Estas son 8 materias que si se integraran a la educación escolar facilitaría el camino de muchos estudiantes:
- Finanzas personales.
- Valores de relación.
- Atención plena.
- Habilidades de supervivencia.
- Salud mental.
- Vida sostenible.
- Sociología y antropología.
- Nutrición.
¿Qué es lo más importante que se aprende en la escuela?
Qué aprenden los niños en el colegio y en casa Las primeras de los niños son difíciles y pueden surgir algunas dudas de a quién le corresponde cada tarea. Qué aprenden los niños en el colegio y qué aprenden en casa no es algo que esté delimitado y eso puede suponer un problema para el desarrollo del niño. Antes de llegar a Preescolar, la mayoría de los niños han pasado ya alguna temporada en la guardería, que es el lugar ideal para que los más pequeños practiquen tareas de motricidad, atención y sociabilidad. Una vez en Preescolar, los niños empiezan a, los números, las formas y los colores.
En esa misma etapa educativa, los niños son capaces de aprender a unir letras, a identificar palabras y a leer textos sencillos. Igualmente pueden aprender a, como sumar y restar, sin olvidarnos de otras facetas del aprendizaje básico como pueden ser las manualidades simples para relacionar objetos y pintar para identificar las formas y los colores.
Es tarea del colegio desarrollar en los niños todas aquellas habilidades básicas que necesitarán a lo largo de toda su vida académica o social. Es decir, aprender a leer, a escribir, a contar.pero también a compartir, respetar y vivir en sociedad. Sin embargo, que los niños acudan al colegio no exime a los padres de su responsabilidad educativa. Por eso insistimos en la responsabilidad educativa de los padres. Claro que la mayoría de las personas no están dotadas de conocimientos pedagógicos, pero con un poco de intuición, todo el mundo puede reforzar lo aprendido en el cole. Jugar a identificar las letras que el niño va a aprendiendo observando los letreros comerciales, por ejemplo, es una forma muy divertida para que el niño continúe,
Recordar en casa y hacer sencillos cálculos con objetos es una buena forma de que el niño afiance sus conocimientos. Y por supuesto no podemos olvidarnos de los valores que debemos inculcar a nuestros hijos. El desarrollo de su personalidad, la autoestima, la seguridad, la tolerancia y el respeto es tarea fundamentalmente de los padres.
No podemos pretender enviar a nuestros hijos al colegio y que regresen a casa con el abecedario aprendido, o contando los caramelos que tienen en bolsillo y además de eso, que sean personas educadas, respetuosas, ingeniosas, tolerantes y sociables. Porque los primeros años del niño son un aprendizaje continuo y esa labor es, sobre todo, de los padres.
¿Que les interesa a los alumnos en la escuela?
¿Qué interesa a los estudiantes?
por 925 lecturas
Sentirse alentados a seguir : el saber que hay alguien que cree en ellos y en sus habilidades a menudo es la diferencia entre los estudiantes que simplemente se presentan y los estudiantes que se esfuerzan por aprender y mejorar. Ser entendidos en sus dificultades, Es importante enseñar a los estudiantes a pedir ayuda y abogar por sí mismos. Es necesario encontrar formas de apoyar a los alumnos y a sus familias. Que sus preguntas sean respondidas, Reconocer los esfuerzos de los alumnos y brindarles consejos o soluciones útiles. Interesarse en su bienestar y hacerles saber que no están solos en cómo se sienten. Conocer nuevas tecnologías, Utilizar tecnología que el profesor y los estudiantes conozcan puede facilitar la clase. Sin embargo, explorar nuevas herramientas incitará a una mayor participación y conexión con los estudiantes. Tener tiempo para hablar con sus compañeros, Si bien los maestros, a veces ni siquiera notan esas interacciones, son invaluables para los estudiantes. Para algunos, es su única oportunidad de interactuar con sus compañeros durante todo el día.
Puedes leer el artículo completo, Hola! ¿en qué podemos ayudarte? : ¿Qué interesa a los estudiantes?
¿Cuáles son las 5 materias basicas?
Ciencias Básicas y del Espacio Las ciencias básicas tienen un enfoque disciplinar y contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las ciencias básicas biomédicas. Tienen como fin último comprender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e interacciones.
- A su vez, las ciencias del espacio o ciencias espaciales engloban diversas ramas del conocimiento, que tienen como finalidad estudiar los objetos y fenómenos que ocurren más allá de la atmósfera terrestre, así como sus propiedades, leyes e interacciones.
- La formación del universo y de las galaxias, su estructura, composición, evolución y dinámica, al igual que las energías que las rigen, la exploración interestelar y la posibilidad de existencia de diferentes formas de vida en otros planetas.
Las ciencias del espacio igualmente pretenden dar respuesta a incógnitas del universo entre las que cabe citar, entre otras, el estudio y papel de las ondas gravitacionales, energía oscura, materia oscura, radiación cósmica de fondo, agujeros negros, el Big Bang, y el nacimiento y destrucción de estrellas.
Integrantes:
Coordinador de Foco: Moisés Wassermann Universidades Ancla: Universidad Nacional de Colombia : Ciencias Básicas y del Espacio
¿Cuál es la asignatura más importante del mundo?
¿Cuál es la asignatura más importante para los españoles?
- Si hablamos de la asignatura más importante para los españoles, no es difícil adivinar cuál es la materia que se considera fundamental e imprescindible: Las Matemáticas siguen liderando las listas de asignaturas como la materia que se considera fundamental, y un año más se posicionan en lo alto del podio, ya que un 27% de los encuestados así lo consideran.
- Sin embargo, en la última encuesta elaborada por el CIS las Matemáticas han estado a punto de ser desbancadas por una asignatura a la que cada vez se le da más importancia, sobre todo, por su influencia en el mundo laboral: Las lenguas extranjeras, especialmente el inglés, siguen aumentando posiciones en la lista de la asignatura más importante para los españoles, y casi uno de cada cuatro afirman que los idiomas son la asignatura más importante.
- La asignatura más importante para los españoles también una asignatura pendiente
- El resto de idiomas, también pendientes
- Aprender inglés, el reto de los más pequeños
Las Matemáticas vuelven a mostrarse a la cabeza como la asignatura que más importancia tiene a la hora de elegir formación superior, aunque a esta materia la siguen muy de cerca los idiomas, que empiezan a considerarse como la asignatura más importante para mejorar profesionalmente, para ampliar las oportunidades laborales y también para acceder a formación de calidad o a más fuentes de información.Sin embargo, el hecho de que los idiomas sean considerados una asignatura importante contrasta con los datos recogidos en la misma encuesta, de la que se desprende que los idiomas siguen siendo una asignatura pendiente, principalmente para los adultos.Uno de cada seis españoles adultos afirma que no sabe inglés.
De los restantes, los que reconocen que sí saben algo de inglés, muy pocos son los que afirman poder utilizar sus conocimientos para mantener una conversación en inglés, de hecho, la mayoría de ellos ni siquiera se cree capaz de mantener una comunicación básica con un nativo, como puede ser pedir indicaciones o pedir en un restaurante en inglés.El Inglés es considerado como la asignatura más importante, precisamente, porque se conoce como el idioma delos negocios y la empresas.
Pero el estudio no se queda solo en este idioma al hablar de la asignatura más importante para los españoles, que consideran los conocimientos en idiomas como fundamentales.Aunque ello no se refleja en el nivel de competencia que los españoles reconocen tener.
Así, si en inglés menos de la mitad de españoles adultos reconocían que sabía, al menos, algo de inglés; al preguntarles si conocen otros idiomas, la respuesta afirmativa cae en picado y, de los que responden con un sí, desciende considerablemente el número de personas que reconoce que sería capaz de comunicarse en otros idiomas.
Los idiomas están a punto de convertirse en la asignatura más importante para los españoles y ello también se refleja en la importancia que los padres dan a que sus hijos se formen en idiomas. Uno de cada tres niños ya tiene clases extraescolares de idiomas extranjeros, siendo el inglés el más popular entre los más pequeños y la formación particular la opción preferida, aunque también se eligen clases en centros de estudios, campamentos o estancias en el extranjero para que niños y jóvenes se desenvuelvan en idiomas.
En vista de las diferencias entre adultos y niños, y teniendo en cuenta la importancia de los idiomas a la hora de mejorar profesionalmente y de conseguir un CV más atractivo en interesante, pero también de ampliar las opciones de comunicación y acceso a la información, quizás sea el momento de cambiar los papeles en eso de “dar ejemplo” y de que sean los mayores los que tomen ejemplo de los niños y comiencen a formarse en idiomas.
Y para vosotros: ¿Los idiomas son la asignatura más importante o una asignatura pendiente? : ¿Cuál es la asignatura más importante para los españoles?
¿Cuáles son las materias básicas?
¿Cuáles son las materias escolares de primaria? La educación primaria es una de las etapas educativas de más peso e influencia que va dirigida a la población más joven, ya que es en este ciclo cuando se les dan las bases fundamentales para continuar con su desarrollo académico. La etapa de la educación primaria es básica para el desarrollo global del alumno. Fomentar su autonomía, su amor por el conocimiento, activar la, estimular la empatía, mejorar el autocontrol emocional y saber trabajar en grupo, entre otras cosas, son aprendizajes que interiorizarán en esta fase y que aplicarán en el futuro. En general, podemos decir que están divididas en tres etapas:
Troncales: dichas asignaturas van dirigidas a todos los estudiantes en general y a través de ellas se les va a otorgar a los niños una formación sólida que luego será continuada en la etapa de la secundaria. Las materias son las siguientes : ciencias sociales, lengua extranjera (inglés), matemáticas, ciencias naturales, castellano y literatura. Específicas: Aquí el estudiante debe ver mínimo 3 de las asignaturas propuestas, en donde 2 son obligatorias, educación física y religión. Y las otras opcionales son: segunda lengua extranjera, educación artística, religión, valores cívicos y sociales, Libre de configuración : estas son establecidas por las autonomías educativas, y sirven como refuerzos de las asignaturas troncales y específicas, entre ellas podemos mencionar lengua cooficial y literatura.
Estas son las materias escolares de primaria básicas, pero en los últimos años se ha podido observar que las escuelas buscan integrar mayor información sobre otras materias tales como geografía o historia.
¿Qué es lo que más motiva a los estudiantes?
Cecie Starr – Ante las nuevas tecnologías y los más recientes descubrimientos en el campo de la biología investigadores, estudiosos y biólogos han tenido que replantear el enfoque de su trabajo y cuestionar la educación tradicional respecto a las ciencias de la vida. El autor sugiere, a continuación, algunas técnicas precisas para motivar a los chicos en el aula.
Empezar por conocer a los estudiantes. La presentación inicial de todos los miembros del grupo no sólo es necesaria para intentar conectar con los chicos, sino también para conocer sus fortalezas y debilidades. Sancho recomienda, para el primer día de clases, pedir que hagan fichas con su nombre y el interés que tienen por la asignatura y dejar que lo expongan. Demostrar entusiasmo. Si estás apático o aburrido, los estudiantes también lo estarán. Dicho entusiasmo viene muchas veces del gusto por la materia o por el genuino placer de enseñar. Se nota cuándo a un profesor le gusta enseñar, escribe el autor. Dedicar tiempo a cada alumno. Hay que recordar que cada alumno tiene necesidades y competencias distintas. En la medida de lo posible, intentemos individualizar la enseñanza: reconocer a cada estudiante, checar su trabajo regularmente, apoyar su aprendizaje, e informarle de manera individual sobre su proceso. Mantener altas expectativas. Es deseable mostrar confianza en los estudiantes con frases de motivación (puedes hacerlo) y consejos prácticos (tiempo de estudio, realización de problemas). Animarlos no sólo a aprobar, sino a aprender, dice el autor. Señalar la importancia de la asignatura. Explicar por qué la materia es importante y cómo puede ser de utilidad en su vida profesional. Variar los métodos de enseñanza. Por todos los medios hay que evitar el aburrimiento y la rutina: intentar que cada clase sea una aventura nueva. Escuchar es importante, pero recordemos que el alumno aprende más haciendo, construyendo, diseñando, creando, resolviendo. El aprendizaje mejora si se obliga al alumno a utilizar varios sentidos. Entre las herramientas que se pueden utilizar están la clase magistral con discusión, la lluvia de ideas, el panel de expertos, los videos, la discusión en pequeños grupos, el análisis de casos o prácticas de laboratorio. Fomentar la participación de los estudiantes con preguntas. Ello aumentará su interés y aprendizaje. Sancho recomienda realizar preguntas relacionadas con el conocimiento, pero también de comprensión (interpretar, describir con sus palabras), de aplicación (resolución de problemas, poner ejemplos), de análisis (identificar motivos, separar el todo en sus partes), y de evaluación (dar opiniones, juicios de valor). Recurrir al humor. Interrumpir las clases con anécdotas o hacer chistes relacionados con el tema, crea una atmósfera más relajada que favorece el aprendizaje de los alumnos. Organizar el material de estudio. Un material claro, legible y atractivo motiva al aprendizaje. Unos apuntes desfasados, no actualizados, señalan poca preocupación del profesor. Contar historias redondas. Que cada clase tenga un comienzo, un desarrollo y un final. Es frustrante para los alumnos dejar las cosas a medias. Dedicar siempre un tiempo al final para hacer un resumen de todo lo visto.
Texto original: http://goo.gl/voYf8x
¿Cómo va a ser la escuela del futuro?
Escuelas del Futuro posee el espíritu y los materiales tecnológicos y pedagógicos necesarios para llevar a la educación ‘un paso más allá’, otorgando a los estudiantes oportunidades para adquirir nuevos conocimientos, como la programación y la robótica, para poder concretar sus objetivos y proyectos.
¿Como debe ser la escuela hoy en día?
La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación.
¿Qué materias se enseñan en Japón?
Escuelas – Kids Web Japan – Web Japan El sistema educativo de Japón consta de un primer ciclo de enseñanza primaria (de seis años de duración), un segundo ciclo de enseñanza secundaria (tres años), otros tres años de enseñanza secundaria superior y la universidad (cuatro años).
LO QUE APRENDEN LOS NIÑOS Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética, las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de cocina y costura).
- El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten clases de inglés es cada vez mayor.
- La tecnología de la información se utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las escuelas disponen de acceso a Internet.
- Los alumnos también aprenden las artes tradicionales japonesas como el shodo (caligrafía) y el haiku.
En el Shodo se utiliza un pincel que se moja en tinta para escribir los kanji (caracteres originarios de China) y los kana (caracteres fonéticos derivados de los kanji) con estilo artístico. El haiku es un género poético que se inventó en Japón hace unos 400 años.
Alumnos almorzando juntos (Aflo) Niños de una escuela primaria de excursión al Canal del Lago Biwa. (Ciudad de Kioto, Consejo de Educación) | |
VIDA ESCOLAR En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños grupos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de su educación, todos los días estos grupos de alumnos limpian las clases, los vestíbulos y los patios de su escuela.
En muchas escuelas de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio local de comidas para escolares. Estos grupos de alumnos sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase. En las comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables y nutritivos, por consiguiente los alumnos desean siempre con especial interés que llegue la hora de la comida.
Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, por ejemplo, el día de los deportes, en los que los alumnos compiten en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de relevos. Realizan excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan.
- Los alumnos de los cursos superiores de primaria, de secundaria y de los institutos también organizan viajes de varios días de duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como son Kioto y Nara, o a estaciones de esquí.
- La mayor parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los alumnos a llevar uniforme.
Los chicos por lo general llevan pantalón y chaqueta de cuello alto, y las chicas visten blazer y falda. ACTIVIDADES DE LOS CLUBES Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de actividades artísticas, o en un club científico.
Miembro de un club de tenis | |
Los clubes de béisbol son muy populares entre los chicos. Los clubes de fútbol (soccer) están empezando a gozar de bastante popularidad. Los clubes de judo, en donde los niños ejercitan este arte marcial, atrae tanto a niños como a niñas. Quizá se sienten estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto hombres como mujeres, que han obtenido algunas medallas en los Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos.
Ensayos en una escuela de música | |
Por su parte, entre los clubes culturales uno de los que ha conseguido mayor aceptación últimamente es el de go. El go es un juego de estrategia de mesa que se juega con piedras negras y blancas. Tras la publicación de un manga (libro de cómic) sobre este juego, muchos niños empezaron a practicarlo. : Escuelas – Kids Web Japan – Web Japan
¿Cómo enseñan en Japón?
El sistema educativo japonés desarrolla una visión holística e integral en primaria y en secundaria inferior, lo que garantiza homogeneidad educativa, calidad y acceso a la educación. Evitando la dualidad entre sistemas públicos y privados, como sucede en Costa Rica.
¿Cuál es la materia más difícil del mundo?
Matemática La Matemática es por lejos la materia más difícil de todas para la gran mayoría de los alumnos. El odio que despierta en algunas personas se arrastra durante años y termina siendo irrenconciliable.
¿Qué es lo mejor de la materia de español?
Nuestro lenguaje como raíz cultural – El castellano es la tercera lengua mayormente hablada en el mundo y su gran mayoría es hispano hablante y posee una riqueza inigualable, por medio de la literatura y sus historias es un lenguaje al que le puedes tomar aprecio.
La lengua española también permite a los estudiantes dar sus opiniones respecto a su entorno, muchos países en la actualidad hablan el castellano y muchos otros lo están aprendiendo ya que es de gran importancia a nivel mundial, hay mucha cultura que se encuentra entre los hispano hablantes. “El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo, y cuanto menos lenguaje tengamos, menos mundo capturamos.” Fernando Lázaro Carreter Se ha buscado por generaciones preservar las raíces del castellano y como culturas han optado por hacer uso de este lenguaje para fomentar la cultura, costumbres y creencias que están involucradas en todos los ámbitos sociales en los que se pueden incluir para establecer diálogos interculturales entre las diferentes formas de expresión del castellano.
La enseñanza de la cultura hispano hablante al estudiante también es una forma de educar sobre la historia española y como las diferentes culturas de fueron integrando en una sola para comprender cómo hemos llegado a tener la interacción comunicativa que tenemos ahora.
- Comprender nuestras raíces y la evolución de la lengua española en el territorio americano es un tema ideal para tratar en la asignatura de castellano, pues comprender nuestro pasado será de ayuda para respetar y fomentar el uso adecuado del idioma.
- Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza.
Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón.” Nelson Mandela Si quieres obtener información adicional sobre clases de español que te ayuden a mejorar tus destrezas en el castellano, te invitamos a tomar cursos con nuestros maestros que están altamente capacitados para atender tus dudas y llevarte por el camino del conocimiento de manera fácil, divertida y efectiva.
¿Qué es lo que aprende un estudiante?
¿Cómo nos damos cuenta de que un estudiante aprende? | PENT FLACSO En entrevista con Diario Perfil, Corina Rogovsky, docente del PENT, y Francisco Chamorro, graduado del, hablan de la evaluación como instancia formativa. Los especialistas retoman algunas reflexiones de su libro de editorial La Crujía y comparten nuevas ideas sobre cómo llevar a la práctica el enfoque de la evaluación como proceso.
Este tipo de concepción, invita a los/las estudiantes a vincular diferentes aprendizajes construidos a lo largo de sus trayectorias escolares y pone la atención en las acciones que permiten dar cuenta de estos aprendizajes. “Los estudiantes aprenden cuando pueden realizar explicaciones con sus propias palabras, ejemplificar conceptos, relacionar y vincular ideas, formular preguntas, enseñarle a otro, analizar de manera crítica, resolver situaciones problemáticas, crear, experimentar, transmitir, conectar e involucrarse con situaciones y problemáticas del mundo real”, explican Corina y Francisco.
Durante la entrevista, los especialistas señalan la importancia de transparentar el proceso y los criterios de evaluación. También explican cómo funciona la estrategia del portafolio digital, como propuesta para incursionar en nuevos procesos evaluativos.
¿Qué es lo que los estudiantes deben aprender en su paso por la escuela?
Una crisis mundial del aprendizaje – Por consiguiente, es difícil para ellos hacer algo al respecto. Y ante la incertidumbre sobre los tipos de habilidades que requerirán los trabajos del futuro, las escuelas y los maestros deben preparar a los estudiantes con algo más que habilidades básicas de lectura y escritura.
- Los alumnos deben ser capaces de interpretar la información, formar opiniones, ser creativos, comunicarse bien, colaborar y ser resilientes.
- La visión del Banco Mundial es que todos los niños y jóvenes aprendan y adquieran las habilidades que necesitan para ser ciudadanos y trabajadores productivos, satisfechos y participativos.
Se centra en ayudar a los maestros de todos los niveles a ser más eficientes en su tarea de facilitar el aprendizaje, mejorar la tecnología para el aprendizaje, fortalecer la gestión de las escuelas y los sistemas, garantizando al mismo tiempo que los alumnos de todas las edades, desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, estén equipados para tener éxito.
¿Qué es lo más importante que deben aprender los niños?
1. Aprender juntos acerca de temas importantes – El profesor de Harvard dividió este tema en cuatro grandes áreas que debemos tener en mente al formar a nuestros hijos:
Comprender el funcionamiento del mundo físico, social, artístico e incluso espiritual, Aprender a actuar con eficacia desde diferentes puntos de vista como el profesional, el social y el político, Entender la ética para pensar y actuar de forma humana y comprometida con uno mismo y con los demás. Reconocer que las oportunidades se dan en diversas circunstancias y en momentos, por lo que siempre hay que tratar de estar preparado.