Además, permiten mejorar el nivel educativo educativo La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.
Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre
de los estudiantes, así como sus competencias interpersonales, ya que en las clases tienen oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas como trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico, etc., lo que tiene un impacto positivo en la escuela y en su vida en general
Volver El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, establece que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en elconocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Subir Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción. Puede obtener más información en el apartado “Cookies” de nuestro aviso legal, Aceptar Rechazar
¿Cuál es la importancia de estudiar la secundaria?
Los estudios de nivel secundario son la herramienta esencial para la vida académica y laboral de cualquier persona. Permiten continuar la carrera con estudios en el nivel superior y además tener empleos de mejor calidad, con mejores salarios y entornos más desarrollados.
¿Cuál es el propósito de la escuela?
CONCLUSIÓN – Incluso antes de ingresar a la escuela, los niños pequeños aprenden a caminar, a hablar y a usar sus manos para manipular juguetes, alimentos y otros objetos. Utilizan todos sus sentidos para aprender sobre las vistas, sonidos, gustos y olores en sus ambientes.
- Aprenden a interactuar con sus padres, hermanos, amigos y otras personas importantes para su mundo.
- Cuando ingresan a la escuela, los niños aprenden materias académicas básicas como lectura, escritura y matemáticas.
- También siguen aprendiendo mucho fuera del aula.
- Aprenden qué comportamientos son susceptibles de ser recompensados y cuáles son susceptibles de ser castigados.
Aprenden habilidades sociales para interactuar con otros niños. Después de terminar la escuela, las personas deben aprender a adaptarse a los muchos cambios importantes que afectan sus vidas, como casarse, criar hijos y encontrar y mantener un trabajo.
- Debido a que el aprendizaje continúa a lo largo de nuestra vida y afecta casi todo lo que hacemos, el estudio del aprendizaje es importante en muchos campos diferentes.
- Los maestros necesitan entender las mejores formas de educar a los niños.
- Los psicólogos, trabajadores sociales, criminólogos y otros trabajadores de servicios humanos necesitan comprender cómo ciertas experiencias cambian el comportamiento de las personas.
Empleadores, políticos y anunciantes hacen uso de los principios del aprendizaje para influir en el comportamiento de los trabajadores, votantes y consumidores. El propósito de la escuela es brindar una educación de calidad para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de desarrollar todo su potencial (Wiggins, McTighe, 2008).
Nota “El trabajo central de las escuelas es maximizar la capacidad de cada alumno”. ~ Carol Ann Tomlinson Ejercicio \(\PageIndex \) 1. ¿Cuáles son los tres propósitos para ir a la escuela? A. Socialización, conocimiento y buenas habilidades ciudadanas B. Jugar juegos, aprender y conocer gente nueva C. Ver películas, tomar exámenes y hacer deporte D.
Amigos, fiestas y conocer gente nueva 2. Un día Suzie fue a la escuela y encontró un dólar en el campo de juego. Cuando entrega el dinero a la maestra, ¿qué está demostrando? A. Comunicación B. Buena ciudadanía C. Confianza D. Coraje 3. ¿Cuándo surgió la primera escuela pública? A.
¿Cuál es la importancia del estudio en los adolescentes?
¡Descubre por qué es importante el estudio para los jóvenes! No permitas que nada frene tu futuro 🧑🏫 El estudio en los jóvenes puede ayudarlos a convertirse en personas preparadas y con grandes posibilidades profesionales en el futuro, por ello, para que conozcas más acerca del porqué es fundamental el estudio para los jóvenes, Colegio Del Valle te presenta la siguiente información.
¡Bienvenido a este blog! Nadie niega que en algunas ocasiones el ir a la escuela puede ser aburrido, cansado y monótono, es totalmente normal pensar que estudiar no es más que un requisito de la vida, pero no es así, la educación tiene un propósito y es momento de que comiences a ver el estudio como una oportunidad (a la cual pocos jóvenes como tú pueden acceder).
La sociedad cambia de manera constante y cada vez exige más conocimientos y habilidades a sus nuevas generaciones, por lo que estudiar y formarse, mantiene a las personas informadas, preparadas y listas para su entrada al mundo laboral. Es indiscutible pensar que las personas con formación son las que mayor posibilidad de éxito laboral tienen.
Este éxito permite tener un estilo de vida más estable y cómodo, a diferencia de aquellos que no poseen la formación necesaria. Pero ¿El estudio solo sirve para conseguir empleo? 🤔💭 Por supuesto que no, el estudio ayuda a los jóvenes a comprender cosas que muchas veces ignoran, pues los acerca a la ciencia, cultura, arte y a los valores de la sociedad.
Si quieres saber por qué es importante el estudio para los jóvenes, aquí se presenta una lista de ventajas de tener una buena formación académica:
- Podrás aprender cosas y vivir nuevas experiencias.
- Te ayudará a conocer tu verdadera vocación.
- Prepararte para dar soluciones lógicas a los problemas que se te puedan presentar.
- Superar tus propias expectativas.
- Conocer nuevos amigos.
- Competir en el mercado laboral para tener un mejor puesto.
- Tener mayores ingresos.
- Adquirir nuevas habilidades tecnológicas.
- Aprender a socializar.
- Potenciar tu autoestima.
- Mejorar tu crecimiento y desarrollo personal.
Se puede decir que el estudiar permite a los jóvenes despertar, saciar su sed de conocimiento y desarrollar extraordinarias capacidades, así como también enfrentar situaciones complejas y diversas que vendrán en la vida adulta. Ahora que conoces más acerca de la importancia del estudio para los jóvenes, Colegio Del Valle espera que este artículo te haya servido para aclarar tu mente y puedas fijar nuevas metas en tu camino académico.
- ¡Recuerda que es válido tener dudas!, si tú requieres ayuda con tus materias para mejorar tu rendimiento escolar o necesitas apoyo para encontrar tus metas, los orientadores y profesores de Colegio Del Valle están para ti.
- Además, te invitamos a seguir el blog de Colegio Del Valle, en el cual, constantemente, te presentamos consejos enfocados en el crecimiento académico de todos los estudiantes.
¡Conócenos!
¿Por qué es tan importante la educación?
Educación
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.
- En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza.
- A nivel mundial, (i).
- En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.
- Los países en desarrollo han conseguido enormes avances en materia de asistencia a clase, y la cantidad de niños escolarizados ha aumentado en todo el mundo.
No obstante, tal como se pone de relieve en el (i), el aprendizaje no está garantizado. Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.
- Esta estrategia se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la (i) y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo actual.
- No obstante, la COVID-19 ha causado estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes.
Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías han agravado la crisis mundial de la educación e impactan en los sistemas educativos de una forma nunca antes vista. Uno de los numerosos y dramáticos efectos de la pandemia es la generación de la peor crisis educativa del último siglo.
A nivel mundial, entre febrero de 2020 y febrero de 2022, las escuelas estuvieron totalmente cerradas para el aprendizaje presencial durante (i). En Asia meridional y en América Latina y el Caribe, los cierres duraron 273 y 225 días, respectivamente. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial del aprendizaje.
El (i), creado por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y dado a conocer en 2019, proporciona un dato simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: la proporción de niños de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve apropiado para su edad.
En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la (i) —que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia— podría llegar al debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia durante dichos cierres y puso en peligro el logro de las metas del,
Durante más de un año, (i) vieron interrumpida su educación presencial. En muchos casos, la interrupción duró dos años. En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes sufrieron considerables pérdidas de aprendizaje durante la pandemia. Según datos empíricos rigurosos de diversos países, incluidos los contextos de ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha sido muy pronunciado.
Los cierres de las escuelas y la educación a distancia ineficaz hicieron que los estudiantes no aprendieran y olvidaran lo que habían aprendido: (i). Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje. Esta generación de niños podría perder un total combinado de en valor actual, o el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) de hoy; esto constituye un marcado aumento respecto de los USD 17 billones de pérdida estimados en 2021.
La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron alguna modalidad de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una gran desigualdad en el acceso y la utilización de este sistema entre los países y dentro de ellos.
Los niños de hogares desfavorecidos tenían menos probabilidades de beneficiarse del aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la falta de electricidad, conectividad, dispositivos y apoyo de sus cuidadores. Las niñas, los estudiantes con discapacidad y los niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en actividades de educación a distancia.
En general, al menos una de los niños en edad escolar de todo el mundo —463 millones— no pudo acceder al aprendizaje remoto durante el cierre de las escuelas. Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan en aumento los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil.
- La situación es más grave para las niñas, que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio infantil y los embarazos.
- Asimismo, los grupos vulnerables como los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.
Las interrupciones en la asistencia a la escuela afectaron especialmente a los niños más pequeños. Los establecimientos de educación preescolar permanecieron cerrados por más tiempo en numerosos países, y recibieron poco o ningún apoyo para realizar actividades de aprendizaje a distancia.
Además de las pérdidas de aprendizaje, las alteraciones en la educación han exacerbado también las disparidades en nutrición, salud y mecanismos de estimulación, y en el acceso a servicios básicos psicosociales y de protección social. Millones de niños más corren el riesgo de caer en el trabajo infantil, contraer matrimonio precozmente y abandonar la escuela por completo.
A estos desafíos se suma el impacto negativo en los ingresos familiares de la contracción económica mundial sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de deserción escolar y también da lugar a la reducción de los presupuestos de los Gobiernos y a presiones en el gasto público en educación.
- Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de habilidades como de empleo.
- En muchos países, estas caídas del empleo de los jóvenes equivalieron a más del doble de las disminuciones en el empleo de la población adulta.
- En consecuencia, es posible que la actual generación de estudiantes —especialmente los más desfavorecidos— nunca reciba una educación completa ni alcance el máximo de ingresos potenciales.
Se necesita actuar con urgencia: seguir como hasta ahora no será suficiente para borrar las secuelas de la pandemia ni para acelerar los avances en la medida que exigen las aspiraciones del ODS 4. El Grupo Banco Mundial insta a los Gobiernos a implementar programas de recuperación del aprendizaje enérgicos y ambiciosos, para que los niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se aceleren los avances; para esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de mejor calidad.
Última actualización: Abr 11, 2023 La estrategia mundial de educación del Banco Mundial se centra en garantizar que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender. Su objetivo es lograr que todas las personas puedan desarrollar su pleno potencial a través del acceso a una educación de calidad y el aprendizaje permanente.
La institución concibe un mundo en el que todos los países preparan a sus niños y jóvenes para que prosperen como ciudadanos y cuenten con los instrumentos necesarios para participar en el desarrollo nacional. Para 2030, la meta institucional es reducir a la mitad la (i), es decir, el porcentaje de niños de 10 años de todo el mundo que no pueden leer ni comprender un texto sencillo.
- A fin de alcanzarla, el Banco Mundial ayuda a los países a desarrollar habilidades básicas como la alfabetización, los conocimientos aritméticos elementales y las capacidades socioemocionales, que son los pilares para el resto del aprendizaje.
- En todos los niveles educativos —desde la primera infancia hasta la educación terciaria y los años posteriores—, los niños y jóvenes reciben asistencia para adquirir las habilidades que necesitan para avanzar en la escuela, el mercado laboral y durante toda su vida.
Además, la institución proporciona a los Gobiernos, asistencia técnica, préstamos y donaciones, y ayuda a los países a difundir y aplicar soluciones innovadoras para los desafíos en el ámbito de la educación, dedicando especial atención a la reforma sistémica en todo el ciclo educativo.
El apoyo que brinda el Banco Mundial a los países abarca todo el ciclo del aprendizaje con el objetivo de respaldar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos aprendan. Con ese fin, genera y publica datos, garantiza la alineación con los procesos de formulación de políticas y subsana la brecha entre las investigaciones y la práctica.
El Banco Mundial es la principal fuente de financiamiento externo para la educación en los países en desarrollo, con una cartera de alrededor de USD 24 000 millones en 95 países, e incluye actividades del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y fondos fiduciarios ejecutados por los receptores.
- Las operaciones de la AIF representan alrededor del 60 % de la cartera de educación.
- En los últimos tres años (ejercicios de 2020-22), el financiamiento del Banco para educación se ha duplicado en comparación con la década pasada.
- La cartera abarca todo el ciclo del aprendizaje.
- La inversión en educación en la primera infancia ha aumentado marcadamente y ahora representa el 11 % de la cartera de la institución.
Alrededor del 25 % de los proyectos se ejecuta en entornos afectados por fragilidad, conflictos y violencia (FCV).
- Los proyectos benefician al menos a 432 millones de estudiantes y a 18 millones de maestros, es decir, un tercio de los alumnos y casi una cuarta parte de los docentes en los países de ingreso bajo y mediano.
- El Banco Mundial es también el principal organismo de ejecución de las donaciones otorgadas por la Alianza Mundial para la Educación (GPE) a países de ingreso bajo, y administra el 55 % de la cartera de la GPE a nivel de los países (USD 1900 millones).
- Enfoque estratégico de la educación
La (PDF, en inglés) es que todos los alumnos, donde sea que se encuentren, aprendan con alegría, con seriedad y con un objetivo determinado. Esta visión debe guiar las inversiones y las reformas de políticas actuales a fin de que los países puedan sentar las bases de sistemas educativos eficaces, equitativos y resilientes.
- Los alumnos deben estar preparados y motivados para aprender.
- Los docentes de todos los niveles deben ser eficientes y sentirse valorados.
- Las aulas deben contar con los recursos necesarios para el aprendizaje.
- Las escuelas deben ser ámbitos seguros e inclusivos.
- Los sistemas educativos deben estar bien administrados.
Los principios
- Llevar a cabo reformas sistémicas respaldadas por un compromiso de políticas para que todos los niños aprendan. Los servicios educativos, que incluyen la educación (i), primaria, secundaria, (i), e incluso terciaria, deben ser coherentes y estar alineados entre sí. Por lo tanto, la institución adopta un enfoque integrado para el sistema educativo, de modo de garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Hacer constante hincapié en la equidad y la inclusión a través de medidas progresivas para lograr el acceso universal a una educación de calidad. Para hacer realidad el acceso universal, es necesario que exista igualdad de oportunidades. Se deben satisfacer las necesidades educativas de (i), las personas que viven en comunidades marginadas y rurales,, las poblaciones desplazadas, (i) y otros grupos vulnerables. El enfoque del Banco Mundial es inclusivo y específico, y la institución comprende las necesidades de los Gobiernos y trabaja con ellos para garantizar una educación que beneficie a todos.
- Centrar la atención en los resultados y actuar a partir de las evidencias para mejorar constantemente las políticas utilizando sistemas de medición para orientar las mejoras. Los (i) son imprescindibles para identificar las regiones y las escuelas que están logrando resultados, reconocer las buenas prácticas y determinar qué medidas resultan eficaces. La institución invierte en la generación de bienes públicos mundiales, como el para medir los factores clave que impulsan los resultados del aprendizaje en la educación básica de una manera eficaz en función de los costos (utilizando el, los y el instrumento ), y trabaja con los países para mejorar sus sistemas de datos.
- Cerciorarse de que el compromiso financiero sea proporcional a las sumas necesarias para ofrecer servicios básicos para todos. Como en el caso de los demás recursos públicos, el (i). El Banco Mundial busca reforzar la idea del financiamiento vinculado a los resultados. Los fondos deben canalizarse adecuadamente y gastarse de manera inteligente en todas las regiones y establecimientos escolares, utilizando las evidencias y los datos sobre la manera en que se están llevando a cabo los procesos y el impacto de las intervenciones para orientar las mejoras. Casi el 40 % de las operaciones de la institución se llevan a cabo mediante mecanismos de financiamiento basados en resultados.
- Realizar inversiones inteligentes en tecnología, de modo que los sistemas educativos utilicen esta herramienta y aprendan a aprovecharla para respaldar sus objetivos de aprendizaje. El uso de la tecnología educativa debe regirse por (i): tener un propósito claro y poner énfasis en los objetivos educativos; incluir a todos los estudiantes; empoderar a los docentes; lograr la participación de un ecosistema de asociados, y usar los datos de manera rigurosa y sistemática a fin de determinar qué estrategias, políticas y programas son eficaces para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.
Abordar la crisis mundial del aprendizaje y la pandemia de COVID-19 Aun antes de la COVID-19, el mundo se enfrentaba a una crisis del aprendizaje y las habilidades; la pandemia profundizó esta crisis. Los cierres de escuelas han generado enormes pérdidas de aprendizaje y, si no se adoptan medidas normativas urgentes, los estudiantes de hoy podrían perder el 10 % de sus futuros ingresos medio anuales.
- Más allá de la reducción de los ingresos, las pérdidas de aprendizaje conducirán a una menor productividad, una mayor desigualdad y mayores riesgos de malestar social en las próximas décadas.
- Estas tendencias pueden revertirse si los países actúan con rapidez y determinación, siempre que cuenten con recursos adecuados y se guíen por las evidencias sobre lo que funciona bien.
(PDF, en inglés), aumentando su apoyo a los países a través de diversos canales y distintas intervenciones prioritarias. Su (PDF, en inglés) no solo responde a la crisis, sino que contribuye a reconstruir mejor para aprovechar la oportunidad de configurar sistemas más resilientes (que estén mejor preparados para superar futuras crisis) y más equitativos (que garanticen oportunidades para todos).
Las operaciones del Banco ayudan a los países a rematricular y retener a los estudiantes en la escuela, medir las pérdidas de aprendizaje e implementar enfoques pedagógicos basados en evidencias para acelerar el aprendizaje, incluidos los mecanismos de enseñanza focalizada y aprendizaje autoguiado. Sentar las bases para el futuro, ahora El aumento previsto de la pobreza de aprendizajes es una simulación, no un pronóstico.
Las pérdidas de aprendizaje pueden minimizarse si hoy se adoptan medidas urgentes. Los desafíos de los países pueden ser diferentes, pero hay una variedad de opciones para construir sistemas educativos de mejor calidad, más resilientes y equitativos. Los países tienen ante sí una crisis educativa que requiere un doble enfoque: primero, enfrentar la emergencia y apoyar medidas para recobrar el tiempo perdido a través de aprendizaje de recuperación y acelerado y, segundo, aprovechar estas inversiones para crear un sistema más equitativo, resiliente y eficaz.
Recuperarse de la crisis del aprendizaje debe ser una prioridad de política, que se respalde con financiamiento adecuado y la determinación de implementar las reformas necesarias. En los últimos dos años, el financiamiento nacional para la educación no ha estado a la altura de las necesidad de recuperar y acelerar el aprendizaje.
En los países de ingreso bajo y mediano bajo, la (PDF, en inglés), y en 2022 se mantuvo por debajo de los niveles de 2019. La posibilidad más sólida de lograr un futuro mejor radica en invertir en educación y asegurarse de que cada dólar se destine a mejorar el aprendizaje.
En una época de presiones fiscales, proteger los gastos que producen beneficios a largo plazo, como el gasto en educación, maximizará el impacto. Las respuestas amplias de políticas basadas en evidencias son cruciales para recuperar y acelerar el aprendizaje. El marco para la recuperación del aprendizaje puede proporcionar este enfoque.
Sus cinco elementos se centran en garantizar que todos los niños y jóvenes asistan a la escuela y en fortalecer las habilidades básicas que necesitarán para prosperar en el ámbito educativo y en otros lugares:
- R ealizar evaluaciones regulares de los niveles de aprendizaje
- A cercarse a todos los niños y lograr que sigan asistiendo a la escuela
- P riorizar la enseñanza de los conocimientos básicos
- I ncrementar la eficiencia de la instrucción, por ejemplo, mediante programas de aprendizaje de recuperación
- D esarrollar la salud y el bienestar psicosociales
Sin una acción rápida, hay un grave riesgo de que las pérdidas de aprendizaje sufridas durante la pandemia se vuelvan permanentes. Sin embargo, los países que adoptan estos cinco elementos —ajustados a sus propios contextos— pueden recuperarse rápidamente de las pérdidas.
La (i) puede ser una herramienta poderosa para implementar las medidas anteriores, ya que brinda apoyo a los maestros, niños, directores y padres; amplía las plataformas de aprendizaje digital accesibles, incluidos los recursos ofrecidos por la radio, la televisión y el internet (que ya se consideran habituales), y utiliza datos para identificar y ayudar a los niños en riesgo, personalizar el aprendizaje y mejorar la prestación de servicios.
De cara al futuro Se debe aprovechar esta oportunidad para reformular la educación de manera audaz. El Banco Mundial se ha comprometido a respaldar a los países durante estos tiempos difíciles. El trabajo conjunto puede ayudar a crear sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes para los niños y los jóvenes de todo el mundo.
- Iniciativas mundiales
- A nivel global, el Banco Mundial fomenta el uso de conocimientos interregionales e intersectoriales; promueve la utilización de los conocimientos técnicos detallados y la función de los equipos de expertos a través de los grupos de soluciones mundiales y los grupos temáticos, e incuba ideas, programas y alianzas —entre otras cosas, en forma conjunta con instituciones multilaterales y bilaterales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil— en áreas estratégicas de conocimientos, servicios de asesoría y apoyo operacional.
- Acelerar las mejoras:
- Ayudar a los países a establecer metas de aprendizaje con un plazo determinado y un plan de inversiones centrado en la educación, delineando medidas e inversiones orientadas a lograr estos objetivos.
Mediante el (i), puesto en marcha en 2020, el Banco trabaja con un conjunto de países “aceleradores” para canalizar inversiones hacia la educación y para aprender de la experiencia mutua. De esta forma, se coordinan los esfuerzos de los asociados para garantizar que los países que forman parte del programa registren mejoras en las habilidades básicas a gran escala en un período de tres a cinco años.
Estos planes de inversión se basan en la labor colectiva de múltiples asociados, y en ellos se tienen en cuenta los datos más recientes sobre medidas eficaces y la mejor manera de planificar la implementación. Universalizar la alfabetización básica: Preparar a los niños para el futuro respaldando la adquisición de habilidades básicas —de las cuales, la principal es la alfabetización—, que son la vía de acceso a otras competencias y materias.
El (i) incluye intervenciones a corto plazo del enfoque educativo que han aplicado los países exitosos para ayudar a que todos los niños escolarizados aprendan a leer y escribir. Estas medidas incluyen garantizar el compromiso normativo y técnico de alfabetizar a todos los niños; garantizar la instrucción efectiva en alfabetización por medio de apoyo a los docentes; proporcionar libros de calidad adecuados para cada edad; inicialmente, impartir la enseñanza en el idioma que los niños hablan y entienden mejor, y fomentar en ellos las habilidades para expresarse en forma oral y el amor por los libros y la lectura.
- Fortalecer los sistemas de medición:
- Fomentar la capacidad de los países para recabar y evaluar información sobre el aprendizaje y los factores que lo impulsan de un modo más eficiente y eficaz.
- El Banco Mundial respalda iniciativas para ayudar a los países a crear y fortalecer sus sistemas de medición de manera eficaz para facilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia. Como ejemplo de esta labor, cabe citar lo siguiente:
1) El, elaborado por la Práctica Global de Educación del Banco Mundial, puede ayudar a los países a reducir la pobreza de aprendizajes. Esta herramienta ofrece una base sólida para identificar las prioridades de inversión y las reformas normativas que se ajusten al contexto de cada país, ya que se centra en las prácticas, las políticas y los aspectos políticos. El GEPD:
- destaca las diferencias entre lo que, según las evidencias, es eficaz para promover el aprendizaje y lo que sucede en la práctica en cada sistema;
- permite a los Gobiernos hacer un seguimiento de los avances mientras trabajan para cerrar las brechas.
El GEPD se ha implementado en siete sistemas educativos —Etiopía, Jordania, Madagascar, Níger, Perú, Rwanda y Sierra Leona— y se está preparando en otros ocho países (finalización prevista para fines de 2024).2) La (i), un sitio que ofrece al mismo tiempo conocimientos, herramientas de fortalecimiento de la capacidad, apoyo para el diálogo sobre políticas y conocimientos especializados del personal técnico, creado con el propósito de ayudar a los responsables de mejorar las evaluaciones para que el aprendizaje sea más adecuado.
En la actualidad, LeAP recibe apoyo del programa del Fondo Fiduciario de Rusia de Ayuda a la Educación para el Desarrollo (READ). Elaborar y sintetizar las evidencias: Subsanar las deficiencias de información acerca de las medidas que son eficaces para mejorar el aprendizaje y extraer enseñanzas para orientar las políticas y la implementación.
(i): el GEEAP, administrado conjuntamente por el Banco Mundial, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO) y el Centro de Investigaciones Innocenti del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reúne a un grupo diverso de destacados investigadores y profesionales para brindar orientación a los responsables de formular políticas.
- El primer informe del GEEAP se centró en políticas eficaces en función de los costos para mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje básico.
- El segundo informe contiene orientaciones sobre cómo revertir las devastadoras pérdidas de aprendizaje causadas por la pandemia.
(i): durante los últimos cinco años, este fondo fiduciario de múltiples donantes centrado en generar evidencias en los sectores de desarrollo humano, ha respaldado 45 ensayos controlados aleatorios (con un financiamiento total de casi USD 20 millones) con el objeto de probar diferentes enfoques para mejorar los resultados educativos en los países de ingreso bajo y mediano.
Para garantizar que los resultados obtenidos marquen una diferencia, el SIEF también ha invertido en la difusión de estos datos empíricos y en el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios gubernamentales y los investigadores y periodistas locales para ayudarlos a evaluar en forma crítica los datos de educación.
Brindar apoyo a los maestros para que tengan un desempeño exitoso: Contribuir a que los sistemas incluyan una selección adecuada, incentivos y medidas de apoyo para el desarrollo profesional de los docentes. La (i) consta de dos instrumentos importantes: los bienes públicos mundiales que respaldan la implementación de los principios clave, y las operaciones que ayudan a los Gobiernos a aplicar políticas para que los docentes obtengan mejores resultados.
En la actualidad, la Práctica Global de Educación del Banco Mundial cuenta con más de 100 proyectos activos que respaldan a más de 18 millones de maestros de todo el mundo, alrededor de un tercio de la población de docentes en los países de ingreso bajo y mediano. Tan solo en 12 países, estos proyectos abarcan a 16 millones de docentes, entre ellos todos los maestros de escuela primaria de Etiopía y Turquía y más del 80 % de Bangladesh, Pakistán y Vietnam.
Los siguientes son dos ejemplos de bienes públicos mundiales creados como parte de la plataforma:
- (i): un instrumento de observación del aula desarrollado por el Banco Mundial con el objetivo de registrar la calidad de la enseñanza en países de ingreso bajo y mediano (disponible en 12 idiomas). Desde que este mecanismo se puso en marcha en 2019, se ha aplicado en 36 países y ha llegado a casi 200 000 estudiantes.
- (i): un programa del Banco Mundial que tiene como objetivo acelerar el aprendizaje de los estudiantes mejorando el desarrollo profesional de docentes en ejercicio en todo el mundo. Mientras que el instrumento Teach permite identificar las necesidades de desarrollo profesional de los docentes, el programa Coach aprovecha esa información para ayudarlos a mejorar su método de enseñanza.
- Respaldar los sistemas de financiamiento de la educación:
- Fortalecer los sistemas de financiamiento nacionales para movilizar más recursos y mejorar la equidad y la eficiencia del gasto del sector.
- La tiene como objetivo fortalecer los sistemas de financiamiento nacionales para movilizar más recursos y mejorar la equidad y la eficiencia del gasto en educación; a tal fin, se convoca a diversos asociados para trabajar en la preparación de estrategias de financiamiento sostenible, una mejor gestión de las finanzas públicas, y datos y sistemas de seguimiento más sólidos para financiar la educación.
- La labor en contextos de fragilidad, conflicto y violencia:
El enorme y creciente desafío mundial de tener tantos niños que viven en situaciones de conflicto y violencia requiere una respuesta de la misma magnitud y el mismo alcance. La intervención en materia de educación del Banco Mundial en contextos de fragilidad, conflicto y violencia (FCV), por valor de USD 5350 millones, ha crecido rápidamente en los últimos años, lo que refleja la importancia cada vez mayor de la agenda de FCV en la educación.
De hecho, estos proyectos representan ahora más del 25 % de la cartera de educación del Banco Mundial, que llega a USD 23 600 millones. Mientras se continúa aumentando el apoyo para enfrentar crisis más numerosas y duraderas (incluidas aquellas provocadas por emergencias climáticas), un nuevo (i) sirve de guía para las inversiones.
En el documento se afirma que la educación es crucial para minimizar los efectos de la fragilidad y el desplazamiento en el bienestar de los jóvenes y los niños a corto plazo y para prevenir conflictos violentos a largo plazo. También se describe el camino propuesto para mantener a los niños seguros y ayudarlos a aprender en estos contextos más difíciles, siguiendo los pilares de la,
Última actualización: Abr 11, 2023 Apoyo a los países durante todo el ciclo educativo El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender.
En marzo de 2022, el Banco Mundial aprobó su primer (i) en el sector de educación a nivel mundial, en apoyo de un programa de ocho años que aborda los principales desafíos educativos en la Ribera Occidental y Gaza, Con la aprobación de USD 20 millones de un paquete total previsto de USD 60 millones, el programa (i) (SERATAC, que significa “viaje de la vida” o “camino de la vida” en árabe) apunta a mejorar los resultados educativos de los estudiantes primarios y secundarios y aumentar las vías de acceso a la educación terciaria.
A través del proyecto (i), por valor de USD 150 millones, se respalda una serie de intervenciones destinadas a abordar los impactos de la pandemia en la educación y acelerar el aprendizaje: 1) Ampliación de instrucción específica: mediante el proyecto se respalda un programa de recuperación que proporciona una formación acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, agrupándolos de acuerdo con su nivel académico.
La operación permitió capacitar a 70 000 docentes y producir nuevos materiales didácticos.2) Aprendizaje autoguiado: el programa respaldó la distribución de tabletas precargadas con programas de aprendizaje autoguiado para estudiantes con necesidades educativas especiales.3) Aprendizaje electrónico: el sistema de gestión del aprendizaje EdModo Ghana sirve de plataforma para el aprendizaje a distancia e híbrido, y para la comunicación continua entre estudiantes, padres y docentes.
A través del proyecto (i), por valor de USD 500 millones, se respaldan los esfuerzos por mejorar los resultados educativos mediante la planificación y la gestión descentralizadas, la mejora de la capacidad docente y las medidas para abordar los impactos de la pandemia en el aprendizaje. Mejoras en las evaluaciones en el aula: el proyecto respalda el uso de evaluaciones en el aula a través de tabletas que permiten el acceso inmediato a datos sobre la brecha de aprendizaje a nivel de los estudiantes y las escuelas, y sirve de base para los contenidos de los programas de recuperación.
Capacidad docente: gracias al proyecto, se refuerza la capacitación docente basada en las necesidades, se instituyen mediciones del desempeño docente y se brinda respaldo a DIKSHA, una plataforma que ofrece capacitación en línea a más de 1,5 millones de docentes registrados.
En Colombia, un, aprobado en marzo de 2022, ayudará a perfeccionar las prácticas pedagógicas y la gestión del sector educativo para mejorar los resultados de aprendizaje y reforzar el aprendizaje socioemocional. Se fortalecerá la coordinación entre docentes, directores y representantes de los Gobiernos locales para mejorar las habilidades básicas de los alumnos de educación preescolar y secundaria más vulnerables.
Específicamente, con este préstamo se respaldarán programas que son clave para garantizar una respuesta oportuna y eficaz después de la pandemia en el sector de la educación. Estos programas incluyen medidas para el uso eficaz de las evaluaciones del aprendizaje, mejoras en las prácticas pedagógicas, optimización de las prácticas de gestión escolar, coordinación entre las instituciones educativas y los Gobiernos locales, y fortalecimiento del Programa de Comidas Escolares.
Desde diciembre de 2017, el programa (i), por valor de USD 510 millones, ha ayudado al Ministerio de Educación de Bangladesh a proporcionar educación de calidad a 13 millones de estudiantes de sexto a duodécimo grado. Entre 2018 y 2019, el programa contribuyó a mejorar el acceso a través de subsidios específicos y a generar (i) en inglés, matemáticas y bangla en los grados sexto, octavo y décimo (por ejemplo, la competencia lectora en bangla aumentó un 10 % entre los estudiantes de octavo grado).
También permitió llevar a cabo dos rondas de evaluaciones nacionales para monitorear los resultados de aprendizaje y respaldó reformas en el sistema de planes de estudio, la gestión de las donaciones y el seguimiento general. Cuando las escuelas cerraron en marzo de 2020 debido a la COVID-19, el programa TSER (i).
- Mediante el programa, se proporcionaron dos rondas de subsidios y derechos de matrícula a 2,5 millones de alumnos secundarios (900 000 niños y 1,6 millones de niñas) de entre 11 años y 17 años, y se generaron (PDF, en inglés).
- También se obtuvieron datos sobre las (PDF, en inglés), y se emprendieron actividades de acercamiento directo a los estudiantes vulnerables para alentarlos a seguir sus estudios.
Esto ha ayudado a ampliar la participación de los adolescentes en la educación y reforzar sus aspiraciones, especialmente en el caso de las niñas. Mediante el programa también se proporcionó capacitación en línea a más de 1600 maestros de educación secundaria, lo que mejoró sus conocimientos y habilidades y redujo el nivel de agotamiento del personal.
El préstamo del Banco por valor de EUR 143,8 millones (equivalente a USD 160 millones) para el (i) otorgado a la República de Turquía contribuye a aumentar la capacidad del sistema educativo para ofrecer aprendizaje electrónico de manera equitativa a los niños en edad escolar durante y después de la pandemia de COVID-19, y en caso de conmociones futuras.
El proyecto consta de tres componentes: 1) conectividad de emergencia e infraestructura de tecnología de la información para la educación en situaciones de emergencia, que se utiliza para financiar la ampliación de la plataforma de aprendizaje electrónico del país; 2) contenidos digitales de calidad y seguros, que sirve para financiar productos, servicios, consultores, sesiones de capacitación y pequeños cambios para respaldar el contenido de la educación a distancia, y 3) capacidad institucional para la resiliencia de la tecnología educativa, que fortalecerá la capacidad de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación del proyecto y que permitirá la prestación continua de servicios de educación digital seguros y equitativos.
El proyecto incluye intervenciones de equidad dirigidas a los estudiantes que son más vulnerables a la pérdida de aprendizaje debido al cierre de escuelas provocado por la COVID-19. Hay actividades para abordar las necesidades de educación a distancia basadas en el género y de mitigación de riesgos, y los indicadores de seguimiento se desglosan por género.
Además, casi 12 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria podrán usar semanalmente la plataforma digital de educación a distancia y se brindará capacitación en línea certificada a más de 900 000 maestros. En la República Democrática Popular Lao, en 2011-12, solo el 6 % de los niños de entre 3 años y 5 años del quintil más pobre estaba encaminado para adquirir conocimientos de lectura, escritura y aritmética.
- Esta situación está cambiando gracias al (i) (2014-2020), financiado por la AIF, que beneficia a 32 000 niños de entre 3 años y 5 años de 22 distritos.
- Como resultado de la iniciativa, casi el 70 % de los niños ha accedido a programas del ECE en las aldeas destinatarias y casi el 82 % de los maestros ha recibido capacitación y comentarios basados en las observaciones en el aula.
Las evaluaciones señalan avances considerables en la matrícula escolar, los resultados nutricionales y los niveles de aprendizaje gracias a las intervenciones del proyecto. Mediante el (i), por valor de USD 450 millones, aprobado en 2021, se respaldan intervenciones de importancia crítica para impulsar el acceso a programas de desarrollo en la primera infancia de calidad para las poblaciones rurales, que abarcan servicios de educación, salud y nutrición.
Por medio del proyecto, se están creando y equipando establecimientos preescolares en zonas rurales seleccionadas, con el objetivo de matricular a otros 100 000 niños de 6000 nuevas unidades preescolares; más de 4100 docentes preescolares ya han sido contratados y capacitados en el ámbito de prácticas pedagógicas adecuadas y, para promover la estimulación y el aprendizaje temprano durante los cierres ocasionados por la COVID-19, se emitió un nuevo programa de televisión que fomentaba el aprendizaje lúdico en el hogar.
En Perú, el (i) contribuyó a respaldar el Proyecto Educativo Nacional 2021 del Gobierno, en el que se aplica una estrategia para aumentar la calidad y la pertinencia de la enseñanza terciaria a través del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior; de esta forma, se ofrece un marco de garantía en los niveles de educación básica y superior.
- A través del proyecto, se brindó apoyó a 135 instituciones de educación superior, entre ellas 20 universidades (de un total de 50) y 115 institutos públicos (de un total de 370).
- En 2013, en solo el 5 % de los hogares más pobres de Uzbekistán, los padres habían matriculado a sus hijos en el nivel preescolar.
Gracias al (i), para julio de 2019, unos 100 000 niños se beneficiaban con el programa de medio día en 2420 guarderías infantiles rurales, que constituyen alrededor del 49 % de todas las instituciones de educación preescolar o más del 90 % de los jardines de infantes de zonas rurales.
- Desde 2014, el (i) se ha convertido en un sinónimo de educación de posgrado pertinente y de calidad, que atiende la demanda de habilidades en esferas prioritarias.
- Entre 2014 y 2020, la AIF invirtió un monto superior a los USD 580 millones para respaldar más de 70 centros en 20 países de África occidental, central, oriental y meridional.
En ese marco, se proporcionó apoyo a 14 000 estudiantes de maestrías y doctorados en las áreas de agricultura, salud y otras ciencias. El programa se sigue expandiendo en África subsahariana, con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ampliar el acceso y garantizar la sostenibilidad.
Última actualización: Abr 11, 2023 El poder de las alianzas Además de trabajar en estrecha colaboración con los Gobiernos de los países clientes, el Banco Mundial interactúa a nivel mundial, regional y local con una amplia gama de asociados técnicos, entre ellos, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, instituciones bilaterales y otras organizaciones multilaterales.
Estas colaboraciones están financiadas por otros asociados estratégicos, como la Fundación Bill y Melinda Gates, Unicef y la Unesco. Entre los ejemplos más recientes de alianzas mundiales cabe citar las siguientes: UNICEF, UNESCO, FCDO, USAID, Fundación Bill y Melinda Gates: Coalición para el Aprendizaje Fundamental El Banco Mundial trabaja estrechamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates en la Coalición para el Aprendizaje Fundamental para abogar por la educación y proporcionar apoyo técnico con el fin de garantizar un aprendizaje fundacional.
La institución trabaja con estos asociados para promover y respaldar el, una red mundial de países que se ha comprometido a reducir a la mitad, para 2030, la proporción mundial de niños que no pueden leer ni comprender un texto sencillo a la edad de 10 años. Unesco y Unicef: Pacto para los Datos sobre el Aprendizaje La Unesco, Unicef y el Banco Mundial han unido fuerzas para eliminar las lagunas de datos sobre el aprendizaje, que aún existen e impiden a muchos países monitorear la calidad de sus sistemas educativos y determinar si sus estudiantes están aprendiendo.
Las tres organizaciones han concertado un (i), un compromiso para garantizar que todos los países, especialmente los de ingreso bajo, tengan al menos una medición de la calidad del aprendizaje para 2025; a tal fin, se respaldarán los esfuerzos coordinados necesarios para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación.
Instituto de Estadística de la Unesco (IEU): (i) Esta alianza se puso en marcha en 2019 con el objetivo de considerar urgentemente y evaluar la alfabetización básica como requisito previo para lograr el ODS 4 y ayudar a los países a fortalecer sus sistemas de evaluación del aprendizaje, hacer un seguimiento más adecuado de los resultados del aprendizaje de los estudiantes de un modo comparable a nivel internacional y mejorar la magnitud y la calidad de los datos mundiales sobre educación.
En forma conjunta, el IEU y el Banco Mundial elaboraron y presentaron el (i). FCDO y Fundación Bill y Melinda Gates: (i) Con el apoyo del FCDO del Reino Unido, y en asociación con la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Tecnología Educativa tiene por objeto mejorar la calidad de las inversiones en esta materia.
- Unicef, Unesco y GPE: (i)
- A través de un consorcio con Unicef y la Unesco, respaldado por la GPE, el Banco Mundial está ofreciendo más asistencia a los docentes para que puedan impartir instrucción de manera acelerada, utilizando la tecnología educativa en apoyo del aprendizaje continuo y llevando a los hogares materiales de lectura, aprendizaje y recreación.
- Combinar el financiamiento mundial para maximizar los resultados
El Banco Mundial ha puesto en marcha dos fondos fiduciarios para simplificar las inversiones de los asociados que respaldan este tipo de operaciones y para ampliar el impacto; estos serán complementarios y abarcarán el aprendizaje permanente. Además de los dos fondos, el Banco recibe apoyo a través de fondos fiduciarios de asociados específicos.
Acuerdo para el Aprendizaje Básico: Se trata de un nuevo fondo fiduciario general diseñado para lograr la convergencia de alianzas, financiamiento y apoyo técnico en torno a un número reducido de indicadores de resultados educativos específicos y medibles, con el propósito de aumentar los años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje (un sistema de medición en el que se combinan la cantidad y la calidad de la escolarización) y reducir la pobreza de aprendizajes.
Este acuerdo abarca la primera infancia (aquí se incluye la ), la educación primaria y la educación secundaria. Se elaboró teniendo en cuenta tres pilares (medición, políticas, y conocimientos y fortalecimiento de la capacidad de ejecución), haciendo hincapié en temas transversales (financiamiento; fragilidad, conflicto y violencia; género; inclusión, y tecnología).
Mastercard Foundation: Educación Terciaria y Formación de Habilidades El programa mundial (PDF, en inglés), puesto en marcha con el apoyo de la Mastercard Foundation, tiene como objetivo preparar a los jóvenes y adultos para el futuro del trabajo y la sociedad mejorando el acceso a oportunidades de reconversión profesional y de educación postsecundaria pertinentes, de calidad y equitativas.
Este fondo ayudará a alinear el apoyo dirigido al desarrollo de bienes públicos mundiales y el cofinanciamiento de donaciones para la ejecución en torno a la educación terciaria y la formación profesional de la fuerza de trabajo actual o futura. Última actualización: Abr 11, 2023 : Educación
¿Cuál es la importancia de los estudios?
El conocimiento permite responder a la interrogante de por qué es importante el estudio, la respuesta se vuelve evidente, los avances de la sociedad se le atañen a él y la mejora en cuanto a las relaciones con nuestros semejantes se propician al adquirir una mayor cantidad de información.
¿Qué es lo más importante que deben aprender los niños en la escuela?
05/09/2012 Actualizado a las 13:38h. Leer, escribir, sumar y restar son algunas de las primeras nociones que los niños adquieren a su llegada al colegio. A estos contenidos, herramientas clave para su desarrollo, les seguirán otros, como el dominio del lenguaje, las matemáticas o el conocimiento del inglés.
¿Qué aprenden los niños en cada etapa educativa? En primer lugar, es importante que sepas que no existe una norma que establezca las edades fijas a las que un menor debe adquirir ciertos conocimientos, sino que todo forma parte de un proceso social en el que el niño irá asimilando y dominando ciertos aspectos de su vida.
ABC ha hablado con Gerardo Aguado, pedagogo y profesor de Educación de la Universidad de Navarra, que nos ha ayudado a conocer cómo es el proceso de aprendizaje de un niño desde su infancia más temprana. «Aprender es un comportamiento social que empieza ya antes del colegio y que estará determinado por el entorno social y familiar del menor».
- Como apunta Aguado, «no se puede hablar de una edad determinada para, por ejemplo, aprender a leer, pues antes de aprenderlo ya ha habido una familiarización con las letras, los niños ven cosas escritas en la calle, observan como sus padres leen, cogen sus periódicos.
- Es falso que todos los niños sigan unas mismas pautas evolutivas pues, aunque es verdad que un niño empieza a leer entre los 5 y los 6 años, lo hace por norma, no porque evolutivamente esté listo para hacerlo».
De hecho, como señala el experto, muchos niños comienzan a leer a los cuatro años, incluso antes. Nuestro sistema educativo estipula la enseñanza obligatoria desde los seis a los dieciséis años, dividida en dos etapas principales: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
- Antes de ello, el periodo de Educación Infantil preparará a los niños y les ayudará a la obtención de ciertas habilidades.
- A continuación te contamos qué conocimientos básicos adquirirá tu hijo en cada una de sus etapas educativas: 1.
- Educación infantil: desarrollo físico, afectivo, control corporal, iniciación en la lectura y la escritura No es obligatoria, por lo que los padres pueden optar por ser ellos mismos quienes ayuden al menor a adquirir el desarrollo necesario para su edad.
La finalidad de esta etapa es contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social del niño, La Educación Infantil se divide en dos fases, una primera (hasta los 3 años) en la que el niño puede ir a la guardería y la segunda (hasta los 6 años), ya en el colegio. Muchos padres optan por obviar esta fase educativa y estimular al niño en casa, aunque a veces en exceso. Para el experto, no es necesario adelantar estos procesos: «Que yo enseñe a leer a un niño a los 4 años no hará que sea más o menos inteligente, solo hará que domine antes la lectura, algo que le vendrá muy bien de cara al curso, pero nada más.
- Hay otros tipos de estimulación intelectual, como los padres que ponen música clásica a los niños.
- Con ese tipo de prácticas nuestro hijo solo aprenderá a distinguir a Mozart de Vivaldi, pero en cuanto deje de escucharlo se le olvidará.» 2.
- Educación Primaria: dividida en tres ciclos, las asignaturas fundamentales son Lenguaje y Matemáticas En esta etapa son prioritarias las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, aunque también las de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Educación Artística, Física o Lengua Extranjera.
Sobre todo en la primera etapa, con 6 años, los niños profundizarán en las habilidades de lectura y escritura, así como en conocimientos numéricos. Aguado apunta a que es importante que los padres sepan que «el cerebro de un niño es como una caja registradora, si se le pide que aprenda a leer a los 4 años lo hará, pero si se lo pedimos que lo haga a los 6, también». En el primer ciclo de educación primaria (1º y 2º), se aprenderá, entre otras cosas, a conocer bien el lenguaje, pronunciar bien, describir personas o cosas, conocer el abecedario, reconocer los signos de puntuación, leer textos breves, dividir palabras en sílabas y cuidar la caligrafía.
En cuanto a las matemáticas, es básico en este periodo saber leer y escribir números, utilizar los números ordinales, distinguir entre pares e impares, memorizar las tablas de multiplicar del 1 al 10, conocer las monedas y billetes, ordenar los días de la semana, leer la hora y reconocer figuras, entre otros muchos conceptos.
Además, el niño se familiarizará con el conocimiento de su cuerpo mediante la Educación Física, profundizará más en la lengua inglesa y adquirirá otras nociones relacionadas con el medio ambiente, el sistema solar, los seres vivos, la salud, En el segundo ciclo (3º y 4º de Primaria), aumentarán las horas de Matemáticas e Inglés, aunque Lengua y Literatura sigue siendo la asignatura principal.
- En este periodo tu hijo aprenderá a hablar en público, memorizar textos, leer entonando, comprender textos, reconocer sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, conocer el género y el número, conjugar verbos, distinguir entre sujeto y predicado.
- En matemáticas, comenzarán las operaciones con números naturales, sumas y restas mentales, iniciación a las fracciones,
Además, continuarán con el aprendizaje de la historia y adquirirán conocimientos básicos sobre la materia y sus características, así como de alimentación, animales, conocimiento del Universo. El tercer ciclo (5º y 6º de Primaria), se profundiza más en las materias principales con el fin de preparar al niño para la Educación Secundaria. Además, la asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, se convertirá en una importante base de cara a la E.S.O., donde el menor ya comenzará una formación específica en Física y Química, Historia o Biología.
Así, en esta etapa el menor ya habrá estudiado las principales civilizaciones y numerosos conceptos de historia, así como el funcionamiento de los principales sectores económicos, En Lenguaje, aprenderán a elaborar esquemas, ampliarán su vocabulario, redactarán textos y aprenderán a utilizar las fórmulas del comparativo y superlativo, reconocer el complemento directo e indirecto en una oración, conocer las abreviaturas, reglas básicas de ortografía y acentuación, clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas,
En matemáticas, aprenderán a identificar números primos y compuestos, conocer los números romanos, leer fracciones, interpretar porcentajes, trabajar con potencias, hacer estadísticas.3. Educación Secundaria Obligatoria: Profundización en conocimientos específicos, conocimiento de la Historia y dominio de Lenguaje y Matemáticas Al igual que la Educación Primaria puede suponer un brusco cambio para el menor, al comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) puede ocurrir lo mismo. En Inglés, seguirán profundizando en el conocimiento de la gramática, así como de la lectura y escritura. Además, obtendrán nuevos conocimientos de Biología y comenzarán un estudio más «serio» de la Historia. Las matemáticas, además, se van haciendo cada vez más complicadas: llegan las raíces cuadradas, las operaciones con fracciones, las potencias, las operaciones con decimales, los polinomios, las ecuaciones. 4º de la ESO es un curso clave debido a su carácter orientativo, tanto como para los jóvenes que pretenden seguir estudiando como para los que saldrán directos al mercado laboral. Por ello, los alumnos podrán elegir optativas como Física o Química, Latín, una segunda lengua extranjera.
- Además, se trata de un año crucial en el que los jóvenes decidirán hacia dónde quieren encaminar su futuro,
- Para el profesor Aguado, «el criterio básico para que un chico decida qué quiere hacer después no es otro que las notas que saque»,
- El experto señala que ha habido un cambio de tendencia en cuanto a la toma de decisiones en este aspecto: «antes, los chicos que venían a orientación nos preguntaban qué tenían que estudiar para lograr cierto objetivo; ahora simplemente te enseñan las notas y te preguntan qué pueden hacer con eso».
Además, apunta que los alumnos «están más desmotivados que antes», aunque asegura que aquellos que sacan buenas notas siempre se mantienen: « las notas son determinante s para el grado de motivación de un alumno».
¿Qué significa la educación secundaria para los demás?
El nivel secundario es el tercer tramo educativo de los sistemas nacionales de educación. La edad de referencia del nivel secundario abarca, según el país, a los y las adolescentes de 11 a 17 años.
¿Qué pasa si solo estudio la secundaria?
Secundaria y Preparatoria: ¿es bueno estudiarlas en un solo colegio? Estudiar Secundaria y Prepa en un solo colegio genera en los alumnos una trayectoria académica que les permite conocer mejor a sus profesores y viceversa, favoreciendo así un trato más personalizado.
Contar con esta ventaja ayuda a los estudiantes a fortalecer la seguridad en sí mismos antes de irse a la universidad. La opción de cursar toda la etapa educativa en un mismo centro es propia de los colegios privados. Esta opción genera en los alumnos mayor confianza y motivación gracias a que les brinda un sentido de pertenencia y fuertes vínculos con sus maestros y compañeros de clase.
SI YA ESTÁS EN SECUNDARIA. 😳
🧑🏫 Dato importante: ¡Agenda una cita con nosotros! Te daremos trato personalizado y toda la información que necesitas, Además de recorrido por las instalaciones, información sobre nuestro modelo académico, programas educativos y, 🧑🏫 Y además de esta importante ventaja, ¿qué herramientas se obtienen de estudiar dos o más niveles en un mismo colegio?
Mayor capacidad de adaptación al cambio de ciclo
El cambio de ciclo escolar no siempre es sencillo, menos aún cuando el alumno está por conocer un nuevo colegio. Esto puede generar tensión, incertidumbre, estrés y ansiedad, sensaciones que si bien tienden a desaparecer los primeros días de clases, siempre será mejor no tenerlas.
Amistades que durarán para siempre
Los lazos de amistad más fuertes se forman durante las primeras etapas escolares, cuando los niños comienzan a relacionarse y a encontrar cosas en común con sus compañeros. Estas amistades tan sinceras pueden perdurar a través del tiempo gracias a la convivencia continua.
Mayor estabilidad en casa
Estudiar en un mismo colegio durante dos o más niveles da estabilidad a los alumnos, misma que se traslada a sus hogares. Incluso cuando hay un cambio de casa y si las circunstancias lo permiten, la recomendación de expertos en educación es no cambiar de escuela a los niños, ya que su Colegio les puede brindar la estabilidad que necesitan en momentos de cambios continuos,
Seguridad y sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia es esencial durante la formación de niños y adolescentes, ya que es una herramienta que les genera seguridad en sí mismos y en sus habilidades. Estas ventajas son clave para su futuro profesional, ya que impacta de forma positiva en el trabajo en equipo y el ambiente laboral gracias a la motivación, desempeño, compromiso y responsabilidad. 👩🏫💡 Sabías que El reto más importante de un Colegio multinivel consiste en darle a sus alumnos las habilidades necesarias para que, al irse a la universidad, sean estudiantes capaces de adaptarse a nuevos ambientes y personas, sin importar que toda su vida académica haya sido en una sola escuela. Considerar esto al elegir Colegio para tus hijos es primordial. >>> <<< En el Colegio Francés Hidalgo contamos con una comunidad sólida que forma personas competentes, libres y comprometidas con su sociedad, a través de valores como la honestidad, la disciplina, el respeto y la responsabilidad, entre otros. Además, como una de las más sobresalientes, nos enfocamos en motivar a nuestros alumnos a desarrollar los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la vida académica. Nuestro objetivo es ser la base para que, en un futuro, resuelvan cada situación que se les presente con ayuda de su comunidad, Acércate a nosotros y conoce más nuestro modelo educativo. : Secundaria y Preparatoria: ¿es bueno estudiarlas en un solo colegio?