Que Es El Cct De Una Escuela?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones de estilo de Wikipedia. Puedes colaborar editándolo, Cuando se haya corregido, por favor borra este aviso, pero no antes. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2021.

Televisión y educación, la televisión en este ámbito ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener.

  • Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor.
  • Actualmente existen programas tales como realities shows que llegan a mostrar conductas inapropiadas.

Por todo eso podemos distinguir en el ámbito educativo tres tipos diferentes de televisión: cultural, educativa y escolar, En la televisión cultural los objetivos prioritarios son, la divulgación y el entretenimiento, Este tipo de programas lo encontramos sobre todo con reportajes y noticiarios.

En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativos. así se dan series con continuidad y con teorías del aprendizaje. Así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador. En la televisión escolar su objetivo fundamental es suplantar al sistema escolar tradicional implantando como nuevo objetivo programas desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitaria.

Una revisión de trece estudios publicada por Campbell Collaboration en 2017 demostró que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización en niños, por encima del suministro de bibliotecas y publicaciones en idioma local. Aunque es necesario un mayor número de evidencias rigurosas sobre esto.

¿Cómo saber cuál es la clave de la escuela?

¿Cómo saber cuál es la zona escolar de mi escuela? – Para conocer cuál es la zona escolar de tu escuela solo tienes que seguir estos pasos desde tu celular o computadora:

Da clic en https://www2.aefcm.gob.mx/directorio_escuelas/index.jsp,Llena el formulario con los datos de que se te pide ( nivel educativo, la alcaldía y el turno). Busca tu escuela en el listado que aparece en la pantalla.Presiona sobre el ícono de información (el círculo azul en el lado derecho de la pantalla que aparece con una “i” en el centro).El sistema te mostrará la información de la escuela que seleccionaste

Edomex

Dar clic en el siguiente enlace https://seduc.edomex.gob.mx/sis/catalogoct/,En el menú desplegable “Consulta por” elige la opción “Nivel Educativo y Municipio”.Llena los campos con los datos que se te pide.Presiona el botón “Buscar Escuelas”.El sistema te mostrará la CCT de escuelas según los criterios de tu búsqueda.

Que Es El Cct De Una Escuela La CCT de las escuelas es la clave con la que se identifica a cada una y garantiza que está registrada ante la SEP | Foto: www.argentina.gob.ar.

¿Qué significa la palabra CCT?

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajadores o convención colectiva de todos los trabajos, es un tipo peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral.

¿Qué es el CCT de las becas Benito Juárez?

En el sitio oficial de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez podrás acceder al buscador de escuelas, ahí deberás ingresar la Clave del Centro de Trabajo (CCT) para identificar si tu escuela es: Prioritaria. Susceptible. No susceptible.

¿Cómo saber el CCT de una escuela CDMX?

¿Cómo y dónde puedo consultar el CCT de la escuela? Para poder consultar la boleta de calificaciones, debes ingresar a la página: https://www.gob.mx/aecfm. Una vez en el sitio deberás elegir la pestaña: ‘Consulta de boletas y certificados’.

¿Qué es la matrícula de la escuela?

Definiciones y Conceptos Año de estudio/ grado/ sala : es cada una de las unidades de organización de enseñanza – aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo. Cargo/ horas cátedra/ módulos docentes: se refiere a cada uno de los puestos de trabajo con que cuenta un establecimiento educativo, aprobados en su planta orgánica.

  1. Dependencia funcional: es el nivel de gobierno al que están sujetos directamente los establecimientos educativos.
  2. Estas instancias se encargan de controlar y supervisar la aplicación de las normas vigentes en los campos pedagógico, administrativo y presupuestario (excepto en el caso de los establecimientos privados que no tienen financiamiento total estatal, en los cuales la supervisión es exclusivamente pedagógica y administrativa).

Domicilio del alumno : refiere al domicilio que figura en el registro. Egresado: es el alumno que ha cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un nivel completo. Establecimiento Educativo: es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa.

Existe en él una autoridad máxima como responsable pedagógico-administrativo, con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a la/s unidades educativas, las cuales forman parte del establecimiento y se corresponden con cada uno de los niveles de enseñanza para los cuales se imparte educación.

Un establecimiento puede funcionar en una o en varias localizaciones geográficas. En caso de ser varias, se compone de: a) Sede: es la localización donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica administrativa del establecimiento. La sede puede no tener alumnos.

B) Anexo: es la localización donde funciona una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativa de una localización sede y funciona en otro lugar geográfico. H ora cátedra : es la unidad mínima de tiempo (40-50 minutos) para desarrollar actividades de enseñanza – aprendizaje en un establecimiento educativo.

Matrícula: son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en una unidad educativa para recibir una enseñanza sistemática. Una misma persona puede estar matriculada en varios servicios educativos.

  • Modalidad: son las distintas propuestas curriculares que adopta el nivel medio con el objeto de posibilitar el aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los contenidos de los diferentes campos del saber.
  • Nivel de enseñanza : los niveles son los tramos en que se estructura el sistema educativo formal.
  • Otras ofertas educativas: se denomina así a las ofertas educativas que no están organizadas en niveles de enseñanza y que constituyen un servicio educativo o complementario de la escolaridad.

Porcentaje de alumnos salidos sin pase: es la proporción de alumnos que durante un ciclo lectivo determinado han salido de la unidad educativa sin haber pedido un pase para una escuela de destino, sobre el total de matriculados. En este grupo se incluye a los alumnos que abandonaron sus estudios por cualquier motivo (incluso fallecimiento) y a los que continúan en otra escuela sin haber realizado el trámite de pase.

  1. Porcentaje de alumnos promovidos: se calcula considerando a los alumnos promovidos al final del ciclo lectivo (incluyendo los resultados de los exámenes complementarios) respecto del total de matriculados al final del año.
  2. Porcentaje de repetidores: es la proporción de los alumnos repetidores en un año dado ( cursan por segunda vez o más el mismo año de estudio o ciclo, por no haberlo promovido en la primera oportunidad) sobre el total de alumnos matriculados de ese mismo año.
  3. Porcentaje de sobreedad : es el porcentaje de alumnos que tienen una edad mayor a la considerada teórica para el año de estudio que cursan respecto del total de alumnos matriculados.
  4. Promedio de alumnos por sección/división : es el cociente entre el total de alumnos matriculados y el total de secciones/divisiones.

Sección – división: es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados o años de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. El término Sección se aplica en los niveles Inicial y Primario para la Enseñanza Común, Especial y de Adultos.

  • El término División se aplica en el Nivel Medio.
  • S ector de gestión : alude a la responsabilidad de la gestión de los servicios educativos.
  • Estatal: administrados directamente por el Estado.
  • Privado : administrados por instituciones o personas particulares.
  • Los establecimientos privados pueden ser no subvencionados o subvencionados por el Estado.

Tasa de asistencia de niños y jóvenes de 5 a 17 años : es el porcentaje de población de ese grupo de edad que asiste a algún establecimiento de educación formal –independientemente del nivel que curse- sobre el total de población de ese grupo de edad.

Tasa de retención: es el porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzan el último grado/año del ciclo/nivel de enseñanza en el tiempo ideal que corresponde al nivel. Se calcula tomando como numerador a los matriculados en 7º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del último año calendario de la cohorte, y como denominador a los matriculados en 1º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del primer año calendario de la cohorte.

Tasa de desgranamiento: es el complemento de la tasa de retención, se calcula restando a 100 el valor de la tasa de retención. Mide el porcentaje de alumnos que no hicieron el nivel en el tiempo ideal.

  • Tasa de promoción: es el porcentaje de alumnos admitidos por primera vez en cada grado en un ciclo lectivo o año calendario dado, respecto de la matricula total del grado anterior en el ciclo lectivo o año calendario anterior.
  • Tasa de repetición: es el porcentaje de los alumnos repetidores de un grado en un año dado respecto de la matrícula del mismo grado en el ciclo lectivo anterior.
  • Universidad: está constituida por instituciones nacionales, provinciales o privadas que desarrollan su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines, orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes.
  • Instituto universitario: está constituido por instituciones universitarias estatales o privadas cuya oferta académica se circunscribe a una sola área disciplinaria
  • Nuevos inscriptos (universitarios): alumnos que habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por la universidad, son admitidos por 1° vez en una determinada carrera.
  • Reinscriptos (universitarios): alumnos a los que se les actualiza su inscripción o matrícula en la misma carrera, facultad o unidad académica equivalente en un año académico posterior.
  • Alumnos matriculados (universitarios): total de nuevos inscriptos más inscriptos.
  • Egresados (universitarios): son aquellos alumnos de carreras de grado que han completado todos los cursos y requisitos académicos de las carreras a la que pertenecen.

: Definiciones y Conceptos

¿Cómo puedo saber si una escuela tiene validez oficial?

Otra forma de confirmar esta información es a través de la página de internet del Sistema de Información de Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior (SIRVOES).

¿Cómo funciona un CCT?

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS CONVENIOS COLECTIVOS? – Gi Group Spain A la hora de trabajar, no son pocos los aspectos que hay que tener en cuenta para que todo fluya a la perfección. Una de las cosas que debemos conocer cuando nos adentramos en el mercado laboral es el funcionamiento de los convenios colectivos.

  • Un convenio colectivo es un acuerdo entre representantes de las empresas (la patronal) y los representantes de los trabajadores (los sindicatos) como resultado de una negociación colectiva en materia laboral.
  • Estos acuerdos son importantes ya que regulan las relaciones laborales de los trabajadores.
  • Regulados por el Estatuto de los Trabajadores, los convenios colectivos recogen distintos aspectos de las relaciones laborales como la jornada laboral, el salario, las excedencias, las vacaciones, el pago de las horas extraordinarias o los permisos retribuidos, entre otros.

Es por ello importante conocer qué convenio colectivo se te está aplicando, para así ser consciente de cuáles son tus derechos y cuáles tus obligaciones laborales. ¿Qué convenio colectivo se me aplica? La mayor parte de las veces el contrato laboral incluye una cláusula donde se indica en base a qué convenio colectivo se rige.

  1. Por lo que lo primero que debes hacer es leer detenidamente tu contrato de trabajo.
  2. Si una vez revisado no has encontrado en el contrato el convenio laboral aplicado, siempre puedes preguntarlo directamente al departamento de Recursos Humanos de tu empresa o a los representantes sindicales.
  3. Si perteneces a una empresa que cuenta con convenio colectivo propio, es posible que éste se encuentre fácilmente accesible a través del propio Google, por lo que puedes intentar hacer la búsqueda.

Además, en la página web del Ministerio de Empleo y en las webs de las diferentes Comunidades Autónomas tienes un apartado dedicado a los convenios colectivos, que te podría ser de utilidad. Eso sí, cuando encuentres el convenio que se aplica en tu empresa recuerda siempre comprobar la fecha de publicación del documento que tengas entre manos, por si existe una actualización posterior.

  • Además, hay algunos convenios colectivos que son de aplicación estatal, mientras que existen otros de aplicación local, comarcal, regional, provincial o autonómico.
  • Por ello debes también tener este dato en cuenta a la hora de buscar el convenio concreto que regula tus condiciones laborales.
  • Como ves, conocer el convenio colectivo que se aplica en tu relación laboral es un elemento clave, para que tanto trabajadores como empresas tengan claras las pautas básicas que regulan la relación entre ellos.
See also:  Como Evitar Una Pelea En La Escuela?

: ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS CONVENIOS COLECTIVOS? – Gi Group Spain

¿Cuál es el CCT de la Universidad Autonoma de Nuevo León?

Información del centro de trabajo:

CLAVE: 09PES0859D
ZONA: 036
REGION: 52
SECTOR:
TURNO: MATUTINO

¿Cuánto es el monto de la beca Benito Juárez?

¿Cuánto dinero dan en la Beca Benito Juárez? – En cuanto a los montos de la beca, el objetivo del programa es proporcionar apoyo económico durante 10 de los 12 meses del año 2023. Para estudiantes de Educación Básica y Media Superior, el monto mensual es de 875 pesos, lo que equivale a 1,750 pesos por bimestre.

  • En el caso de los estudiantes de Educación Superior, la beca asciende a 2,575 pesos mensuales, es decir, 5,150 pesos por bimestre.
  • El primer depósito, que corresponde a los dos primeros meses del año, se efectuó en febrero, aunque en algunos casos se realizó en marzo.
  • Cabe destacar que en los estados de Coahuila y Estado de México se adelantó el pago correspondiente a 6 meses debido a la veda electoral por los comicios celebrados el pasado cuatro de junio, mes en el que se realizo el segundo pago, de los tres programados en el año.

Para recibir el beneficio, el dinero de la beca se deposita en una tarjeta del Banco del Bienestar. Sin embargo, también existe la opción de cobrar en sedes operativas temporales ubicadas en algunas escuelas de los estudiantes beneficiarios del programa, así como en sedes cercanas.

¿Cómo puedo obtener una beca de Benito Juárez?

Que Es El Cct De Una Escuela Preguntas frecuentes sobre la Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica La Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica es un programa del Gobierno de México dirigido a familias que tienen hijas, hijos o menores a su cuidado estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria o secundaria menores de 18 años que:

Tienen bajos ingresos, esto significa que los recursos con los que cuenta la familia son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Están inscritas o inscritos en escuelas públicas de modalidad escolarizada ubicadas en localidades prioritarias.

La beca fomenta el bienestar social de familias con hijas, hijos o menores a su cuidado inscritos en educación inicial, preescolar, primaria o secundaria para que continúen y concluyan sus estudios. En este espacio encontrarás la información que necesitas para saber si tu familia cumple con los requisitos para formar parte del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica.

Están inscritas o inscritos en escuelas públicas de modalidad escolarizada ubicadas en localidades prioritarias. Tienen bajos ingresos, esto significa que los recursos con los que cuenta la familia son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas de sus hijas, hijos o menores a su cuidado.

¿Qué es una localidad prioritaria y cómo sé si la escuela de mi hija, hijo o menor a mi cuidado está ubicada en alguna? Es aquella localidad indígena, con menos de 50 habitantes y sin grado de marginación, con alto o muy alto grado de marginación o que, por sus características, constituye una prioridad en la cobertura y atención del programa, de la Coordinación Nacional y/o del Gobierno de México.

Consulta si tus hijas, hijos o menores a tu cuidado están inscritas o inscritos en una escuela ubicada en una localidad prioritaria en https://buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/escuelas/ ¿Cuál es el monto de la beca? La beca consta de 875 pesos mensuales y tu familia podrá tenerla durante los 10 meses que dura el ciclo escolar, siempre que siga cumpliendo con los requisitos publicados en las Reglas de Operación vigentes; el más importante de ellos es que tus hijas, hijos o menores a tu cuidado, continúen inscritos en algún nivel de educación básica en una escuela pública de modalidad escolarizada.

Se otorga por familia, sin importar la cantidad de hijas, hijos o menores que la conformen. ¿Cómo me puedo incorporar al Programa? En la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) identificamos localidades prioritarias y realizamos operativos en escuelas públicas de educación básica, en Sedes Operativas Temporales (antes Mesas de Atención Temporal) o sedes alternas que ahí se encuentran para recabar la información que necesitamos saber sobre las familias para incorporarlas programa.

A través de una Cédula Única (cuestionario), la madre, padre, representante (abuela, abuelo, hermana o hermano mayores de edad), tutora o tutor responderá preguntas acerca del lugar en donde habitan y sobre su situación socioeconómica, además de proporcionarnos los datos escolares de las y los menores que conforman su familia.

Para saber si tus hijas, hijos o menores a tu cuidado estudian en una escuela ubicada en una localidad prioritaria ingresa al Buscador de Escuelas en https://buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/escuelas/ y, si el resultado es Prioritaria, deberás esperar la convocatoria para el próximo operativo de incorporación que emitiremos a través de tu escuela.

Por otro lado, si el resultado es Susceptible de Atención, podrás llenar una Cédula de Solicitud de Incorporación en Línea en nuestra página web y, posteriormente, deberás contestar una Cédula Única a través de la que recopilaremos datos socioeconómicos sobre tu familia. Las cédulas estarán disponibles en los tiempos determinados por la Coordinación Nacional, por lo que deberás mantenerte muy atenta o atento a la información oficial que emitamos en nuestra página web y redes sociales verificadas.

La aplicación de la Cédula Única o de las Cédulas que llenas en línea no significa que tu familia recibirá la beca, ya que su incorporación depende de que se confirme que cumplan con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación vigentes, del presupuesto asignado y de los espacios disponibles en el padrón de personas beneficiarias.

Por lo menos una de tus hijas, hijos o menores a tu cuidado debe estar inscrita o inscrito en una escuela pública de educación básica en modalidad escolarizada ubicada en una localidad prioritaria. Si tus hijas, hijos o menores a tu cuidado no estudian en una localidad prioritaria, tu familia podrá ser parte del programa solo si los recursos con los que cuentan son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Esta estimación se realiza con base en la aplicación de la Cédula Única (cuestionario). Tu familia no debe recibir otra beca con el mismo fin otorgada por programas federales.

¿Cómo sé si mi familia fue elegida para tener la beca? Posterior a la aplicación de la Cédula Única (cuestionario), personal de la CNBBBJ convocará a tu familia para informar los resultados a través de tu escuela. También puedes consultarlos en el Buscador de Estatus en https://buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/consulta/ Por otro lado, si solicitaste la beca mediante una Cédula de Solicitud de Incorporación en Línea y Cédula Única, ingresa el folio de solicitud indicado en el Acuse Folio Cédula de Solicitud de Incorporación que obtuviste al terminar de llenarla en nuestro Buscador de Folios en buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/folio/ para conocer en qué etapa del proceso se encuentra tu solicitud.

Toma en cuenta que, a partir del análisis de los datos de las dos cédulas, del presupuesto asignado y de los espacios disponibles en el padrón de personas beneficiarias, tú o tu familia podrían ser incorporados al mismo o incluidos en una lista de espera según sea el caso. ¿Cuándo se realizan los pagos? Consulta el calendario con las fechas de pago en bit.ly/CalendarioPagos2023 Cabe mencionar que las fechas podrán modificarse debido a causas de fuerza mayor o caso fortuito.

En caso de ocurrir así, se informará en esta misma dirección electrónica y por los medios disponibles para esta Coordinación Nacional, ¿Cómo se realizan los pagos? La beca se deposita en una Tarjeta del Banco del Bienestar o se entrega en una Sede Operativa Temporal (antes Mesa de Atención Temporal) que se instala en el plantel en donde estudian tus hijas, hijos o menores a tu cuidado o, en una sede cercana.

Nuestro personal te convocará a través de tu escuela para realizar la entrega de tu medio de pago y te enviaremos un mensaje por medio del Buscador de Estatus en https://buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/consulta/ con la información sobre fecha, sede y hora a la que tendrás que acudir para recibir tu beca.

¿Esta beca es compatible con otras? Sí, es compatible con aquellas becas que tengan un objetivo distinto, como las becas de excelencia, deportivas, entre otras. También es compatible con becas estatales, locales o privadas. Consulta las Reglas de Operación en bit.ly/ReglasDeOperacionBecaEducacionBasica2023 Esta beca fomenta el bienestar social de familias con hijas, hijos o menores a su cuidado inscritos en educación inicial, preescolar, primaria o secundaria, para que continúen y concluyan sus estudios. Si eres beneficiaria o beneficiario, en este espacio podrás consultar la información más importante sobre tu beca.

Están inscritas o inscritos en escuelas públicas de modalidad escolarizada ubicadas en localidades prioritarias. Tienen bajos ingresos, esto significa que los recursos con los que cuenta la familia son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de sus hijas, hijos o menores a su cuidado.

¿Cuál es el monto de la beca? La beca consta de 875 pesos mensuales y tu familia podrá tenerla durante los 10 meses que dura el ciclo escolar, siempre que sigan cumpliendo con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación vigentes; el más importante de ellos es que tus hijas, hijos o menores a tu cuidado, continúen inscritos en algún nivel de educación básica en una escuela pública de modalidad escolarizada.

Se otorga por familia, sin importar la cantidad de hijas, hijos o menores que la conformen. ¿Cuándo se realizan los pagos? Consulta el calendario con las fechas de pago en bit.ly/CalendarioPagos2023 Cabe mencionar que las fechas podrán modificarse debido a causas de fuerza mayor o caso fortuito. En caso de ocurrir así, se informará en esta misma dirección electrónica y por los medios disponibles para esta Coordinación Nacional,

¿Cómo se realizan los pagos? La beca se deposita en una Tarjeta del Banco del Bienestar o se entrega en una Sede Operativa Temporal (antes Mesa de Atención Temporal) que se instala en el plantel en donde estudian tus hijas, hijos o menores a tu cuidado o en una sede cercana.

Nuestro personal te convocará a través de tu escuela para realizar la entrega de tu medio de pago y te enviaremos un mensaje por medio del Buscador de Estatus en https://buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/consulta/ con la información sobre fecha, sede y hora a la que tendrás que acudir para recibir tu beca.

El ciclo escolar pasado mi familia tuvo la beca, ¿cómo me reincorporo al programa? Si tus hijas, hijos o menores a tu cuidado, en caso de que seas su tutora o tutor legal, continúan inscritos en algún nivel de educación básica en una escuela en modalidad escolarizada, no es necesario realizar ningún trámite de reincorporación, sin embargo, necesitamos conocer su situación escolar, es decir, tener la información que nos permita saber si están inscritas o inscritos y en qué escuela, por lo que, solo en caso de que los hayas cambiado de plantel, deberás llamarnos al 55 1162 0300 y/o agendar una cita en nuestro Sistema de Citas.

  • ¿Cómo puedo actualizar mis datos o los de mi familia? Para realizar cualquier trámite de actualización de datos personales o escolares, deberás hacer una cita y acudir a alguna de nuestras oficinas.
  • Agenda tu cita en nuestro Sistema de Citas en https://citas.becasbenitojuarez.gob.mx/ y elige el trámite Solicitud de Actualización de Datos; antes de ir, te recomendamos llamar al 55 1162 0300 para conocer la documentación que debes llevar.

¿Por qué motivos puedo perder la beca?

Cuando renuncies de manera voluntaria y explícita al programa. Si tu hija, hijo o menor a tu cuidado beneficiario fallece y no tienes más hijas, hijos o menores a tu cuidado inscritos en algún nivel de educación básica en una escuela pública de modalidad escolarizada. Si se detecta la duplicidad de tu familia o de alguno de sus integrantes en el padrón de beneficiarios. Cuando después de aplicar a una nueva Cédula Única el resultado del análisis de la información muestre que tu familia ya cuenta con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. *Esto solo aplica para aquellas familias que no tienen hijas, hijos o menores inscritos en una escuela pública de educación básica de modalidad escolarizada ubicada en una localidad prioritaria. Cuando tus hijas, hijos o menores a tu cuidado ya no estén inscritas o inscritos en una escuela pública de modalidad escolarizada de educación básica. Si detectamos que como madre, padre, representante (abuela, abuelo, hermana o hermano mayores de edad), tutora o tutor de la o el becario proporcionaste información falsa o documentos apócrifos. Si la autoridad educativa y/o autoridad escolar correspondiente nos informa que tu hija, hijo o menor a tu cuidado beneficiario suspendió sus estudios y no tienes más hijas, hijos o menores a tu cuidado inscritos en una escuela pública de educación básica de modalidad escolarizada ubicada en una localidad prioritaria. Si tus hijas, hijos o menores a tu cuidado beneficiarios no están inscritos en una escuela pública de educación básica de modalidad escolarizada ubicada en una localidad prioritaria. Si no recoges tu medio de pago en los siguientes cuatro meses posteriores a su emisión o no acudes en dos ocasiones consecutivas a recoger tu beca a la Sede Operativa Temporal (antes Mesa de Atención Temporal).

Toma en cuenta que los pagos de tus becas estarán vigentes durante el ciclo escolar en el que sean emitidos y, cuando el ciclo concluya, tendrás hasta dos emisiones de pago posteriores para cobrar tus becas pendientes, de no hacerlo, el dinero será reintegrado a la Tesorería de la Federación.

See also:  Que Es Falta Colectiva En La Escuela?

¿Cuándo salen las listas de Preescolar 2023 Guadalajara?

Los resultados de la preinscripción estarán disponibles a inicios de Julio, las listas se pueden revisar de manera fácil en la aplicación RecreApp.

¿Cuál es la escuela de procedencia?

Se trata de una modalidad del sistema escolar que provee servicios y recursos especializados, tanto a los establecimientos de enseñanza regular como a las escuelas especiales, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, Page 4 Modalidad educativa de los colegios de

¿Cuántas secundarias hay en Xochimilco?

En la delegación Xochimilco hay 19 escuelas secundarias que presentan una buena calificación de acuerdo con el Semáforo Educativo de Mejora tu Escuela. Esta iniciativa ciudadana ofrece una evaluación a los distintos planteles escolares a partir de los resultados que obtuvieron en la prueba PLANEA,

Mejora tu escuela propone un semáforo educativo, donde el color verde señala las escuelas con resultados excelentes; en amarillo están las que tienen buenos resultados; en naranja, las que pasan de ‘panzazo’, y en rojo las que de plano están reprobadas. En Xochimilco hay 5 escuelas que tienen una calificación en verde, es decir, tienen un nivel excelente; y hay otras 14 secundarias más que están en color amarillo.

Las 5 secundarias con nivel de excelencia en Xochimilco son: Alfredo Nobel, Sócrates, Instituto Cultural Educativo Fratelli, John Fitzgerald Kennedy y Dolores Correa Zapata. Todos estos planteles se refieren a escuelas privadas. Te compartimos la lista de las mejores escuelas secundarias en Xochimilco :

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Las mejores escuelas primarias en Xochimilco

Etiquetas: escuelas en la delegación Xochimilco, escuelas públicas, escuelas Públicas CDMX, escuelas públicas en la Ciudad de México, mejores colegios en Xochimilco, Mejores escuelas CDMX, mejores escuelas en la Ciudad de México, mejores escuelas en Xochimilco, mejores escuelas primarias en la delegación Xochimilco, mejores escuelas secundarias en Xochimilco, mejores secundarias en Xochimilco

¿Cuál es el número de la matrícula?

– Es un número de identificación único que posee un inmueble. A nivel legal, es el número que identifica a cada predio en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. En resumen, el número de matrícula inmobiliaria es un código alfanumérico o complejo numeral.

¿Cómo se escribe la matrícula?

Matrícula | Diccionario de la lengua española (2001) | RAE – ASALE.

¿Qué es la matrícula inicial?

Matrícula inicial de vehículos

  • En qué consiste?
  • Es el registro que se realiza de un vehiculo ante un organismo de transito a través del sistema RUNT, para que pueda transitar por las vias nacionales abiertas al publico, este tramite da como resultado la expedicion de una licencia de transito.
  • Normatividad que regula el trámite
  • Resolución 004775 de 01 de octubre de 2009 Ministerio de Transporte.
  • Requisitos
  • Solamente se podrán matricular vehículos nuevos, entendiéndose por estos los comercializados durante el año modelo asignado por el fabricante y los dos meses primeros del año siguiente.
  • No se podrán matricular saldos de vehículos, excepto si son de fabricación nacional y sin importación de conformidad con la ley 1281 de 2009 y la resolución 349 de 2009 de este ministerio.
  • Los saldos de vehículos de fabricación nacional y sin importación, se podrán comercializar y registrar con posterioridad al año modelo, siempre que la factura de venta corresponda a un periodo no mayor de 60 dias hábiles anteriores a la fecha en que se solicita la matricula.
  • Los vehículos ensamblados, fabricados o importados cuyo año modelo asignado por el fabricante es posterior al de su comercialización, procede su matrícula desde el año de la comercialización y los dos meses primeros del año siguiente del año modelo.
  • Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT. (Como inscribirse)
  • Acreditar expedición por el importador donde conste el número de la declaración de importación y características del vehículo, puede suplirse con el certificado individual de aduanas, empadronamiento o declaración de despacho para consumo.
  • Acreditar legalidad del Vehículo Automotor.

Tener póliza de seguro obligatorio de accidentes de tránsito. Previamente cargada en la pagina del RUNT www.runt.com.co

  1. Acreditar que el vehículo se encuentra en óptimas condiciones.
  2. Estar a paz y salvo en el pago de impuestos sobre vehículos automotores.
  3. Acreditar el pago de los derechos del trámite.
  4. Estar a paz y salvo por infracciones de tránsito en el Sistema Integrado de Información de Multas por Infracciones de Tránsito – SIMIT.
  5. Documentos Requeridos

Formulario de Solicitud de Trámite, debidamente diligenciado con las instrucciones señaladas en el reverso del documento. Para la matrícula de un vehículo automotor, el Formulario debe estar suscrito por el comprador (es) anexándole las improntas exigidas en reverso del documento. ( )

  • Factura de compra si el vehículo es de fabricación nacional.
  • Factura de compra del vehículo en el país de origen.
  • Certificado individual de Aduana o declaración de importación.
  • SOAT vigente cargado en la Plataforma del RUNT con las placas del vehiculo.
  • Paz y Salvo por infracciones de tránsito (SIMIT) del(los) comprador del vehículo.
  • Acreditar el pago de los derechos del trámite.
  • Para vehículos ensamblados o fabricados y vendidos en forma independiente el chasis y la carrocería, debe anexar las respectivas facturas de venta.
  • Si el vehículo presenta limitación o gravamen a la propiedad, deberá adjuntar el documento en el que conste su levantamiento o la autorización otorgada por el beneficiario del gravamen o limitación, en el sentido de aceptar la continuación de este con el nuevo propietario.

El Certificado de existencia y representación legal del propietario, con vigencia no mayor a noventa (90) días si se trata de una persona jurídica. e inscripción ante el RUNT.

  1. La revisión técnico-mecánica y de gases, no será exigible a los vehículos matriculados durante el año modelo asignado por el fabricante y los dos primeros meses del año siguiente; los cuales se someterán a la primera revisión al cumplir dos años contados a partir de su matrícula.
  2. Pasos a seguir
  3. Presentar los documentos requeridos en la ventanilla de Matriculas (punto UNO para matriculas de vehículos y en el punto DOS para matriculas de motocicletas), para que le sea preasignada la placa y liquidados los derechos de RUNT.
  4. Pagar en la Ventanilla de liquidación el valor de la Matricula.
  5. Comprar en una seguradora el SOAT con la placa que fue pre asignada asegurándose que sea cargado en la Plataforma del RUNT.
  6. Una vez pagado el tramite se presenta en la ventanilla de validacion de matriculas (punto Uno o punto dos según Moto o Vehiculo) para validar ante la plataforma RUNT el registro y expedir la licencia de transito.
  7. Porteriormente se presenta en la ventanilla de entrega de licencias de transito para recibirla junto con la placa.

: Matrícula inicial de vehículos

¿Qué significa que un colegio no sea oficial?

| El Nuevo Día Se debe luchar por la educación estatal, es decir, aquella que se ofrece en instituciones escolares oficiales. Corresponde a las alcaldías certificadas como Ibagué y a la Gobernación para los 46 municipios restantes, administrar los recursos que la Nación transfiere para garantizar el acceso, la permanencia, la calidad educativa y la disponibilidad de docentes en los establecimientos estatales.

En Colombia, los particulares, organizaciones de carácter no oficial o privado, tienen el derecho a crear colegios en los cuales los padres de familia deben asumir costos de matrícula y pensiones, lo cual no ocurre en las instituciones educativas oficiales donde, hasta el grado 11 de Educación Básica y Media, la educación es gratuita.

Es la convivencia entre una oferta educativa no oficial y oficial, con características distintas en algunos casos. Así, por ejemplo, se admite que hay una brecha entre los resultados de los colegios privados y los establecimientos oficiales, en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes en uno y otro sistema, lo cual ha creado la idea de que la educación privada es mejor que la estatal.

  • De todas maneras hay que admitir que existe la opción de ofrecer educación de calidad tanto en establecimientos educativos oficiales como en los privados.
  • En Bogotá, los resultados en los establecimientos educativos estatales han crecido en un mejoramiento tan acelerado que la brecha entre unos y otros es cada vez menor.
  • La educación privada
  • En el departamento del Tolima, sólo el 15 por ciento de la población estudiantil matriculada en el año 2019 (40 mil 827 estudiantes) cursa sus estudios de educación básica y media en los 295 colegios privados que funcionan en los 47 municipios.
  • Esta matrícula no oficial, en un 60 por ciento está concentrada en Ibagué (24 mil 133 estudiantes, 158 colegios privados).

¿Frente a esta cifra se debe hablar de privatización educativa? Seguramente sí, porque la privatización se concibe como aquella práctica propia de la doctrina política y económica neoliberal que considera la educación como “un bien de consumo, que debe ofrecerse en un mercado libre, venderse y comprarse y ser rentable en términos económicos”, lo cual se cumple, pero no en la intensidad que se pregona en discursos políticos de algunos actores educativos.

  1. En el Tolima, la matrícula en colegios privados se ha mantenido en cifras estables aunque con una ligera disminución en los últimos cinco años (mil 368 estudiantes menos entre el 2015 y el año 2019).
  2. El debate sobre la privatización
  3. La literatura disponible sobre el debate de la privatización educativa crece porque se considera como una de las tendencias mundiales.

Los investigadores británicos Ball y Youdell (2008), en su libro “Privatización encubierta”, dicen: “Son muchas las tendencias políticas que pueden considerarse formas de privatización y que son evidentes en las políticas educativas de algunos gobiernos nacionales y agencias internacionales.

Algunas de estas formas se les denomina directamente privatización, pero en muchos casos la privatización permanece encubierta como consecuencia de reformas educativas, o bien como medio para poner en práctica dichas reformas Esa evolución hacia la privatización está teniendo enormes y múltiples influencias en los sistemas de educación pública en países de todo el mundo”.

Ball y Youdell hablan de una “privatización exógena” cuando la oferta y demanda del servicio educativo crece de tal manera que estimula la creación de nuevos colegios privados. Ello puede ser estimulado por incentivos fiscales cuando, por ejemplo, se disminuyen impuestos a este tipo de colegios.

  • Privatización endógena”, si se producen normas que estimulan la competencia entre instituciones oficiales y privadas, con base en los resultados.
  • Tal como lo pretendió el presidente Juan Manuel Santos cuando propuso que las instituciones de educación superior pudieran, abiertamente, constituirse como empresas con ánimo de lucro y venta de acciones a quienes las demandaran.

En el Tolima y en Ibagué, no se ha puesto en marcha las políticas estatales que den privilegios especiales a colegios privados. Pero tácitamente, en la mente de muchas personas sigue circulando la idea de que los colegios privados ofrecen educación de calidad superior a la de los establecimientos oficiales, con base en los resultados de las pruebas estandarizadas Saber.

El desempeño de colegios privados en Ibagué Las cifras nos dicen que la brecha entre colegios oficiales y privados en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes que presentan las pruebas Saber 11, es amplia. Si nos atenemos a la clasificación que hizo el Icfes en el año 2018, un total de 21 establecimientos educativos han sostenido su clasificación en la categoría A+, equivalente a muy superior, es decir de excelencia, en los dos últimos años.

De ellos, seis son instituciones educativas oficiales y los 15 restantes privados o no oficiales.

  • Encabezan el ranking de los 10 colegios privados de alto desempeño en rendimiento académico, en su orden, San Bonifacio de Las Lanzas, Inglés, Champagnat, Los Samanes, Los Robles, Campestre, Tolimense, Jiménez de Cisneros, La Presentación y Comfenalco, en categoría A+.
  • Son colegios que se distinguen por desarrollar proyectos pedagógicos y de formación en general, que conllevan innovaciones, para ganar buena imagen y prestigio entre los padres de familia.
  • Se suman a ellos otros colegios que, sin competir por el alto rendimiento académico, ofrecen innovaciones, “estrategias de formación innovadoras, creativas de formación no tradicional”, como es el caso del colegio Paideia, que funciona en la vereda Totumo de Ibagué, bajo la rectoría del presbítero Miguel Alexis Saavedra Arias y la coordinación académica de Blanca Leyva.

Según la ponencia presentada por Saavedra en el Primer Congreso Educativo de directivos docentes, realizado en la Universidad del Tolima, el colegio Paideia lleva siete años de vida, desarrolla un modelo que pertenece a la organización Iberoamericana de Educación Alternativa, funciona en un ambiente campestre donde los 187 estudiantes actuales tienen la opción de tener relativa libertad para adecuarse a horarios y momentos de aprendizaje según sus intereses.

  1. Igualmente, funciona un aula para “párvulos”, entre 2 y 3 años de edad; grupos de prejardín y jardín, los grados de primaria y tres grados de bachillerato.
  2. El ambiente natural del colegio le permite a los estudiantes interactuar libremente con sus compañeros de diferentes edades, pero igualmente con animales, el caballo para la equitación, el burro, el pavo real y los patos que viven en el lago del colegio.
  3. Hay árboles de diferentes tamaños, realmente un bosque; prados de ambiente agradable para el aprendizaje.
  4. [email protected]

: | El Nuevo Día

¿Cuál es el acuerdo 286?

Gaceta Parlamentaria De la Segunda Comisión, el que contiene punto de acuerdo: Por el que se solicita a la Secretaría de Educación Pública realice los estudios necesarios para ponderar la incorporación de la carrera de Ciencias de la Comunicación dentro de las profesiones que pueden acreditarse por conocimientos adquiridos en forma autodidacta.

  1. FUE APROBADO EN VOTACION ECONOMICA.
  2. Dictamen de la Segunda Comisión, por el que la Comisión Permanente, solicita a la Secretaría de Educación Pública, realice los estudios necesarios para ponderar la incorporación de la carrera de Ciencias de la Comunicación dentro de las profesiones que pueden acreditarse por conocimientos adquiridos en forma autodidacta.
See also:  Que Comida Puedo Vender En La Escuela?

HONORABLE ASAMBLEA: A la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen la Proposición con Punto de Acuerdo por el que la Comisión Permanente del H.

  • Los ciudadanos legisladores integrantes de esta Comisión realizaron el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con Punto de Acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.
  • Esta Comisión Dictaminadora, con fundamento en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 127, párrafo 1, y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente:
  • DICTAMEN
  • 1.- Antecedentes:

En Sesión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, de fecha 7 de junio de 2006, los Diputados José Evaristo Corrales Macías y Pablo Alejo López Nuñez, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentaron una Proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar al Titular de la Secretaría de Educación Pública, a intensificar las medidas y acciones tendientes a incluir la carrera de periodismo dentro del Acuerdo 286, derivado del artículo 64 de la Ley General de Educación, referente a la acreditación de conocimientos adquiridos en forma autodidacta, o a través de la experiencia laboral.

  1. En la misma Sesión, la Presidencia acordó se turnara la Proposición referida a la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, para su análisis y dictamen.
  2. Los suscritos, Diputados y Senadores integrantes de la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, en reunión de trabajo de fecha 13 de junio de 2006, y en ejercicio de la facultad contenida en el artículo 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, procedimos a la elaboración del presente dictamen con base en las siguientes:
  3. 2.- Consideraciones:

Primera.- Sostienen los Proponentes del Punto de Acuerdo que, el periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad este enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria.

  • El periodismo se ha ido transformando con la aparición de los diversos medios de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), y con ello la necesidad de ir profesionalizando y actualizando la labor del periodista.
  • Señalan los proponentes del Punto de Acuerdo, que a principios de los años 60´s se comenzó a impartir la Carrera de Comunicación en distintas universidades del país, siendo la primera la Universidad Iberoamericana, posteriormente en otras universidades en Guadalajara y Monterrey, adoptando en su mayoría el modelo establecido por la Universidad Iberoamericana que, contemplaba una carrera dentro de una amplia variedad de posibilidades de profesionalización en temas relacionados con la publicidad, relaciones públicas, periodismo y fotografía.
  • En la formación del periodista, se requiere tener vocación y talento natural además de habilidades orales, escritas y capacidades analíticas y críticas, con las que se asegura un buen desempeño en su labor, tanto en las diversas corrientes de comunicación como en los distintos géneros periodísticos.

Así lo demuestran los resultados de un estudio realizado en España, proporcionados por Félix Ortega de la Universidad Complutense de Madrid y Maria Luisa Humanes de la Universidad de Salamanca en su publicación ” Periodistas del Siglo XXI. Sus motivaciones y expectativas profesionales ” que reflejan cuales son las cualidades de los periodistas más y menos valoradas por las empresas periodísticas.

El estudio demostró que los porcentajes en las cualidades de los periodistas más valoradas por las empresas, son la capacidad y hábito de trabajo con un 97.2 %; las cualidades humanas con un 97.2; la formación humanística 91.7; la capacidad de expresión con un 90.2; la identificación con el medio con un 88.9; y el sentido crítico con un 87.5%.

Entre las cualidades menos valoradas se ubican, la Institución donde haya estudiado con un 66.6; el expediente académico con 54.1 y los conocimientos de informática con 53.5.

  1. Los resultados ponen de manifiesto que las empresas prefieren periodistas con capacidades en redacción, entre otras cualidades innatas, que no necesariamente son transmitidas por las instituciones educativas.
  2. Señalan los proponentes del Punto de Acuerdo, que se requieren más acciones legislativas para que las autoridades reconozcan y proporcionen al periodista las facilidades académicas y los mecanismos adecuados para considerar las capacidades antes mencionadas y la experiencia profesional como elementos sustantivos y suficientes para obtener su titulo profesional.
  3. La respuesta, señalan, la tiene la Secretaria de Educación Pública (SEP), que publicó en el Diario Oficial de la Federación del 30 de octubre del año 2000, el Acuerdo 286, en donde se describen los procedimientos por los cuales se acreditan conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo.
  4. Por lo anterior, los autores proponen exhortar a la Secretaria de Educación Pública para que agilice los mecanismos y realice las acciones necesarias para incorporar la Profesión del Periodismo y/o Licenciado en Comunicación, al Acuerdo 286, referente a la titulación por experiencia laboral.

Segunda.- Esta Comisión Dictaminadora, se identifica con el interés de los proponentes del Punto de Acuerdo, de establecer las medidas necesarias para apoyar la labor periodística. El Acuerdo 286, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), establece los lineamientos aplicables para la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos para la acreditación de conocimientos correspondientes a niveles educativos adquiridos en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral.

A partir de los lineamientos de este Acuerdo, se diseñó un proceso de evaluación que permite la obtención del título profesional a quienes iniciaron estudios de licenciatura pero no obtuvieron el título profesional; o aún quienes no realizaron estudios formales pero han adquirido los conocimientos a través de la práctica laboral.

Quien cumple con los requisitos y procedimientos que establece este Acuerdo, recibe el título expedido por la Secretaría de Educación Pública.

  • Actualmente, de acuerdo con la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, de la Secretaría de Educación Pública, las carreras que pueden acreditarse en este proceso son Administración; Ciencias de la Educación; Ciencias Farmacéuticas; Comercio y Negocios Internacionales; Contaduría; Derecho; Enfermería (Licenciatura); Enfermería (Técnico); Informática; Ciencias Computacionales; Ingeniería de Software; Ingeniería Computacional; Ingeniería Agronómica; Ingeniería Civil; Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Electrónica; Ingeniería Industrial; Ingeniería Mecánica; Ingeniería Mecánica-Eléctrica; Ingeniería Química; Medicina General; Medicina Veterinaria y Zootecnia; Mercadotecnia; Odontología; Pedagogía; Psicología y Turismo.
  • Esta Comisión Dictaminadora, considera que la carrera de Ciencias de la Comunicación, por sus fines e impacto social, puede ser considerada dentro de las carreras que pueden acreditarse, por el proceso descrito en el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública.
  • Por lo anterior, se estima viable solicitar a la Secretaría de Educación Pública, realice los estudios necesarios para incorporar la Carrera de Ciencias de la Comunicación, dentro de las carreras que pueden acreditarse por conocimientos adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo, conforme a los procedimientos descritos en el Acuerdo 286 emitido por la Secretaría de Educación Pública.
  • Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, suscribimos el presente:
  • PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. – La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita a la Secretaría de Educación Pública, realice los estudios necesarios para ponderar la incorporación de la carrera de Ciencias de la Comunicación dentro de las profesiones que pueden acreditarse por conocimientos adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo, conforme a los procedimientos descritos en el Acuerdo 286 emitido por la Secretaría de Educación Pública.

  1. Dip. Maki Esther Ortiz Domínguez Secretaria
  2. Sen. Dulce Maria Sauri Riancho Secretaria
  3. Dip. Julián Nazar Morales
  4. Dip. Heliodoro Díaz Escarraga
  5. Sen. Laura Alicia Garza Galindo
  6. Sen. Antonio Garcia Torres
  7. Dip. Marisol Vargas Barcena
  8. Sen. Cesar Jáuregui Robles
  9. Sen. Susana Stephenson Pérez
  10. Sen. Juan José Rodríguez Prats
  11. Sen. Rómulo Campuzano González
  12. Sen. Raymundo Cárdenas Hernández
  13. Dip. Isidoro Ruiz Argaiz
  14. Sen. Jorge Emilio González Martínez

: Gaceta Parlamentaria

¿Cómo saber el grado de estudios de una persona México?

¿Cómo saber el nivel educativo de una persona? – Cada persona cuenta con un nivel educativo diferente, el cual se adquiere a lo largo de su vida mediante el aprendizaje y la formación académica. Para poder conocer el nivel educativo de una persona existen diversas formas de hacerlo.

  • Una de ellas es preguntar directamente a la persona sobre su formación académica, ya que esto proporciona una idea clara sobre el nivel de estudios que ha alcanzado.
  • También se puede conocer el nivel educativo de una persona a través de su currículum vitae, en donde se incluyen todos los estudios realizados y los títulos obtenidos, así como su trayectoria profesional.

Otra forma de conocer el nivel educativo de una persona es por medio de su capacidad para expresarse de forma verbal y escrita, el cual se refleja en su léxico, gramática y redacción adecuada, lo que puede indicar el nivel de estudios alcanzado. Además, también se puede considerar la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, así como su capacidad para aprender y adquirir nuevos conocimientos.

Por último, se puede conocer el nivel educativo de una persona a través de los certificados y diplomas que ha obtenido, los cuales pueden ser consultados en las instituciones educativas correspondientes. Asimismo, las instituciones públicas y privadas cuentan con estadísticas y registros de los niveles educativos de las personas, lo cual puede servir como referencia para conocer el nivel de estudios de una persona.

En conclusión, existen diversas formas para conocer el nivel educativo de una persona, ya que esto puede ser de suma importancia para diversas áreas de la vida, desde la laboral hasta la personal. Conocer el nivel de estudios de una persona puede ayudar a entender a manera en que esta persona piensa y toma decisiones, lo cual puede ser valioso para la toma de decisiones y la formación de equipos de trabajo adecuados.

¿Cómo saber la clave del alumno sep Sinaloa?

Requisitos para la consulta de calificaciones en Sinaloa – Para realizar la consulta de calificaciones de Sinaloa a través de SEPYC tendrás que disponer del CURP y/o la clave del alumno e ingresar el código que aparece en pantalla para verificar que no eres un robot.

  • CURP del alumno.
  • Dispositivo con acceso a internet.

¿Cuál es la escuela de procedencia?

Se trata de una modalidad del sistema escolar que provee servicios y recursos especializados, tanto a los establecimientos de enseñanza regular como a las escuelas especiales, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, Page 4 Modalidad educativa de los colegios de

¿Cuándo salen las listas de Preescolar 2023 Guadalajara?

Los resultados de la preinscripción estarán disponibles a inicios de Julio, las listas se pueden revisar de manera fácil en la aplicación RecreApp.

¿Cuántas secundarias hay en Xochimilco?

En la delegación Xochimilco hay 19 escuelas secundarias que presentan una buena calificación de acuerdo con el Semáforo Educativo de Mejora tu Escuela. Esta iniciativa ciudadana ofrece una evaluación a los distintos planteles escolares a partir de los resultados que obtuvieron en la prueba PLANEA,

  1. Mejora tu escuela propone un semáforo educativo, donde el color verde señala las escuelas con resultados excelentes; en amarillo están las que tienen buenos resultados; en naranja, las que pasan de ‘panzazo’, y en rojo las que de plano están reprobadas.
  2. En Xochimilco hay 5 escuelas que tienen una calificación en verde, es decir, tienen un nivel excelente; y hay otras 14 secundarias más que están en color amarillo.

Las 5 secundarias con nivel de excelencia en Xochimilco son: Alfredo Nobel, Sócrates, Instituto Cultural Educativo Fratelli, John Fitzgerald Kennedy y Dolores Correa Zapata. Todos estos planteles se refieren a escuelas privadas. Te compartimos la lista de las mejores escuelas secundarias en Xochimilco :

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Las mejores escuelas primarias en Xochimilco

Etiquetas: escuelas en la delegación Xochimilco, escuelas públicas, escuelas Públicas CDMX, escuelas públicas en la Ciudad de México, mejores colegios en Xochimilco, Mejores escuelas CDMX, mejores escuelas en la Ciudad de México, mejores escuelas en Xochimilco, mejores escuelas primarias en la delegación Xochimilco, mejores escuelas secundarias en Xochimilco, mejores secundarias en Xochimilco