¿Qué son Escuelas al 100? Las Escuelas al 100 es el Programa del Gobierno de la República para garantizar que los planteles educativos educativos La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.
Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre
sean de la calidad que merecen nuestras niñas y niños.
Para la certi cación de los planteles se considerará principalmente la evaluación de: aulas, talleres, laboratorios, áreas administrativas, servicios sanitarios, bebederos, áreas deportivas y obra exterior, en sus características físicas, de instalaciones, mobiliario, equipamiento, accesibilidad y conectividad, según
¿Cuál es la importancia de ir a la escuela?
El derecho de asistir a la escuela es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
La escuela, además de proporcionar aprendizaje, es un entorno seguro, vehículo para la garantía de derechos fundamentales como la protección integral, la salud y la nutrición, y es un escenario indispensable para el desarrollo de los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes. Cuanto más tiempo permanezcan cerradas las escuelas, mayor será el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes no regresen a ellas, exponiéndolos ante posibles actos de violencia, trabajo infantil, reclutamiento y que las niñas puedan ser víctimas de embarazos y uniones tempranas.
Enero 24, 2022. A propósito del día Internacional de la Educación, UNICEF Colombia saluda la decisión por abrir los colegios de manera presencial, para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, y adolescentes. UNICEF valora el esfuerzo de las autoridades, de los docentes, de las propias familias por acelerar el retorno a la escuela y recuperar la educación.
Esta pandemia no solamente es una crisis de salud, sino que también se está convirtiendo en la peor crisis educativa en los 75 años en que UNICEF ha estado apoyando los esfuerzos a favor de la educación a nivel mundial. “Ir a la escuela y aprender es un derecho fundamental, prerrequisito para el desarrollo, la protección, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
Esta generación no debe sufrir más interrupciones en su educación, por lo que UNICEF – en Colombia, en la región de América Latina, y en todo el mundo – apoya la reapertura presencial de las escuelas, acompañada de las medidas de bioseguridad pertinentes para que estas no vuelvan a cerrar” afirmó Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia.
Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes regresen a la escuela – en particular los más vulnerables – y reciban el apoyo adecuado para asegurar su salud, bienestar psicosocial, nutrición, protección, entre otros; Enseñar a los estudiantes de acuerdo con su actual nivel, proporcionando un aprendizaje efectivo para así recuperar el aprendizaje perdido debido a la pandemia; Identificar las barreras que impiden que muchos de niños y niñas, en especial los más vulnerables, puedan regresar a las aulas y encontrar formas para superarlas.
UNICEF contribuyó en la elaboración de un marco normativo para la reapertura de las escuelas en Colombia y en otros países del mundo. Este marco tiene un carácter multisectorial, con el fin de proporcionar asesoramiento práctico y flexible a los gobiernos nacionales y locales para facilitar el retorno de estudiantes a la enseñanza presencial.
Así mismo, UNICEF resalta la importancia de las campañas que impulsa el Ministerio de Educación Nacional para incentivar la vacunación tanto de niñas, niños y adolescentes, como de docentes, a través de puestos de vacunación en escuelas, como parte de los esfuerzos para avanzar en las metas propuestas por el Plan Nacional de Vacunación.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en más de 190 países y territorios para lograr un mundo más equitativo para todos los niños. UNICEF ha ayudado a salvar más vidas de niños que cualquier otra organización humanitaria, proporcionando atención médica e inmunizaciones, agua potable y saneamiento, nutrición, educación, alivio de emergencia y más.
¿Cuántos años se estudia en la Primaria?
Se cursa en 6 años en planteles que brindan conocimientos básicos de español, matemáticas y científicos, en horarios matutino (8:00 a 12:30 horas) y vespertino (14:00 a 18:30 horas). Escuela Primaria de Tiempo Completo con o sin servicio de alimentación.
¿Qué es la infraestructura de una escuela ejemplos?
Como infraestructura general, se consideraron las aulas, la casa del maestro, bebederos, letrinas y sanitarios, el mobiliario y equipo, servicios de agua potable, instalación eléctrica, teléfono e internet.
¿Cuáles son los tipos de infraestructura?
¿Cuáles son los tipos de infraestructuras? – Según sus características, una infraestructura puede ser:
Dura: la constituyen los elementos materiales o físicos, como las carreteras, edificios, aeropuertos, etc. Blanda: es el capital humano y las organizaciones sociales que dotan de vida la infraestructura dura. Aporta la experticia, los métodos y la normativa que permite el funcionamiento de la infraestructura dura. Crítica: son los elementos indispensables. Su debilitamiento, sabotaje o destrucción amenazan la seguridad de un país o la supervivencia de una institución. Por ejemplo: los servicios de emergencia, las comunicaciones y los servicios financieros.
Según su función, una infraestructura puede ser:
Urbana: permite el funcionamiento de las ciudades. La infraestructura urbana se caracteriza por su complejidad debido a que toda ciudad contemporánea es, al mismo tiempo, lugar de habitación, trabajo y esparcimiento de grandes cantidades de personas. Incluye el transporte público, la gestión del espacio público, la gestión de desechos, los cuerpos de seguridad, las redes de alcantarillado, etc.
Económica: es el conjunto de instalaciones y servicios que permiten la actividad productiva de un país o de una región; por ejemplo, los sistemas de producción y distribución de energía, las vías de transporte (terrestre, fluvial, marítimo y aéreo), etc. Militar o de defensa: conjuga infraestructuras duras, blandas y críticas, y es la que permite las operaciones militares de un país o de seguridad de una empresa.
¿Qué es la mala infraestructura escolar?
La Jornada: La deteriorada infraestructura escolar afecta el aprendizaje: SEP Admite en un informe con la Unicef la precariedad de los servicios básicos La deteriorada infraestructura escolar afecta el aprendizaje: SEP Instalaciones adecuadas promueven el deseo de permanecer en el sistema de enseñanza, según el documento Ha sufrido humillaciones 90 por ciento de alumnos de educación básica En imagen de archivo, una madre de familia señala daños en la estructura de la escuela José Romero, ubicada en la delegación Iztapalapa Foto Roberto García Ortiz
- Laura Poy Solano
- Periódico La JornadaSábado 19 de junio de 2010, p.29
- El deterioro de la infraestructura y del mobiliario escolar, la precariedad de los servicios básicos, la carencia de áreas verdes y los patios pequeños para los recreos e, incluso, la falta de higiene en las instalaciones sanitarias son factores que afectan el aprendizaje de los alumnos de primarias y secundarias públicas del país, revela e l Informe nacional sobre violencia de género en educación básica en México,
En el documento, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se da cuenta que más de una cuarta parte de los estudiantes de educación básica considera que el peor lugar de su escuela son los baños, porque nunca están limpios y carecen de puertas.
- Se calcula que por lo menos una quinta parte de los estudiantes de primaria y secundaria públicas consideran que se requieren aulas más grandes o un mayor número para mejorar las condiciones de la escuela, así como para garantizar su mantenimiento.
- El informe, difundido en abril pasado, considera que la escuela es un espacio fundamental de socialización, donde los estudiantes pasan buena parte del tiempo entre semana, por lo que es necesario contar con espacios que les den la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas, sociales y emotivas,
- Una infraestructura escolar adecuada, advierte, puede influir de manera muy positiva en la sensación de seguridad de los alumnos, elevar su autoestima, potenciar su aprendizaje y estimular el deseo de permanecer dentro del sistema educativo,
Sin embargo, al consultar a estudiantes de primaria y secundaria públicas sobre las necesidades de infraestructura en sus escuelas, se constató que entre sus principales demandas de mejora están la falta de limpieza en los baños, que los patios de recreo dejen de ser chicos, las bancas deterioradas y la falta de acceso al agua potable.
Al respecto, el informe –donde también se destaca que 90 por ciento de los estudiantes de educación básica ha sido humillado e insultado y 30 por ciento ha sufrido violencia física– revela que por lo menos 34 por ciento de los escolares de primaria en las ciudades se queja de que las instalaciones siempre están sucias, contra 27.9 por ciento del ámbito rural, aunque advierte que esta diferencia puede explicarse porque en ciertas primarias indígenas carecen de instalaciones con baños,
En secundarias urbanas, 29.6 también considera que no hay suficiente higiene en los baños, contra 21.2 de planteles rurales. El deterioro de las bancas también afecta a estudiantes de escuelas urbanas, pues 16.7 por ciento considera que éstas se encuentran en muy mal estado, mientras 7.1 por ciento opina lo mismo sobre las instalaciones rurales.
¿Qué pasa si no voy a la escuela?
10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días: –
- Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario, Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
- Ayude a su hijo a dormir bien por las noches, La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche. Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo,
- Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas, Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
- Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar, Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
- Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares, Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
- No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo, Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca, dolor de muelas, una prueba positiva de COVID u otra enfermedad infecciosa. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
- Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela, La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso, el temor al fracaso o hechos reales de daño físico, Si le preocupa la salud mental de su hijo, hable con su pediatra, con la maestra del niño o con el consejero escolar.
- Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela, Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela,
- Cumpla las reglas, Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo. En lo que respecta a estos procedimientos, cúmplalos al pie de la letra.
- Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias, Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro. /li>
¿Por qué hay que educar?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
¿Como la escuela educa para la vida?
Educar para la vida a través de las emociones – La construcción de la identidad de la persona tiene otro elemento fundamental, sobre todo en su desarrollo inicial, pero que tiene que cuidar a lo largo de toda la etapa educativa y es lo que tiene que ver con su En dos aspectos fundamentales: aquello que le da autonomía y seguridad en sí mismo a través del autoconocimiento y la gestión de las propias emociones; y por otro lado, la mirada que el individuo tiene hacia los demás, a través de la empatía, la capacidad de reconocer en el otro algo que está en uno mismo.
- Todo esto no solamente construye el valor de la persona sino también una forma de relacionarse entre las personas.
- El Colegio ha de proporcionar espacios de escucha, comunicación y empatía.
- En esta manera de entender la educación en los colegios implica estar cerca de las personas, acompañarlas en su formación, en su vida.
El profesor es el verdadero motor del cambio. Hasta hace poco su función era transmitir el conocimiento y asegurarse de que este conocimiento se adquiera. Ahora el conocimiento está en muchísimos sitios, y su rol es el de acompañar de manera individual las necesidades de cada uno de los alumnos.
Impulsar, por tanto, las destrezas de orden superior del pensamiento, analizar, evaluar y crear. En definitiva, al educar para la vida no buscamos solo el aprendizaje de conocimientos, sino también el de habilidades y actitudes,, Un alumno que no es un elemento pasivo que escucha, memoriza y desembucha, sino que actúa y participa de forma activa en todo su proceso.
: ¿Por qué es tan importante educar para la vida desde el colegio?