10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días: –
- Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario, Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
- Ayude a su hijo a dormir bien por las noches, La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche. Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo,
- Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas, Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
- Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar, Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
- Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares, Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
- No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo, Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca, dolor de muelas, una prueba positiva de COVID u otra enfermedad infecciosa. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
- Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela, La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso, el temor al fracaso o hechos reales de daño físico, Si le preocupa la salud mental de su hijo, hable con su pediatra, con la maestra del niño o con el consejero escolar.
- Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela, Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela,
- Cumpla las reglas, Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo. En lo que respecta a estos procedimientos, cúmplalos al pie de la letra.
- Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias, Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro. /li>
¿Qué pasa si un adolescente no va a la escuela?
¿Qué pasa si un adolescente no va al colegio? – Consecuencias de faltar a clases – ¿Qué pasa si un niño falta mucho al colegio? Cuando las faltas a clase son demasiado elevadas y el absentismo es más que frecuente suelen producirse consecuencias muy graves, como: Descenso del rendimiento académico, y malas notas.
¿Cuántas veces puedes faltar a la escuela?
Además, no se pueden tener más de 25 faltas a lo largo del año.
¿Por qué no me gusta ir a la escuela?
El rechazo a ir a la escuela es un trastorno que afecta a los niños en edad escolar que, debido a la ansiedad, la depresión o los factores sociales, evitan asistir a la escuela porque hacerlo les causa estrés.
Algunos factores psicológicos y sociales pueden causar el rechazo a ir a la escuela. Los niños simulan enfermedades como excusa para evitar ir a la escuela. Para reestablecer la asistencia regular a la escuela, se recomienda la comunicación abierta entre el niño, los padres y el personal del centro escolar. A veces puede ser necesaria la terapia psicológica.
El rechazo a la escuela se presenta en cerca del 5% de todos los niños en edad escolar y afecta a niñas y niños por igual. Habitualmente sucede entre los 5 y los 11 años de edad. La causa del rechazo a la escuela con frecuencia es poco clara, pero pueden contribuir factores psicológicos (como el estrés, la ansiedad Introducción a los trastornos de ansiedad en niños y los adolescentes Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo, preocupaciones y temores que perjudican gravemente el funcionamiento y que son desproporcionados en relación con las circunstancias.
Hay. obtenga más información y la depresión Depresión y trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes La depresión consiste en un sentimiento de tristeza (o, en niños y adolescentes, irritabilidad), y/o pérdida de interés en las actividades. En la depresión mayor, estos síntomas duran 2 semanas.
obtenga más información —véase también Introducción a los trastornos de la salud mental en los niños Introducción a los trastornos de la salud mental en niños y adolescentes La sección que trata el tratamiento del trastorno bipolar se ha revisado ampliamente con secciones de tratamiento separadas para la manía y para la depresión.
- Además, se ha agregado información.
- Obtenga más información ) y sociales (como el hecho de no tener amigos, sentirse rechazado por los compañeros o ser intimidado Bullying (acoso escolar) Muchos niños y adolescentes en ocasiones tienen enfrentamientos físicos con los demás, pero la mayoría de los niños y adolescentes no siguen un comportamiento violento o se involucran en delitos.
obtenga más información ). Si la evitación de la escuela aumenta hasta el punto de que un niño falta mucho a la escuela, puede ser un signo de un problema más grave, como un trastorno de depresión Depresión y trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes La depresión consiste en un sentimiento de tristeza (o, en niños y adolescentes, irritabilidad), y/o pérdida de interés en las actividades.
En la depresión mayor, estos síntomas duran 2 semanas. obtenga más información o uno o más de uno de los trastornos de ansiedad Introducción a los trastornos de ansiedad en niños y los adolescentes Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo, preocupaciones y temores que perjudican gravemente el funcionamiento y que son desproporcionados en relación con las circunstancias.
Hay. obtenga más información, en particular trastorno de ansiedad social Trastorno de ansiedad social en niños y adolescentes El trastorno de ansiedad social consiste en el miedo persistente a sentir vergüenza, ser humillado o ridiculizado en situaciones sociales.
Los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad. obtenga más información, trastorno de ansiedad por separación Trastorno de ansiedad por separación En el trastorno de ansiedad por separación se genera un estado de ansiedad intensa y persistente al estar lejos de casa o al separarse de las personas a las que el niño siente apego, generalmente.
obtenga más información y/o trastorno de angustia Trastorno de angustia en niños y adolescentes El trastorno de angustia se caracteriza por crisis de angustia que se producen al menos una vez por semana. Una crisis de angustia es un breve episodio (alrededor de 20 minutos) de miedo intenso.
obtenga más información, Estos otros trastornos difieren de la evitación escolar en el hecho de que también causan problemas que no están relacionados con la escuela. Los niños muy sensibles reaccionan con temor ante la severidad y las reprimendas de los profesores. Los niños pequeños tienden a fingir enfermedades o a inventar otras excusas para evitar ir la escuela.
En los niños que no sufren un trastorno psicológico grave, la evitación escolar tiende a ser consecuencia de
Bajo rendimiento académico Dificultades familiares Dificultades con los compañeros
La mayoría de los niños se recuperan del rechazo a ir a la escuela, pero algunos vuelven a presentarlo tras una enfermedad real o un periodo vacacional. Por lo general, las clases particulares no son una solución. Los niños que rechazan ir a la escuela deben regresar de inmediato a ella, de manera que no se atrasen en el trabajo escolar.
Comunicación con el personal de la escuela Asistencia a la escuela A veces la terapia
El tratamiento del rechazo a ir a la escuela debe incluir la comunicación entre los padres y el personal del centro escolar, la asistencia regular a la escuela y, a veces, terapia psicológica para la familia y el niño con un profesional de la salud mental.
La terapia incluye el tratamiento de los trastornos subyacentes, la adaptación del currículo escolar para los niños que presentan una discapacidad de aprendizaje u otras necesidades educativas especiales, así como técnicas conductuales para ayudar a hacer frente al estrés en la escuela. NOTA: Esta es la versión para el público general.
MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué hacer cuando los hijos dejan de estudiar?
Averigua qué es lo que pasa – Debes hablar con los profesores u orientadores para que descubras la razón por la que tu hijo quiere abandonar la escuela. Puede que existan problemas físicos que estén afectando su rendimiento: fatiga, problemas de alimentación, trastornos del aprendizaje no detectados hasta el momento, o problemas de interacción social: acoso escolar, conflictos con el profesor, excesiva presión académica, etc.
Conoce las causas Existen diferentes causas que pueden impulsar a tu hijo a dejar los estudios; a continuación te presentamos las principales: Apatía. Puede que a tu hijo no le parezcan atractivos y dinámicos los contenidos educativos que tiene en su entorno. Estrés. La escuela puede frustrar a los estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar porque se les dificulta seguir el ritmo de sus compañeros.
Bullying. Según diversos estudios, el bullying en México representa una de las principales causas del abandono escolar, Ausencia de metas. Un joven que no tiene bien establecidos sus objetivos puede dejarse llevar por malas decisiones y “falsas amistades” que lo pueden impulsar a dejar de estudiar, Pide ayuda ante el menor síntoma Acude con los orientadores en caso de que tu hijo empiece a mostrar poco interés por los estudios, ya que son los más indicados a la hora de detectar los posibles problemas de aprendizaje que pudiera haber por parte del joven y canalizar esta problemática con tiempo ayudará a encaminar esfuerzos en conjunto con la familia.
¿Cómo afecta la inasistencia a clases?
No subestime lo perjudicial que son estas inasistencias escolares – Faltar solo dos días al mes a la escuela, por el motivo que sea, puede ser un problema para los niños en varios sentidos. Los niños ausentes crónicos en kínder y primer grado tienen menos probabilidades de leer al nivel adecuado para su grado cuando llegan a tercer grado.
- En el caso de los alumnos mayores, el absentismo crónico está estrechamente vinculado con el mal desempeño escolar, incluso más que las bajas calificaciones o los malos resultados en las pruebas.
- Cuando las inasistencias se acumulan, es más probable que estos estudiantes sean suspendidos y abandonen la preparatoria (escuela secundaria).
El absentismo crónico también está relacionado con el consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes, así como también con la mala salud al llegar a la edad adulta.
¿Cuánto es el 20% de las faltas?¿Cuánto es el 20% de las faltas? Por ejemplo, si se cometió un delito 10 veces y se cometieron 20 faltas, el porcentaje de faltas será el 20%. ¿Cuánto es el 80% de las faltas?UTNianos | ¿Cuantas faltas se puede tener en una materia anual?
/td> | |||
---|---|---|---|
11-08-2017 14:28 |
|
/td>
table>
RE: ¿Cuantas faltas se puede tener en una materia anual? Hola, en teoría, depende del porcentaje que te exijan de asistencia en cada materia. Algunas te exigen 70%, otras 75%, otras 80% y así. En función de eso, y de si es anual o cuatrimestral, sabrás cuántas faltas podés tener. Por ejemplo, haciendo una cuenta rápida, para un materia anual que te exige el 80%, tenés aproximadamente 4 clases en un mes, suponiendo un ciclo lectivo de 8 meses, serían 32 clases, menos, como mínimo 2 instancias de evaluación, te quedan 30. Eso da como resultado que podés faltar a lo sumo 6 veces. Vale aclarar que para el ejemplo tomé ciertas consideraciones pero en general la idea es esa. De todas formas, te recomiendo consultar bien con el docente y en bedelía. Saludos.Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better. |
/td>
/td>
Usuario(s) navegando en este tema: 2 invitado(s) : UTNianos | ¿Cuantas faltas se puede tener en una materia anual?
¿Cuánto es el 75 por ciento de asistencia?
Régimen de Inasistencias y Reincorporaciones I-CAPÍTULO: Régimen de Asistencia y cómputo de inasistencias Art.1- Todos los alumnos tienen la obligación de ingresar al establecimiento antes del toque de timbre. Art.2- La asistencia se computará por día hábil.
- Art.4- Se computará una inasistencia en los siguientes casos:
- – No concurrencia al turno correspondiente.
- – Ingreso después de transcurrido los primeros quince minutos de clase.
- – Retiro del establecimiento antes de la última hora de clase.
- Art.5- Se computará media inasistencia en los siguientes casos:
- – Ingreso hasta quince minutos después de iniciadas las actividades correspondientes.
- – Retiro del establecimiento dentro de la última hora de clase.
Art.6- La dirección adoptará los recaudos necesarios para mantener informados permanentemente a los padres, tutor o encargado, sobre las inasistencias y tardanzas de sus hijos. El informe será quincenal. II-CAPÍTULO: Justificación de inasistencias y tardanzas.
- Cuando presente certificado expedido por padres, tutor o encargado hasta 2 días,
- Cuando el certificado sea expedido por médico por inasistencias de 3 días o más.
- Cuando el certificado sea expedido por médico y visado por la Dirección General de Higiene, seguridad y medicina del trabajo: en caso de que la enfermedad necesite reposo obligatorio u otro problema de salud que exija inasistencia prolongada.
- – B- Por enfermedad de algún miembro del grupo familiar que requiera de la atención del alumno, lo que será certificado según los requisitos fijados en el punto A.
- – C- Por fallecimiento de miembro del grupo familiar.
- – D- Por causas que a juicio de la Dirección sean insalvables y ajenas a la voluntad del alumno, fehacientemente comprobables.
- NOTA: – La Dirección podrá solicitar la comprobación de las inasistencias por enfermedad propia o familiar, a la Dirección General de Higiene, Seguridad y Medicina del trabajo.
- Las inasistencias y tardanzas serán justificadas a través de un formulario pre-impreso, que podrá ser adquirido en fotocopiadora.
III-CAPÍTULO: Pérdida de regularidad. Reincorporaciones. Art.9- El alumno perderá por primera vez su condición de regular, cuando acumule 20 (veinte) inasistencias. Art.10-El alumno que pierda su condición de regular, por haber cumplido el máximo de inasistencias establecidas en este reglamento, deberá presentar dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de producida la pérdida de regularidad, una solicitud suscripta por padres, tutor o encargado.
Mientras se cumpla el trámite correspondiente al pedido de reincorporación, el alumno deberá seguir asistiendo a clases y se registrarán debidamente sus asistencias, inasistencias, tardanzas y retiros. Art.11-El alumno que pierda por primera vez su condición de regular, será reincorporado por la Dirección, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones: – Haber justificado el 75 % (setenta y cinco por ciento) de las inasistencias, lo que representa 15 (quince) inasistencias.
De ellas, por lo menos 10 (diez) deben haber sido motivadas por razones de salud.
- – No sumar al momento de presentar la solicitud, sanciones disciplinarias que excedan los siguientes límites:10 (diez) amonestaciones o 2 (dos) días de suspensión, o 5 (cinco) amonestaciones y 1 (un) día de suspensión.
- – Tener un promedio general no inferior a 6 (seis) puntos.
- – El alumno no reincorporado, podrá solicitar rendir todas las asignaturas como libre en los períodos corrientes.
Art.12- Los alumnos reincorporados por primera vez podrán acumular hasta 10 (diez) inasistencias más, cumplidas las cuales perderán por segunda vez la condición de alumno regular. Art.13- Los alumnos podrán ser reincorporados por segunda vez si las nuevas 10 (diez) inasistencias son justificadas, 5 (cinco) de las cuales por certificado médico.
Los padres o tutores de estos alumnos deberán ser oportuna y fehacientemente informados de esta situación. Art.14- Los alumnos reincorporados por segunda vez podrán acumular hasta 5 (cinco) inasistencias más, excepto los que inasistieron en forma prolongada según lo previsto en el Art.8, inciso A, a los que se les otorgarán 15 (quince) inasistencias más.
Art.15- Los alumnos reincorporados por segunda vez, al cumplir las nuevas 5 (cinco) inasistencias, pierden para el resto del año su condición de regular. Para aprobar el año, deberán rendir como libre todas las asignaturas.- Art.16- Los alumnos que cumplieran 15 (quince) inasistencias por enfermedad prolongada antes del mes de octubre, pueden continuar asistiendo y deben aprobar en el plazo de un mes, un examen global de cada asignatura con los temas esenciales enseñados durante su inasistencia total.
- Estos exámenes deben ser aprobados con 7 (siete).
- Si aprueban se le otorgan hasta 5 (cinco) inasistencias más.
- Si no aprueban alguno de estos exámenes, o quedan libre por tercera vez, después del mes de octubre, o quedan libres por cuarta vez, los alumnos deberán rendir exámenes finales, a partir de diciembre, en calidad de alumno regular.
Art.17- Si los alumnos mencionados en el Art.anterior que deben pasar el examen final, tuvieran buen rendimiento o comportamiento, el Consejo de Escuela, sobre la base del informe de los profesores del curso y del SAOPS, podrá otorgar las siguientes facilidades para rendir los exámenes: – Aprobar entre diciembre y marzo sólo las asignaturas que tengan correlativas en el año subsiguiente.
El Consejo de Escuela determinará las asignaturas para cada caso. – Aprobar en los restantes períodos de exámenes ya establecidos, las restantes asignaturas, a partir de lo cual se encuadra en la normativa común vigente. – Otorgar la posibilidad de repetir el año, haciendo o no rendir algún examen, incluso a los alumnos de primer año.
Art.18- La autoridad escolar resolverá la situación de cada alumno en un plazo no mayor de 7 (siete) días a partir de la notificación del alumno libre, a los padres, tutor o encargado. Art.19- Todas estas actuaciones se archivarán en el legajo del alumno.
¿Cómo estudiar en casa sin ir al colegio?
Contratar a un tutor privado para que ejerza la educación presencial en casa. Inscribir a sus hijos en una modalidad virtual que ofrezca un servicio completo de educación a través de internet, bien sea público o privado. Establecer su propia forma de aprendizaje en la que su hijo tenga su propio ritmo.
¿Por qué los estudiantes se saltan las clases?
La inasistencia es un problema pedagógico, no de subvención Un alumno que falta al 10% de las clases en el colegio, significa que falta más menos 20 días al año o dos días al mes, faltando en total un mes completo a clases. Eso es considerado Ausentismo Crónico.
Quienes tienen altos niveles de inasistencias, en los primeros años tienen problemas para aprender a leer y escribir, lo que arrastra un deficiente desempeño a lo largo de toda su etapa escolar. Además estos niños no logran desarrollar hábitos necesarios para tener éxito en los estudios y posteriormente en el mundo laboral: como responsabilidad, compromiso y esfuerzo.
Además son quienes presentan altas probabilidades de desertar del sistema escolar. Por estos motivos, Rebeca Molina de Programa Presente, insiste que la asistencia a clases debe ser vista como un problema pedagógico y no de subvención. Según estadísticas, un tercio de los alumnos a nivel nacional presentan niveles de ausentismo crónico.
Los primeros niveles de educación básica y cuarto medio, son los cursos que presentan mayores tazas de ausentismo. En primero básico, el ausentismo es de 35%, lo que significa que un niño falta casi tres meses a clases. Considerando que es el año en que se aprende a leer, claramente este proceso no se logra óptimamente.
Si el niño logra pasar de curso, arrastra un déficit a través de toda la etapa escolar. Las causas del ausentismo, de manera general son tres: barreras, rechazo y falta de valoración. Las barreras tienen relación con las dificultades que tienen los niños para ir al colegio, por motivos de salud de ellos, de la mamá o de algún familiar que hace imposible que los niños vayan a clases.
- Si bien son las causas más graves de ausentismo crónico, son las menos comunes, y deben ser abordadas de manera particular y por especialistas.
- El rechazo es la negatividad de los niños a ir a clases, en relación con motivos particulares.
- Pero la tercera causa, que es la falta de valoración de la asistencia y de la educación en sí misma, es la que más afecta a los establecimiento para que los alumnos no asistan a clases.
Los alumnos no van porque ellos o sus familias, de alguna manera consideran que ir a clases no es tan necesario o que hay días que no importa si faltan. Para Rebeca Molina el problema es que los colegios cuando no saben cuál es la causa de ausentismo, inventan motivaciones y premios para entusiasmar a los niños que vayan a clases, pero sin dar con la clave, el entusiasmo se diluye en el tiempo.
La manera de trabajar de Programa Presente es generando encuentros con alumnos, padres y profesores, porque para solucionar el problema, es necesario que toda la comunidad educativa se involucre y en conjunto se eleve la valoración de la educación y de la asistencia. “Nosotros trabajamos una metodología para promover la asistencia: tres talleres con apoderados, cuatro talleres para alumnos y tres sesiones con los profesores jefes.
Esto se complementa con campañas de difusión y reconocer a los alumnos que sí van a clases”. Rebeca, de Programa Presente, explica que los resultados se presentan al mes siguiente, ” la cultura de asistencia se demora un poco más en instaurarse, por eso trabajamos tres años con los colegios para que al irnos, la cultura de asistencia quede instaurada”.
¿Qué pasará con los niños que no asistan a clases presenciales?
Ausentismo escolar: Asistencia llegó a un 68% en junio 2022 – Como ya sabemos, el ausentismo escolar va cada vez más en aumento 📈. La salud, el clima invernal y los problemas familiares son las principales causas de la inasistencia grave a las aulas 🎒❌. 🚨 “Un 68% de asistencia es absolutamente grave, Todas estas consecuencias que han ido ocurriendo post pandemia 😷, la misma Unicef, las ha catalogado como una catástrofe educativa “, comenta Carlos Guajardo y agrega que de los 3,5 millones de estudiantes que están matriculados actualmente en el sistema escolar chileno, al menos 1 millón son los que no están asistiendo a clases regularmente 😱.
- 👉 Las causas del ausentismo escolar se relacionan con diversos motivos: temor a contagiarse, desconfianza con las vacunas 💉, familias que no quieren enviar a sus hijos a la sala de clases por distintas razones.
- Guajardo asegura que los efectos se verán a largo plazo y agrega: “Un estudiante que hoy no asiste a la escuela va a comenzar a perder toda la progresión de aprendizajes 📉 que en el fondo van a repercutir también en la vida futura.
Estos estudiantes que no están asistiendo podrían caer también en una suerte de deserción del sistema, va a ser muy complejo que vuelvan con ese desfase que van a estar sosteniendo debido a la no presencialidad de sus clases regulares.”
¿Qué pasa si los estudiantes no estudian?
Falta de habilidades básicas y profesionales. Bajos ingresos económicos. Disminuye el desarrollo de habilidades sociales. Disminuye la autoestima al compararse con excompañeros.
¿Qué dicen los autores sobre la inasistencia?
Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa Artículo • • El ensayo tiene por objetivo visibilizar la problemática del ausentismo escolar en los centros educativos, definiéndolo no solo como la cantidad de días faltados a clase sino que como un complejo proceso de ruptura escolar, de profundas y variadas causas.
- También se analiza la relevancia que tiene la puesta en marcha de estrategias preventivas de intervención, tempranas y oportunas, de modo de evitar las consecuencias perjudiciales que puede traer el ausentismo en los niños y adolescentes.
- Finalmente, se proponen un conjunto de condiciones que las actuaciones preventivas de los centros educativos en torno al absentismo escolar pueden considerar en su formulación, con miras a favorecer la reducción de la presencia de este problema.
PALABRAS CLAVE: asistencia a la escuela; programas de prevención; intervención social The aim of the article was to make visible the problem of school absenteeism in schools, defining it not only as the number of days missed from school, but also as a complex process of school rupture, with deep and varied causes.
- The relevance of the implementation of preventive intervention strategies, early and timely, in order to avoid the harmful consequences that absenteeism can bring to children and adolescents is also analyzed.
- Finally, a set of conditions are proposed that the preventive actions of schools regarding school absenteeism may consider in their formulation, with a view to favoring the reduction of the presence of this problem KEYWORDS: attendance at school; prevention programs; social intervention O artigo teve por objetivo visibilizar a problemática do absentismo escolar nos centros educativos, definindo-o não só como a quantidade de dias perdidos na escola, mas como um complexo processo de ruptura escolar, de causas profundas e variadas.
Também se analisa a relevância da implementação de estratégias preventivas de intervenção, precoces e oportunas, de modo a evitar as consequências nocivas que o absentismo pode trazer para crianças e adolescentes. Finalmente, propõe-se um conjunto de condições que as ações preventivas dos centros educativos em torno do absentismo escolar podem considerar em sua formulação, com vistas a favorecer a redução da presença desse problema.
PALAVRAS-CHAVE: assistência à escola; programas de prevenção; intervenção social El ausentismo escolar se define habitualmente como la inasistencia reiterada o prolongada a clases durante el año escolar de un estudiante de primaria o secundaria matriculado en un centro educativo. Suele ser descrita como una variable de stock, medida en términos de días faltados, pero el ausentismo es un fenómeno mucho más complejo y profundo, que pone en evidencia un proceso de ruptura con la escuela por parte del estudiante y su familia ( García, 2013 GARCÍA, M.
Absentismo y abandono escolar. Madrid: Editorial Síntesis, 2013.). Este proceso de ruptura puede comenzar con la inasistencia esporádica a clases hasta profundizarse con la decisión de abandonar la escuela. La inasistencia es una muestra del desapego, desenganche o una desvinculación de los niños y jóvenes con la institución escolar, para quienes la educación representa algo secundario en sus vidas puesto que han visto mermado su valor tanto instrumental como expresivo ( Fernández Enguita, 2011 FERNÁNDEZ ENGUITA, M.
Del desapego al desenganche y de este al fracaso escolar. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v.41, n.144, p.732-751, 2011. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/cp/v41n144/v41n144a05.pdf, Acceso en: 22 mar.2019. https://doi.org/10.1590/S0100-15742011000300005 ). Si bien se ha avanzado en detectar las causas del ausentismo, menos se ha progresado en aportar programas de intervención o soluciones que evidencien su eficacia en resolver el problema ( Reid, 2008 REID, K.
The search for solutions to truancy and other forms of school absenteeism. Pastoral Care in Education, United Kingdom, v.21, n.1, p.3-9, 2008. https://doi.org/10.1111/1468-0122.00248 ). Esta escasez de actuaciones y evaluaciones de efectividad es más pronunciada en la región latinoamericana.
En parte, esto puede obedecer a que el ausentismo escolar es “un proceso biográfico que esconde una gran variedad de situaciones personales, sociales y educativas” ( García, 2013 GARCÍA, M. Absentismo y abandono escolar. Madrid: Editorial Síntesis, 2013., p.27). Es un problema complejo que se produce por la interacción de varios factores provenientes de distintos ámbitos, como los individuales, escolares, familiares y de la comunidad.
Los pocos avances en la solución del ausentismo también obedecen a que, a nivel del centro educativo, suele afectar a una proporción reducida de estudiantes en comparación con el total, y lidiar con sus consecuencias es costoso y consume tiempo de los profesionales y autoridades locales ( Reid, 2008 REID, K.
- The search for solutions to truancy and other forms of school absenteeism.
- Pastoral Care in Education, United Kingdom, v.21, n.1, p.3-9, 2008.
- Https://doi.org/10.1111/1468-0122.00248 ).
- La intervención preventiva desde la escuela, temprana y permanente, es central para disminuir el ausentismo escolar y contribuir a un mejor proceso de escolaridad para los niños y jóvenes, anticipándose a la manifestación del problema y las consecuencias perjudiciales que puede producir en el futuro desarrollo de los estudiantes.
Pese a esto, es habitual que los centros educativos activen protocolos de actuación frente al ausentismo escolar cuando este ya se ha cronificado, es decir, cuando el estudiante ha faltado a clases de forma prolongada en el tiempo. Es importante intentar revincular al niño o joven en estas situaciones, pero intervenir cuando el ausentismo es crónico se considera tardío y con menos posibilidad de ser revertido a que si se interviniese de manera temprana y preventiva.