Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia?

El pasado jueves 5 de abril, dentro de la programación de la Escuela de Padres del Colegio Alarcón para este trimestre, Silvia Allué, psicóloga del SERPAE ( Servicio de Prevención y Atención al Acoso Escolar ) del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, nos habló acerca de ” Cómo ayudar a tus hijos a solventar sus conflictos”, con el objetivo de ayudar a alcanzar una convivencia pacífica y cordial en el núcleo familiar.

Presentamos a continuación algunos aspectos importantes de su presentación. Uno de los puntos importantes que nos señaló la especialista es el de la convivencia familiar como espacio donde se aprenden las estrategias y formas de afrontamiento de los conflictos en general. “La primera pregunta que debemos hacernos” -señaló- “es en qué valores, actitudes pacíficas y comportamientos se basa nuestra convivencia en la familia”.

Debemos intentar mostrar coherencia entre estos tres aspectos; es decir, hacer lo que pensamos y lo que decimos. Esta coherencia no es siempre fácil de mantener. Desde luego, no es cuestión de “castigarse” por no hacerlo correctamente siempre, sino que tenemos que tener la capacidad de analizar qué es lo que hacemos correcto, qué es lo que no nos gusta de lo que hacemos, qué alternativas tenemos para hacerlo de forma diferente y cómo podemos seguir mejorando.

  • Esto es importante porque en las familias se adquieren los primeros referentes para la convivencia con los demás.
  • La especialista nos señaló que es importante conocer los elementos que potencian y dificultan la convivencia positiva, con el fin de tenerlos en cuenta y ponerlos en práctica en nuestras familias.

Elementos que potencian la convivencia pacífica:

Autoconocimiento, autorreconocimiento y autocrítica. Conocer, reconocer y aceptar a las personas que nos rodean. Valorar positivamente la diversidad. Sentimiento de pertenencia al grupo: la familia, el colegio, la clase y otros grupos. La identificación y la expresión de sentimientos. La asertividad. La toma de decisiones. La empatía. La co-responsabilidad. La solidaridad. Tener habilidades de resolución de conflictos. Manejar la frustración y la ansiedad.

Por su parte, estos serían los elementos que dificultan la convivencia pacífica:

La falta de comunicación en la familia. Los celos y la envidia. La inseguridad. La falta de empatía. Las comparaciones entre hermanos y con compañeros. El valorar unas habilidades más que otras. La búsqueda de atención. La falta de tolerancia.

Para que la convivencia familiar sea pacífica, y con ello aprender habilidades de convivencia extrapolables a otros entornos, es importante generalizar los elementos potenciadores y reducir o eliminar en lo posible los elementos negativos. En la charla la ponente manifestó que esta tarea no es fácil, ya que hay otros elementos que entran en nuestro día a día como los problemas laborales, el estrés, la falta de tiempo, etc.; sin embargo, nos anima a intentar funcionar de esta manera, reconociendo los aspectos que debemos mejorar, poniendo en práctica las mejoras, y consultando cuando se tengan dudas.

  1. Nos asegura que con la práctica y el empeño suficiente se logar una convivencia familiar eficaz en la solución de conflictos que, además, ayuda a los hijos a tener un buen escenario para aprender a gestionar los problemas de convivencia dentro y fuera de la familia.
  2. Recomendamos el libro de Adele Faber y Ealine Mazlish titulado Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen,

Este libro nos ofrece métodos muy útiles para promover la colaboración de los hijos y otros temas importante en su educación; pero especialmente para el tema de esta charla, el capítulo 1 que va de cómo ayudar a los hijos afrontar sus sentimiento, resulta bastante oportuno para que quien lo desee explore uno de los aspectos fundamentales de los conflictos: los sentimientos negativos que operan en este tipo de situaciones.

¿Qué comportamientos y actitudes favorecen la convivencia escolar?

Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración.

¿Qué conductas y actitudes favorecen una convivencia saludable en la familia?

Elementos esenciales para una buena convivencia Dª. Trinidad Aparicio Pérez, Psicóloga clínica. Psicóloga escolar Centro de Psicología Alarcón. Granada. El hombre es un ser social por naturaleza, nuestra vida transcurre relacionándonos con otras personas, por ello saber cómo comunicarnos y cómo convivir con los demás es una de las bases para tener una vida satisfactoria.

  1. Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje,
  2. Desde que somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar como en el colegio o el vecindario.
  3. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales.
  4. Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos en cada momento.

Al tener contacto con otros niños es cuando tienen que acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos. Para poder convivir con los demás, empiezan a adquirir una serie de conocimientos y reglas, que proceden tanto de sus padres y profesores como del propio contacto con otros pequeños.

Es lo que denominamos educación, Este concepto de educación es fundamental en la convivencia y comunicación con nuestros semejantes, y no debe entenderse únicamente como una serie de normas y convencionalismos sociales que debemos utilizar al tratar con extraños o con personas que no pertenezcan a nuestro entorno más próximo.

Por eso, también en el ámbito familiar o con nuestro grupo de amigos y compañeros, debemos aplicar conceptos tales como tener paciencia, saber escuchar, respetar las ideas y opiniones de los demás, hablar con respeto, etc.

¿Qué es la convivencia escolar y familiar?

Se refiere a la interacción de los diferentes contextos de educación y desarrollo humano (principalmente escuela y la familia ) donde se analizan los procesos de comunicación, emociones valores, así como los roles, estatus y poder en la interacción de los diferentes subsistemas, en el desarrollo de las habilidades

¿Qué aspectos favorecen la convivencia escolar?

¿En qué consisten las estrategias para la convivencia escolar? – Los docentes deben estar en capacidad de generar acciones que promuevan una sana convivencia escolar a través de estrategias metodológicas, dentro y fuera del aula de clases, La puesta en marcha de los valores que mueven a la sociedad, son parte fundamental de una buena convivencia,

Así que los aspectos como el respeto, la humildad, el compartir, la colaboración, la empatía, la nobleza, tolerancia, entre otros, son elementos que un docente debe resaltar dentro de la construcción del saber y el conocimiento estudiantil. Por lo tanto, las estrategias para la convivencia escolar deben enfocarse e implementarse en todo el sistema educativo, enfatizando en los primeros niveles de formación, para asegurar que las personas aprenden a convivir desde muy pequeños.

Requieren aplicarse en preescolar, primaria y en secundaria, De igual forma, su importancia es muy evidente, que muchos estudiantes han desarrollado estrategias para la convivencia escolar como tesis de grado, sobre todo abordando un tema tan importante como es el acoso escolar o el bullying.

See also:  Cual Es La Mision De Una Escuela?

¿Cómo influye la familia en la escuela?

Beneficios de la participación de la familia en la educación – Para un menor la enseñanza empieza en casa; es importante que las familias lleguen a concientizar de la responsabilidad que tienen en el proceso de educación y que necesitan involucrarse para lograr una educación de calidad.

La familia tiene influencia en el desarrollo y crecimiento de los niños y esto se ve reflejado en su conducta; un niño que ha recibido la formación adecuada en sus primeros años es probable que tenga una mejor actitud y comportamiento en la escuela. Los menores al sentir involucrada a la familia en el proceso educativo se sienten más seguros y comprometidos en dar un mejor rendimiento, En algunos casos se puede obtener como resultado excelentes calificaciones y un buen desempeño tanto en la casa como en la escuela. La familia no solo causa un impacto en los primeros años, muchas veces es el ejemplo a seguir profesionalmente. Los niños aprenden de la profesión de los padres y los tienen como modelo a seguir. Si el niño presenta problemas en el proceso de aprendizaje, el tener una buena relación entre la familia y el profesor permitirá trabajar en conjunto creando estrategias que sirvan para fortalecer los estudios desde casa y mejorar su desarrollo. Cuando los niños sienten el apoyo de los padres el nivel de ausentismo y de pérdidas de ciclos escolares es menor. La familia puede ayudar a mejorar los resultados académicos. Los niños reciben todo el aprendizaje en la escuela pero en casa se debe establecer horarios para realizar las tareas extracurriculares que servirán para fortalecer lo aprendido; si la familia aporta en estas actividades hay más posibilidades de que el alumno obtenga buenas calificaciones.

¿Cómo influye el ambiente familiar en el ambiente escolar?

Por ende, los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable tienden a lograr más fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que se les ayude en la realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su comportamiento y se les orienta en sus acciones.

¿Qué factores dificultan la buena convivencia familiar y escolar?

Resumen – ¿Qué factores afectan la convivencia familiar? A partir de esta interrogante se realiza un estudio cualitativo con diseño micro etnográfico (Creswell, 2005), con el objetivo de analizar los aspectos no favorecedores de la convivencia entre un grupo de estudiantes que cursa el quinto grado en una escuela primaria y sus respectivas madres y padres de una comunidad de la región centro de México.

Para la obtención de los datos se emplearon dos tipos de observación: sistemática y participante; además de la entrevista, la encuesta (cuestionarios con preguntas abiertas para padres, madres y alumnado), fichas de juegos y el diario de campo. La información obtenida fue analizada a través de la codificación directa y axial, que se integró como unidad de análisis la convivencia entre padres y madres con hijos e hijas, y cinco categorías surgidas desde el abordaje inductivo.

El estudio se sustenta en la teoría sociocultural de Vygotsky (1933, citado en Meece, 2001), es decir, aprender a través de la interacción, en la teoría de la dinámica infantil de Buytendijik (1935) y en la teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855, estás últimas teorías citadas en Gallardo-López y Gallardo-Vázquez, 2018).

El uso de juegos tradicionales como recurso pedagógico en la clase de educación física contribuyó a establecer un vínculo de trabajo en la escuela y en casa entre madres, padres, hijas e hijos, además de favorecer la interacción familiar y el gasto energético preferentemente en la población preadolescente.

En el estudio se utilizaron diferentes juegos tradicionales de México; se finalizó con una feria denominada Los juegos de mi abuelo. Los resultados dan a conocer que los factores que afectan la convivencia entre quienes integran la familia del grupo en estudio son la escasa comunicación, limitado uso del tiempo libre, indiferencia por el aprendizaje, responsabilidad laboral por parte de las madres y los padres, y uso excesivo de aparatos electrónicos de las personas preadolescentes.

¿Cuál es la base de una sana convivencia familiar?

10 actividades para fomentar la convivencia en familia El afecto es el vínculo más importante para favorecer la unión en la familia y se puede manifestar de diversas maneras: propiciando seguridad y protección o mostrando el interés que sentimos por los asuntos de los demás o simplemente gozando de la compañía familiar.

¿Para qué sirve? Desarrollar afecto por la familia propicia una sana convivencia, pero también una mejor educación. Las niñas y los niños pueden estar mejor preparados si desde casa todas sus emociones evolucionan saludablemente. El amor y la comunicación son la base de cualquier tipo de, por ello es importante desarrollar una sana convivencia,

De esta manera las personas crecen y viven de una forma más saludable emocionalmente. Por eso, a continuación te presentamos algunas actividades que puedes realizar en familia con tus hijos para fomentar ese sentimiento de afecto y sensibilidad.

¿Qué son las normas de convivencia en el hogar?

Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia Características de las normas de convivencia – Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia La convivencia implica ser responsable con las decisiones que se toman a fin de vivir con armonía. Las principales características de las normas de convivencia son: Se trata de normas que suelen ser de tipo universal porque propician las relaciones armoniosas entre los individuos.

Están basadas en los diferentes tipos de valor que se desean afianzar como el respeto, la tolerancia, la justicia, la libertad, la amistad, entre otros. Implican deberes y normas a seguir. Su cumplimiento conlleva a un buen desarrollo individual e integración social. Muchas reglas están acompañadas de penalidades o castigos si no se cumplen, de allí su carácter obligatorio.

Por ejemplo, si no se hace silencio durante una clase el docente podrá llamar la atención de sus estudiantes para que respeten al resto de sus compañeros y su figura de autoridad. Deben ser enseñadas y transmitidas desde temprana edad a fin de que los individuos desarrollen lazos sociales que contribuyan a su bienestar.

  1. En algunos casos, las normas de convivencia se encuentran escritas en espacios públicos o privados a fin de hacer énfasis de su importancia y cumplimiento.
  2. Deben evitar ser ambiguas, es decir, las normas de convivencia deben ser claras y puntuales para su óptima comprensión y aplicación.
  3. Se trata de normas que nos permiten hacer juicios de valor y distinguir entre las acciones correctas de las incorrectas, por ello se relacionan con la moral y la ética.
See also:  Cuando Entran Los NiOs A La Escuela 2022?

Varían según la cultura, el lugar, la edad, la profesión, entre otros, en la que se encuentre un individuo. De allí que se tomen diferente actitudes cuando se está en una reunión de trabajo o en un encuentro familiar siendo todas correctas. Si se trata de normas de convivencia culturales y estas son infringidas de manera constante, puede generarse una situación de conflicto. Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia Las normas de convivencia en la escuela permiten que los niños y jóvenes se relacionen mejor con sus compañeros de clase. En el espacio académico es importante reforzar en los estudiantes las normas de convivencia, para propiciar un ambiente de bienestar e integración, y para que aprendan a lidiar con aquello que les pueda resultar de poco agrado, de esta manera se incentiva el respeto, la justicia, el diálogo, entre otros valores importantes a lo largo de la vida.

Entrar y salir del salón de manera ordenada y silenciosa para no molestar las otras aulas de clase. Saludar y despedir de manera respetuosa y cordial a los docentes. Por ejemplo, «Buenos días», «Hasta mañana». Respetar las figuras de autoridad como docentes, coordinadores y directores. Asimismo, estas figuras deberán tratar a sus estudiantes de manera respetuosa e imparcial.

Por ejemplo, hablar con el docente en un tono de voz adecuado, de manera clara y lenta. Respetar los turnos de palabra durante la participación en clase. Por ejemplo, no sabotear la participación de los compañeros con risas molestas. Respetar las opiniones y posturas de los compañeros.

Por ejemplo, no imponer una opinión sobre lo que piensen los demás. Hacer uso del diálogo para llegar a acuerdos y entendimientos a fin de alcanzar un mismo objetivo. Por ejemplo, de una conversación respetuosa se pueden obtener acuerdos para participar en actividades grupales que beneficien a todos los estudiantes.

Mantener el orden de las cosas y la limpieza dentro del salón. Por ejemplo, si se realiza una actividad que implique el uso de colores, lo ideal es que al finalizar el trabajo se recojan los creyones y se coloquen en su respetivo lugar. No correr o saltar dentro del salón de clases.

  • Por ejemplo, al correr en el salón de clase se corre el riesgo de tropezar con alguna mochila de un compañero, caerse y lastimarse.
  • Escuchar con atención aquello que los compañeros opinan y comparten a fin de incentivar el respeto por los demás.
  • Por ejemplo, escuchar con atención lo que otro estudiante opina con respecto a una actividad grupal.

Se prohíben los actos de violencia o bullying entre compañeros. Por ejemplo, se deben reforzar las relaciones cordiales, respetuosas y amistosas puesto que la violencia atenta contra el bienestar de los estudiantes. Por su parte, los docentes deben reforzar también lo siguiente: Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia Los maestros y docentes son figuras de autoridad que deben fungir como ejemplos positivos ante los estudiantes. Incentivar el interés y la participación de los estudiantes en las actividades escolares, haciendo énfasis en que el salón de clases es un espacio de formación.

Fomentarla puntualidad, de esta manera cuando los niños sean personas adultas la podrán poner en práctica en sus actividades diarias, en especial en torno a las actividades profesionales. Reforzar la importancia del aseo e higiene personal como parte de nuestros cuidados de salud. Motivar la participación de los estudiantes tanto en actividades escolares como extraescolares a fin de que afiancen sus relaciones con otras personas, generen sentido de pertenencia y aprendan a compartir experiencias.

Reforzar la capacidad individual de cada alumno de sobreponerse a las adversidades y frustraciones. Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia Las tareas del hogar deben ser compartidas por todos los integrantes de la familia, es una manera de afianzar la cooperación y compartir responsabilidades entre padres e hijos. La familia es la organización más importantes de la sociedad, y es en el hogar donde por excelencia los niños y jóvenes aprenden las primeras normas de convivencia y valores familiares por parte de sus padres o representantes.

Las normas o reglas de convivencia en el hogar tienen como finalidad alcanzar la sana coexistencia entre padres, hermanos y demás familiares o allegados, así como limitar ciertas conductas inadecuadas. Incluso, se enseñan de una generación a otra y, además, se ponen en práctica en cualquier otro espacio fuera del hogar como modales de buen comportamiento.

Seis claves para aprender a convivir. Nélida Zaitegi, maestra y pedagoga

Estas reglas genera en los niños mayor seguridad, ya que ofrecen las herramientas necesarias para atender a diferentes situaciones del día a día, incluso con más equilibrio emocional y psicológico. Las normas varían de un hogar a otro según su situación familiar, cultura, económica y social.

Dirigirse a los padres y demás familiares con respeto y cordialidad. Por ejemplo, cuando estamos en medio de una conversación familiar es importante mantener un tono de voz adecuado y aplicar las normas del buen hablante y del buen oyente. Decir «Por favor» y «Gracias». Por ejemplo, cuando se necesita ayuda para realizar algo se debe pedir de manera educada y ser agradecido por la asistencia recibida.

Colaborar con las tareas y el mantenimiento del hogar. Por ejemplo, mantener el orden en la habitación, no dejar juguetes u objetos personales por diversas partes, ayudar en la limpieza, entre otros. Durante las comidas se debe mantener una postura de respeto y educada.

Por ejemplo, sentarse de manera correcta, no comer con la boca abierta, hacer uso de los cubiertos y servilletas, no jugar con los alimentos, entre otros. Respetar el hogar como un espacio armonioso para la convivencia familiar. Por ejemplo, no invitar a extraños sin permiso de los padres, ni realizar actividades inadecuadas que ponga en peligro el bienestar familiar.

Hacer un uso adecuado del baño. Por ejemplo, tomar en consideración que otro miembro de la familia puede necesitar hacer uso del baño, ser ordenado, no desperdiciar agua y respetar los utensilios de higiene personal de los demás. Los espacios comunes están destinados para compartir en familia.

Por ejemplo, si está encendida la televisión o la radio el volumen deberá ser ajustado para que quienes estén conversando puedan escucharse y hablar tranquilamente. Respetar los horarios del hogar. Por ejemplo, hay hogares en los que se acostumbran a realizar los domingos reuniones familiares a partir de la hora de almuerzo.

No hacer uso de la violencia verbal o física. Por ejemplo, entre padres o padres e hijos se debe evitar cualquier acto de violencia, por ello es importante la comunicación, la confianza y el respeto entre todos, a fin de solventar cualquier situación de la mejor manera posible. Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia Las normas de convivencia social permiten que las personas se puedan integrar mejor en la comunidad o diversos grupos en los que sean partícipes. Las normas de convivencia social son aquellas que han sido establecidas a fin de alcanzar una coexistencia armoniosa y respetuosa entre las personas o grupos con los que comparten por largos periodos un mismo espacio.

  1. Respetar lo que otros opinan sobre un tema en común.
  2. Por ejemplo, todas las personas tenemos opiniones diferentes, sin embargo, deben ser respetas más allá de que no compartamos la misma idea.
  3. Ser educado con cada una de las personas que nos relacionemos.
  4. Por ejemplo, decir «permiso», por favor», «gracias», «disculpe», según sea el caso.
See also:  CuáL Es La Propuesta Principal De La Escuela De Frankfurt?

En el lugar de residencia, bien sea un edificio o urbanización, los vecinos deben contribuir con la limpieza y los gastos comunes. Por ejemplo, realizar pagos de condominio, colocar la basura en los espacios indicados, evitar dañar los espacios comunes, entre otros.

Respetar y tolerar las diferencias culturales de quienes nos rodean. Por ejemplo, en la actualidad y gracias a la globalización muchas personas viven fuera de su lugar de origen, por ello podemos tener vecinos con culturas y costumbres diferentes que deben ser respetadas. Respetar las normas de tránsito, bien sea como peatón o conductor de un vehículo.

Por ejemplo, cruzar en los rallados peatonales, detener el vehículo cuando la luz del semáforo está en rojo, entre otros. Respetar la propiedad privada. Por ejemplo, no se debe entrar en casa de una persona que no nos ha invitado a entrar. Prestar ayuda o compartir algo cuando alguien que esté pasando algún tipo de situación particular.

Por ejemplo, ayudar a una abuela a cargar las bolsas del mercado hasta la puerta de su casa. Respetar las ideologías políticas de los demás. Por ejemplo, existen diversas ideologías políticas que deben ser respetadas más allá de que no se compartan sus bases políticas. Vea también:, : ¿Qué son las normas de convivencia? en la escuela, el hogar y la sociedad.

Características y ejemplos

¿Por qué es importante la convivencia escolar y familiar?

La convivencia familiar nos permite vivir juntos, generando espacios de inclusión y respeto. Conversar las diferencias para ponerse de acuerdo es una manera positiva de construir espacios y com- promisos consensuados para la convivencia con nuestros seres queridos.

¿Qué actividades se pueden realizar para mejorar la convivencia escolar?

A través de juegos, talleres, cuentos, películas, muestras, actividades de expresión artística, asambleas, o reflexiones colectivas podremos favorecer: El respeto por los acuerdos. La participación activa en la resolución de conflictos.

¿Cómo es la convivencia en la familia?

La convivencia familiar es un proceso que va más allá de compartir lo cotidiano, como acompañar una mesa, reunirse en la habitación, ver televisión, ayudar en las tareas, escuchar música, etc.

¿Cuáles son las normas de convivencia en la escuela?

Cada día, durante todo el curso escolar, la comunidad educativa de nuestro colegio privado de Madrid, personal docente y no docente, trabajamos duramente para que en la escuela se respire un ambiente agradable, distendido, cercano y que favorezca el aprendizaje y la adquisición de conocimientos que, al fin y al cabo, es el principal objetivo de todo centro educativo.

  • Para que esto sea así, es necesario que todos y cada uno de los que formamos parte del colegio actuemos movidos por unas normas de convivencia que, desde la dirección del colegio Bristol, se han establecido y que es necesario respetar y cumplir para alcanzar el tan deseado bienestar en las aulas,
  • Por cierto, nosotros – y todos los colegios que forman parte de nuestro grupo- podemos decir con orgullo que lo hemos conseguido.

Desde nuestro punto de vista, las normas de convivencia en el colegio son muy necesarias ya que nos permiten asegurar que se respetan los derechos de todos nuestros alumnos así como el correcto cumplimento de los deberes. ¿Qué se pretende conseguir con las normas de convivencia? Las normas de convivencia en el ámbito escolar van a permitir que tanto el profesorado, como el personal no docente del centro educativo, los alumnos y los padres de los alumnos sepan cómo deben de comportarse y relacionarse con el centro o cómo actuar ante una situación concreta.

  1. El objetivo es alcanzar una convivencia armónica y respetuosa entre todos que favorezca el mejor clima escolar posible.
  2. Todos los centros educativos deberían tener entre su documentación interna, las normas de convivencias plasmadas por escrito de tal forma que todo el mundo pueda ser consciente de lo que se debe o no se debe hacer en según qué circunstancias.

En nuestro caso, estas normas de convivencia escolar son trasladadas a los alumnos y las familias a través de comunicaciones desde la propia dirección del centro o bien de los profesores. También es responsabilidad del docente, en este caso, trasladar estas normas a sus alumnos y supervisar su correcto cumplimiento.

  1. Es importante señalar que, aunque existan normas de convivencia, esto no exime para que se produzcan conflictos, si bien es cierto que disminuye considerablemente los motivos de disputa y se facilita su resolución.
  2. Normas básicas de convivencia escolar 1.
  3. Puntualidad y regularidad.
  4. Acudir al colegio antes de que suene el timbre y no faltar a clase, salvo circunstancias de causa mayor.2.

Asistir a clase en condiciones de higiene y salud correctas. Los niños y niñas deben ir con el uniforme limpio, bien aseados, descansados y en buen estado de salud. Los padres deben ser responsables de no enviar a sus hijos al colegio en caso de enfermedad, ya que esto podría dar lugar a posibles contagios o focos de infección en el aula.3.

  1. No faltar el respecto.
  2. Mantener una actitud adecuada tanto con los profesores como con el resto de los compañeros del colegio.4.
  3. No fomentar ni participar de peleas.
  4. Los alumnos deben respetar la dignidad e integridad física de la comunidad educativa, independientemente de su raza, sexo o condición.5.
  5. Mostrarse participativo e interesado por el estudio, el aprendizaje y las actividades propuestas en la escuela.6.- Ayudar a mantener el colegio limpio con pequeños gestos como no tirar basura al suelo.7.- Prohibición del uso del móvil en las aulas.8.- Prohibición de fumar en el interior del centro educativo.

Este punto es aplicable tanto a alumnos como a profesores. ¿Te parece correcto que se aplique normas de convivencia en la escuela o piensas que no son necesarias? ← → Cargando Que Actitudes Favorecen La Convivencia En La Escuela Y En La Familia