estimular la demanda agregada, o sea incrementar el gasto.
Durante los años 60 y 70, el énfasis de la administración estadounidense ha sido estimular la anda agregada para controlar el desempleo. El control de la inflación fue alcanzado con la ayuda de cambios fiscales o controles sobre precios y salarios. |
POLÍTICAS LATERALES DE LA OFERTA Las políticas laterales de la oferta pueden ser demostradas atribuyendo los períodos de estanflacion (precios altos y bajo nivel de producción) a desplazamientos ascendentes de la oferta agregada. La política recomendada entonces no sería una demanda agregada creciente que agrava la inflación, sino, por el contrario, un desplazamiento descendente de la oferta agregada por medio de la reducción de los costes de producción.
Durante los años 80, la administración estadounidense ha intentado controlar la economía utilizando medidas que afectan a la oferta. Por ejemplo, las regulaciones, restricciones y subsidios decretados por las agencias gunernamentales afectan a los costes de producción. |
table>
MODELO CLÁSICO VERSUS KEYNES
¿Qué es el pensamiento clásico?
El pensamiento clásico o ‘economía política clásica’ suele considerarse como la corriente fundacional de la economía como disciplina. A partir de las teorías surgidas de los trabajos asociados con esta corriente la economía comienza su largo camino hacia la cientificidad.
¿Cuál es el impacto que tiene la escuela clasica en la actualidad?
Generan eficiencia en el sector productivo. Inducen a una especialización mayor. Permite efectuar la planificación productiva. Reorganiza la planta.
¿Quién origino la escuela clásica?
escuela clásica Se denomina así, en el ámbito de la economía, a la corriente de opinión iniciada por el economista inglés Adam Smith (1725-1790) con su célebre libro “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, publicado en 1776. La escuela clásica fue, en la historia de las doctrinas económicas, la segunda teoría científicamente formulada, después de la escuela fisiocrática fundada por el economista francés Francisco Quesnay a mediados del siglo XVIII. La escuela clásica fue formada por Smith y sus seguidores Jean-Baptiste Say (1767-1832), Thomas Robert Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772-1823), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1875) y otros, quienes sostenían que la actividad económica de la sociedad está sometida a sus propias leyes —que son leyes naturales—, en las que no debe intervenir la autoridad pública. Afirmaban que los individuos, en la vida económica de la comunidad, están “guiados” por una suerte de poder imperceptible que les impele a buscar su propio bien particular y que, al hacerlo, les lleva a actuar de la manera más conveniente para todos, dada la plena identificación que existe entre el interés individual y el bienestar social. El principal protagonista de este orden de cosas era el > homo oeconomicus: ser humano codicioso, racional, en permanente búsqueda de lucro y de riqueza, que subordina todos sus valores a la acumulación de bienes económicos y que, para los economistas clásicos, era la pieza clave en el desarrollo de la economía de un país. Estaba guiado por la llamada “mano invisible” —invisible hand, que decía Adam Smith—, es decir, por la “inteligencia” que se atribuía al mercado para resolver, por la vía de la confrontación de intereses individuales y de la formación de los precios, los intrincados problemas de la producción y distribución de bienes. Según el criterio de Smith y de sus seguidores de la escuela clásica y neoclásica, es el mercado el que determina el qué, el cómo y el para quién de la producción económica de un país. Es el que conduce la marcha del proceso económico y pone orden en el intercambio. Los economistas de la escuela clásica y sus sucesores, desde los tiempos de Adam Smith, tienen fe ciega en las virtudes del mercado para regular la economía y creen que es un sistema que organiza la producción y el intercambio de manera automática y eficiente porque, según ellos, el interés personal desata las iniciativas de la producción, el libre juego de las decisiones individuales opera como factor de regulación de la vida económica, la ley de la oferta y la demanda mantiene los equilibrios entre productores y consumidores, la libre competencia señala los precios y los volúmenes de producción necesarios, los cuales, a su vez, determinan el desplazamiento de la mano de obra redundante hacia otras actividades económicas. Según el pensamiento clásico, la ley de la oferta y la demanda determina también el salario de los trabajadores. Los pensadores socialistas —entre ellos, Ferdinand Lassalle, fundador de la Federación General de Trabajadores en 1863— denominaron ley de bronce del salario al sistema. Sostenía Lassalle —y en esto difería de Marx y Engels— que esta ley económica impedía a los trabajadores mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista y proponía, por tanto, la formación de asociaciones y cooperativas, mediante la ayuda y bajo la supervisión del Estado, para garantizar que los obreros recibieran “el producto completo de su trabajo”. Pero Marx y Engels criticaron agriamente la propuesta de Lassalle porque, según ellos, había sido tomada sin modificaciones del arsenal de las ideas del economista clásico David Ricardo. Para los economistas clásicos el egoísmo individual es el instinto fundamental de la economía. Adam Smith —a quien suele considerarse como el padre de la economía política— aseveró que se debía agradecer el egoísmo de los hombres que les lleva a producir lo que nosotros necesitamos, en el marco de la división social del trabajo. Desde este punto de vista, el afán de lucro, defendido por la escuela clásica como el motor del adelanto económico, no es más que una manifestación del egoísmo individual. Lo mismo puede decirse de la competencia, de la acumulación, del ahorro, del espíritu de empresa o de las fuerzas del mercado. La economía es el escenario de las acciones egoístas del ser humano —del homo oeconomicus—, que se mueve por el interés personal, calcula y pondera sus decisiones con entera racionalidad para alcanzar el mayor beneficio, trabaja dentro de un medio implacablemente competitivo y subordina todos sus sentimientos, valores e ideas al afán de lucro personal. La suma de estos esfuerzos individuales —piensan los economistas clásicos y neoclásicos— produce el progreso colectivo.
Otros de los rasgos de la escuela clásica son el respeto absoluto a la propiedad privada, el cosmopolitismo de la economía y la actitud crematística, amoral y hedonista de los agentes económicos en el proceso de la producción y el intercambio. Pero la economía del laissez-faire fue duramente criticada, primero, por los socialistas utópicos de principios del siglo XIX —François-Nöel Babeuf, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Etienne Cabet, Louis Blanc, Thomas Peine, Charles Hall, Saint-Amand Bazard, Pierre Henri Leroux, Philippe-Joseph-Benjamin Buchez, Víctor Prosper Considérant, Wilhelm Weitling—, quienes incurrieron en la generosa fantasía de bosquejar su quimera social del futuro pero sin señalar los medios para alcanzarla; después fue condenada por los pensadores políticos y económicos del > marxismo, que fueron implacables en su combate contra ella; y, luego, por los socialistas democráticos de todos los países, que señalaron las deficiencias económicas y éticas de los planteamientos clásicos. Sin embargo, esa línea de pensamiento económico fue retomada, en buena medida, por el > neoliberalismo durante la última década del siglo XX y la primera del XXI, en el marco de la > globalización, y culminó con la crisis económica y financiera global que estalló un lunes negro de septiembre del 2008 en Wall Street y que se extendió rápidamente por el mundo globalizado.
: escuela clásica
¿Quién propuso el concepto de la escuela clásica?
Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal, desde el punto de vista histórico, sino gracias a Enrico Ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a C. Beccaria, conocido también como el divino marqués.
¿Qué fue la escuela positiva?
La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.
¿Qué es la escuela clásica principios y aportes?
975 palabras 4 páginas APORTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.
IMPORTANCIA. El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes (órganos) que constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes. Esta teoría de la organización se suscribe exclusivamente a la organización formal. Para tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente ver más 2.
Ausencia de trabajos experimentales.3. El Ultrarracionalismo en la concepción de la administración.4. Teoría de la máquina.5. Enfoque incompleto de la organización.6. enfoque de sistema cerrado. ESCUELA DE LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO. El enfoque del comportamiento se origino en la ciencia de la conducta, en especial la psicología organizacional.
- Con el enfoque del comportamiento la preocupación por la estructuran se desplaza hacia una preocupación por los procesos y la dinámica organizacional.
- En este enfoque predomina aún el énfasis en las personas, introducido por la teoría de las relaciones humanas, pero dentro de un contexto organizacional.
La psicología individual se orientó posteriormente, con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, hacia la denominada sicología social, la cual evoluciono hacia la psicología organizacional centrada más en el comportamiento organizacional – en el sentido amplio de la palabra- que el comportamiento humano propiamente dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, así éstos se dejan de lado.
¿Qué es la escuela positivista en historia?
Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del siglo XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.