Que Es El Contexto Externo De Una Escuela?

¿Cuál es el contexto interno? – ¿Qué son las cuestiones internas y externas? – Este requerimiento de la cláusula 4 puede parecer demasiado general, y se corre el riesgo de ser demasiado amplio en la definición de las cuestiones internas y externas. Así que para el cumplimiento de esta cláusula, debe de centrarse sólo en las cuestiones que pueden afectar a la satisfacción del cliente y a la entrega de la calidad del producto o servicio.

Un contexto interno de la organización es el entorno en el que se pretende alcanzar los objetivos. El contexto interno puede incluir su enfoque de gobierno, sus relaciones contractuales con los clientes, y sus partes interesadas. Cosas que se tienen que considerar son las relacionadas con la cultura, las creencias, los valores, o principios dentro de la organización, así como la complejidad de los procesos y la estructura organizativa.

Por otra parte, para determinar el contexto externo, se deberían considerar cuestiones derivadas de su entorno social, tecnológico, ambiental, ético, político, legal, y entorno económico. Algunos ejemplos de contexto externo pueden ser:

las regulaciones del gobierno y cambios en la ley cambios económicos en el mercado de la organización los competidores de la organización eventos que pueden afectar a la imagen corporativa cambios en las tecnologías

Básicamente, toda esta información está presente en las cabezas de los CEO y otros miembros de dirección, pero generalmente esto nunca fue puesto en un papel; la mejor manera de recopilar esta información es organizando alguna lluvia de ideas. La sistematización de toda esta información puede ser muy valiosa y demuestra donde estás como organización.

¿Cuál es el contexto de una escuela?

El contexto áulico o entorno educativo: Es aquel en el que los alumnos interactúan entre sí para llegar a construir el aprendizaje y está constituido por aquellas personas que desempeñan un determinado papel en el proceso de aprendizaje.

¿Qué es un contexto y sus ejemplos?

Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el contexto puede ser material ( “El delincuente sacó provecho del entorno natural para esconderse detrás de los árboles” ) o simbólico (el entorno social, el entorno económico u otro). Que Es El Contexto Externo De Una Escuela El contexto puede ser físico o simbólico. El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje.

¿Qué es un contexto y cómo se clasifican?

Existen distintos grados de contexto, como por ejemplo: Contexto colectivo: Conjunto de rasgos aplicables a la población estudiada. Contexto de grupo: Información extraída de un grupo de personas. Contexto individual: Concierne al entorno de una persona concreta.

¿Qué son los contextos y la educación?

ENSEÑABILIDAD Y EDUCABILIDAD – En la escuela se enseña y aprende intencionalmente. Lectura extraída del documento presentado para la acreditación previa de los programas de licenciatura semipresenciales de la Universidad del Atlántico. Redactado por el Equipo de Pedagogía Los saberes que resultan necesarios en la formación de los educadores, requieren de reflexiones sistemáticas sobre la manera de cómo llegar a ellos para abordar las experiencias y vivencias de la realidad educativa seleccionadas como el campo donde laborará el educador.

La organización del saber pedagógico en núcleos constituyentes, referentes teóricos y prácticos que garantizan la formación de formadores en la Facultad de Educación hace que se identifique muy bien qué es lo que se debe enseñar aprovechando la tendencia natural del ser humano para educarse y aprender.

Por lo tanto la reflexión sobre la enseñabilidad y la educabilidad del ser humano no debe hacerse esperar. ENSEÑABILIDAD A los niños se les enseña a orar. La enseñabilidad se refiere a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad, y tiene que ver con la forma como se han generado los mismos, es decir, los procesos investigativos que han utilizado las disciplinas o ciencias para producir conocimientos con cierta confiabilidad, valides y universalidad.

Así es como se hace posible la enseñanza de un saber cuando se presenta en forma entendible para los demás a manera de información, pero sobre todo si se plantean sus interrogantes, sus problemas e hipótesis de solución, de tal forma que nos apropiamos de su estructura lógica, su historia, conformando una mirada epistemológica, siendo posible, que una vez que se haya dado la apropiación de ese conocimiento y se esté en condiciones de enriquecerlo a través de la práctica investigativa, se pueda aplicar.

Entonces, es importante para la pedagogía las reflexiones sobre las condiciones de enseñabilidad de cada saber, los obstáculos que a través de la historia se han opuesto y aún se oponen a su aprendizaje. En la actualidad la concepción de ciencias es de suma importancia, su comprensión exige tener una concepción global, integral de todos sus elementos y las relaciones que existen entre ellos.

Cuando se tiene visión parcial del sistema implica la existencia de incomprensión de la teoría. Es por ello que los docentes debemos indagar cuánto conoce el estudiantes y ofrecer los fragmentos necesarios para completar el panorama de algún conocimiento o saber elaborado por la ciencia y los científicos.

Se trata de obtener un equilibrio entre una mirada general del área de conocimiento y el dominio especial de uno o varios de sus elementos. En el caso del docente, es importante que el maestro conozca la historia de su disciplina, porque la historia nos muestra el cómo se construyen los conceptos, teorías, realizaciones científicas.

  • Este conocimiento permite al maestro una visión retrospectiva y evita pensar que es poseedor de la verdad o que la verdad es permanente, como también le permite apropiarse críticamente de teorías y modelos sobre currículo, evaluación, uso de medios interactivos en la enseñanza.
  • Es necesario que el maestro se apropie de los saberes y se forme para enseñarlos desde la perspectiva pedagógica.
See also:  Cuando Sale La Convocatoria Para La Escuela Naval 2023?

La escritura es un aprendizaje y una enseñanza intencional.

  1. El asunto de la enseñabilidad se concretiza en lo que hemos denominado las “Didácticas Especiales”, ya que saber enseñar es ante todo enseñar guardando las metodologías particulares de cada disciplina.
  2. Si la producción de conocimientos resulta vital para la enseñanza, la práctica profesional del Educador no se circunscribe sólo a ésta, a sabiendas que la enseñanza no se reduce a la transmisión de una información y una repetición en términos de un aprendizaje, igualmente, limitado.
  3. La enseñanza no debe abandonar la necesidad de transmisión y adquisición del legado de la cultura de la sociedad, pues sin capacidad de apropiación tampoco puede haber conocimiento, pero debe trascender de éstas, por la preocupación del logro de procesos de transformación, producción y puesta en práctica reconociendo la responsabilidad del individuo por la transformación de sí mismo y de su contexto, es decir, la construcción de un proyecto de vida individual, profesional.

Por esto, también es necesario el compromiso con la investigación, puesto que no se concluye con el desarrollo de programas académicos o de asignaturas. La investigación permite al individuo reflexionar sobre su práctica, su comunidad proporcionándole un ejercicio activo, participativo y creador en el cual puede producir su conocimiento intelectual, que le proporciona nuevos pensamientos, la producción de ideas, en fin, nuevas conceptualizaciones que le permiten a su vez, la renovación y el mejoramiento constante de la enseñanza, el posicionamiento científico, artístico, filosófico, pedagógico de su contexto.

EDUCABILIDAD El ser humano aprende a moverse desde que nace sin necesidad que alguien le enseñe. El término educabilidad fue acuñado por Herbart quien lo inició como concepto fundamental de la pedagogía. El ser humano desde que nace empieza a incorporar a su ser diferentes esquemas, estructuras de aprendizaje que le permiten desarrollarse.

Este desarrollo se hará con o sin intención externa, es decir, sin alguien que le quiera enseñar. Este comentario es más apreciable en los niños muy pequeños en ellos podemos ver cómo se desarrollan las diferentes habilidades sin necesidad que la madre esté enseñando cada una de ellas.

Por supuesto es indudable que cuando existe la intención de realizar estímulos adecuados, según la edad, el aprendizaje ocurre mucho más rápido. Sin embargo no debe perderse de vista que el ser humano aprende de cualquier actividad y de cualquier interacción que ocurra con sus semejantes o con los objetos del medio.

Es así que se aprende en una esquina, en un bus, en la cuadra, el barrio, la iglesia, la televisión y por supuesto en el colegio. A esta cualidad del ser humano se le denomina EDUCABILIDAD. Recordemos que la enseñanza la realiza el docente de una manera intencional para que el estudiante se apropie de las conceptualizaciones pertinentes para la aplicación de su profesión.

Entonces, tanto la enseñanza como la investigación se remiten al sujeto de la educación, este concepto ya lo había dicho Juan Federico Herbart en el siglo pasado, cuando se refería a la acción educativa: “el concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno “, La investigación y la enseñanza se remiten a los hombres y las mujeres como sujetos que participan de ellas mediante la acción socializadora de su comunidad y es precisamente ese el trabajo de la educación cuando pretende ayudar a formar a los seres humanos.

Por tanto los docentes debemos concebir la educabilidad como aquella posibilidad del ser humano de llegar a ser auténticamente humano. Es decir, no debe tomarse como la posibilidad de “formar a nuestro antojo”, eso sería altamente peligroso, debe tomarse como la posibilidad de guiar al individuo hacia los valores, el desarrollo, el perfeccionamiento de su ser, mediante los distintos procesos de educación formales y no formales, reconociendo también en este proceso de educabilidad, las posibilidades de intervención de las otras entidades educadoras: la familia, la comunidad y la sociedad, quienes son en últimas las que poseen los valores sociales, políticos, culturales, morales, reconocidos y aceptados por esa sociedad.

“Esto le permite a Lorenzo Luzuriaga. Siguiendo a Herbart, determinar los factores de la educabilidad a tener en cuenta en la educación para el ejercicio de su acción formadora, al mismo tiempo, factores de la educación, según Luzuriaga, (biológicos, Psíquicos, sociológicos) que, de acuerdo a la idea de hombre/mujer que tenga la sociedad, va a determinar la finalidad de esa educabilidad”.

(NIÑO, Libia Estela et al. “El componente pedagógico en los programas de la U.P.N”. pág 11: 1999). Por eso se hace indispensable para el docente conocer desde los campos de saber pertinentes, los procesos que vive el ser humano no sólo en el aprendizaje de los conocimientos sino también en su formación en la vida para llegar a constituirse en ser humano.

  • Para así, ejercer su función de educar de una manera creativa, en íntima relación con el pensamiento y con los saberes con una mirada abierta hacia el futuro, con autonomía y responsabilidad; recordando su función primordial frente a los educandos y a la cultura.
  • El docente debe responder a los retos que ahora le plantea la sociedad, “que supone que es una persona culta, capaz de comprender y de asumir con alegría una actitud creativa frente a los saberes; una postura ética de respeto a sí mismo, frente a los otros, frente al conocimiento y a la sociedad; unas formas de comunicación y de acción coherentes con su papel en la sociedad civil como formadora y gestora de procesos educativos.
See also:  Situaciones De Riesgo En La Escuela Que Pueden Provocar Accidentes Actividades?

En síntesis, una relación con la enseñanza asumida como acontecimiento cultural y de saber complejo que lo afirma y lo diferencia de otros actores sociales”. (AMAYA DE OCHOA, Graciela: La Escuela, el Maestro y su Formación; Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.

pág 50) Una aproximación al estudio de estos complejos aspectos del desarrollo humano exige abrir una mirada a los paradigmas vigentes, aunque se adopte una perspectiva constructivista, se hace necesario incorporar los datos que las recientes investigaciones han recogido sobre el desarrollo de la primera infancia que muestran que el bebé viene al mundo con un repertorio de capacidades sensiblemente mayores que las supuestas por Piaget.

Debe contarse también con los nuevos esfuerzos de teorización de los procesos cognitivos de las teorías novedosas de H. Gardner (1983-1993) cuyo modelo de inteligencias múltiples vale la pena explorar. Para mirar de otra forma la función simbólica situándola en el enfoque de los sistemas simbólicos.

  • También se hace indispensable conocer los estudios realizados por Vigostky y Wallon y todo el desarrollo posterior que estos han tenido (Bruner, Doyse y Mugny, Rogoff entre otros) quienes han mirado los procesos del desarrollo cognitivo y de la comunicación teniendo en cuenta los contextos y los factores sociales que en ellos intervienen, los cuales constituyen aportes fundamentales su comprensión.
  • La educabilidad, entonces, hace referencia al ejercicio e incremento de los procesos de la naturaleza humana en el transcurso de la evolución de las diferentes edades en las cuales se dinamiza los niveles de desarrollo.
  • “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”.
  • Paulo Freire

El ser humano, es un ser que al decidir formarse para un desempeño en la sociedad, debe llevar implícito un proyecto de vida: este le ha de garantizar su modo de responder en sus relaciones con los demás, con un pensar y actuar correctos para un desempeño eficaz y eficiente.

  1. Es aquí en donde cabe el concepto de educabilidad, en el sentido que el educando y educanda para educarse, debe venir dispuesto con sus potencialidades, a desarrollar ese proyecto de vida, a ser lo que desean ser como personas.
  2. Es una discusión que debe estar emanada en presupuestos de su propia vida, de reconstruir y construir formas de significar y actuar con otros en una realidad educativa.

Es así como, la educabilidad, hace alusión al querer ser, al querer educarse con propósitos definidos. Es un proceso, a través del cual, el ser humano experimenta y vivencia una serie de valores intelectuales, culturales, morales, sociales, algunos relacionados directamente con su vida cotidiana y otros en el seno de las instituciones educativas con saberes académicos elaborados, reconstruidos y/o construidos por él.

  1. Estos valores le han de dar forma a su vida y desarrollo integral.
  2. Las experiencias y vivencias de la cotidianidad, deben responder a la necesidad de encajar al ser humano, por un lado, con la propia formación de vida que desea, y por otro con el ordenamiento intencional de los mismos, que la institución educativa tiene señalado para el desarrollo total de la naturaleza humana.

De esa manera conjugamos la educabilidad y el educarse con el proceso de enseñabilidad y la enseñanza, alrededor de un aprendizaje significativo para impulsar procesos de simbolización significativos un proyecto ético de vida en nuestros educandos. En estos procesos no debe haber sometimientos, para que el ser humano se eduque.

  1. Para nuestro quehacer, es importante resaltar los aportes que sobre educabilidad nos hace Panciano Fermoso, cuando explica las cinco características que hacen posible la educabilidad en el desarrollo humano. Ellas son:
  2. 1) Que la educabilidad es personal, solo del ser, como individuo.
  3. 2) Es intencional, es decir: dueño de sí mismo con sus metas e ideales por querer definir.
  4. 3) Es referencial, parte de lo que realmente desea en su proyecto de vida.
  5. 4) Es dinámica, pues reconoce que el ser humano, sus propias potencialidades las realiza e incrementa como actividad.
  6. 5) Finalmente, dice, que la educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vería privado de posibilidades para su autodeterminación y reafirmación de su personalidad.

Lo que cuenta es toda persona y todas las personas. Nuestra ley 115, ha recogido con acierto este prospecto, al definir en su artículo primero, su objeto con suma claridad. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La Facultad de Educación, a través de sus nuevos enfoques pedagógicos y educativos, desde las diferentes Licenciaturas posibilitará el conocimiento del alumno, de su cultura y de sus prácticas para lograr un desarrollo humano de calidad, con sentido de identidad y pertenencia de todos los actores involucrados.

Esto es propender por la educabilidad del ser humano. FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia la Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá. Mcgraw Hill.1996. Valores y Contexto. Lenguaje Gestual de la Costa Norte de Colombia. Dibujo de Luis Germán Morales El proceso educativo se ve afectado por las visiones del mundo y de la vida de los seres humanos involucrados en los procesos escolares.

See also:  Que Es Una Escuela Susceptible?

Las situaciones sociales, políticas y culturales son el escenario donde se manifiestan los intereses y las concepciones que orientan la acción formativa a nivel institucional, regional, nacional e internacional. En la formación del maestro se tendrá en cuenta las condiciones propias del contexto, que nos sirvan de orientación en la acción educativa para asumirla de manera crítica y reflexiva.

Esa realidad social nos ubica en el espacio de la socialización del estudiante y la acción del maestro en permanente interacción en el ambiente escolar. La Facultad de Educación por su carácter regional acoge las especificaciones culturales de la región, para formar maestros que generen sentido de identidad y pertenencia con lo nuestro.

  • La problemática humana manifestada en la crisis social nacional e internacional nos impulsa a tomar el papel de la formación de un hombre nuevo para una nueva sociedad.
  • Para el abordaje y reflexión de este tema les recomiendo la lectura de la entrevista que Juan Cruz le realizó a Umberto Eco.
  • TALLER:
  • Después de leer la entrevista que Juan Cruz le realizó a Umberto Eco:
  • ¿Usted puede encontrar similitud entre las respuestas que da Eco con lo que sucede en nuestro país?
  • Entonces saque una conclusión sobre:
  1. La relación entre la educación y sus funciones, la economía, la política y los problemas fundamentales para lograr un ser humano mejor, competente y competitivo.
  2. ¿Cual sería la concepción actual de la educación?
  3. ¿Qué condiciones debe tener el proceso educativo en la actualidad?

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0 TALLER Trabajo complementario en grupo. Preparándonos para la unidad que empezamos. El estudiante en ésta unidad tendrá como trabajo independiente realizar la lectura de los documentos entregados, después debe desarrollar las siguientes actividades, con ello estará afianzando sus conocimientos y aclarando dudas posibles acerca de los temas desarrollados hasta el momento.1.

  • Realice un cuestionario y entreviste a un(a) compañero(a), sobre el tema del origen y la evolución de la educación en el mundo.2.
  • Entreviste a un(a) educador(a) y pregunte qué influencia tuvieron los primeros pedagogos sobre su filosofía de enseñanza.3.
  • ¿Cuales son los niveles en que está dividida la Educación en Colombia? 4.

Compara la filosofía de crianza de los niños de una madre de los años 1920-30; 1950-60 y una madre del 2000-09. Saca conclusiones acerca de la importancia de la educación en aquella época y la de hoy en día.5. Realiza un cuestionario para entrevistar a cinco padres de familia (padres y/o madres) en el cual les preguntes sobre la importancia que ellos le ven a la educación en Colombia.

  1. -0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
  2. En la siguiente unidad revisaremos los conceptos educación y pedagogía y conoceremos cómo fue cambiando las concepciones de educación y pedagogía a través de la historia. ( Ver pestañas Historia de la Pedagogía y Modelos Pedagógicos)
  3. -0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

Sería interesante que trabajaramos unos cuadros comparativos de la Educación en Colombia y en el Mundo los cinco continentes: Asia, Africa, Europa, Oceanía y América en especial los países de LatinoAmérica, Realizar búsqueda de información en Internet y/o en Bibliotecas.

  • -0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
  • Trabajemos:
  • – ¿Cuál es el rol del docente en el siglo XXI?
  • Ver pestaña ROL DEL DOCENTE
  • -0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

: EDUCACIÓN Y CONTEXTO

¿Qué quiere decir la palabra externa?

Adj. Dicho de una cosa: Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición con lo interno.

¿Cuál es el contexto externo de una empresa?

El contexto externo son cuestiones derivadas del entorno legal, tecnológico, competitivo, mercantil, cultural, social y económico ya sea nacional, regional o local. El contexto interno son cuestiones relacionadas con los valores, la cultura, el conocimiento y el desempeño de la empresa.

¿Qué es diagnostico interno y externo?

Qué es un análisis interno y en qué se diferencia del externo – Antes de continuar, ahora que sabemos qué es un análisis externo de una empresa, conviene no confundirlo con el análisis interno. En referencia al análisis interno, la finalidad es la identificación de la estrategia para conocer la situación de la compañía frente a la competencia,

Por eso, se evalúan los recursos, las habilidades y las potencialidades de la organización. Además, se prestará especial atención a la detección de debilidades y amenazas, tratando de eliminarlas cuanto antes mientras se refuerzan los puntos fuertes y las posibilidades de crecimiento localizadas para aumentar la resistencia de la empresa.

Es decir, el análisis interno analiza a la compañía en sí, mientras que el análisis externo estudia los factores estratégicos del entorno. Mientras que el primero detecta oportunidades y amenazas dentro de la organización, el segundo lo hace fuera, en las inmediaciones más próximas, como mercados, países, zonas geográficas, competidores, etc.

¿Cuál es el contexto externo de una empresa?

El contexto externo son cuestiones derivadas del entorno legal, tecnológico, competitivo, mercantil, cultural, social y económico ya sea nacional, regional o local. El contexto interno son cuestiones relacionadas con los valores, la cultura, el conocimiento y el desempeño de la empresa.

¿Qué es interno que es externo?

En anatomía, interno es un término direccional que se refiere al interior o cerca del centro de un órgano o cavidad. El antónimo de interno es externo, que significa fuera o alejado del centro de un órgano o cavidad.

¿Qué es el contexto interno ejemplos?

Contexto Interno Ejemplo – También llamados factores internos, estos son los asuntos sobre los cuales la organización si tiene el control, es decir son los factores que la entidad si puede controlar. Puedes tomar en consideración: experiencia, habilidades y desempeño de los colaboradores, instalaciones, tecnología con la que cuenta la entidad, marketing, precios, logística, valores, cultura, socios, propietarios, materia prima que usa y productos que ofrece.