Nombre De La Escuela Que Fundo Platon?

Nombre De La Escuela Que Fundo Platon
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia. Fue fundada por Platón (387 a.n.e.) en el parque próximo a Atenas, llamado ‘Academia’ en honor del héroe mítico Academo Academo Academo (Ἀκάδημος, Akádêmos en griego antiguo) es un héroe legendario de la mitología griega.

Academo – Wikipedia, la enciclopedia libre

,
Formó la primera academia que se conoce, la Academia de Atenas (388 a.C.), donde enseñó filosofía política, del lenguaje y de la educación, ética, antropología filosófica, psicología, cosmogonía, epistemología, gnoseología y cosmología.

¿Cómo se llamaban las escuelas creadas por Platón y por Aristóteles?

La Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles Nombre De La Escuela Que Fundo Platon La escuela de Atenas, Rafael Sanzio. Están representados Platón y Aristóteles en el centro y alrededor diversos filósofos que no pertenecieron a la Academia de Platón e incluso vivieron en épocas distintas. El filósofo griego Platón fundó una escuela que fue llamada Academia,

  1. Esto se debió a que su localización estaba en los jardines consagrados a Academos, un héroe de la mitología griega.
  2. Junto al culto religioso, la Academia desarrollaba una labor filosófica y científica.
  3. Entre las disciplinas cultivadas por la comunidad académica destacaban la geometría, la música, la astronomía y otras áreas consideradas propedéuticas por Platón para la dialéctica.

Algunos investigadores como E. Howald consideraron que la actividad preponderante y casi única era la dedicada al culto. No obstante, otros como H. Cherniss entienden esta afirmación como una exageración. La Academia de Platón llegó a ser un importante foco de influencia, al menos durante el tiempo de su fundador, tanto en el ámbito moral y cognoscitivo como en el plano político.

La trayectoria de la esta institución fue larga, pues llegó a extenderse hasta el 529, año el cual el emperador Justiniano la cerró por decreto. Esta acción se realizó por finalidades religiosas y no por los aspectos filosóficos. De hecho, cabe señalar que el platonismo continuó teniendo influjo en el contexto cultural bizantino, incluso en las corrientes teológicas cristianas.

Con anterioridad, la Academia sufrió una destrucción en la época de la primera guerra mitridática, pero posteriormente se refundó. Ahora bien, el largo recorrido de la Academia de Platón no supuso una continuidad doctrinal en lo concerniente a las concepciones teóricas presentes en la institución,

  • Incluso, existía desacuerdo entre los miembros de la Academia, llegando a discrepar de algunas concepciones del propio Platón tan fundamentales como la misma teoría de las ideas,
  • Este fue el caso de Espeusipo, el sobrino y sucesor inmediato de Platón en la dirección de su escuela.
  • Se denomina escolarcas a las personalidades que dirigieron las diferentes escuelas en el marco de la filosofía griega.

La sucesión de los escolarcas de la Academia de Platón ha llegado a nuestro conocimiento fundamentalmente a través de la Crónica de Apolodoro. Nos centramos en el llamado “período clásico” de la Academia comprendido entre Platón y Teomnesto de Naucratis,

La tradición ha clasificado esta etapa en tres épocas principales. El primer período de la Academia platónica clásica es la Academia antigua, Entre sus figuras distinguidas destacan Espeusipo, Jenócrates, Heráclides Póntico, Polemón, Crates y Crantor, Otros representantes menores fueron Hermodoro y Kion.

Las principales concepciones que predominaron en esta etapa fueron las ideas pitagorizantes, el valor cognoscitivo de la percepción o los estudios acerca de los grados del saber. Algunos miembros como Crantor y Polemón integraron aspectos ascéticos con perspectivas hedonistas, y otros como Crates se acercaron al cinismo,

La segunda etapa se conoce como la Academia media o segunda Academia. Su máximo representante fue Arcesilao de Pitana, mientras que otros menos relevantes fueron Laquides, Euandro, Telecles y Heguesino. Dicho período se caracterizó por un marcado rasgo antidogmático que tendía hacia un escepticismo moderado en lo atinente a la teoría del conocimiento.

El tercer momento es denominado Academia nueva o tercera Academia, en la cual sobresalen Carnéades y Clitómaco, Mantiene sustancialmente el contenido filosófico de la anterior etapa pero añade un componente probabilístico al antidogmatismo. Los académicos de estos dos períodos discutieron con frecuencia contra los filósofos pertenecientes a la escuela estoica,

Es menester realizar dos observaciones al respecto: los límites entre la Academia media y la nueva no son muy precisos, y hay quien considera que la etapa que inicia Filón de Larisa es una cuarta Academia que recibe el nombre de Academia novísima, Tanto a Filón de Larsia como a Antíoco de Ascalón se los suele contar entre los académicos nuevos, sin embargo, su tendencia hacia cierto dogmatismo moderado y su eclecticismo que se reconciliaba con el estoicismo, marcan una diferencia con la tercera etapa por lo que se entiende que abren una nueva.

A partir de entonces, la Academia se bifurca filosóficamente en dos orientaciones distintas, a saber, el neoplatonismo y el platonismo ecléctico, La posición ecléctica, heredera de la dirección que adoptó Antíoco de Ascalón, intentaba integrar las consideraciones platónicas con ideas estoicas y peripatéticas, además de interesarse por la mística pitagórica y por los temas teológicos. Nombre De La Escuela Que Fundo Platon Busto de Platón

¿Cómo era la primera escuela de Platón?

Página de Difusión del Arte y la Ciencia La Academia de Platón no era una escuela o universidad formal en el sentido en que estamos familiarizados. Más bien, fue una sociedad de intelectuales más informal que compartió un interés común en el estudio de temas como la filosofía, las matemáticas y la astronomía.

Platón sostenía la creencia de que el conocimiento no era puramente el resultado de la reflexión interna, sino que podía buscarse mediante la observación y, por lo tanto, enseñarse a otros. Sobre la base de esta creencia, Platón fundó su famosa Academia. La ubicación de la reunión de la Academia de Platón fue originalmente una arboleda pública cerca de la antigua ciudad de Atenas.

El jardín había sido históricamente el hogar de muchos otros grupos y actividades. Una vez había sido el hogar de grupos religiosos con su arboleda de olivos dedicados a Atenea, la diosa de la sabiduría, la guerra y la artesanía. Más tarde, el jardín recibió su nombre por Akademos o Hecademus, un héroe local que dio nombre a la Academia.

  1. En última instancia, el jardín fue dejado a los ciudadanos de Atenas para su uso como gimnasio.
  2. El jardín estaba rodeado de arte, arquitectura y naturaleza, ya que estaba adornado con estatuas, sepulcros, templos y olivos.
  3. Platón dio sus conferencias allí, en el pequeño bosque donde se reunían los miembros del exclusivo grupo de intelectuales.
See also:  Reglas Que Se Deben Seguir En La Escuela?

Se ha supuesto que estas reuniones y enseñanzas emplean varios métodos, como conferencias, seminarios e incluso diálogos, pero la instrucción primaria habría sido dirigida por el propio Platón.

¿Por qué Aristóteles se separó de la escuela de Platón?

De alumno a maestro – El carácter y el pensamiento de Aristóteles se entienden a menudo en contraposición con los de su maestro Platón: mientras que el segundo estaba más interesado en el mundo de las ideas, su discípulo prefería estudiar el mundo tangible,

  • Esta dicotomía fue reflejada magistralmente por el artista del Renacimiento Rafael Sanzio, que la plasmó en su famoso fresco La escuela de Atenas, en el Palacio Apostólico del Vaticano: en el centro de la obra aparecen Platón y Aristóteles, señalando respectivamente hacia el cielo y la tierra.
  • Platón era un pensador idealista para quien el mundo de los hombres era solo un pálido y corrupto reflejo de un mundo superior y perfecto.

Aristóteles se caracterizaba por su pragmatismo: prefería estudiar el mundo que podía ver, tocar y entender. Aunque se le recuerde como filósofo, dedicó gran parte de su estudio a la biología, la botánica y la medicina; e incluso en el ámbito de las ciencias sociales era muy práctico: su estudio de la política y la historia se guían por los principios de Tucídides, quien concibe el mundo en base a una lógica de causa-efecto que nada tiene que ver con la voluntad divina o con una justicia superior,

¿Cómo se le llamo a la escuela que fundó Aristóteles?

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador.

¿Cómo se llamaba la escuela de Aristóteles?

Grupo “Peripatéticos” en Facebook Nombre De La Escuela Que Fundo Platon John Butcher, Fundador del Walk21, 1999, dijo: “Caminar es la primera cosa que un niño quiere hacer y la última que una persona mayor desea renunciar. Caminar es el ejercicio que no necesita tener gimnasio. Es la prescripción sin medicina, el control de peso sin dieta, y el cosmético que no puede encontrarse en una farmacia.

Es el tranquilizante sin pastillas, la terapia sin un psicoanalista, y el ocio que no cuesta un céntimo. Y además, no contamina, consume pocos recursos naturales y es altamente eficiente. Caminar es conveniente, no necesita equipamiento especial, es auto-regulable e intrínsecamente seguro. Caminar es tan natural como respirar “.

José Antonio Millán en “Caminante en un paisaje inmenso” escribió: “De algún punto de Africa brotó una marea viviente, que habría de extenderse por el mundo. Sus miembros (que éramos nosotros) remontaron sierras y atravesaron desiertos y selvas, vadearon ríos, o esperaron a que se secaran, cruzaron estrechos y brazos de mar aprovechando que conmociones telúricas los habían aproximado, pero retrocedieron ante el hielo, porque era una marea cálida.

Luego aprendieron también a sobrevivir al frío, y las placas heladas fueron puentes que les franquearon la entrada a otros continentes. Su avance era una marcha de relevos, un flujo y reflujo de corrientes, porque los que caían eran sobrepasados por los siguientes, y la marea avanzó y cubrió el mundo.

Andando llegamos a los confines de la Tierra.” El plan del Gobierno de B. Obama, en su proyecto “United We Serve”, propone: Promover grupos de caminantes para mejorar el bienestar de sus ciudadanos. Porque estan seguros de que: Una caminata vigorosa de media hora, cinco o más días a la semana, puede reducir el riesgo dedesarrollar:

Enfermedades cardiovasculares Diabetes Obesidad Osteoporosis Artritis

Una rutina diaria de 30 minutos también fortalece el poder del cerebro, ayuda a controlar el peso,requiere una inversión mínima de tiempo y dinero, aumenta la productividad y, gracias a sus beneficios de promover la salud y el estado de alerta, un régimen de caminatas puede conducir auna reducción de los costos de la salud.

Los estudios indican que el hecho de caminar promueve la actividad física, ya que el caminar es un”punto de entrada” al ejercicio – por ejemplo la gente que implementa rutinas diarias de caminar eventualmente comienzan a practicar el yoga, montar en bicicleta o integrarse a otras actividades – AARP (American Association of Retired Persons) considera que los programas de caminantes son un primer paso que motiva a un mayor número de americanos mayores de 50 años a mantenerse en forma.

El comenzar un grupo de caminantes es una actividad de voluntario que tendrá un tremendo impacto en la salud y el bienestar de la comunidad. Como alternativa, usted puede limitar su contribución a esta causa, al pedir a una amistad o un vecino que camine con usted en una base regular.

  • Esta acción tan simple puede hacer una diferencia enorme.
  • Así que no esperes, ¡pónte a caminar! * Los PERIPATETICOS, eran alumnos y seguidores de Aristóteles.
  • El nombre puede derivarse de la costumbre de Aristóteles de caminar (peripatein) mientras hablaba, o del peripatos (paseo cubierto) del Liceo, la zona de jardines que se encontraba a las afueras de Atenas donde él enseñaba.

Los aristotélicos llegaron a desarrollar algunos puntos de su lógica y de su metafísica, pero se interesaron más por estudiar la naturaleza y popularizar el estudio de la ética. Muchos dedicaron su tiempo a organizar y explicar los escritos de su maestro.

Los filósofos peripatéticos más destacados y originales fueron Teofrasto de Lesbos, amigo de Aristóteles y cofundador de la escuela que escribió Caracteres, un libro compuesto por 30 bocetos éticos; Eudemo de Rodas, que se interesó sobre todo por los aspectos éticos del aristotelismo; Estratón de Lampsaco, quien defendió el mecanicismo en la naturaleza y negó la existencia de una divinidad trascendental; y Andrónico de Rodas, que editó muchas de las obras de Aristóteles.

Los peripatéticos tardíos se inclinaron hacia el eclecticismo y se orientaron hacia el estoicismo.

¿Cómo se llamaba la escuela de los griegos?

Liceo (Antigua Grecia)

¿Quién fundó el Liceo de Atenas?

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología,

Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

See also:  Que Significa SoAr Con CompañEros De La Escuela?

En 367 a.C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón, Allí permaneció por veinte años.

Tras la muerte de Platón en 347 a.C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad. Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años.

Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina, Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre. En 343 a.C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno,

Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar. En 335 a.C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio ).

A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas, A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, ‘itinerantes’, llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando).

La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período. Cuando Alejandro murió en 323 a.C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates ), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a.C.

, por causas naturales. En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas, Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible,

Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia,

La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica. Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas.

Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica ).

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

  1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
  2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
  3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
  4. Argumento del tercer hombre : según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides,

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.

  • Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y perpetua transformación.
  • Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del universo.
  • Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.
  • Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad.

Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto », por la acción de las causas, Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia ; material como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma.

  1. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
  2. La filosofía primera En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21–22).
See also:  Acciones Que Afectan Al Medio Ambiente En La Escuela?

Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser». En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada (ib.1003a23–26).

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente).

La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y es que la omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de su participio ente (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y coherente.

Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto. Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles reconoce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones. Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión ‘algo que es’ se dice en muchos sentidos»: tò ón légetao pollachôs (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles.

Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable. La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsistente:

  • «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es
  • Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»
  • La expresión «lo que es» carece de univocidad, «’lo que es’ no constituye un género»

Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable. Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos primeras de las tesis enunciadas. La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino multívoca.

  • No obstante puntualizará Aristóteles, su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad u homonimia ; entre ambos extremos está la analogía,
  • Entre los distintos sentidos de ‘ser’ y ‘lo que es’ existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente entre las distintas aplicaciones del término ‘sano’.

‘Sano’ se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto:

  • del organismo porque se da la salud
  • del color porque es síntoma de salud
  • de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud

Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud, Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, ‘lo que es’, como se explica en el siguiente texto: de unas cosas se dice que son por ser entidades ( ousíai ), de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad Aristóteles (IV 2, 1003b6–10) Las diversas significaciones de ‘lo que es’ poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en virtud de su referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a una misma noción o significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de la indagación ontológica.

  • «una única naturaleza» ( mían tinà phýsin : 1003a34)
  • un único principio ( arché )

«así también ‘algo que es’ se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio» Tomado de WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Imagen: @arquitectitis

¿Qué enseñaba la escuela platonismo?

El conocimiento originado de la percepción de los sentidos es mutable y versátil, mientras que los conceptos e ideas no lo son. La inmortalidad del alma. La filosofía era considerada un medio para buscar la felicidad, por lo que esta se asociaba al conocimiento y no a las experiencias o cosas materiales.

¿Qué aporto a la educación Platón?

Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible.

¿Qué enseñaba la escuela platonismo?

El conocimiento originado de la percepción de los sentidos es mutable y versátil, mientras que los conceptos e ideas no lo son. La inmortalidad del alma. La filosofía era considerada un medio para buscar la felicidad, por lo que esta se asociaba al conocimiento y no a las experiencias o cosas materiales.

¿Qué fue la Academia?

Originalmente, fue la denominación de una institución educativa de la Atenas clásica : la Academia fundada por Platón, que debía su nombre a un héroe legendario de la mitología griega, Academo.