Normas Que Hay En La Escuela?

Normas Que Hay En La Escuela
¿Qué normas existen en el aula la escuela el lugar y cómo fueron establecidas? – Normas de comportamiento y reglas de convivencia en el aula – Como se mencionó en el principio del artículo, debéis tener claro que las normas de comportamiento pueden variar dependiendo del ciclo educativo en el que se encuentre, pero hay ciertas normas básicas que deben ser implementadas y seguidas en todas las aulas de clase.

  1. Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
  2. Se debe saludar y despedirse
  3. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
  4. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
  5. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
  6. Los estudiantes se deben sentar correctamente.
  7. Se debe escuchar y atender a los maestros.
  8. Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
  9. Hablar en voz baja.
  10. No correr dentro del aula.
  11. Cuidar el material de estudio.
  12. Ser puntual a la hora de llegar a clase.
  13. Ser ordenado.
  14. Pedir la palabra y respetar los turnos.
  15. No interrumpir cuando otra persona está hablando.

Las anteriores son las normas básicas que todo alumno debe cumplir, sin embargo, el maestro debe también seguir unas normas básicas dentro del aula:

  1. Empezar las clases de forma puntual.
  2. Ser respetuoso con los alumnos.
  3. Tener el material adecuado para impartir las lecciones.
  4. Hablar de forma clara y precisa.
  5. Utilizar un tono de voz moderado.
  6. Ser imparcial con los alumnos.
  7. Tratar a todos sus estudiantes por igual

Debéis saber que cada centro educativo puede implementar sus propias normas de comportamiento según los valores éticos y el tipo de formación que este implemente, sin embargo, siempre debe imponerse el respeto frente a los demás, la tolerancia, la igualdad de derechos y la libertad de expresión. Conoce algunas normas básicas de comportamiento en el aula, te ayudarán en tú tarea. Ya hemos visto 15 normas básicas de comportamiento en el aula, pero como el hogar, la familia, la escuela están unidos, ampliamos estas normas de convivencia para niños al hogar, la familia incluso los lugares públicos, continuamos La carencia de la transmisión de normas de convivencia en los niños trae como resultados la inadaptación de ellos en diferentes ámbitos; sociales, culturales, escolares y, ya en la vida adulta, laborales también.

  1. Por tales razones es indispensable que les inculquemos estos valores que, poco a poco, se irán convirtiendo en hábitos adquiridos ayudándoles a convertirse en ciudadanos respetuosos;
  2. Las normas de convivencia deben tener su punto de partida en el hogar;

Si éstas se transmiten del modo adecuado, será mucho más sencillo que los niños reproduzcan estas en el aula, entre sus amigos o en la vía pública. En consecuencia y como primera norma, debemos ser claros en aquello que deseamos transmitirles a los niños.

¿Cuáles son las normas de un salón de clases?

Aprendizaje esperado: Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia. Énfasis: Reconocer la importancia de las reglas para una sana convivencia en el salón de clases. ¿Qué vamos a aprender? Reconocerás formas de comportamiento y aprenderás a sugerir reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.

Reconocerás la importancia de las reglas para una sana convivencia en el salón de clases. Comprenderás que, en todos los lugares, incluidas la escuela y la casa, hay reglas que los mantienen seguros por que hacen que la convivencia sea sana y pacífica. Pide ayuda a un adulto, mamá, papá o a quien te acompañe para que juntos busquen el siguiente material que ocuparás en casa: cuaderno, lápiz, color rojo, colores, goma, sacapuntas y tu libro de texto Conocimiento del medio.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/ Si quieres aprender un poco más del tema, también puedes consultar tu cuaderno de actividades del Programa Nacional de Convivencia Escolar, en la página 55 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533111/1o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf ¿Qué hacemos? Si fuiste al jardín de niños recordarás que en ese lugar había reglas, si no fuiste no te preocupes, piensa en algún otro lugar donde hayas tenido que respetar las reglas, por ejemplo, la casa de algún familiar, en el zoológico, o incluso en un mercado.

Levantar mi mano para participar. Cuidar mis materiales. Usar las palabras mágicas: por favor, gracias y, lo siento. Evitar correr dentro del salón. Mantener el salón limpio. Saludar y despedirme de las personas (hola, adiós). Jugar sanamente y evitar conflictos.

Seguramente te parecen muy conocidas las reglas. ¿Recuerdas alguna otra regla? Si tienes tu libro de texto de Conocimiento del Medio Primer grado, observa la actividad de Reglas para convivir, Si por algún motivo no lo tienes, no te preocupes puedes consultarlo en la siguiente liga: https://www.conaliteg.sep.gob.mx/ Observa el recuadro y comenta con tu familia cuáles son las reglas que vas a dibujar cuando tu maestra te lo pida. Debes dibujar en este espacio por lo menos tres reglas o acuerdos que tenías en preescolar; si no acudiste a preescolar puedes apoyarte de los ejemplos que mencionamos antes.

¿Consideras que esas mismas reglas, se pueden aplicar cuando vayas a tu nuevo salón de clases? Así como hay reglas en la escuela también debe haber reglas en casa. Observa la siguiente cápsula con Lucy y Staff, pídele a tu acompañante que te ponga el video hasta el minuto 02:09′ Creciendo juntos – Reglas en familia.

https://www.youtube.com/watch?v=soZU9ZADOAE&t=84 Como observaste, en casa todos somos parte de un equipo, entre todos nos cuidamos y también apoyamos para cuidarla, con tareas que son acordes a nuestra edad. En la casa, en la escuela y en todos lados donde nos encontremos existen reglas. Si no sigues las reglas, habrá consecuencias. No todos siguen las reglas, y eso daña a otras personas, se olvidan de la importancia de seguir reglas: Creciendo juntos-Importancia de seguir las reglas. https://www.youtube.com/watch?v=dsLzCX-0Ok4&t=690 Recuerda que hay que obedecer las reglas, aunque nadie te vea.

Libro de Conocimiento del Medio. Cuaderno. Lápiz. Color rojo. Colores. Goma. Sacapuntas.

¿Qué son las normas y reglas escolares?

¿Cuál es la importancia de tener un reglamento escolar? – Cada escuela tiene reglas que los estudiantes deben seguir, sin importar su edad. Estas inculcan el respeto y los buenos hábitos, como llegar a tiempo, seguir códigos de vestimenta, reglas de convivencia con la comunidad y establecen parámetros de seguridad, entre muchos otros aspectos.

¿Qué son las normas para los niños?

LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES Y LAS NORMAS

QUÉ SON LAS NORMAS Y LOS LÍMITES

El límite le dice al niño: “Hasta aquí puedes llegar, más allá no”. La norma es la forma en que se traducen los límites en el día a día. Cada familia ha de establecer sus propias normas. Los límites proporcionan seguridad al niño para enfrentarse al mundo.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

La forma en la que nos comunicamos en la familia es fundamental para establecer con éxito los límites y las normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje, o el interlocutor no entiende lo que se le quiere decir, aparecen barreras que producen dificultades en las relaciones.

  1. Con los hijos pasa lo mismo, si los padres son claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran de que los hijos les entienden, si escuchan lo que éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto y entendimiento.
  2. Esto evitará que surjan discusiones, y ayudará a encontrar momentos de entendimiento.

Tener una buena comunicación en casa es fundamental para establecer una convivencia tranquila, sosegada y feliz. La comunicación sirve para:

  • Establecer contacto con los otros.
  • Dar o recibir información.
  • Expresar o comprender lo que pensamos.
  • Transmitir nuestros sentimientos.
  • Compartir o poner en común algo.
  • Relacionarse.

Elementos que facilitan la comunicación + La escucha activa : que consiste en mantener una conducta que le dé a entender al niño que se está atendiendo a lo que dice, como por ejemplo mirarle a la cara o colocarse a su altura para hablar con él/ella.

  1. La habilidad para motivar y el refuerzo social, que consisten en señalar al niño cuánto nos gusta comunicarnos con él diciéndole cosas como: “me encanta que hablemos”, “ahora entiendo lo que quieres”, ayudan a mantener la atención evitando las distracciones.
  2. Es muy necesario buscar momentos adecuados y frecuentes para hablar con los hijos, sentirán que son importantes, les dará seguridad y tranquilidad, y nos proporcionará información sobre cómo se sientes y podremos detectar preocupaciones, miedos, problemas, etc.

+ La empatía : que es la habilidad para ponerse en el lugar del otro. El objetivo es entender lo importante que son para el niño sus cosas, aunque para el adulto parezca que son cosas sin importancia. Para poner en marcha estos elementos facilitadores de la comunicación es necesario desarrollar las siguientes habilidades:

  • Dar información positiva.
  • Emitir mensajes coherentes, que no den lugar a contradicciones.
  • Expresar sentimientos, tanto los que nos resultan agradables como aquellos que no lo son (no hay sentimientos buenos o malos, algunos son agradables y otros desagradables. Hay que aprender a expresarlos y gestionarlos de forma adecuada).
  • Expresar un clima emocional de cariño y respeto.
  • Pedir y escuchar la opinión de los demás.
See also:  Que Es RegularizaciN En La Escuela?

Cuando comunicamos un mensaje verbal, nuestras palabras van acompañadas de gestos, posturas, tono de voz, miradas, y otros recursos que constituyen la comunicación no verbal. Esto es muy importante, ya que tenemos que intentar que exista coherencia entre comunicación verbal y la no verbal.

  • Hay que evitar el exceso de diálogo, es necesario que se de tiempo al niño para que entienda lo que se le ha dicho, y después se le puede preguntar qué opina.
  • También tenemos que evitar la falta de diálogo, Debido a la falta de diálogo, puede parecer que disminuyen los conflictos, ya que al no hablar pueden disminuir las discusiones y los roces. Pero se pierde la oportunidad de compartir momentos en los que todos expresan cosas que les vinculan afectivamente, y a la larga esto puede generar problemas importantes. Es necesario buscar y reservar momentos todos los días para escucharse los unos a los otros, manteniendo una actitud abierta hacia las diferentes opiniones, y con predisposición para escuchar lo que dice cada uno.
  • Hay que enseñar a los niños a comunicarse, haciéndoles ver que lo que dicen es importante, y por lo tanto ellos también lo son. Las familias que dan prioridad a la comunicación no evitan los conflictos, sino que se enfrentan a ellos y aprenden recursos y estrategias para poder resolverlos.

LA AUTORIDAD

El ejercicio de la autoridad suele ser una fuente de conflictos, pero se complica aún más cuando no se ejerce de la forma adecuada. Es importante para los niños identificar un modelo válido de autoridad. Para ganarse un reconocimiento que les otorgue autoridad los padres pueden: + Establecer normas de funcionamiento que tenga en cuenta las necesidades de los miembros de la familia, es decir, contar con lo que el niño precisa.

+ Consensuar entre los que ejercen la autoridad (habitualmente padre y madre) lo que se quiere conseguir y seguir una misma línea. Una vez decidido, comunicárselo al resto de la familia, a los abuelos, cuidadores, etc para que exista coherencia en los mensajes que se le dan al niño. + Cumplir y hacer cumplir las normas marcadas, que han sido consensuadas.

Es necesario que se lleve a la práctica lo previsto, y ser coherentes y constantes en la aplicación de las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento de dichas normas, que se han establecido y comunicado previamente. Algunas ideas para mantener la autoridad:

  • Tener buen humor, serenidad y paciencia.
  • Mantener una línea de actuación coherente.
  • Acordar en pareja cómo educar a cada hijo.
  • Prestar atención a los intereses y problemas del niño.
  • No mostrar discrepancias entre ambos progenitores delante de los hijos.
  • Es necesario ser firmes y constantes en la aplicación de las normas, sin olvidar que en determinados momentos también es necesario ser flexible, y no olvidar nunca el cariño.
  • Reforzar positivamente y dar valor a aquellos momentos en los que el niño presenta el comportamiento adecuado.
  • Fomentar la autonomía y la libertad, y al mismo tiempo fomentar que adquieran responsabilidades.

EL VALOR DEL “NO”

Una de las dificultades más importantes a la hora de aplicar los límites en la familia, es el miedo que surge cuando hay que decir no a alguna demanda de los niños. Lo que se teme en concreto es no saber controlar la reacción que pueda tener el niño ante la negativa.

Para mantener los límites de forma consecuente, en numerosas ocasiones los padres tienen que decir que “no”, y no ceder a las exigencias de los hijos. Cuando decimos “no”, no debemos sentirnos culpables, ya que ello les va a ayudar a madurar y crecer. Además, decir “no” sirve de aprendizaje para cuando sean adultos, ya que la realidad es que no siempre saldrán la cosas como ellos quieren, sino que tendrán que enfrentarse a muchas frustraciones, y aprender a gestionar la tolerancia a la frustración de no tener lo que quieren cuando quieren.

Dicha tolerancia a la frustración se aprende cuando los padres dicen “no” y lo mantienen. Si un niño nunca se enfrenta al “no” del adulto, le costara mucho más hacer frente a la adversidad, y a aquellas situaciones en las que no consigue lo que quiere, y no adquirirá recursos y estrategias que le ayuden a enfrentarse a ellas de forma adecuada.

  • Decir “no” cuando es justo y necesario, no culpabiliza a quien lo dice, y educa a quien lo escucha.
  • Un “no” dicho con convicción y énfasis ayuda al niño, y es mejor tolerado. En cambio, un “no” poco creíble carece de valor.
  • Tampoco debemos caer en decir “no” a todo aquello que pide el niño, ya que esto lleva a reprimir su iniciativa, y a que no se muestre comunicativo.

LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES

Todos los niños quieren y necesitan comprender las normas de cada uno de los contextos en los que viven (colegio, casa, parque, etc). Necesitan saber hasta dónde pueden llegar, y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si no pasa nada, es decir, si no hay ninguna consecuencia, seguirán rebasando dichos límites.

Los límites dan seguridad El hecho de establecer límites y normas permite que el niño se sienta seguro y protegido porque sabe con quién puede contar para que le guíe en su aprendizaje. Los límites también aportan a los niños seguridad emocional, porque lo nuevo desconcierta. Gracias a los límites tienen orientación que guíe su conducta.

Los padres que informan claramente a sus hijos de cómo hacer las cosas, y de hasta dónde pueden llegar convierten su vida en algo predecible, y como consecuencia les dan seguridad. Los niños que se rigen por normas justas saben lo que ocurre cuando no las cumplen.

Los límites ayudan a aprender cuáles son las conductas adecuadas Cuando los límites están claros y no cambian constantemente, los niños saben si la conducta que presentan es adecuada o no, y también qué consecuencias tiene el incumplimiento de una norma. Los límites son un aprendizaje fundamental para la vida adulta Cuando se marcan límites en casa es inevitable que surjan disputas, ya que lo más probable es que el niño intente saltárselos.

Un actitud serena, tranquila y consecuente por parte de los padres es fundamental para superar el conflicto, y para que el niño aprenda que no siempre puede hacer lo que quiere. Por un lado, esta actitud resulta más convincente que dar gritos o amenazar, y por otro, sirve de modelo al niño, que imitará la manera de comportarse de sus padres cuando tenga que solucionar sus propios conflictos.

Si los límites y sus consecuencias están correctamente definidos, el niño aprende a tomar decisiones. Por ejemplo: “¿Qué hago?, ¿Me como la cena y así luego puedo tomar el helado? ¿o elijo no probar bocado y renuncio al postre?”. Esto ayuda a los niños a hacerse responsables de las consecuencias de su comportamiento.

Así, poco a poco, van aprendiendo que son ellos quienes marcan sus propios límites. Al principio necesitan que el límite venga de fuera, que lo fijen sus padres, pero con el tiempo serán ellos los que establezcan las normas que dirijan su comportamiento.

Una vez que se conviertan en adultos, no precisarán que alguien les diga cómo actuar, ya que habrán aprendido e interiorizado cuándo un comportamiento es adecuado y cuándo no. Los límites ayudan a establecer relaciones Una de las cosas que con más frecuencia exploran los niños es el grado de control o de poder que sus padres tienen sobre ellos.

La experiencia les enseña hasta dónde pueden llegar, y cuál es su posición con respecto a los otros miembros de la familia. Al principio este aprendizaje tiene lugar en la familia, y posteriormente se extrapola a otros ambientes donde existe autoridad como el colegio.

Un niño con límites poco claros y no definidos se hace preguntas del tipo: “¿quién nada aquí?” o ¿hasta dónde puedo llegar?”, y mantiene una incesante lucha con las normas que rigen la organización del grupo. Esta actitud puede extenderse a otros contextos, y por ejemplo puede llevar a problemas de comportamiento en el colegio, que pueden derivar también en problemas sociales con iguales.

Es importante que se le explique con claridad qué puede hacer, mediante el establecimiento de limites adecuados y haciendo un continuo seguimiento de que se cumplan, esto ayudará a evitar conductas tiranas, exigentes y agresivas en los diferentes contextos en los que se desarrolle.

See also:  Que Hacer Durante Un Sismo En La Escuela?

CÓMO DAR UNA ORDEN

Limitarnos a una sola instrucción

Hay que usar un lenguaje que el niño entienda en función de su edad y sus características personales. Si nos dirigimos a él en estos términos: “Deja de jugar, recoge, prepara el pijama, y cuando estés en el baño avísame”, el niño cuando esté a mitad de camino, ya no se acordará de lo que le hemos pedido, y lo más probable es que siga jugando en su cuarto.

Las órdenes e instrucciones tienen que ser claras

Los niños necesitan que les pidamos con mucha claridad y de forma específica lo que queremos y esperamos de ellos. La diferencia entre “aséate” y “lávate las manos y péinate” es grande.

Marcar una pausa para ver si el niño nos ha entendido

Puede ser útil que repita lo que tiene que hacer, y las consecuencias de hacerlo o no, para comprobar que ha entendido nuestro mensaje.

Repetir el mensaje

Este paso sólo es necesario si el niño no ha sabido hacer lo que le hemos pedido.

Ayudarle a hacer lo que le hemos pedido

Podemos acompañarle e iniciar la acción con él. Una vez que empiece a hacerlo, nos retiramos para que continúe solo. Así le ayudamos a que se centre en la tarea y no se despiste con otros asuntos.

Reforzarle cuando nos haga caso

Es importante reforzar de forma positiva al niño con comentarios como: “Estoy muy contento por lo que has hecho”, “creo que te has esforzado muchísimo”, “cada vez te salen las cosas mejor”, etc.

CÓMO DAR UNA ORDEN

Tenemos la tendencia a ser selectivos y fijarnos en lo negativo, pasando por alto lo positivo. Se debe evitar dar órdenes o instrucciones haciendo hincapié en comportamientos negativos. Por ejemplo: “no grites”, “no cojas el mando de la tele”, “no tires de la cortina”.

Cuando marcamos las órdenes negativas estamos atendiendo a lo que no tiene que hacer el niño, pero no le decimos qué es lo adecuado. Son convenientes mensajes del tipo: “habla bajito, así te oigo mejor”, “dame el mando para que lo guarde yo”, “juega aquí en la mesa en vez de detrás del sillón”. De esta forma el niño sabe lo qué le estamos pidiendo, y puede llevar a cabo la conducta adecuada.

Otro de los riesgos de hablarle en negativo es caer en la regañina crónica. Cuando los padres no dicen al niño qué puede hacer, y se limitan a prohibir comportamientos, están favoreciendo que los repita, ya que es una forma de recibir atención. Es conveniente dar la instrucción y orden en positivo, y así plantear alternativas de comportamiento.

¿Qué normas existen en tu escuela o casa o comunidad?

¿Qué normas de convivencia existen en tu escuela Menciona 3? – Normas de convivencia escolar – Las normas de convivencia en la escuela permiten que los niños y jóvenes se relacionen mejor con sus compañeros de clase. En el espacio académico es importante reforzar en los estudiantes las normas de convivencia, para propiciar un ambiente de bienestar e integración, y para que aprendan a lidiar con aquello que les pueda resultar de poco agrado, de esta manera se incentiva el respeto, la justicia, el diálogo, entre otros valores importantes a lo largo de la vida.

  • Entrar y salir del salón de manera ordenada y silenciosa para no molestar las otras aulas de clase.
  • Saludar y despedir de manera respetuosa y cordial a los docentes. Por ejemplo, “Buenos días”, “Hasta mañana”.
  • Respetar las figuras de autoridad como docentes, coordinadores y directores. Asimismo, estas figuras deberán tratar a sus estudiantes de manera respetuosa e imparcial. Por ejemplo, hablar con el docente en un tono de voz adecuado, de manera clara y lenta.
  • Respetar los turnos de palabra durante la participación en clase. Por ejemplo, no sabotear la participación de los compañeros con risas molestas.
  • Respetar las opiniones y posturas de los compañeros. Por ejemplo, no imponer una opinión sobre lo que piensen los demás.
  • Hacer uso del diálogo para llegar a acuerdos y entendimientos a fin de alcanzar un mismo objetivo. Por ejemplo, de una conversación respetuosa se pueden obtener acuerdos para participar en actividades grupales que beneficien a todos los estudiantes.
  • Mantener el orden de las cosas y la limpieza dentro del salón. Por ejemplo, si se realiza una actividad que implique el uso de colores, lo ideal es que al finalizar el trabajo se recojan los creyones y se coloquen en su respetivo lugar.
  • No correr o saltar dentro del salón de clases. Por ejemplo, al correr en el salón de clase se corre el riesgo de tropezar con alguna mochila de un compañero, caerse y lastimarse.
  • Escuchar con atención aquello que los compañeros opinan y comparten a fin de incentivar el respeto por los demás. Por ejemplo, escuchar con atención lo que otro estudiante opina con respecto a una actividad grupal.
  • Se prohíben los actos de violencia o bullying entre compañeros. Por ejemplo, se deben reforzar las relaciones cordiales, respetuosas y amistosas puesto que la violencia atenta contra el bienestar de los estudiantes.

Por su parte, los docentes deben reforzar también lo siguiente: Los maestros y docentes son figuras de autoridad que deben fungir como ejemplos positivos ante los estudiantes.

  • Incentivar el interés y la participación de los estudiantes en las actividades escolares, haciendo énfasis en que el salón de clases es un espacio de formación.
  • Fomentarla puntualidad, de esta manera cuando los niños sean personas adultas la podrán poner en práctica en sus actividades diarias, en especial en torno a las actividades profesionales.
  • Reforzar la importancia del aseo e higiene personal como parte de nuestros cuidados de salud.
  • Motivar la participación de los estudiantes tanto en actividades escolares como extraescolares a fin de que afiancen sus relaciones con otras personas, generen sentido de pertenencia y aprendan a compartir experiencias.
  • Reforzar la capacidad individual de cada alumno de sobreponerse a las adversidades y frustraciones.

¿Qué son normas de convivencia y ejemplo?

Características de las normas de convivencia – Normas Que Hay En La Escuela La convivencia implica ser responsable con las decisiones que se toman a fin de vivir con armonía. Las principales características de las normas de convivencia son:

Se trata de normas que suelen ser de tipo universal porque propician las relaciones armoniosas entre los individuos. Están basadas en los diferentes tipos de valor que se desean afianzar como el respeto, la tolerancia, la justicia, la libertad, la amistad, entre otros. Implican deberes y normas a seguir. Su cumplimiento conlleva a un buen desarrollo individual e integración social. Muchas reglas están acompañadas de penalidades o castigos si no se cumplen, de allí su carácter obligatorio. Por ejemplo, si no se hace silencio durante una clase el docente podrá llamar la atención de sus estudiantes para que respeten al resto de sus compañeros y su figura de autoridad. Deben ser enseñadas y transmitidas desde temprana edad a fin de que los individuos desarrollen lazos sociales que contribuyan a su bienestar. En algunos casos, las normas de convivencia se encuentran escritas en espacios públicos o privados a fin de hacer énfasis de su importancia y cumplimiento. Deben evitar ser ambiguas, es decir, las normas de convivencia deben ser claras y puntuales para su óptima comprensión y aplicación. Se trata de normas que nos permiten hacer juicios de valor y distinguir entre las acciones correctas de las incorrectas, por ello se relacionan con la moral y la ética. Varían según la cultura, el lugar, la edad, la profesión, entre otros, en la que se encuentre un individuo. De allí que se tomen diferente actitudes cuando se está en una reunión de trabajo o en un encuentro familiar siendo todas correctas. Si se trata de normas de convivencia culturales y estas son infringidas de manera constante, puede generarse una situación de conflicto. No todas las normas de convivencia tienen el mismo nivel de relevancia, más allá de que se deben cumplir o tomar en cuenta, y esto tiene que ver en que algunas influyen más que otras en los comportamientos de las personas.

Normas Que Hay En La Escuela Las normas de convivencia en la escuela permiten que los niños y jóvenes se relacionen mejor con sus compañeros de clase. En el espacio académico es importante reforzar en los estudiantes las normas de convivencia, para propiciar un ambiente de bienestar e integración, y para que aprendan a lidiar con aquello que les pueda resultar de poco agrado, de esta manera se incentiva el respeto, la justicia, el diálogo, entre otros valores importantes a lo largo de la vida.

Entrar y salir del salón de manera ordenada y silenciosa para no molestar las otras aulas de clase. Saludar y despedir de manera respetuosa y cordial a los docentes. Por ejemplo, “Buenos días”, “Hasta mañana”. Respetar las figuras de autoridad como docentes, coordinadores y directores. Asimismo, estas figuras deberán tratar a sus estudiantes de manera respetuosa e imparcial. Por ejemplo, hablar con el docente en un tono de voz adecuado, de manera clara y lenta. Respetar los turnos de palabra durante la participación en clase. Por ejemplo, no sabotear la participación de los compañeros con risas molestas. Respetar las opiniones y posturas de los compañeros. Por ejemplo, no imponer una opinión sobre lo que piensen los demás. Hacer uso del diálogo para llegar a acuerdos y entendimientos a fin de alcanzar un mismo objetivo. Por ejemplo, de una conversación respetuosa se pueden obtener acuerdos para participar en actividades grupales que beneficien a todos los estudiantes. Mantener el orden de las cosas y la limpieza dentro del salón. Por ejemplo, si se realiza una actividad que implique el uso de colores, lo ideal es que al finalizar el trabajo se recojan los creyones y se coloquen en su respetivo lugar. No correr o saltar dentro del salón de clases. Por ejemplo, al correr en el salón de clase se corre el riesgo de tropezar con alguna mochila de un compañero, caerse y lastimarse. Escuchar con atención aquello que los compañeros opinan y comparten a fin de incentivar el respeto por los demás. Por ejemplo, escuchar con atención lo que otro estudiante opina con respecto a una actividad grupal. Se prohíben los actos de violencia o bullying entre compañeros. Por ejemplo, se deben reforzar las relaciones cordiales, respetuosas y amistosas puesto que la violencia atenta contra el bienestar de los estudiantes.

See also:  Como Saber Si Mi Escuela Me Dio De Alta En El Imss?

Por su parte, los docentes deben reforzar también lo siguiente: Normas Que Hay En La Escuela Los maestros y docentes son figuras de autoridad que deben fungir como ejemplos positivos ante los estudiantes.

Incentivar el interés y la participación de los estudiantes en las actividades escolares, haciendo énfasis en que el salón de clases es un espacio de formación. Fomentarla puntualidad, de esta manera cuando los niños sean personas adultas la podrán poner en práctica en sus actividades diarias, en especial en torno a las actividades profesionales. Reforzar la importancia del aseo e higiene personal como parte de nuestros cuidados de salud. Motivar la participación de los estudiantes tanto en actividades escolares como extraescolares a fin de que afiancen sus relaciones con otras personas, generen sentido de pertenencia y aprendan a compartir experiencias. Reforzar la capacidad individual de cada alumno de sobreponerse a las adversidades y frustraciones.

Normas Que Hay En La Escuela Las tareas del hogar deben ser compartidas por todos los integrantes de la familia, es una manera de afianzar la cooperación y compartir responsabilidades entre padres e hijos. La familia es la organización más importantes de la sociedad, y es en el hogar donde por excelencia los niños y jóvenes aprenden las primeras normas de convivencia y valores familiares por parte de sus padres o representantes.

Las normas o reglas de convivencia en el hogar tienen como finalidad alcanzar la sana coexistencia entre padres, hermanos y demás familiares o allegados, así como limitar ciertas conductas inadecuadas. Incluso, se enseñan de una generación a otra y, además, se ponen en práctica en cualquier otro espacio fuera del hogar como modales de buen comportamiento.

Estas reglas genera en los niños mayor seguridad, ya que ofrecen las herramientas necesarias para atender a diferentes situaciones del día a día, incluso con más equilibrio emocional y psicológico. Las normas varían de un hogar a otro según su situación familiar, cultura, económica y social.

Dirigirse a los padres y demás familiares con respeto y cordialidad. Por ejemplo, cuando estamos en medio de una conversación familiar es importante mantener un tono de voz adecuado y aplicar las normas del buen hablante y del buen oyente. Decir “Por favor” y “Gracias”. Por ejemplo, cuando se necesita ayuda para realizar algo se debe pedir de manera educada y ser agradecido por la asistencia recibida. Colaborar con las tareas y el mantenimiento del hogar. Por ejemplo, mantener el orden en la habitación, no dejar juguetes u objetos personales por diversas partes, ayudar en la limpieza, entre otros. Durante las comidas se debe mantener una postura de respeto y educada. Por ejemplo, sentarse de manera correcta, no comer con la boca abierta, hacer uso de los cubiertos y servilletas, no jugar con los alimentos, entre otros. Respetar el hogar como un espacio armonioso para la convivencia familiar. Por ejemplo, no invitar a extraños sin permiso de los padres, ni realizar actividades inadecuadas que ponga en peligro el bienestar familiar. Hacer un uso adecuado del baño. Por ejemplo, tomar en consideración que otro miembro de la familia puede necesitar hacer uso del baño, ser ordenado, no desperdiciar agua y respetar los utensilios de higiene personal de los demás. Los espacios comunes están destinados para compartir en familia. Por ejemplo, si está encendida la televisión o la radio el volumen deberá ser ajustado para que quienes estén conversando puedan escucharse y hablar tranquilamente. Respetar los horarios del hogar. Por ejemplo, hay hogares en los que se acostumbran a realizar los domingos reuniones familiares a partir de la hora de almuerzo. No hacer uso de la violencia verbal o física. Por ejemplo, entre padres o padres e hijos se debe evitar cualquier acto de violencia, por ello es importante la comunicación, la confianza y el respeto entre todos, a fin de solventar cualquier situación de la mejor manera posible. No exigir de nuestros padres cosas que resultan innecesarias o que no estén a su alcance. Por ejemplo, no se debe exigir a nuestros padres que nos compren un juguete por capricho, en especial si implica un gasto económico innecesario. No mentir. Por ejemplo, es importante tener confianza con los miembros de nuestra familia y decir siempre la verdad aunque hayamos errado sin querer.

Normas Que Hay En La Escuela Las normas de convivencia social permiten que las personas se puedan integrar mejor en la comunidad o diversos grupos en los que sean partícipes. Las normas de convivencia social son aquellas que han sido establecidas a fin de alcanzar una coexistencia armoniosa y respetuosa entre las personas o grupos con los que comparten por largos periodos un mismo espacio.

Respetar lo que otros opinan sobre un tema en común. Por ejemplo, todas las personas tenemos opiniones diferentes, sin embargo, deben ser respetas más allá de que no compartamos la misma idea. Ser educado con cada una de las personas que nos relacionemos. Por ejemplo, decir “permiso”, por favor”, “gracias”, “disculpe”, según sea el caso. En el lugar de residencia, bien sea un edificio o urbanización, los vecinos deben contribuir con la limpieza y los gastos comunes. Por ejemplo, realizar pagos de condominio, colocar la basura en los espacios indicados, evitar dañar los espacios comunes, entre otros. Respetar y tolerar las diferencias culturales de quienes nos rodean. Por ejemplo, en la actualidad y gracias a la globalización muchas personas viven fuera de su lugar de origen, por ello podemos tener vecinos con culturas y costumbres diferentes que deben ser respetadas. Respetar las normas de tránsito, bien sea como peatón o conductor de un vehículo. Por ejemplo, cruzar en los rallados peatonales, detener el vehículo cuando la luz del semáforo está en rojo, entre otros. Respetar la propiedad privada. Por ejemplo, no se debe entrar en casa de una persona que no nos ha invitado a entrar. Prestar ayuda o compartir algo cuando alguien que esté pasando algún tipo de situación particular. Por ejemplo, ayudar a una abuela a cargar las bolsas del mercado hasta la puerta de su casa. Respetar las ideologías políticas de los demás. Por ejemplo, existen diversas ideologías políticas que deben ser respetadas más allá de que no se compartan sus bases políticas.

Vea también:

,

: ¿Qué son las normas de convivencia? en la escuela, el hogar y la sociedad. Características y ejemplos

¿Cuáles son las normas que existen?

¿De dónde vienen las normas jurídicas? – Cuando las personas se reúnen para vivir en un colectivo o comunidad, deben existir reglas mínimas que todos los individuos deben seguir. Las normas jurídicas existen para modificar la conducta de las personas que, de forma natural, no realizan las acciones que se esperan de ellos.

Es en la medida en que se necesita un modificador de la conducta natural, la razón de existir de estas normas. Así pues, las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad, Existen muchos tipos de normas: normas morales, normas religiosas, normas de trato social y, por supuesto, las normas jurídicas.

Éstas últimas otorgan derechos e imponen obligaciones, es decir, son bilaterales y son impuestos por el Estado por encima de los otros tipos de norma. En las sociedades modernas, dependiendo de la forma de organización de los Estados, las normas jurídicas provienen de una “Constitución”.