Qu Es La Nueva Escuela Mexicana?

Qu Es La Nueva Escuela Mexicana
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones de estilo de Wikipedia. Puedes colaborar editándolo, Cuando se haya corregido, por favor borra este aviso, pero no antes. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2021.

Televisión y educación, la televisión en este ámbito ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener.

Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor. Actualmente existen programas tales como realities shows que llegan a mostrar conductas inapropiadas.

Por todo eso podemos distinguir en el ámbito educativo tres tipos diferentes de televisión: cultural, educativa y escolar, En la televisión cultural los objetivos prioritarios son, la divulgación y el entretenimiento, Este tipo de programas lo encontramos sobre todo con reportajes y noticiarios.

  • En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativos.
  • Así se dan series con continuidad y con teorías del aprendizaje.
  • Así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.
  • En la televisión escolar su objetivo fundamental es suplantar al sistema escolar tradicional implantando como nuevo objetivo programas desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitaria.

Una revisión de trece estudios publicada por Campbell Collaboration en 2017 demostró que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización en niños, por encima del suministro de bibliotecas y publicaciones en idioma local. Aunque es necesario un mayor número de evidencias rigurosas sobre esto.

¿Que se entiende por la Nueva Escuela Mexicana?

La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos.

¿Cuáles son las finalidades de la Nueva Escuela Mexicana?

4 características que todo maestro debe conocer de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) – Qu Es La Nueva Escuela Mexicana A partir del próximo año, la Nueva Escuela Mexicana entrará en vigor como parte del proyecto educativo impulsado por el actual Gobierno. La NEM ha destacado su necesidad de impulsar un enfoque pedagógico, de carácter integral, con una visión humanista centrada en la comunidad.

  1. El aprendizaje estará centrado en la comunidad, no en el alumno: aunque los estudiantes seguirán siendo el principal actor del proceso educativo, en la ​​Nueva Escuela Mexicana será la comunidad quien tome el rol preponderante del entorno de aprendizaje, atendiendo a los principios de equidad y diversidad.
  2. El estudio del inglés será incorporado oficialmente al plan de estudios: aunque el inglés se enseña en México desde hace más de 50 años, no había sido oficializada su incursión en el marco curricular. A partir del periodo 2023-2024 se considerará asignatura de segunda lengua, “y se incorpora al campo formativo de Lenguaje” 2,
  3. Los docentes tendrán mayor libertad de planeación didáctica: asimismo, la NEM propone una mayor autonomía profesional del magisterio “para contextualizar los contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes”3.
  4. La evaluación tendrá un carácter diagnóstico y formativo: se dará prioridad a la valoración inicial de los aprendizajes, pero, sobre todo, al seguimiento de los procesos, más allá de evaluación cuantitativa de contenidos, productos o evidencias presentadas por los alumnos.

En este sentido, la evaluación formativa tendrá una mayor relevancia, tomando en cuenta que una de las críticas que hace la Nueva Escuela Mexicana a los modelos anteriores, es el uso indiscriminado de “una escala arbitraria, que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba y reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la evaluación recaiga exclusivamente en los estudiantes” 4,

¿Qué es la Escuela Nueva y sus características?

Método de Freinet – Como contraposición a la enseñanza tradicional, el método Freinet se centra en el trabajo cooperativo y metodológico y en renovar no solo la escuela en si misma, sino los maestros y el ambiente escolar. La función esencial es que los niños y niñas unan el pensamiento y la acción: que actúen pensando.

¿Cuáles son los principios de la nueva escuela mexicana?

Los principios de la Nueva Escuela Mexicana de la SEP Identidad con México: significa apreciar la cultura, la historia y los valores de nuestro país, reconociendo y respetando la diversidad cultural, lingüística y de pensamiento de los diferentes pueblos originarios.

¿Cómo surge la nueva escuela?

LA ESCUELA NUEVA La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

  1. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje.
  2. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo.
See also:  Cual Es La Escuela Mas Grande De Mexico?

La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se «aprende haciendo». La pedagogía de Dewey se considera:

Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia afuera; Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica; De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo.Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:

Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento. La educación debe basarse en intereses del alumno. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada. Necesidad de globalizar los contenidos. La colaboración escuela – familia.

Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A.G. incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones del alumno, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones materiales.

Rol del docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. Rol del estudiante: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada.

Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento. Características de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo.

Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo.

¿Cuál es el enfoque de la escuela nueva?

Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano – marginales. – Modelo que permite ofrecer los cinco grados de la básica primaria con calidad, en escuelas multigrado con uno, dos o hasta tres maestros.

Escuela Nueva
Población Niños y niñas
Edad 7 a 12 años
Nivel Educativo Educación Básica Primaria
Información Básica Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano – marginales.
Descripción El modelo busca ofrecer primaria completa a niños y niñas de las zonas rurales del país. Integra estrategias curriculares, de capacitación docente, gestión administrativa y participación comunitaria.

table>

GUÍAS DEL ESTUDIANTES Área Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Matemáticas Grado01_01 Grado01_02 Grado02_01 Grado02_02 MT_Grado03_01 MT_Grado03_02 MT_Grado04_01 MT_Grado04_02 MT_Grado05_01 MT_Grado05_02 MT_Grado05_03 Lenguaje LG_Fichas Grado02_01 Grado02_02 Grado02_03 LG_Grado03_01 LG_Grado03_02 LG_Grado03_03 LG_Grado04_01 LG_Grado04_02 LG_Grado04_03 LG_Grado05_01 LG_Grado05_02 LG_Grado05_03 Ciencias sociales CS_Fichas Grado2_01 Grado2_02 Ficha_cartilla01 Ficha_cartilla02 CS_Grado3_01 CS_Grado3_02 Ficha_cartilla01 Ficha_cartilla02 CS_Grado4_01 CS_Grado4_02 Ficha_cartilla01 Ficha_cartilla02 CS_Grado5_01 CS_Grado5_02 Ficha_cartilla01 Ficha_cartilla02 Ciencias naturales CN_Fichas Grado02_01 Grado02_02 Grado02_03 CN_Grado03_01 CN_Grado03_02 CN_Grado03_03 CN_Grado04_01 CN_Grado04_02 CN_Grado04_03 CN_Grado05_01 CN_Grado05_02 CN_Grado05_03 Bitácora Bitácora

¿Cuál es el método de enseñanza de la escuela nueva?

El alumno se responsabilisa en su proceso de aprendizaje – En este método la participación del alumno es el eje central. Esto no ocurre únicamente a nivel de la clase, sino que también influye en la decisión de las materias a estudiar. Por lo tanto, se trata de un aprendizaje flexible en el que no solo el docente decide qué enseñar.

¿Qué dice la nueva escuela?

¿Por qué surge la Nueva Escuela Mexicana? – Qu Es La Nueva Escuela Mexicana En los últimos 70 años, una de las características de la educación en México ha sido su marcada división entre los niveles de aprendizaje: los contenidos de preescolar, primaria y secundaria suelen ser fragmentarios. La Nueva Escuela Mexicana (mejor conocida como NEM) considera que el proceso educativo actual, que abarca en promedio de los 3 a los 20 años, carece de cierta continuidad pedagógica, lo que afecta los resultados finales del proceso educativo.

Lo anterior se puede ver reflejado en la deserción escolar de los últimos 20 años: actualmente, de cada 100 niñas y niños en primaria, solo 88 pasan a secundaria, 70 ingresan al medio superior, y de ellos únicamente 24 terminan el bachillerato.1 Técnicamente, menos del 70% de los mexicanos logran terminar una carrera universitaria,

See also:  Como Son Los Grados De Escuela En Estados Unidos?

Es por eso que la NEM considera que “la reforma de 2013 y las políticas aplicadas hasta ahora” no toman en cuenta las necesidades diferenciadas de cada grupo social y su nivel educativo, 2 ni las características propias de cada estado, región o comunidad, lo que ha generado que persistan las desigualdades económicas y sociales.

¿Qué son las orientaciones pedagogicas de la NEM?

IV. Orientaciones pedagógicas de la NEM. La NEM promueve en esta fase inicial, orientaciones generales que potencien la reflexión, diseño y puesta en práctica de acciones en dos niveles: la gestión escolar y la práctica educativa en el día a día.

¿Qué es problematizar en la nueva escuela mexicana?

La problematización es revisión a fondo de objetivos, de estrategias, de programas, de acciones concretas. Problematizar es una manera de ser del científico, es una forma de proceder del investigador.

¿Qué es PDA en la educación?

El uso de las PDA en las sesiones de Educación Física

El uso de las PDA en las sesiones de Educación Física

Maestro de Educación Física en el Colegio Público “Gayarre”Postgrado en Psicomotricidad EscolarLicenciado en Comunicación Audiovisual

Joan Davia (España)

Resumen La PDA, el asistente personal digital, es una herramienta muy útil para llevar a cabo el trabajo de una sesión de educación física en el ámbito escolar. Ofrece un abanico de posibilidades que podemos utilizar en nuestro día a día. Es decir, en la organización de nuestras sesiones de educación física.

Resulta muy útil poder pasar lista electrónicamente y que el resultado quede almacenado en este pequeño ordenador o recoger datos sobre alguna anécdota que ha pasado en una sesión y después recuperarla sin que se caiga en el olvido. También la PDA nos permite almacenar datos para evaluar el rendimiento de los alumnos en la materia.

Datos objetivos y precisos como el tiempo o bien el ritmo cardíaco en una carrera. Y temporalizando para un trimestre y curso escolar. Palabras clave: PDA. Pocket PC. PalmOS. Educación Física. Sesión. TIC. Nuevas tecnologías Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 134 – Julio de 2009 1 / 1 ¿Qué son las PDA? La PDA, el asistente personal digital, es una herramienta muy útil para llevar a cabo el trabajo de una sesión de educación física en el ámbito escolar.

Como cualquier herramienta, es necesario al principio un tiempo para familiarizarse con este pequeño aparato. Una vez ya lo dominamos su uso será motivo para el ahorro de tiempo. Hay diferentes tipos de PDA. Principalmente podemos distinguir dos tipologías: las Palm y las PocketPC (PPC). La diferencia entre ambas es básicamente en el sistema operativo (SO) que utilizan.

Mientras que las PPC podemos utilizarlas con cualquiera de los dos SO que más se usan en el mercado, es decir Windows y Macintosh, las Palm traen su propio SO incorporado, PalmOS. Este SO es bastante eficaz, con una gran velocidad. Las Palm utilizan muy poca memoria y son fáciles de utilizar.

  • Últimamente hay un aumento de los aparatos conocidos como SmartPhones, teléfonos inteligentes, que son unos dispositivos electrónicos que funcionan como teléfono móvil con las características parecidas a las de un ordenador personal.
  • Acostumbran a venir equipados con una pantalla táctil o un teclado Qwerty.

Son muy populares en esta tipología los aparatos IPhone y los Blackberry. Qu Es La Nueva Escuela Mexicana Teclado Qwerty Las PDA también son conocidas como ordenadores de bolsillo o de mano, por su reducido tamaño y fácil portabilidad. Veremos cómo este pequeño dispositivo nos puede ir bien para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es muy cómodo prescindir de toda una serie de documentos, artefactos y otros objetos que estamos acostumbrados a utilizar.

Es gratificante meterse una PDA en el bolsillo e ir por el gimnasio o por la escuela con total tranquilidad. Con el software adecuado, las PDA permiten al docente llevar un control de la asistencia, hacer una mejor observación del progreso del alumno y, incluso, medir los niveles de aptitud en ciertos aprendizajes.

El hecho de que estos aparatos tengan la capacidad de recuperar, organizar, controlar y difundir información los convierte en una gran herramienta. La idea principal es centralizar todo lo que hasta ahora hacíamos, en un solo instrumento. Como se muestra en la imagen. Qu Es La Nueva Escuela Mexicana ¿Para qué nos pueden ser útiles? Por una parte, una PDA nos puede servir para las funciones normales que cumplen casi todas las PDA. Es decir, podemos utilizarla como agenda, nos organizará todos aquellos asuntos y tareas a realizar en nuestro calendario.

Al mismo tiempo sirve para almacenar aquellos contactos que, de vez en cuando, necesitamos: teléfonos, direcciones, personas, etc. Hay algunos modelos que traen incorporado un GPS, así que no es de extrañar que la utilicemos para orientarnos, sin la necesidad de recurrir a los mapas o a la cartografía convencional.

Por otra parte, la PDA ofrece un abanico de posibilidades que podemos utilizar en nuestro día a día. Es decir, en la organización de nuestras sesiones de educación física. Resulta muy útil poder pasar lista electrónicamente y que el resultado quede almacenado en este pequeño ordenador o recoger datos sobre alguna anécdota que ha pasado en una sesión y después recuperarla sin que se caiga en el olvido.

También la PDA nos permite almacenar datos para evaluar el rendimiento de los alumnos en la materia. Datos objetivos y precisos como el tiempo o bien el ritmo cardíaco en una carrera. Y temporalizando para un trimestre o curso escolar. Algunos casos prácticos Existen en el mercado innumerables programas o aplicaciones, gratuitas o de pago, pensadas para utilizar con las PDA en el ámbito de la educación física.

Por ejemplo, el G-watch o el Windows Mobile StopWatch nos permiten calcular el tiempo total recurrido y al mismo tiempo ir anotando los tiempos parciales de un grupo-clase entero con comodidad. Los dos programas son de libre distribución y se pueden descargar en cualquier portal de descargas como http://www.softonic.es o http://www.uptodown.com.

De igual manera, existe la posibilidad de calcular distancias recurridas, sacar medias de velocidades y ver en un mapa el circuito real hecho si nuestro dispositivo funciona con un GPS y con alguna aplicación, como puede ser el GPSvideorecorder o el GPS TrackPal PDA, Ambos programas son de pago. Hay programas específicos pensados para organizarnos la clase como es el GesClase, partiendo de un entorno muy bien estructurado nos ayuda a acceder a los diferentes apartados a gestionar: alumnos, tareas, faltas, resultados, clases, exámenes, asignaturas y tutoría.

El GesClase es un software ya preparado para nuestro trabajo diario de profesores y es muy intuitivo. Encontramos una versión de evaluación o podemos comprar todo el programa. Toda la información recopilada a lo largo de un tiempo podemos a voluntad volcarla en nuestro ordenador, de esta manera los archivos son fácilmente manipulables.

See also:  Como Verse Aesthetic En La Escuela?

A menudo lo más práctico es dejarnos de los programas que hay en el mercado, sin infravalorarlos, y crearnos nuestras propias hojas de cálculo de Excel o documentos con Word. Seguramente, éstos serán más personalizados y especificarán aquello que queremos conocer del proceso de enseñanza-aprendizaje y de nuestros alumnos.

El procedimiento es bien sencillo, los datos recopilados durante el día pueden ser introducidos a un ordenador de una forma rápida. Sólo hay que llevar la PDA en nuestro bolsillo por nuestro centro escolar y, cuando lo consideremos, sincronizamos (transferimos) los datos al ordenador.

  1. Hay que asegurarse de guardar todos los trabajos realizados cada vez a la PDA.
  2. La información puede perderse si se apaga el dispositivo.
  3. La información que vamos obteniendo es un verdadero trabajo de campo y nos permite llevar la clase in situ.
  4. Incluso, una buena función es poder dar a los alumnos el resultado de una prueba inmediatamente.

Nosotros, al pasarlo al ordenador, podemos ir creando el informe del alumno. Con el conocimiento y software adecuado podemos realizar infinidad de cosas con la PDA. Llevar un control de la asistencia de la clase, de la vestimenta de los alumnos, seguimiento de la sesión y la programación del aula.

Enseñar vídeos demostrativos sobre cómo ejecutar una tarea motriz al alumno. Incluso, coger datos de su comportamiento en la sesión. Podríamos considerar como actitud positiva cuando un alumno ayude a algún compañero, participe activamente o se vista adecuadamente. En una aplicación más abierta se puede utilizar el “Bloc de Notas” para hacer registros anecdóticos sobre hechos ocurridos durante la sesión: una incidencia en los vestuarios; la actitud de un alumno ayudando a otro en el control de la pelota mientras realiza el bote de baloncesto, pueden servir de ejemplo.

Tal como ya lo he mencionado, a veces lo más sencillo y eficaz es el uso de una simple hoja de cálculo en Excel o documento en Word creado por uno mismo donde poder anotar de los alumnos sus habilidades y todo lo que haga falta. Se pueden encontrar aplicaciones creadas por uno mismo y que se pueden descargar para su uso en las siguientes urls:

Excel http://www.enmoviment.es/pda/avaluaciocondicionamentfisic.xls http://www.enmoviment.es/pda/cronocursa.xls http://www.enmoviment.es/pda/velocitatencursa.xls http://www.enmoviment.es/pda/encarregats_material_ef.xls http://www.enmoviment.es/pda/handbolequip.xls Word http://www.enmoviment.es/pda/assistenciaef.doc http://www.enmoviment.es/pda/escalfament_nens.doc http://www.enmoviment.es/pda/figuresacrosport2.doc http://www.enmoviment.es/pda/fitxamedicaef.doc http://www.enmoviment.es/pda/full_de_control_de_fites_orientacio.doc http://www.enmoviment.es/pda/graella_competicio.doc http://www.enmoviment.es/pda/horarief.doc http://www.enmoviment.es/pda/planingsetmanal.doc http://www.enmoviment.es/pda/seguimentalumneef.doc http://www.enmoviment.es/pda/taulacontrolpesialcada.doc

Ventajas y desventajas del uso de las PDA en Educación Física Para concluir y a modo de síntesis diremos algunos inconvenientes y también beneficios de la utilización de las PDA en el área de educación física. Desventajas

Lleva un tiempo acostumbrarse, sobre todo porque la pantalla es pequeña. La PDA puede ser muy eficaz, pero nos tenemos que asegurar de que tenemos una copia de seguridad en caso de que el sistema se apague o se quede colgado. Podría ser que la PDA se quede sin batería y perdiéramos todos los datos almacenados. Se tarda 10 minutos para recargar una batería y acostumbra a durar 2 días. Una idea también es ir imprimiendo regularmente la información que generamos.

Ventajas

El valor de poder llevar todos los datos que vamos recopilando en un solo aparato es inmensurable. Ocupa poco espacio y es fácil de transportar Es más ecológico. Menos gasto de papel. El proceso de evaluación recopila datos más objetivos y precisos de muchos alumnos. Feedback inmediato al alumno sobre el conocimiento de resultados.

Bibliografía referencial

Burg L. y Dutard B. (2009): Production de Ressources de l’Académie de Nice, http://www.ac-nice.fr/eps/gpr_chrono/index.php, Niça. DerVanik R. (2005): The use of PDAs to assess in physical education. JOPERD. The Journal of Physical Education, Recreation & Dance, García O. (2004): El ordenador de bolsillo en la clase de educación física y en el entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital, nº 75. Buenos Aires. Llamas J. y Cipriano E. (2007): La PDA y su aplicación en educación física. Tàndem, Nº 25. Editorial Graó. Barcelona. Martínez E. (2004): Elaboración de baremos de calificación en Educación Física como la hoja de cálculo Excel 2000. EFDeportes.com, Revista Digita l, nº 69. Buenos Aires.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires, Julio de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

El uso de las PDA en las sesiones de Educación Física