Que Es La Amistad En La Escuela?

Que Es La Amistad En La Escuela
La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación la educación La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.

Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre

de los niños. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.
La amistad es entendida como la relación efectiva (colaboración y trabajo escolar) y afectiva (juego, ayuda o apoyo), de igual forma que la solidaridad y aceptación del compañero con discapacidad se estima desde el reconocimiento y la cooperación, compartiendo aspectos de relación socio-personal.

¿Qué importancia tiene la amistad en la escuela?

¿Para qué están los amigos? – Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocional y socialmente. Proporcionan un campo de entrenamiento para probar diferentes maneras de relacionarse con los demás. A través de la interacción con los amigos, los niños aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones,

Experimentan miedo, enojo, agresión y rechazo, aprenden a ganar y a perder y entienden lo que es apropiado y lo que no. También adquieren conocimientos sobre el posicionamiento social y las clases de poder: quién está dentro, quién está fuera, cómo dirigir y cómo seguir, qué es justo y qué no, etc. Los niños aprenden que diferentes personas y diferentes situaciones requieren diferentes comportamientos, y llegan a comprender los puntos de vista de otras personas.

Los amigos proporcionan compañerismo y los niños descubren quiénes son al compararse con otros niños: quién es más grande, quién es más rápido, etc. Aprenden que son similares a otros niños, pero que cada uno tiene sus particularidades. En los pequeños, la amistad y el hecho de formar parte de un grupo mejora el sentimiento de autoestima,

El consuelo y el apoyo que dan los amigos ayudan a los niños a hacer frente aafrontar momentos difíciles o periodos de transición, como el cambio a una nueva escuela, el comienzo de la adolescencia, asuntos familiares complicados, decepciones, etc. Las amistades no son un lujo, son una necesidad para un desarrollo psicosocial sano.

Estudios previos demuestran que los niños con amigos disfrutan de un estado de bienestar óptimo, de una mejor autoestima y tienen menos problemas sociales en la edad adulta que los niños que no tienen amistades. Por otro lado, los niños con problemas para hacer amigos tienen más posibilidades de sentirse solos, de recibir burlas de los compañeros, de tener problemas académicos y de adquirir malas conductas.

¿Qué es el compañerismo y la amistad en la escuela?

El compañerismo es el valor de ser una buena persona ayudando a los conocidos sin necesidad de entrelazar un vínculo más íntimo, en cambio, la amistad es un término más amplio que el compañerismo, ya que implica una relación construida a largo plazo.

¿Qué es la amistad entre compañeros?

La amistad califica al afecto o cariño entre las personas. Compañero es el camarada, el que hace una cosa con otro. La amistad es una opción de afecto en libertad entre dos personas. Es un sentimiento incluyente y excluyente.

¿Qué significa amistad resumen corto?

1.f. Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.2.

¿Qué es la amistad y cuál es su valor?

¿Cuál es el valor de la amistad? – La amistad nos ha acompañado a lo largo de la historia ya que los humanos somos seres sociales que, por naturaleza, tendemos a agruparnos y establecer vínculos estrechos con personas que consideramos afines y con las que compartimos afectos y sentimientos. Es esa relación de afecto que se desarrolla de forma libre y particular, que nos hace sentir bien en compañía del otro y en la cual encontramos valores imprescindibles cómo: la confianza, el respeto, la empatía, la lealtad, la sinceridad y el compromiso.

¿Cuál es el objetivo de la amistad?

Por qué es importante el valor de la amistad – Todos necesitamos crear y desarrollar una serie de habilidades que nos ayuden a relacionarnos con otras personas y a integrarnos en la sociedad. Es labor de los padres y madres enseñar a sus hijos e hijas la importancia de crear relaciones, hacer amistades, cuidarlas y mantenerlas.

  1. La amistad es fundamental para que tus hijos e hijas aprendan de niños de su edad, jueguen y se diviertan, y compartan experiencias.
  2. La amistad también favorece una buena salud mental y ayuda a crear relaciones afectivas duraderas.
  3. Por lo general, nos hacemos amigos de personas con las que compartimos intereses y, con el paso del tiempo, surge el afecto.

Es habitual tener varios grupos de amigos: en el colegio, en el barrio, en la universidad, en el trabajo. Muchas personas tienen amigos que conservan desde que eran pequeños. En los malos momentos es cuando podemos ser totalmente conscientes de quiénes son nuestros amigos y de lo necesarios que son para superar una mala época.

  • Un amigo de verdad se alegra de verte y siempre se esfuerza en pasar tiempo contigo, se ilusiona con tus logros, te ayuda de forma desinteresada y está a tu lado cuando lo necesitas.
  • El vínculo de la amistad con otras personas favorece que seamos más felices y empáticos, por lo que tener amigos tiene un impacto directo en nuestra salud física y mental.

La amistad entre dos personas se puede terminar debido a una traición o a una falta de apoyo en momentos difíciles. Después de un acontecimiento de este tipo es difícil recuperar la confianza.

¿Qué significa el valor de la amistad?

Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.

¿Cuál es la importancia de la amistad?

¿Cuáles son los beneficios de las amistades? – Los buenos amigos son buenos para tu salud. Los amigos pueden ayudarte a celebrar los buenos momentos y apoyarte en los malos. Los amigos pueden prevenir el aislamiento y la soledad y ofrecerte compañía si la necesitas. Los amigos también pueden hacer lo siguiente:

  • Aumentan la sensación de que formas parte de un grupo y el sentido de finalidad
  • Te dan más felicidad y reducen tu estrés
  • Mejoran la confianza en uno mismo y la autoestima
  • Te ayudan a sobrellevar traumas, como el divorcio, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido
  • Te animan a cambiar o a evitar hábitos que sean poco saludables, como beber en exceso o no hacer ejercicio

Los amigos también tienen una función importante en la mejora de tu salud en general. Los adultos con relaciones sociales consolidadas tienen menos riesgo de tener problemas de salud importantes, como depresión, hipertensión arterial y un índice de masa corporal (IMC) poco saludable.

¿Cuáles son las características de una buena amistad?

Un buen amigo es capaz de escuchar y darle importancia a lo que le compartimos y confiamos. Es atento y valora nuestra voz y opinión. Un buen amigo estará a nuestro lado aun cuando cometamos errores y lastimemos sin intención a otro. Nos brindará consuelo y consejo para remediar y aprender de nuestros errores.

¿Qué es la amistad reflexión?

La amistad es un vínculo o relación afectiva entre dos o más personas, que se rige por valores imprescindibles tales como: la confianza, la lealtad, el amor, la generosidad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso. Aunque la amistad como valor es también un valor personal en sí mismo.

¿Cómo se siente la amistad?

16 Ago La amistad – Posted at 12:53h in Psicología “Cada amigo representa un mundo dentro de nosotros, un mundo que tal vez no habría nacido si no lo hubiéramos conocido.” Anaís Nim LA AMISTAD La Real Academia española (R.A.E) define la amistad como: “Aspecto personal, puro y desinteresado compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.” El tema de la amistad ha sido estudiado por filósofos como Aristóteles, Platón, Kant entre otros, y un sin fin de escritores.

  1. Somos seres sociales y necesitamos establecer conexiones, compartir y crear vínculos afectivos.
  2. La amistad puede darse dentro del contexto de la pareja, entre dos mujeres, entre dos hombres, entre un hombre y una mujer Os voy a hablar de la amistad fuera del contexto de la pareja, entre dos personas.
See also:  Que Es La Mision Y Vision De Una Escuela?

Las relaciones de amistad son muy importantes en el desarrollo emocional, social e intelectual de los seres humanos. Quiero matizar que la amistad perfecta no existe, como no existe la perfección en cualquier tipo de vínculo, ya que las relaciones humanas son complejas.

  1. En una relación de amistad pueden confluir sentimientos de cariño, confianza, generosidad, lealtad, complicidad, identificaciones A veces pueden aparecer celos, rivalidad, envidiaCuanto más maduras y equilibradas son las personas, más sana es la amistad.
  2. La amistad es un concepto subjetivo a donde se puede desplazar muchos sentimientos internos.

Es un valor muy importante y en algunos momentos cruciales de la vida supone un apoyo fundamental. Los primeros 6 años de vida, el cerebro tiene gran plasticidad, capacidad de aprender y moldearse de acuerdo al mundo exterior próximo. Los vínculos afectivos en esta etapa son de suma importancia y van a influir en nuestra vida emocional.

  1. Ya nacemos necesitando de otros.
  2. Llegamos con una situación de dependencia absoluta para poder sobrevivir.
  3. Necesitamos cuidados físicos, pero también emocionales para un adecuado desarrollo emocional.
  4. Las amistades pueden cambiar en las diferentes etapas de la vida, debido a la propia evolución y otras veces pueden permanecer toda la vida.

Voy a comentar brevemente las diferentes etapas: Primera infancia: dura hasta los 2 o 3 años. Aquí se juega con otros niños, se comparte espacio en la guardería o parque pero juegan casi de un modo independiente. Hay una aproximación a la vida social, son las primeras interacciones.

Etapa preescolar: hasta los 6 años. Aquí ya hay más proximidad, se da el contacto físico, el otro es compañero de juegos. Los encuentros tienen un tinte de inestabilidad, el encuentro está más basado en la cercanía. Etapa escolar: de los 6 a los 12 años. Aquí aparece la “gran amiga” o “gran amigo”. Se relacionan con los iguales, se comparte intereses, interiorizan reglas de juego.

Se pueden apoyar mutuamente y les preocupa lo que esta persona pueda pensar de ellos. El juego es recíproco, hay intereses compartidos, cooperación, ayuda Las relaciones van adquiriendo más madurez y se crean vínculos muy afectivos y estrechos. Adolescencia: De los 12 a los 18 años.

  1. Aquí la amistad es un bien imprescindible.
  2. Es una etapa convulsa, de cambios internos emocionales.
  3. Se cuestionan las figuras paternas, las normas, las reglas.
  4. Es una etapa de inestabilidad.
  5. Se reivindica la independencia, el espacio propio, la identidad, la libertad de horarios de salida y llegada a casay se comparten los conflictos familiares.

La imagen cobra un valor importante, se producen cambios físicos y hormonales, se despierta al deseo de seducción Aparecen los primeros amores, desengaños, sufrimientosLos propios sentimientos aparecen desordenados y atravesados por lo pasional. La amistad es más intensa y profunda.

  1. Se comparten secretos mutuos.
  2. Se puede hablar de todo, mientras que con los padres no.
  3. Escuchar y ser escuchado ayuda en el entendimiento mutuo.
  4. Hay cariño, afecto, necesidad de reconocimiento.
  5. Los adolescentes se están construyendo, ubicándose en el mundo, averiguando cuál es su lugar y comparten ese proceso con su amistad más íntima.

Es un deseo de conocer y explorar el mundo. Aparecen ideales a seguir. Se comparte el tiempo libre: salidas, paseos, las pandillas o el grupo que se suele elegir en un principio por cercanía geográfica y luego, conforme se avanza en edad, por afinidad.

  1. El apoyo emocional que se brindan es vital, les da seguridad, afianza la autoestima A veces hay personas que creen que, por pasar mucho tiempo juntas, se conocen, pero si no comparten sentimientos, confidencias, pensamientos pueden no saber el estado emocional interno de la otra persona.
  2. Hay que saber que un alto nivel intelectual no va de la mano de la capacidad para involucrarse en un lazo de amistad, un vínculo afectivo con otra persona.

La amistad se puede establecer con cualquier nivel intelectual. Puede haber pobreza afectiva junto a un nivel intelectual o cultural alto y al revés. En la capacidad para establecer encuentros afectivos intervienen factores como: la estructura de personalidad, la historia familiar, factores neurológicos, etc.

No es lo mismo un intercambio meramente intelectual que una relación de amistad. En el primero hay un intercambio de conocimientos, de ideas, es una comunicación extrínseca. Sin embargo, en la amistad hay un componente afectivo, hay reciprocidad, diálogo, comunicación, encuentro, afecto, más allá del mero compañerismo.

También podemos diferenciar una relación de amistad de la de amor de pareja: El amor necesita retroalimentación constante. Necesita presencia y permanencia. Puede haber ausencia puntual, pero no sostenida en el tiempo. La ausencia provoca sufrimiento. Hay deseo físico, relaciones sexuales.

El amor puede no ser recíproco. La amistad no requiere asiduidad y sí reciprocidad. La ausencia no genera malestar. La persona amiga está ahí, no cuenta tanto la distancia física que pueda darse por circunstancias. Se puede compartir, intercambiar pensamientos, sentimientos, reflexiones, confidencias. Es una relación libre, no está sujeta a un ritmo o cadencia preestablecida.

Como bien dice Gabriela Mistral: “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria, es decir, fidelidad”. La amistad no es posible si no hay bilateralidad. En palabras de Margarite Yourcenar: “La amistad es ante todo certidumbre, y eso es lo que la diferencia del amor”.

  • A la persona amiga se la elige.
  • Los amigos tienen cosas en común, les gustan las cualidades del otro, se comparten ideales o hay aproximación a los de cada uno.
  • Debido al conocimiento subjetivo que tenemos del mundo, percibimos e interiorizamos la vida de un modo particular.
  • Pero tenemos necesidad de compartir, validar, contrastar lo que sentimos.

¿Por qué son aconsejables las relaciones de amistad? Numerosos estudios científicos han verificado que el aislamiento social aumenta el estrés. Las personas que tienen buenas amistades generan menos cortisol, la hormona del estrés. La amistad activa neurotransmisores que generan bienestar y reducen la ansiedad, la tristeza y mejora el estado de ánimo.

También ayuda a contrarrestar la soledad al propiciar el sentimiento de pertenencia y reconocimiento. La amistad puede sacar lo mejor de cada uno. El disfrutar de buenos amigos hace que el cerebro active circuitos de placer. Es aconsejable quedar con amigas con asiduidad, pasear, compartir alguna afición, conversar, abrazar, escuchar y ser escuchada.

Una amistad sana desea el bien de la otra, la respeta en su singularidad. No establece lazos de fusión o posesividad, no reclama la exclusión con respecto al resto. Establece un encuentro con un diálogo abierto, profundo a veces, bilateral. Sabe escuchar, ayuda a situarse ante los conflictos y acompaña en la búsqueda de soluciones.

  • Acompaña en momentos cruciales: rupturas, pérdidas, momentos de alegría, felicidad y hace sentir a la otra persona querida, acompañada.
  • Es un testigo leal y compañero que ayuda a soportar el dolor en momentos de sufrimiento y comparte la alegría en los momentos de felicidad.
  • Es empática.
  • La amistad tiene una ética propia: respeto, cariño, complicidad, confianza, lealtad, escucha abierta, entendimiento.

Para querer a la persona amiga hay que conocerla, compartir cosas de la vida. Al igual que en el amor, la amistad hay que cuidarla. La buena amistad dice lo que piensa y en el momento adecuado, pero las discrepancias se exponen desde la tolerancia y el cariño, propiciando la reflexión.

  • Ayuda a veces, a evolucionar.
  • Su palabra pesa.
  • En ocasiones, las relaciones de amistad acaban, quedan en el recuerdo.
  • Pueden terminarse por múltiples circunstancias: divergencia de valores, ideas o creencias, evoluciones diferentes Pero hay amistades que permanecen fuera, en el exterior y dentro, en nuestra más íntima historia pasada y presente.
See also:  Que Es Modalidad En La Escuela?

Es esa amistad del secreto guardado, compartido en un silencio tácito, en una mirada cómplice que habla aunque guarde silencio ante el mundo. En boca de Elbert Hubbard “Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”. La amistad en toda su amplitud se palpa en la poesía de Carlos Castro Saavedra: “Amistad es lo mismo que una mano que en otra mano apoya su fatiga y siente que el cansancio se mitiga y el camino se vuelve más humano.

El amigo sincero es el hermano claro y elemental como la espiga, como el pan, como el sol, como la hormiga que confunde la miel con el verano. Grande riqueza, dulce compañía es la del ser que llega con el día y aclara nuestras noches interiores. Fuente de convivencia, de ternura, es la amistad que crece y se madura en medio de alegrías y dolores”.

Concha Porta Colaboradora de iDN+S Marbella Psicóloga clínica del balneario Hervideros de Cofrente

¿Cómo influye la amistad en el proceso de convivencia escolar?

RESUMEN: La amistad se forja en el colegio implica algún tipo de vinculación que puede ser el resultado de un proceso largo. Esta interacción permite al estudiante ir desarrollando dos facetas importantes de su personalidad. Aprende a reconocer su papel dentro de un grupo.

¿Cuáles son los principios de la amistad?

Buenos consejos, que no malos juicios – Pero no solo basta con escuchar. Hay muchas maneras de prestar atención, y la incorrecta pasa por juzgar demasiado. Es lo que cree Heidi McBain, quien piensa que los mejores amigos son aquellos que se preocupan pero a la vez no juzgan con dureza los actos de los demás, a no ser que, evidentemente, estos sean muy malos. Que Es La Amistad En La Escuela “La capacidad de escuchar sin interrumpir y sin la necesidad de tener que compartir demasiado tus pensamientos en primer lugar es un conjunto de habilidades básico para una amistad”, agrega McBain. “Esto hace que dos personas se sientan a gusto, entendidas y abiertas cuando interactúan entre sí”.

Pero esto no quiere decir que, obviamente, haya que estar de acuerdo con cada una de las decisiones que toma el otro. ” No siempre hay que estar de acuerdo, sino dar un espacio para que sean ellos mismos”, asegura por su parte Levin. En cualquier caso, cada uno debe hacerse responsable de sus actos y decisiones.

Y, en este sentido, todos somos libres de equivocarnos. Pero no por ello hay que juzgar duramente la posición de alguien cuando no estamos de acuerdo, Lo mejor es tener la capacidad de ofrecer buenos consejos e intentar, en la medida de lo posible, saber que estarás ahí para apoyarle, tanto en las buenas como en las malas situaciones que se puedan presentar.

¿Cómo se forma una amistad?

La amistad, un vínculo creado desde la infancia Que Es La Amistad En La Escuela La complicidad, la confianza, la lealtad y el respeto son los cimientos para fortalecer ese lazo afectivo. No obstante, puede haber relaciones muy influyentes como también bastante nocivas. Desde pequeño, el ser humano siente la necesidad de formar alianzas con otras personas a las que considera afines con su manera de ser y de expresarse.

  1. Es así como, desde el inicio de la vida, la amistad es un lazo que se consolida.
  2. En esta etapa se basa en dar y recibir y, al mismo tiempo, en compartir momentos que para los niños constituyen la parte esencial de su descubrimiento vital.
  3. Los seres humanos somos seres sociables por naturaleza; por tanto, todas las interacciones con nuestros congéneres facilita o entorpece el proceso evolutivo en todas las dimensiones del ser: emocional, física, mental y espiritual.

Desde el vientre materno, el bebé en gestación se está relacionando con su entorno y con las emociones de sus progenitores, formando patrones neuronales que más adelante se reflejan en su personalidad”, explica Claudia Almanza, psicóloga clínica de la Universidad Santo Tomás.

Así mismo, los niños empiezan a establecer sus lazos de amistad, a partir de la imitación, es decir, tomando como ejemplo los patrones familiares y de la espontaneidad que, en este caso, es la necesidad innata de interacción. “Dependiendo de la etapa evolutiva en la que el niño se encuentre, tiende a centrar todo sobre sí mismo: él se siente el centro del mundo; por lo tanto, compartir con los demás le permite ver que es necesario extender sus límites e interactuar con otros descubriendo el mundo y descubriéndose a sí mismo”, añade Almanza.

En esta etapa, los amigos se convierten en una especie de refugio, un lugar donde alojar sus conflictos, secretos y confidencias. En ese sentido, la amistad de los ni ños no se basa en la posesión o exigencia hacia sus amigos, sino en la libertad y el apoyo mutuo.

  1. De acuerdo con María Gladys Sánchez, psicóloga de la Universidad Javeriana, “la amistad de los niños se presenta en diferentes grados y se va reforzando con el tiempo.
  2. El vínculo nace cuando los pequeños se relacionan entre sí y encuentran algo en común que les hace sentir empatía el uno por el otro.

Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Pese a esto, hay muchos lazos afectivos de este tipo que duran toda la vida y por lo general se consolidan desde la infancia”. Amigos, los mejores aliados La amistad es un vínculo que siempre está presente en las primeras etapas de la vida e influye de manera sustancial en el desarrollo de los niños, ya que juega un papel importante en el desarrollo de la personalidad y la formación de identidad.

Algunas investigaciones han demostrado que los menores entre los 11 y los 15 años declaran que no hablan con sus padres de situaciones íntimas. Por lo general, desconfían fácilmente de ellos, principalmente, en lo que se refiere a la situación sentimental y a los problemas personales. Si tienen alguna duda, no la consultan con sus papás, sino con sus amigos de su misma edad, porque se sienten más seguros.

Diana y Roma en la Escuela – Recopilación de videos sobre la escuela, la amistad y el conocimiento

Pero, ¿este es un comportamiento extraño de los jóvenes, que puede generarles algún tipo de conflicto en el futuro? De acuerdo con la psicóloga María Gladys Sánchez, “la influencia de padres y amigos es distinta. Mientras los padres siguen siendo una fuente importante de valores, al tiempo que canalizan su futuro en cuanto a estudios y profesión, los amigos, en la etapa infantil y en la adolescencia, son fundamentales, porque comparten preocupaciones, inquietudes y sentimientos.

Igualmente, los niños y los jóvenes se forjan ciertas expectativas sobre sus amigos. De ellos esperan lealtad, comprensión, intimidad y existencia de intereses comunes para compartir. Por esa razón, en esta etapa de la vida, los amigos representan, si no el total, gran parte de la vida emocional de un individuo”.

Claudia Almanza, psicóloga de la Universidad Santo Tomás, agrega que la forma en la que los padres orienten esta conducta favorecerá o no el desarrollo de patrones efectivos de comunicación y socialización. La amistad, entonces, se convierte en el medio por el cual la persona crea vínculos desde pequeña, que le permiten desarrollarse emocional, física y cognitivamente.

  1. Por su parte, en la adolescencia, el deseo de explorar el mundo se intensifica, se cree tener la suficiente autonomía para tomar decisiones, se hace la transición de dejar de ser niño para lograr ser adulto.
  2. Esta etapa conlleva factores, como la falta de experiencia, la búsqueda de autoafirmación, la intensidad de emociones y el deseo de encontrar su sitio en el mundo.
See also:  Como Saber En Que Escuela Estudia Mi Hijo?

Es normal, entonces, que en estas circunstancias los muchachos busquen aliados que acompañen este proceso en el que se reconozcan mutuamente y se involucren con temas de interés comunes, como la música, la moda, ideologías y tendencias. “Es necesario recordar que todos los seres humanos en todas las etapas de la vida buscan ser reconocidos, aceptados y amados.

Por ello, el grupo de amigos se constituye en una fuente imprescindible de reconocimiento, aceptación y aprecio”, puntualiza Almanza. Para no caer en amistades nocivas Todas las personas, desde pequeñas, se sienten más atraídas hacia quienes comparten intereses comunes y, por supuesto, por las personas que están en su ambiente en el que se desenvuelven.

Cada persona, según sus necesidades afectivas o sus intereses, se relaciona y crea vínculos más o menos estrechos con quienes considera afines o a quienes admira. En algunas situaciones se sigue a personas, instituciones o grupos que pueden llegar a ser nocivos para los jóvenes, debido a que pueden generar fanatismo, promover conductas asociales o autodestructivas, las cuales se aprovechan de la falta de autoestima o inexperiencia de quienes, sin medir las consecuencias y en contraposición del sentido común, se amalgaman a ellos.

Así, algunos adolescentes carecen de la capacidad de proyectar las consecuencias de sus actos y discriminar las buenas compañías y las no tan buenas, y se dejan llevar por la emoción o la sensación del instante; por ello, obran inconscientemente y se involucran con grupos extremos, con alcohol, con drogas o cualquier otro tipo de adicciones.

La envidia es otra de las emociones que tiene su raíz en creerse inferior o carente de lo que tienen otras personas. Por ello, el egoísmo genera envidia que, en ocasiones es enfermiza, en especial para quien la siente. Parte del desarrollo evolutivo del niño es expandir paulatinamente su estado de consciencia, ampliando su visión egocéntrica para relacionarse consigo mismo y con el universo.

Si esto se logra, las dificultades que se tienen en todas las etapas de la vida con respecto a la envidia o a inmiscuirse en situaciones nocivas no existirían; sin embargo, el tema requiere trabajo, una labor de aceptación y reconocimiento del otro y de sí mismo que se hace desde que las personas son pequeñas.

“Para esto, los padres pueden enseñar a compartir a los niños y guiarlos con respeto, crear pensamientos y emociones de abundancia y no de carencia, desde que son pequeños. En vista de esto, si existen problemas de envidia en los niños, es fácil guiarlos, dándoles la oportunidad de entender el goce de dar, enseñando que, para poder recibir, se requiere dar”, así lo explica la psicóloga Claudia Almanza Es claro que tener una buena amistad enriquece a los jóvenes como personas, les ayuda a crecer y los hace sentir útiles, necesarios y queridos.

  1. Es un momento de la vida en que los amigos constituyen el apoyo que necesitan en esa etapa en la cual están encontrando su identidad y creando su personalidad.
  2. En la adolescencia es cuando se crean esos mejores amigos, porque es una relación de complicidad que, si se cuida, dura muchos años o toda la vida” afirma María Gladys Sánchez, Psicóloga.

Universidad Javeriana Sentimientos amigables La confianza: un amigo es una persona con la cual se comparten secretos y experiencias. Por lo general, la confianza permite expresarse y actuar tal como uno es. Igualmente podrá contar sus más íntimos secretos y escuchará a la otra persona.

  1. La lealtad: el verdadero amigo es fiel.
  2. Jamás traiciona la confianza de alguien a quien considera su amigo ni le da la espalda cuando lo necesita.
  3. La sinceridad: la persona demuestra todo el tiempo lo que en verdad es y nunca finge sus emociones o estados emocionales frente a su amigo.
  4. Además, nunca se dicen mentiras entre sí, y son honestos.

El respeto: un amigo acepta a la otra persona tal como es, acepta sus fallas y aciertos y nunca quiere cambiarlo como individuo. Los amigos no imponen sus pensamientos: más bien, aconsejan al otro y le advierten cuando creen que hay algo que le puede hacer daño.

El cariño: es imprescindible para tener un buen amigo. Es un sentimiento desinteresado, bondadoso, que solo busca el bienestar de la otra persona. “La influencia de padres y amigos es distinta: mientras los padres siguen siendo una fuente importante de valores, los amigos son fundamentales, porque comparten preocupaciones, inquietudes y sentimientos”.

Fuente: Sánchez, Diana Carolina. La amistad, un vínculo creado desde la infancia. En: Revista Edu.co. No.4 (Mayo,Julio 2011); p.24 ISSN 2145 7328 : La amistad, un vínculo creado desde la infancia

¿Qué es la amistad y cuál es su valor?

¿Cuál es el valor de la amistad? – La amistad nos ha acompañado a lo largo de la historia ya que los humanos somos seres sociales que, por naturaleza, tendemos a agruparnos y establecer vínculos estrechos con personas que consideramos afines y con las que compartimos afectos y sentimientos. Es esa relación de afecto que se desarrolla de forma libre y particular, que nos hace sentir bien en compañía del otro y en la cual encontramos valores imprescindibles cómo: la confianza, el respeto, la empatía, la lealtad, la sinceridad y el compromiso.

¿Cuál es la importancia de la amistad?

¿Cuáles son los beneficios de las amistades? – Los buenos amigos son buenos para tu salud. Los amigos pueden ayudarte a celebrar los buenos momentos y apoyarte en los malos. Los amigos pueden prevenir el aislamiento y la soledad y ofrecerte compañía si la necesitas. Los amigos también pueden hacer lo siguiente:

  • Aumentan la sensación de que formas parte de un grupo y el sentido de finalidad
  • Te dan más felicidad y reducen tu estrés
  • Mejoran la confianza en uno mismo y la autoestima
  • Te ayudan a sobrellevar traumas, como el divorcio, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido
  • Te animan a cambiar o a evitar hábitos que sean poco saludables, como beber en exceso o no hacer ejercicio

Los amigos también tienen una función importante en la mejora de tu salud en general. Los adultos con relaciones sociales consolidadas tienen menos riesgo de tener problemas de salud importantes, como depresión, hipertensión arterial y un índice de masa corporal (IMC) poco saludable.

¿Cuál es el objetivo de la amistad?

Por qué es importante el valor de la amistad – Todos necesitamos crear y desarrollar una serie de habilidades que nos ayuden a relacionarnos con otras personas y a integrarnos en la sociedad. Es labor de los padres y madres enseñar a sus hijos e hijas la importancia de crear relaciones, hacer amistades, cuidarlas y mantenerlas.

  1. La amistad es fundamental para que tus hijos e hijas aprendan de niños de su edad, jueguen y se diviertan, y compartan experiencias.
  2. La amistad también favorece una buena salud mental y ayuda a crear relaciones afectivas duraderas.
  3. Por lo general, nos hacemos amigos de personas con las que compartimos intereses y, con el paso del tiempo, surge el afecto.

Es habitual tener varios grupos de amigos: en el colegio, en el barrio, en la universidad, en el trabajo. Muchas personas tienen amigos que conservan desde que eran pequeños. En los malos momentos es cuando podemos ser totalmente conscientes de quiénes son nuestros amigos y de lo necesarios que son para superar una mala época.

  1. Un amigo de verdad se alegra de verte y siempre se esfuerza en pasar tiempo contigo, se ilusiona con tus logros, te ayuda de forma desinteresada y está a tu lado cuando lo necesitas.
  2. El vínculo de la amistad con otras personas favorece que seamos más felices y empáticos, por lo que tener amigos tiene un impacto directo en nuestra salud física y mental.

La amistad entre dos personas se puede terminar debido a una traición o a una falta de apoyo en momentos difíciles. Después de un acontecimiento de este tipo es difícil recuperar la confianza.