El Telpochcalli era la escuela donde los guerreros viejos preparaban a los jóvenes para la guerra. Los alumnos reparaban canales, cultivaban en común las tierras y hacían trabajos en beneficio del pueblo; además, aprendían la religión y otros oficios y eran sometidos a pruebas y castigos para resistir al dolor.
¿Que se enseñaba en el Calmecac y Tepochcalli?
Educación Todos los mexicas recibían instrucción, que sin embargo dependía de su origen social y género. La mayoría de los mexicas varones ingresaban entre los 5 y 15 años a las escuelas y egresaban cuando estaban listos para casarse.
Los jóvenes nobles o pipiltin acudían a la escuela llamada – calmécac (casa en náhuatl); – allí recibían una educación muy estricta y claramente orientada a las tareas de dirigencia: la guerra, el sacerdocio y el gobierno. Algunos de estos jóvenes permanecerían en los templos como sacerdotes del reino y otros se incorporarían a las tareas de administración y gobierno.
- En el calmécac se vigilaba con esmero la conducta de los jóvenes y se buscaba evitar que entablaran relaciones con mujeres.
- A los niños que transgresaban las reglas estrictas se les sancionaba con diferentes castigos corporales como punzarse el cuerpo con espinas de maguey.
- El calmécac dependía directamente de los templos sagrados y sus integrantes estaban consagrados a Quetzalcóatl.
En él los tlamatinime o sabios de la sociedad se dedicaban a enseñar la escritura, la ciencia, el arte y las estrategias de guerra. Estos maestros eran los que dominaban “la tinta negra y roja”. En un Huehuetlahtolli (libro de los consejos de padres a hijos) que se guarda en la biblioteca Bancroft de los Estados Unidos narra que “Se enseñaba también el arte plumario, el trabajo de los metales, la pintura de los códices, el pulido de las piedras preciosas, la composición de cantos, la oratoria, la música, el conocimiento de los cielos, la jardinería” (León-Portilla, M. En el Telpochcalli (casa de los mancebos), que se encontraba en los calpulli o barrios, la disciplina era más relajada y la instrucción menos académica. De sus egresados se esperaba que los jóvenes adquirieran los valores mexicas y los conocimientos necesarios para desempeñar los mismos oficios que sus padres. Tareas que aprendían los jóvenes en la escuela Mujer tejiendo. Códice Mendocino. Las niñas recibían generalmente instrucción directa de su madre y algunas jóvenes nobles acudían a los ichpochcalli donde recibían instrucción sobre las tareas domésticas, las relaciones sexuales y sobre todo a tejer, hilar y bordar.
¿Qué enseñaban en las escuelas de los aztecas?
La enseñanza en estas instituciones estaba orientada hacia la formación de la élite dirigente. En ellas se enseñaban técnicas (lectura, interpretación calendárica, ritual religioso) y prácticas (trabajo, sacrificio y penitencia), que eran exclusivas del grupo dominante y parte fundamental de su quehacer.
¿Qué es el Calmecac y cuál es su diferencia con el Tepochcalli?
Durante la época prehispánica, en Tenochtitlan, existían dos escuelas: el Calmécac, al que asistían los niños que pertenecían a la nobleza, y el Telpochcalli, a donde iban los niños que pertenecían al resto de la sociedad.
¿Que se enseñaba en la escuela Calmécac?
En esta institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y, sobre todo, disciplina y valores morales
¿Cómo funcionaba el Calmécac?
Antes de la llegada de los conquistadores ya había escuelas en la ciudad, pero los sitios fueron destruidos y muchos de los conocimientos olvidados. Existe un antiguo Calmécac, que se descubrió hace algunos años, bajo el sótano de una construcción colonial @ignaciodealba Antes de la llegada de los Europeos la nobleza mexica daba a sus hijos el privilegio de la educación.
- Los jóvenes principales obtenían las enseñanzas de los sabios.
- Fray Bernardino de Sahagún entre lo mucho que compiló en “La Historia General de las Cosas de la Nueva España” relata: “En naciendo una criatura luego los padres y madres hacían voto y ofrecían la criatura a la casa de los ídolos (dioses), que se llama Calmécac o Telpochacalli” Al Calmécac acudían los niños que habían nacido para la vida religiosa, ahí se convertían en sacerdotes y sabios.
Por su parte, los que habían nacido bajo un signo guerrero eran educados como militares o gobernantes y acudían al Telpochaclli. La entrada a estos internados comenzaba con el pedimento a las autoridades, los padres del muchacho hacían una buena comida para los sacerdotes y mancebos que educarían al solicitante.
Ahí se hacía un largo y respetuoso pedimento para entra al Calmécac, entre los mucho se explicaba: “Os hacemos saber que nuestro señor fue servido de hacernos merced de darnos una criatura, como una joya o pluma rica que nos fue dada; si merecemos que este muchacho se críe y viva, y como es varón, no conviene que le mostremos oficio de mujer teniéndole en casa; por tanto, os le damos por vuestro hijo y os le encargamos, y ahora al presente ofrecémosle al señor Quetzalcóatl (dios sabio), para entrar a la casa del Calmécac”.
El pedimento era parecido si iba a la casa de los guerreros, sólo que ahí se hacía énfasis en la valentía del muchacho y se le ofrecía a los Tlaltecutli y Tonatiuh (tierra y sol) y Tezcatlipoca (asociado a la guerra). La respuesta de los futuros maestros no estaba exenta de benevolencia: “Nosotros, indignos siervos, con dudosa esperanza esperamos lo que será; no sabemos por cierto cosa cierta que os decir, esto será o esto será de vuestro hijo; esperamos en nuestro señor todo poderoso lo que tendrá por bien de hacer”.
- Los padres del interesado llevaban al Calmécac papiros, copal, sartales de oro, plumas preciosas, jades y mantas.
- Se ofrendaba una parte a Quetzalcóatl.
- El muchacho se quedaba a vivir en el lugar, donde compartía las enseñanzas con otros niños privilegiados.
- Los estudiantes iban por la leña y barrían desde la madrugada, también hacían obras de barro y procuraban los mantenimientos de esa casa común.
Bernardino de Sahagún dice que los muchachos colaboraban haciendo las acequias y otras obras. “Solamente quedaban los que guardaban la casa y los que les llevaban la comida, y ninguno de ellos faltaba, con mucho orden y concierto trabajaban”. Ya cuando se ponía el sol, los muchachos se bañaba e iban a hacer oración.
Parte de los trabajos espirituales consistía en ir a buscar magueyes para quitarles las espinas, luego se las clavaban en el cuerpo y ofrecían la sangre a sus celosos dioses. Estaba muy penada la ingesta de bebidas alcohólicas. Sólo los más grandes lo bebían “muy secretamente” pero sin llegar a emborracharse.
Los que eran descubiertos le daban palazos en frente de sus compañeros, en algunos casos hasta la muerte. Una de las partes centrales de la educación estaba en enseñar los cantos, la riquísima tradición nahua que Miguel León Portilla describió así: “Valiéndose de una metáfora, de las muchas que posee la rica lengua náhuatl, afirmaron en incontables ocasiones que tal vez la única manera posible de decir palabras verdaderas en la tierra era por el camino de la poesía y el arte”.
Por medio de la tradición oral se resguardaron muchos de los acontecimientos de la historia de los mexicas. También se enseñaba a los estudiantes del Calmécac hacer pictogramas para los códices y a interpretarlos. Un poeta náhuatl expresó: “Yo canto las pinturas del libro, lo voy desplegando, soy cual florido papagayo, hago hablar los códices, en el interior de la casa de las pinturas.” En 1521, con la conquista europea, se destruyó deliberadamente casi todo el patrimonio cultural mexica.
La tradición oral quedó perdida en el nebuloso pasado y la mayoría de los códices fueron destruidos o enviados a Europa. Lo poco que sabemos del Calmécac y el Telpochacalli es gracias a algunos relatos. Fue hasta el 2006 que el Centro Cultural España, ubicado entre las calles Guatemala y Donceles, en el Centro Histórico, dio a conocer que, en los trabajos de ampliación del edificio, se encontraron basamentos prehispánicos. Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno.
Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019). Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona
¿Qué enseñaban en las escuelas mayas?
Los propósitos de la educación del Pueblo Maya –
Potenciar las capacidades naturales y el desarrollo de la conciencia cósmica, histórica, social, económica, comunitaria, política y liberadora de cada persona para que cumpla con su misión para la vida plena.
Potencializar niveles de vivencias con base en los principios y paradigma de vida del Pueblo Maya, como servicio a la comunidad; desempeño en el trabajo; conformación de familia; el cultivo de las ciencias, las artes, la tecnología y el ejercicio de la ciudadanía comunitaria y diferenciada en una sociedad plurinacional.
Propiciar prácticas armónicas y equilibradas en las relaciones de vida con la naturaleza, la sociedad plural y el espacio-tiempo-materiaenergía-movimiento.
Desarrollar sensibilidad cosmogónica que permita el aprecio y cuidado por la creación y el agradecimiento por la existencia, desde los fundamentos epistemológicos propios.
Facilitar aprendizajes para vivir y dar vida en un sistema vivo de relaciones e interrelaciones con la naturaleza, el cosmos y los demás seres humanos.
Estimular y activar el espíritu, la emoción, la mente y el cuerpo para una vida plena.
Desarrollar lógicas económicas, sociales y políticas, con sentido y significado para la vida productiva del Pueblo Maya en equilibrio con la naturaleza y el cosmos.
Mantener y desarrollar los conocimientos y sabiduría del Pueblo Maya que fortalecen la identidad cósmica y cultural, con apertura al diálogo de conocimientos y saberes de otros pueblos y civilizaciones.
Fortalecer la complementariedad en las relaciones entre mujeres y hombres, en las generaciones de los distintos ámbitos de la vida comunitaria y la organización social en equilibrio y armonía con la naturaleza.
Propiciar la formación de una nueva ciudadanía para fortalecer el liderazgo del ciudadano en la reforma del Estado para que corresponda a la existencia y representatividad de los cuatro Pueblos: Garífuna, Ladino, Maya y Xinka.
¿Cuál era la escritura de los aztecas?
Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica, esto es, la representación de los objetos en forma directa y por medio de símbolos. A través de esta escritura registraban el parentesco, los juicios, la contabilidad, la propiedad de la tierra, etc.
¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de los mexicas?
La formación de la Triple Alianza : Tenochtitlan formó la triple alianza con las ciudades de Texcoco y Tlacopan en 1428. El imperio formado por estas tres ciudades se expandió hasta la llegada de los españoles. La caída de Tenochtitlan: la capital del imperio mexica cayó en manos españolas el 13 de agosto de 1521.
¿Cómo era la sexualidad en la cultura azteca?
En la época de los mexicas habían deidades que las relacionaban con el erotismo, la fertilidad y la sexualidad. (Foto: Ciencia UNAM) La intimidad y el amor en la época prehispánica eran importantes, los mexicas ligaban la sexualidad a lo espiritual y religioso.
Te puede interesar: Escuela para narcos: así se recluta, instruye y mata en un campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación “Para esta sociedad había dos polos: la sexualidad y la muerte, y lo único que se podía oponer a la muerte era la sexualidad.
Los antiguos mexicanos decían que el acto sexual entre un hombre y una mujer era una batalla, una guerra, Si la mujer quedaba embarazada, las parteras gritaban algo relacionado con la victoria y se decía que la mujer había cautivado a un prisionero”, explicó Patrick Johansson, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
En las sociedades mexicas no era bien vista la homosexualidad, el travestismo ni la prostitución, pero en ciertos rituales y festejos sí se permitían, a las transgresiones sexuales de forma despectiva les llamaban teuhtli que significa basura, polvo.
A las mujeres les exigían llegar vírgenes hasta el matrimonio. Te puede interesar: Presupuesto del INE para 2024 es “totalmente defendible”, aseguró Taddei En las relaciones de pareja no sólo se limitaban a lo sexual sino que lo afectivo tenía una gran importancia, las mujeres les decían de cariño a sus esposos quecholito que significa ave de cuello largo de lo que derivaba un albur.
El verse a los ojos era una forma de retar por lo que se debía bajar la mirada en forma de humildad, el contacto físico no era muy común frente a la sociedad. Al igual que en la sociedad actual las mujeres que rompían los estereotipos de sumisas del México antiguo eran mal vistas y señaladas por la sociedad; les inculcaban que tenían que llegar vírgenes al matrimonio. (Foto: Dominio público) La expresiones de la sexualidad entre la gente que conformaba un pueblo en esa época estaban arraigadas a ideas sobre la monogamia, la cual era exigida para los macehualtin que eran los tributarios quienes tenían derecho de casarse con una sola mujer y de su misma comunidad.
En cambio, para las clases gobernantes, las mujeres funcionaban para hacer alianzas comerciales o de carácter político y eran casadas de forma exogámica, es decir, que no se quedaban en su lugar de nacimiento. Te puede interesar: Sismo de magnitud 4.0 se registra en Chiapas La doctora María Rodríguez-Shadow, quien forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ), dio a conocer a través de sus investigaciones que la sexualidad entre hombres y mujeres durante el periodo mexica era bajo una doble moralidad que juzgaba más a las personas del género femenino.
Un ejemplo de ello son los adulterios; si un varón casado estaba con una mujer soltera no se le consideraba como infidelidad, por el contrario si una mujer estaba con alguien casado era castigada ; cuando ambas partes lo hacían y estaban en matrimonio de igual forma recibían castigos. En los rituales a los hombres que iban a ser sacrificados les llevaban a cuatro mujeres con el fin de alegrar sus últimos días de vida. (Foto: Twitter@Excelnochebuena) La palabra ahuianime significa alegradoras, ellas se encargaban de seducir a los hombres, les guiñaban un ojo, les hacían señas al mismo tiempo se alzaban su huipil para enseñarles las piernas que estaban cubiertas de tatuajes, el historiador dio a conocer que “caminaban con la cabeza levantada y erguida, y que su paso era cadencioso.
Solían mirar con altivez a su alrededor”. En la época mexica las mujeres tenían que ser sumisas, sencillas y calladas, pero las ahuianime rompían con esos mandatos de género, ellas se depilaban la cara; se maquillaban con arcillas; en sus mejillas ponían grana cochinilla con eso también pintaban sus encías y dientes que daba como resultado un color rojo intenso, se teñían el cabello de color amarillo o de negro azulado y se lo decoraban con flores; en sus manos llevaban anillos y pulseras.
La presencia de las ahuianime era parte fundamental en varios rituales religiosos debido a su forma de animar y festiva. Un ejemplo de estos festejos era el tradicional toxcal cuando un hombre joven encarnaba a la deidad Tezcatlipoca a lo largo de un año, antes de ser sacrificado, le llevaban cuatro mujeres que representaban a las deidades: Xilonen, Xochiquetzal, Atlatonan y Huixtocihualt, ellas eran sus amantes y le alegraban los pocos días que le quedaban de vida.
Ellas también bailaban en los recintos ceremoniales durante los festejos o cuando ganaban una guerra militar. A pesar de su aceptación en las fiestas y rituales, las mujeres que se dedicaban a la prostitución no eran aceptadas socialmente. Las llamaban borrachas, malvadas, lujuriosas, que venden su carne.
Eras divididas en dos: las que eran bien vistas llamadas maahuiltiani (prostituta honesta) y las que vivían apartadas de la sociedad que daban sus servicios en lugares llamados netzincuiloyan que quiere decir “lugar donde se compran traseros”. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál era el objetivo de la educación de los aztecas?
Los últimos 30 años del siglo XX han sido testigos de innumerables cambios. Cambios que se han producido a una velocidad vertiginosa. Cambios que pretendieron lograr que el mexicano perdiera el sentido de pertenencia a su propia cultura. Fuimos testigos de muchos cambios en los cuales se nos trató de imponer fórmulas que no funcionaron por no ser acordes a nuestra idiosincrasia Una realidad es que las características del siglo XX, calificado como el siglo de la Tecnología, no fueron las adecuadas para que brillara un perfil como es el del mexicano.
Por suerte, le estamos dando la bienvenida a un nuevo milenio en el cual se considera será la siguiente revolución en los negocios y se dice que las empresas que sobrevivirán serán aquellas que tengan un recurso humano motivado, comprometido con la misión y valores de la organización, creativo, visionario y con una alto coeficiente emocional.
El nuevo milenio presenta una excelente oportunidad, en virtud de ser un campo más fértil para que florezca el perfil del mexicano. México esta preparado para tomar un lugar prominente entre los principales países del mundo. México es rico en recursos naturales.
- México se hace rápidamente un socio estratégico entre las naciones industrializadas.
- México es seleccionado por la religión católica para la evangelización del mundo en el próximo milenio.
- Pero sobre todo, México es rico en Recursos Humanos.
- Debemos reformar nuestras metodologías de aprendizaje para que las personas aprendan y desarrollen las destrezas necesarias para el nuevo milenio; sin embargo, sería un error volver a tomar fórmulas extranjeras que no se adecuan a nuestra idiosincrasia.
Debemos extraer las enseñanzas de nuestra historia y los conocimientos heredados de nuestra ancestral cultura. La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca.
- La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como “in ixtli, in yollotl”, “alcanzar el rostro y el corazón”.
- Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él.
- En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano.
La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral. Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros.
- Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos.
- La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmecac si iban a dedicarse a las ciencias.
- Fundamentos: Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal.
El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales, religiosas y en su vida cotidiana.
- La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se pretendía.
- La fe fue una de las grandes fuerzas que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus anhelos de amor o destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte.
- En pocas palabras, la razón de ser del aprendizaje tenia su esencia en algo más profundo y significativo que lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos.
Bajo este concepto, los padres y maestros Aztecas partían de la base, de que para formar la personalidad, era fundamental que el alumno tuviera seguridad y certidumbre. Por ello, a través del cariño y la protección obtenían que el niño adquiriera seguridad.
- Y por medio del pensamiento claro de sus padres y maestros, de ideas precisas y de comprobar que cuando las ponía en practica eran verdaderas y funcionaban, los niños adquirían la certidumbre.
- Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos precisos y claros.
- Por otro lado sabían que si primero no sembraban en los hijos y alumnos la seguridad del afecto, los padres y maestros no serían escuchados, ni atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos.
El cariño con el que la mayoría de los padres y maestros daban sus consejos, era garantía para ser obedecidos. Otro aspecto imdispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el éxito era: la congruencia. Los padres y maestros tenían muy claro que debían ser modelos del alumno, para que este aprendiera a través de la imitación.
- Para estimular el deseo de imitación, los padres y maestros hacían las tareas o quehaceres con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos.
- Otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia para dejar al aprendiz recorrer todo el camino para su entendimiento.
Proceso y metodologías didácticas: El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad.
Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical.
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos.
- Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audio-visualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender.
- Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música.
- Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos.
A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc. Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnico: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria.
- Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación.
- Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores, al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba asimismo, para experimentar con los conocimientos adquiridos y penetrar en la naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total.
Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como medio de enseñanza.Utilizaban los simulacros de guerra como medio de aprendizaje y diversas presentaciones teatrales tenían la función de dar a conocer la historia. Por otro lado, en todo el proceso educativo utilizando actos y penitencias disciplinadas, se forjaba el aspecto dinámico de la personalidad el “corazón” y el “querer humano” capaz de conocerse y controlarse a si mismo.
- Los padres y maestros trabajando en conjunto castigaban cualquier transgresión a la norma, así como premiaban los aciertos.
- Producto del gran amor profesado por padres y maestros, podían manejar como una de las fuentes más importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo.
- Sobre todo los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmecac pasaban por severas disciplinas para domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes.
Mediante penitencia se modelaba el propio corazón. En el Calmecac se hacían suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes como el día; sabios y sencillos. Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo.
- Rescatar los valores para darle un significado más trascendental al aprendizaje.
- Utilizar metodologias didácticas congruentes con los contenidos de aprendizaje.
- Llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación.
- Contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de educación de los Aztecas.
Regresar a la lista de Artículos
¿Que se enseñaba en las escuelas episcopales?
Origen – Enseñanza medieval Tales escuelas comenzaron a ser establecidas a partir del siglo VI, El colapso del imperio occidental obligó a la Iglesia a hacerse cargo de esta formación, que estaba reservada en principio para los futuros clérigos. Antes del siglo VI, no se conoce ninguna escuela destinada a formar hombres de la Iglesia.
Desde el siglo VI, la Iglesia ya mostró preocupación por asegurar la educación de los clérigos en las parroquias y diócesis, En todos los territorios del Imperio Romano occidental la educación municipal romana comenzó poco a poco a declinar; los obispos comenzaron a establecer escuelas asociadas con sus catedrales para proporcionarle a la iglesia un clero educado.
La evidencia más antigua de una escuela establecida de esta manera es en la España visigoda en el II Concilio de Toledo de 527. Estas primeras escuelas, con el foco en un aprendizaje religioso y teológico, bajo la dirección de un obispo alfabetizado, han sido identificadas en otras partes de España y en una veintena de ciudades en Galia (Francia) durante los siglos VI y VII.
El principal iniciador en la Galia fue Cesáreo de Arlés (ca.470-542) que reunió un concilio en 529. Cesáreo también trabajó en crear escuelas episcopales, es decir, en las escuelas que serán dirigidas por un obispo Para ello siguió el modelo san Agustín de Hipona (354-430) y reunió en Arlés una pequeña comunidad de clérigos destinados a las órdenes mayores ( diáconos, sacerdotes, obispos), donde él mismo ejercía como maestro.
Para convertirse en diácono, uno debía haber leído toda la Biblia al menos cuatro veces. Durante y después de la misión de san Agustín en Inglaterra, las escuelas catedralicias se establecieron cuando se crearon las nuevas diócesis ( King’s School, Canterbury (597), Rochester (604) o York (627), por ejemplo). Las siete artes liberales. Esta concepción evolucionó bajo la influencia de los escritos de san Agustín, que había sido retórico en Italia antes de ser obispo en Hipona, San Agustín había escrito De doctrina christiana un texto en el que se desarrolló un programa de cultura cristiana y mostró cómo se podían aprovechar los estudios en las escuelas romanas para comprender mejor el mensaje cristiano y, en particular, el texto bíblico.
Para él, se trataba de explicar los textos bíblicos con los métodos utilizados por los gramáticos cuando comentaban los textos paganos y era esencial que el cristiano dominase las reglas del discurso para poder desarrollar una retórica cristiana y así convencer al público de los méritos del cristianismo.
En particular, san Agustín defendía las siete artes liberales, es decir, las disciplinas fundamentales como la gramática, la retórica, la dialéctica, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música, Alrededor del obispo se reunían jóvenes que llevaban una vida juntos.
¿Que se enseñaba en las primeras escuelas?
Las primeras escuelas en la India – A las primeras escuelas indias solamente podían ir los niños blancos que pertenecían a las castas superiores. Allí aprendían religión, lectura, escritura y aritmética. Las clases se daban al aire libre y los niños empezaban a escribir en la arena para luego hacerlo sobre hojas de plátano.
¿Qué es el cuicacalli?
‘Casa de cantos’ azteca. Eran centros educativos, a donde acudían los jóvenes para aprender música y danza, e historia a través de estas artes. Sus maestros recibían varios nombres como tlapizcatzin, tzapotlateohuatzin o tllamacazcateutl.
¿Que se conoce como la Noche Triste?
“Cuando Cortés llegó a echar el pontón sobre el ojo segundo de la calzada, llegaron muchos indios que se lo defendían peleando; pero, en fin, hizo tanto, que los echó y pasó con cinco de caballo y cien peones españoles, y con ellos aguijó hasta la tierra, pasando a nado los canales y quebradas de la calzada, que su puente de madera ya era pérdida.” Francisco López de Gómara Eclesiástico e historiador español Se conmemora el 30 de junio el aniversario de la batalla de la Noche Triste de 1520, plasmada en la historia como una gran victoria mexica.
- El significado de la frase La Noche Triste remite aquel lúgubre episodio donde, por primera vez, el altanero Hernán Cortés se vio humillado, a la par de sus huestes y sus aliados.
- El conquistador español había llegado a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519, donde el emperador Moctezuma Xocoyotzin lo había recibido como huésped de honor.
Poco tiempo pasó antes de que Cortés mostrara sus verdaderas intenciones: usando como pretexto la muerte de unos soldados españoles en la zona totonaca, Veracruz, hizo prisionero al emperador mexica y lo trasladó al Palacio de Axayácatl, donde se le había dado alojamiento con sus tropas,
- El 20 de mayo de 1520, Hernán Cortés se vio obligado a dejar Tenochtitlán bajo las órdenes de su capitán Pedro de Alvarado: para descubrir nuevas tierras había dejado Cuba sin permiso del gobernador, y éste había mandado a Pánfilo de Narváez en su búsqueda.
- Debía enfrentarlo para defenderse.
- Durante su ausencia, la nobleza mexica solicitó a Alvarado permiso para realizar la fiesta en honor a Tozcatl, el renacimiento del dios principal: Tezcatlipoca.
El ritual asustó al soldado castellano, quien decidió terminar el festejo a golpe de espada y lanza. Esa acción pasó a la historia como Matanza del templo mayor, y desencadenó la cólera de los tenochcas. La crueldad de Alvarado levantó la rebelión: a los españoles sólo les quedó refugiarse en el palacio donde se hospedaba.
Cuando Hernán Cortés regresó triunfante al haber derrotado a Narváez, el 24 de junio, la sublevación lo sorprendió. Desesperado ante el ataque de los indígenas decidió, primero, liberar al joven príncipe Cuitláhuac bajo la condición de que frenara el levantamiento. Cuitláhuac se unió a su gente. Entonces, Cortés intentó que Moctezuma calmara a su pueblo.
Muchas historias giran en torno a esto, pero el hecho es que ese día el emperador fue asesinado. Se dice que al subir a la azotea resultó herido de una pedrada por sus propios súbditos, ya que lo consideraron traidor, Lo mejor era abandonar la ciudad, y los españoles planearon su retirada.
- Hernán Cortés supuso que los mexicas darían más importancia a los funerales de su emperador que a la huida de las huestes, y entregó el cuerpo de Moctezuma a su pueblo,
- El 30 de junio, mientras los mexicas sepultaban a Moctezuma Xocoyotzin y designaban a Cuitláhuac como su sucesor, Cortés preparó su salida por la Calzada del Tepeyac.
Sin embargo, esta no fue inmediata, y los mexicas lanzaran un nuevo ataque. En la noche de ese día, los españoles volvieron a iniciar su retirada, por el camino de Tacuba, pero no pudieron burlar la vigilancia: los mexicas se apoderaron del puente y de la calzada, provocando alarma y confusión en las filas españolas: en medio de la lluvia y la oscuridad, éstas se hallaban prácticamente indefensas.
No podían usar sus armas de fuego. Además, muchos soldados murieron ahogados al caer al lago, arrastrados por el peso de sus propias armaduras y de los cargamentos de oro y plata que transportaban, Hernán Cortés fue derrotado en esa noche y, por ende, perdió a la mayor parte de su ejército, hombres, caballos y armamento.
Se dice que al ver pasar los restos de sus tropas, vencido lloró de dolor al pie de un viejo ahuehuete al saberse vencido por los mexica,
¿Cómo era la educación de los pueblos mesoamericanos?
Las instituciones educativas impartían enseñanza a través de la memorización de los preceptos morales y éticos, que los maestros transmitían oralmente y los alumnos aprendían mediante la repetición, ante la ausencia de una escritura fonética propiamente dicha.
¿Cuáles eran los fines educativos de la Edad Media?
Tipos de escuelas en la Edad Media –
Las escuelas monacales : situadas en los monasterios. Su objetivo era preparar a los futuros religiosos. Solían estar a su vez subdivididas en otras dos, una interior para preparar a los futuros monjes y otra exterior para los que serían sacerdotes. La escuela monástica es el elemento más característico de la educación medieval. Encuentra su divisa en el principio benedictino ( ora et labora ) que procura a los monjes un conocimiento propicio dependiendo de sus capacidades.
Obviamente la división entre monjes instruidos y no instruidos dependía en gran modo del bagaje intelectual y de origen con el que se ingresara en el monasterio. Pero aun así los monasterios tenían una escuela para los infantes llegados. La formación como alumno y novicio era de intensidad, sin distracciones y con escasos signos de indisciplina.
Las escuelas palatinas : estas escuelas también estaban dirigidas por personal religioso, sin embargo los alumnos ya no serían futuros sacerdotes. La escuela palatina, anexa a la corte ( palatium ), nace del empeño de Carlomagno por devolver al clero la dignidad fundada en una sólida formación intelectual y un comportamiento moral. Para ello utiliza textos legislativos y personas que juzga adecuadas y hace de la Academia palatina lugar de encuentro de sabios y eruditos.
Aunque también podemos hablar de las escuelas urbanas : la escuela comunal y la escuela, entendiendo por escuela urbana aquella que se encuentra en el entorno de un espacio habitado urbano y con un sistema complejo de convivencia común, diferenciado de un espacio rural, menos habitado o casi deshabitado.
Las escuelas urbanas son en la Edad Media en su mayoría eclesiásticas, pero también existieron escuelas públicas o laicales (llamadas comunales). También encontramos los lugares de estudio (escuelas conventuales) de las Órdenes mendicantes: Orden de Predicadores, Orden de Hermanos menores (franciscanos), los eremitas de San Agustín y los Carmelitas.
Escuelas que se dedican a formar los lectores que cada convento debe poseer para la formación de la comunidad y el cuidado pastoral. Se constituye así una red de educación con diversos niveles jerarquizados de enseñanza:
- los studia, centros preparatorios en los que los hermanos estudian las artes liberales;
- los studia solemnia, para completar la formación teológica de los futuros lectores;
- los studia generalia, los centros universitarios más importantes donde estudian becados los hermanos más dotados.
Por último, cabría hablar de los centros dedicados al aprendizaje de las diferentes lenguas : studia linguarum, studia arabica, o studia ebraica, normalmente vitales para la disputa interreligiosa. Junto a ellas las escuelas de traductores (Toledo, Aragón) de enorme importancia en la difusión cultural y el cambio educativo.