Por Que Es Importante Poner La Escuela Al Centro?

Poner la Escuela al Centro significa desarrollar mecanismos que permitan a las. autoridades educativas educativas La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.

Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre

conocer y atender las necesidades de las escuelas.
Poner la Escuela al Centro significa desarrollar mecanismos que permitan a las autoridades educativas conocer y atender las necesidades de las escuelas.

¿Qué significa poner a la comunidad en el centro?

Educación y comunidad: un aspecto esencial en la Nueva Escuela Mexicana – Por Que Es Importante Poner La Escuela Al Centro Como ya hemos señalado en otro artículo, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se caracteriza por promover la equidad,excelencia y mejora continua en la educación, manteniendo en el centro de la acción pública un aprendizaje con responsabilidad social para las niñas, niños y adolescentes.

Esta es una característica primordial de la NEM, ya que su proyecto no está dirigido hacia los estudiantes solamente, sino que busca impulsar una transformación de la sociedad “dentro de la escuela y en la comunidad”.5 Los efectos de la Nueva Escuela Mexicana –como instituto rector de la educación en el país– entrarán en vigor a partir del ciclo escolar 2023-2024, y uno de los cambios más contundentes consiste en desarrollar el pensamiento crítico para “​​entender y atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia académica y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la comunidad a la que pertenece”,6 De esta manera, la Nueva Escuela Mexicana interpreta que el alumno ya no es el único protagonista del proceso de aprendizaje, es decir, que la educación ya no se centrará en las particularidades de un individuo, sino en las características colectivas de cada comunidad, enriqueciendo aún más el proceso de aprendizaje.

Al tomar en consideración los rasgos particulares de cada comunidad, la educación se favorece al aprovechar muchos factores que influyen directamente en el aprovechamiento de los alumnos, ya que los docentes podrán generar escenarios didácticos a partir de la promoción de la interculturalidad, pero también de los usos y costumbres de cada comunidad.

Cabe señalar que el concepto de educación comunitaria es mucho más ambicioso, pues también contempla el cumplimiento de la responsabilidad ciudadana, es decir la participación activa de los padres de familia, colectivos sociales, organizaciones civiles y servidores públicos. En este sentido, la educación centrada en la comunidad no reduce la participación activa del alumno, sino todo lo contrario: ahora, con la integración colectiva de varios actores sociales, los estudiantes serán copartícipes de su propio aprendizaje adquiriendo una mayor relevancia.

De hecho, ahora su protagonismo será mucho más comprometido con la educación, pues el objetivo ya no es fomentar una educación competitiva y personalista, sino colaborativa, sustentada en la identidad de México en cada comunidad.

¿Qué es la importancia de la escuela?

En la escuela los niños y niñas adquieren hábitos, se relacionan con sus pares y mejoran su capacidad de comunicarse. – UNICEF Uruguay A partir de los cuatro años la educación es obligatoria en Uruguay. Más allá de su obligatoriedad, ir a un centro de educación inicial comienza a ser sumamente importante para que niños y niñas adquieran hábitos, se relacionen con sus pares y hagan amigos.

  • Ir a la escuela todos los días les permite desarrollar su pensamiento, aprender a comunicarse y expresar sus emociones, sentimientos e ideas.
  • Por si todo esto fuera poco, los aprendizajes que adquieren en esta etapa serán fundamentales para su trayecto escolar.
  • Al reconocer objetos, organizarlos y nombrarlos, por ejemplo, aprenden sus propiedades.
See also:  Que Hacen Los Maestros En La Escuela?

Al explorar y reconocer el ambiente, son capaces de percibir cómo está organizada la naturaleza. En la escuela también comienzan a desarrollar sus destrezas manuales. Pero para poder realmente adquirir esos conocimientos y lograr buenos resultados deben asistir regularmente durante todo el año.

  1. La escuela es un componente fundamental para garantizar el desarrollo de su personalidad, su inteligencia, y su comportamiento.
  2. A partir de esta edad el centro educativo es un ámbito privilegiado para alcanzar el equilibrio de estos tres pilares que perdurarán durante toda la vida.
  3. Promover que tengan cero faltas en la escuela es prepararlos para el futuro.

La asistencia regular en educación inicial y primaria mejora el rendimiento durante la enseñanza básica —lo que suele reflejarse en mejores condiciones de vida e ingresos laborales—, según estudios que se ocuparon del seguimiento de niños desde sus primeros años hasta la edad adulta.

¿Cómo influye la escuela en nuestro entorno?

Si consideramos a la escuela como un entorno especial, su contexto debe facilitar el desarrollo de la capacidad física e intelectual del niño, favorecer la identidad cultural en el cultivo de la lengua materna y propiciar el espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad.

¿Qué función cumple el Centro de Estudiante?

¿Qué es un centro de estudiantes? – Es un órgano democrático de representación de las y los estudiantes. Es una organización formada por alumnos y alumnas de establecimientos educativos para defender sus derechos. También fomenta la participación joven dentro y fuera de la escuela.

¿Qué importancia tiene la escuela comunitaria?

2. EXPLORANDO ENFOQUES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA – La educación comunitaria es un enfoque educativo de alcance internacional. No obstante, se pueden identificar distintas aproximaciones según sea su contexto de emergencia y desarrollo. América Latina ha sido uno de estos contextos donde el concepto y la práctica de la educación comunitaria ha tomado más fuerza, con dos principios claros e intrínsecamente relacionados entre sí: la necesidad de un cambio profundo en la metodología educativa, y un trabajo educador a largo plazo para la emancipación individual y colectiva de los participantes.

Freire es, sin duda, el principal autor latinoamericano que introdujo un sentido comunitario sobre la educación a través de la “Educación Popular”, identificando el pensamiento crítico como contenido esencial de la acción educativa, y exigiendo que maestros y maestras sean sensibles a la comunidad escolar para fomentarlo: La educación debe llevarse a cabo en contextos experienciales, para la formación de ciudadanos autónomos.

Por lo tanto, se necesita una relación comprometida del maestro con la comunidad y fortalecer los lazos directos con la realidad que contextualiza la escuela” (Pérez y Sánchez, 2005). La educación comunitaria en América Latina se relaciona directamente con grupos sociales en dinámicas de exclusión social, tales como los campesinos desposeídos de sus tierras y su riqueza, o los pueblos indígenas, en los cuales la destrucción de las identidades colectivas y los procesos de exclusión afectaron profundamente a su inclusión social.

See also:  Que Significa Escuela Particular?

Desde este enfoque de la educación, se promueve una transformación educativa contra un modelo de escuela que no tiene sentido para sus participantes, y que busca su recuperación a través de la comunidad. La educación comunitaria impulsa la emancipación individual y colectiva porque se parte de la creencia de que dichos grupos sociales no sólo han sido colonizados sino también descontextualizados, convirtiéndose en “extranjeros” en su propia tierra.

La colonización política y económica también trajo la colonización del conocimiento (Sousa Santos, 2010), por lo que los estándares oficiales de educación pertenecen al paradigma hegemónico cultural, y los procesos de aculturación reemplazaron el bagaje cultural local.

El sentido comunitario tradicional de la educación en los pueblos indígenas se puso en riesgo. Villebrun (2006) les puso altavoz para que todo el mundo entendiera que, para los pueblos indígenas, “la tierra y nuestra cultura son inseparables. En este sentido, tenemos una verdadera perspectiva “ecológica” de la educación.

No nos separamos de la tierra; no estamos separando la educación de todos los demás aspectos de la vida. El otro contexto donde la educación comunitaria ha generado reflexión y prácticas es el anglosajón. Aquí también se parte de los dos principios de cambio metodológico y emancipación individual y colectiva.

  1. Sin embargo, se producen características distintivas de esta aproximación en comparación con el contexto latinoamericano.
  2. Por ejemplo, el papel que se otorga a los miembros de la comunidad en la educación se centra más en la mejora del rendimiento escolar que en el fomento de ciudadanía crítica.
  3. Esta perspectiva, más instrumental que ideológica, exige la conexión entre la escuela y la comunidad desde un enfoque global para que todos puedan aprovechar el aprendizaje: “Los estudiantes y los maestros son el combustible que genera la educación comunitaria.

Los padres, los líderes de la comunidad, los administradores, los miembros de la junta escolar y los ciudadanos son una parte integral en el desarrollo, producción, implementación y evaluación de la educación basada en la comunidad” (Villani y Atkins, 2000).

En el contexto anglosajón, la finalidad de la educación comunitaria no es la justicia social sino la equidad. El empoderamiento tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida como una prioridad. Esto se refleja de forma clara en el trabajo que el gobierno de Escocia viene llevando a cabo en este terreno, que concreta en acciones denominadas “aprendizaje y desarrollo comunitario”.

Veamos cuáles son los principios de acción sobre los cuales se construye esta propuesta de educación comunitaria:

  • Empoderamiento: aumentar la capacidad de las personas y los grupos para influir en los problemas que les afectan a ellos y a sus comunidades;
  • Participación: ayuda a las personas a participar en la toma de decisiones;
  • Inclusión, igualdad de oportunidades y antidiscriminación: reconocer que algunas personas pueden necesitar apoyo adicional para superar las barreras que afrontan;
  • Autodeterminación: apoyar el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones;
  • Asociación: reconocer que muchas agencias pueden contribuir a la EPC para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva.

¿Qué importancia tiene la educación para una comunidad?

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.

See also:  Que Dia Entran Los NiOs A La Escuela 2022?

¿Cómo influye la familia y el colegio en el desarrollo escolar del niño?

Es fundamental que la familia y la escuela tengan una comunicación fluida y que exista confianza suficiente con los docentes para expresar cualquier inquietud que pueda surgir por sus hijos. – La relación entre familia y escuela es fundamental para el desarrollo del alumno. Ambos contextos están ligados y el potencial positivo de ambos se amplifica si trabajan juntos por un mismo fin: contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños y niñas.

La docencia es una profesión que exige un gran compromiso y vocación, pero también es de las más satisfactorias gracias a la labor que se desempeña. Hablamos, entonces, del papel de acompañamiento y apoyo al alumno que realizan los docentes a través de la tutoría. Una actividad complementaria a la enseñanza donde el proceso de orientación asegura el ingrediente educativo.

Mientras que la familia es el primer contexto de socialización de un niño, con quien aprende a comunicarse y desarrolla los primeros vínculos afectivos y emocionales, con su llegada al colegio se abre un nuevo entorno en el que, además de recibir una educación formal, establecerá nuevas relaciones tanto con adultos como con otros alumnos de diversas edades.

Los niños construirán vínculos afectivos estables en la escuela de la misma manera que aprendieron de sus relaciones en casa. Y estos vínculos son los que ofrecerán un suelo emocional firme para que sientan la confianza necesaria para avanzar en su desarrollo y en la respuesta a los restos que le plantea la escuela y la educación a lo largo de la vida en términos de aprendizaje.

La importancia de una relación fluida entre las familias y los docentes reside, precisamente, en esa confianza o sentimiento de acompañamiento que se requieren en los primeros pasos del desarrollo intelectual y emocional. Si la conexión entre el profesorado y los padres es buena será más fácil detectar posibles dificultades en el desarrollo y aprendizaje de un niño o problemas de adaptación.

¿Como debe ser el contexto escolar?

¿Cómo describir el entorno de una escuela? – El contexto escolar o entorno escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tenemos que observar como: localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y recreativas en la comunidad, etc.

¿Cuál es el contexto de la escuela?

El contexto áulico o entorno educativo: Es aquel en el que los alumnos interactúan entre sí para llegar a construir el aprendizaje y está constituido por aquellas personas que desempeñan un determinado papel en el proceso de aprendizaje.

¿Cómo define usted la importancia que tienen los proyectos educativos de centro para la obtención de la calidad de la educación en la institución educativa?

¿Por qué es importante? El proyecto educativo de centro es de gran importancia tanto para el funcionamiento interno de un colegio o instituto como para que la comunidad escolar y aquellas personas y organizaciones con las que se relacionan conozcan su funcionamiento, sus objetivos y su identidad.