En casa se ejerce el derecho a descansar. La educación La educación La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.
Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre
, En la escuela se ejerce el derecho a la educación. Una vivienda digna.
Los deberes de los adolescentes – Ahora bien, llega una edad en la que tu hijo comienza a tener libertad. Adquiere habilidades y competencias que le harán capaz de influir conscientemente sobre el mundo que le rodea, Todo ello supone una ventaja de independencia para él, pero a la vez la adquisición de una responsabilidad,
- Pasiv@ star star star star star
- Social star star star star star
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Cebra no aspiran a ser creativos ni independientes, Suelen conformarse con las decisiones grupales y aprueban generalment.
- Pasiv@ star star star star star_border
- Social star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Elefante prefieren estar junto a su grupo de referencia, Buscan a sus amigos como refugio y protección. No suelen lidera.
- Pasiv@ star star star star star_border
- Individual star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo León son metódic@s y racionales, No anticipan sus planes, sino que tienden a actuar en función de las circunstancias.
- Pasiv@ star star star star star_border
- Individual star star star star star_border
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Oso prefieren la tranquilidad y la soledad, En general son pausad@s, pero si algo les conmueve pueden llegar a tener reac.
- Activ@ star star star star star_border
- Social star star star star star
- Pasional star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Suricata son muy dependientes de los demás, Tienen una necesidad de actividad continua, que sólo pueden cubrir con las,
- Activ@ star star star star star_border
- Social star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Hormiga tienden a sacrificarse por el grupo, En todo momento están pensando en la mejor forma de disfrutar con sus amig@.
- Activ@ star star star star star_border
- Individual star star star star star
- Pasional star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Pantera se caracterizan por rechazar las situaciones de grupo, Prefieren estar sol@s y experimentar por sí mism@s las em.
- Activ@ star star star star star_border
- Individual star star star star star
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Mono se caracterizan por tener tendencia a ser individualistas y racionales, Disfrutan de la soledad y cuando interactúa.
- Deber de cuidar de sus pertenencias, respetar a su familia y mantener una alimentación sana,
- Deber de valorar y aceptar la comprensión de sus padres y de la sociedad,
- Deber de respetar y apreciar la amistad de otros niños.
- Deber de asistir a la escuela y aprovechar la educación que se les imparte para crecer como personas.
- Deber de denunciar y dejarse proteger ante cualquier forma de abandono, crueldad o explotación.
- Deber de formar su identidad personal para integrarse en la sociedad como individuos únicos.
- Deber de expresar sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones.
- Deber respetar y ayudar de forma especial a sus compañeros con discapacidad,
Como ves se trata de una serie de normas básicas que garantizan una convivencia sana entre las personas y dentro de la familia. Tu hijo necesitará un marco normativo para desarrollarse como adulto responsable, Busca la forma de adaptar estos deberes de los adolescentes en tu hogar.
- Para terminar, te dejamos con un vídeo fantástico sobre los derechos de los niños (el texto está traducido más abajo).
- Traducción : ¡los niños tienen derecho a sus derechos! Los bebés necesitan madres sanas y tratamientos médicos adecuados.
- Deben ser registrados para poder ir a la escuela, y en el futuro votar y reclamar sus derechos.
Todos los niños necesitan comida, agua, vestido y alguien que esté siempre a su lado. Requieren alimento para sus mentes, tiempo y espacios para jugar. Precisan infraestructuras para la educación y el ejercicio. Necesitan amigos, árboles y un entorno saludable donde crecer.
- Merecen seguridad y protección contra la violencia, contra el matrimonio temprano, los embarazos prematuros, los desastres naturales, la explotación y el abuso.
- Deben tener un futuro, una buena preparación profesional, acceso a la información y un trabajo en el futuro.
- Entrega un futuro a los niños asegurando sus derechos en todo el mundo.
Es un reto para todos. Por eso también te necesitamos a ti.
Quiz | Por realizar el test | 50 Puntos help_outline |
¿Qué son los deberes de los niños?
–
El derecho a la igualdad. A la protección especial para su desarrollo físico material y social. A un nombre y una nacionalidad. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad. A recibir educación gratuita y a jugar. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.
«Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales». «Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta «Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras». «Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa». «Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos». «Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos». «Debemos respetar y cuidar el medio ambiente». «Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos”.
: PORTAL NIÑOS DEBERES Y DERECHOS – AMB
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los niños en la escuela?
900 124 124 Inicio > Sindic Infants > Tus derechos > Qu derechos tengo? > En la escuela
Tienes derecho a recibir una formación integral que favorezca el pleno desarrollo de tu personalidad. Tienes derecho a un trato digno, y a ser protegido de toda agresión física o moral. Tienes derecho a que tu esfuerzo y tu dedicación sean valorados y reconocidos con objetividad. Tienes derecho a recibir orientación escolar, formativa y profesional. Tienes derecho a participar en el funcionamiento y la vida de la escuela. Tienes derecho a reunirte en el centro, a asociarte, y a recibir información. Tienes derecho a recibir el apoyo y la ayuda que necesites para compensar carencias o dificultades de tipo personal, económico, familiar, de aprendizaje o alguna enfermedad o discapacidad. Tienes derecho a que desde la escuela se protejan tus derechos,
Volver al men de la seccin Volver a la navegacin principal
¿Cuáles son los deberes de los niños en la escuela?
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS – Los alumnos tienen derecho a:
Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. Igualdad de oportunidades. Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Que se respete su libertad ideológica y religiosa. Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal. Participar en lo relacionado con la vida del Centro.
Los Centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que se disponga a cerca de circunstancias personales y familiares del alumno. Son deberes de los alumnos:
Asistir a clase con puntualidad. Cumplir y respetar los horarios. Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración. Respetar el derecho de estudio de sus compañeros. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa. No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social. Respetar el Proyecto Educativo del Centro. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa. Participar en la vida y funcionamiento del Centro. Mantener el orden en las entradas y salidas del Colegio. Mantener limpio el recinto escolar.
Los alumnos que causen, bien individual o colectivamente, daño a las instalaciones del Centro o su material, se obligan a reparar el daño o hacerse cargo del coste económico del mismo.
¿Cuáles son los derechos de los estudiantes?
Los derechos estudiantes son los derechos como: los civiles, los constitucionales, los controlar y los derechos de los niños, los cuales regulan las libertades y derechos de los estudiantes, permitiéndole hacer el uso de los beneficios de la inversión educativa que cada uno de estos participantes hace.
Los derechos que cada 3 horas se les brinda libertades para que ellos puedan gozar de derechos como: el derecho de expresión y de asociación, derecho de igualdad y autonomía, derecho a la seguridad y la privacidad, derecho a tener un trato digno y respeto entre el profesor y el alumno. Los estudiantes son individuos que asisten a centros educativos, universidades, y a otras instituciones educativas.
El tema de los derechos estudiantiles no posee una posición relevante en los temas que se discuten alrededor del mundo. No obstante, Romania, posiciona este tema como algo fundamental para el país, ya que cuenta con una declaración de los derechos estudiantiles que puede ser consultado y entendido fácilmente por cualquier estudiante.
La mayoría de los países, como Estados Unidos y Canadá, cuentan con una serie de documentos legales y precedentes judiciales en donde se toca el tema de los derechos estudiantiles, pero no tienen una declaración de derechos estudiantiles que los participantes puedan consultar de manera accesible. Ha habido algunas críticas sobre los derechos estudiantiles de los alumnos en Norte América, puesto que se dice que el progreso es mucho más lento que el progreso en Europa, debido a la falta de información accesible y porque el movimiento de gobierno estudiantil, fue sustituido por el movimiento sindical estudiantil.
Se dice que la seguridad de los gobiernos estudiantiles implica que no haya corruptos.
¿Qué son los derechos de los niños y de las niñas?
La Convención sobre los Derechos del Niño busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales.
La Convención se ha consolidado en las legislaturas nacionales y ha servido para motivar a los gobiernos de todo el mundo a considerar los derechos y el desarrollo de la infancia dentro de los elementos principales de sus programas legislativos. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.
¿Qué establece, en términos generales, la CDN? En términos generales, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países que la han ratificado deben asegurar que todos los niños y niñas se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a educación y a salud; puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.
- La Convención articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas, sobre la base de cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los niños y niñas.
- Los países que han ratificado la Convención, deben informar regularmente sobre sus avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el que, a su vez, analiza y comenta estos informes y alienta a los Estados a tomar medidas.
Una nueva perspectiva de la infancia La Convención cambió la perspectiva que se tenía sobre la infancia: a partir de este tratado, niños y niñas ya no se consideran propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad; son seres humanos y los titulares de sus propios derechos.
¿Qué son los deberes escolares y por qué son importantes?
El papel de los deberes o tareas escolares Hoy en día existen varias posturas sobre la importancia de hacer deberes en casa, y aunque una excesiva carga de trabajo impide que los niños tengan tiempo para jugar y desarrollar su creatividad, el hecho de tener que cumplir con las tareas escolares en casa genera una serie de ventajas que en el Centro Educativo La Amistad explicamos.
Responsabilidad, Los deberes no son un castigo para los niños, sino más bien una obligación que hace que sean responsables y puedan trabajar de manera independiente. Les enseña a como organizar su tiempo, aprender a buscar las respuestas y resolver los problemas que se les presenten. Organización, Existen estudios que afirman que la rutina promueve la capacidad organizativa, y de esta manera es importante establecer horarios para que puedan organizarse la tarde y tener tiempo para merendar, hacer los deberes y tener su momento de juego. Disciplina, Es importante ser disciplinados, y los deberes fomentarán esa exigencia necesaria para poder formarse y ser responsables con ellos mismos. La disciplina implica que aunque no haya deberes no se pierda la rutina, y por eso aprovechar ese tiempo para lectura, repaso o algún juego creativo en casa que pueda motivarles. Concentración, Es fundamental que mientras hacen deberes o estudian estén concentrados y nada pueda distraerles. De este modo acabarán antes sus tareas y se impedirá que lleguen al aburrimiento, y con ello la desmotivación y el desinterés.
En el Colegio La Amistad, en Fuenlabrada, velamos por la educación de los menores, y sabemos de la difícil labor de hacer los deberes. No es fácil ir al colegio, hacer actividades extraescolares y llegar a casa para hacer los deberes. Sin embargo, es algo fundamental en su desarrollo siempre y cuando exista cierta moderación y sean proporcionados a la edad de los pequeños.
- La responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuencias de las acciones y decisiones buscando el bien propio junto al de los demás.
- Los niños deben aprender a aceptar las consecuencias de lo que hacen, piensan o deciden.
- Nadie nace responsable.
- La responsabilidad se va adquiriendo, por imitación del adulto y por la aprobación social, que le sirve al niño de refuerzo.
- Se desnuda solo y se viste con ayuda.
- Aprende a compartir las cosas y a esperar su turno.
- Muestra interés creciente por jugar con otros niños.
- Entre 4 y 5 años Sigue observando e imitando al adulto.
- Necesita que le guíen pero tiene deseos de agradar y servir y por eso suele tener iniciativas responsables como vestirse, recoger sus juguetes, controlarse en un espectáculo, etc.
- Le agrada ayudar y cumplir encargos y recados sin cruzar la calle o pasar por lugares peligrosos.
- Juega en grupos de tres o más y sigue reglas sencillas.
- Intenta ser autónomo y puede rebelarse frente a las presiones de los adultos en asuntos como disciplina, autoridad y normas sociales.
- A partir de los cinco años comienza a despertar la intencionalidad, asimila algunas normas y se comporta de acuerdo con ellas.
- Puede disponer de algún dinero semanal y aprender a administrarlo, sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para recibir una nueva paga.
- Todavía se guía por las normas y hábitos del adulto: identifica el bien con lo mandado y el mal con lo prohibido o lo que enfada al adulto.
- Cumple las órdenes al pie de la letra, generalmente hasta los ocho años.
- Tiene el deseo de ser bueno y, si no lo es, culpa a los demás o a las circunstancias porque no soporta que le consideren malo.
- Va adquiriendo la noción de justicia y comprende las normas morales mediante ejemplos concretos.
- A los 8 años Comienza a adquirir autonomía personal y puede controlar sus impulsos, en función de sus intenciones.
- En esta etapa, los niños ya son totalmente conscientes de todo lo que les rodea y son mucho más responsables e independientes, comienzan a tener sus preferencias más definidas.
- Es el momento de que empiecen a ayudar en algunas tareas con más responsabilidad y autonomía, como cocinar, bañarse solos o poner una lavadora y encargarse de la mascota.
- Ejemplos de posibles tareas:
- Preparar algunos platos sin supervisión.
- Pasear al perro.
- Cuidar de un hermano más pequeño, estando los padres también bajo el mismo techo.
- Poner una lavadora y colgarla.
- Poner el lavavajillas.
- Limpiar el jardín o el patio.
- Limpiar su habitación: polvo, cama, cristales, suelo
¿Cuáles son los deberes de la familia?
¿Qué deberes tienen los padres, madres y apoderados? Educar a sus hijos. Informarse sobre el proceso educativo. Respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento que elijan para sus hijos o pupilos.
¿Cuáles son las responsabilidades en el hogar?
Responsabilidades en el hogar: un reto para niños hiperactivos Educar es ayudar a la persona a alcanzar la capacidad de ser independiente, de valerse por sí misma, de tomar decisiones, de hacer uso de la libertad desde el conocimiento de sus posibilidades, y esto no se improvisa: es un proceso largo y costoso, que se inicia en la familia y tiene su continuidad en la escuela y otros ambientes sociales.
El niño siente satisfacción cuando actúa responsablemente y recibe aprobación social, que a su vez favorece su autoestima. Educar en la responsabilidad no es tarea fácil. Se consigue solo mediante el esfuerzo diario de padres y educadores, pero la recompensa es grande: educar adultos responsables. ¿Cómo ayudar al niño en casa a ser más responsable? Asumir responsabilidades ayuda al crecimiento individual de la persona y a su relación con otros. Mientras el niño aprende los beneficios de adquirir orden y organización como resultado de la asimilación del concepto “cooperación”, también aprende a verse a sí mismo como una persona capaz de contribuir a otras personas.
La mejor manera de crecer en esta área es a través de un desarrollo sistematizado, en el cual el niño logra sentirse útil y necesitado desde muy temprana edad, con la expectativa de volverse independiente y más seguro de sí mismo con el paso del tiempo.1.Motívale Las actividades de la vida diaria desde edades tempranas, es uno de los retos que a la mayoría de los padres y madres de familias aún les es difícil lograr.
Una de las formas más eficaces para lograr que el niño alcance su independencia es motivarle, teniendo en cuenta siempre sus limitaciones y necesidades, pero siempre haciéndole sentir que él es una persona responsable que forma parte de la familia y que por tanto una de sus funciones es cooperar como uno más.
- 2.Refuérzale 3.Estimúlalo 4.Permítele cooperar Guía por edades para la exigencia de responsabilidades No es fácil saber qué se puede exigir a un niño o hasta dónde es capaz de actuar de un modo responsable y adecuado a su edad pero, teniendo en cuenta las distintas etapas de su desarrollo, podemos señalar los siguientes niveles de capacidad: Entre 2 y 3 años
Es muy importante que a los niños no se les limite su participación en las actividades del hogar y hagamos de estas actividades un recurso de entrenamiento, decidle que su ayuda es importante y valiosa, de esta forma se estimula y eleva su autoestima y creatividad en otras actividades.
Felicitadlo por sus logros, lo que permitirá una continuidad y un mejor desenvolvimiento en sus actividades diarias.Debemos estimular sus intereses para que se involucre de manera espontánea y voluntaria. Fomentad el diálogo respecto a las actividades que desea desarrollar y tened en cuenta tanto su edad como sus limitaciones (asignadle tareas de acuerdo a su edad).
Todas las tareas domésticas en las que se disponga a colaborar, permitidle que las realice, esto le ayuda a despertar interés de cooperación.En las actividades que se realicen en el hogar, permitidle que en ocasiones tome parte de la organización de las mismas, esto le brinda un sentido de liderazgo para enfrentarse a la toma de decisiones y formar parte de grupos de trabajo.
Así mismo le ayuda a desarrollar sus habilidades sociales y/o de comunicación. Puede hacer algunas tareas bajo el control del adulto. Todavía no comprende lo que hace bien o mal y obra de acuerdo a mandatos y prohibiciones porque no posee autocontrol. Colabora con el adulto en ordenar y guardar sus zapatillas, su pijama, regar las flores y hacer algunas tareas concretas como poner y recoger las servilletas, etc.
Entre 3 y 4 años Observa la conducta del adulto y la imita. Actúa en función del premio o el castigo. Ya va siendo capaz de controlarse y de tener orden en sus cosas. Colabora en guardar juguetes y los debe recoger. Puede poner algunas cosas fáciles en la mesa como el plato y los cubiertos, etc.
Ya puede dársele alguna responsabilidad: poner la mesa, ocuparse de algún recado dentro del entorno familiar. Puede cuidar a hermanos pequeños durante algún rato, estando un adulto cerca. Debe dejar ordenados los objetos que usa. Es bastante autónomo en la comida y en su cuidado personal se calza, se lava y va al baño solo.
Acepta los turnos en el juego, aunque no siempre los respeta. Suele asociarse con dos o tres niños para jugar y entabla las primeras amistades. Entre 5 y 6 años Ya ha aprendido bastantes conductas y, aunque necesita que la persona adulta le diga lo que debe o no debe hacer, conviene presentarle dos opciones, para que elija.
Puede ser responsable de tareas domésticas sencillas: limpiar el polvo, recoger la mesa, preparar su ropa para vestirse, buscar lo que necesita para una actividad concreta. No hay que olvidar que el niño sigue imitando y que es exigente en la aplicación de la norma para todos.
Entre 6 y 7 años Con control y ayuda para evitar descuidos involuntarios, puede y debe prepararse los materiales para realizar una actividad. Comienza a ser capaz de controlarse en desplazamientos muy conocidos y próximos tales como el colegio, la casa de amigos que vivan en el mismo bloque de viviendas, casa de algunos familiares, etc.
Puede controlar sus gastos con más facilidad. Tiende a formar grupos de relación con compañeros del mismo sexo. Aprende costumbres sociales relacionadas con el saludo, la despedida, el agradecimiento, etc. Actúa de forma responsable si se le ofrecen oportunidades para ello.
Le atrae el juego colectivo y coopera en grupo. Es capaz de organizarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los juegos. Todavía precisa alguna supervisión. Pueden dársele responsabilidades diarias: preparar el desayuno, bañarse, acudir solo al colegio, etc.
Empieza a distinguir la voluntad del adulto de la norma y es consecuente en su conducta. Sabe cuándo y cómo debe obrar en situaciones habituales de su vida. La actuación de las personas adultas es decisiva, dado que si persiste una presión autoritaria el niño se hace dependiente, sumiso y falto de iniciativa.
Si, por el contrario, se obra de forma permisiva, el niño se convertirá en una persona caprichosa e irresponsable. Así pues, se hace imprescindible una actitud que favorezca la iniciativa y mantenga la exigencia. BIBLIOGRAFÍA ¿Cómo ayudar a mi hijo en casa?.
¿Qué deberes tienen los niños en casa?
Entre 10 y 12 años –
¿Qué son los deberes de la casa?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Madre leyendo un cuento a su hijo entre el tendedero y la tabla de planchar, 2007. Las tareas domésticas son las que se efectúan regularmente en el hogar, tales como cocinar, poner y servir la mesa, limpiar, ordenar, realizar la compra diaria u otras compras, pagar las cuentas, realizar el mantenimiento del equipamiento doméstico o la crianza de los hijos y las personas dependientes,
También implican la gestión del dinero asignado para tales usos en la familia ( economía doméstica ) y, por extensión, puede aludir a tareas similares fuera del ámbito doméstico, como las que aseguran el funcionamiento de una oficina u organización, así como al mantenimiento de sistemas de almacenamiento informático.
Las mujeres históricamente han desempeñado la mayoría de las tareas domésticas relacionadas con la alimentación de la familia, la limpieza de la casa, el cuidado de la ropa y la vestimenta, además de la crianza de los hijos y su educación así como el cuidado de ancianos y enfermos,
¿Qué son derechos de uso y habitación?
El derecho de uso es un derecho real que permite a su titular utilizar una cosa que pertenece a otra persona para satisfacer sus necesidades y las de su familia. El derecho de habitación es un derecho real que permite a su titular ocupar las habitaciones suficientes de un inmueble que pertenece a otra persona para satisfacer sus necesidades y las de su familia,
Los derechos de uso y habitación se encuentran regulados en los Art.523 – 529, Código Civil, El usufructo es un derecho de carácter supletorio respecto al de uso y habitación. Las facultades del titular de los derechos de uso y disfrute se encuentran reflejadas en el Art.524, Código Civil : “El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente.
La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia”. Las obligaciones del titular de los derechos de uso y disfrute serán las establecidas en el Art.527, Código Civil : “Si el usuario consumiera todos los frutos de la cosa ajena, o el que tuviere derecho de habitación ocupara toda la casa, estará obligado a los gastos de cultivo, a los reparos ordinarios de conservación y al pago de las contribuciones, del mismo modo que el usufructuario.
Son derechos reales personalísimos e intransmisibles: tan solo pueden ser utilizados por sus titulares y no se pueden transmitir bajo ningún titulo. Por este motivo, el Art.525, Código Civil establece que: “los derechos de uso y habitación no se pueden arrendar ni traspasar a otro por ninguna clase de título.Se encuentran limitados a las necesidades del titular del derecho y de su familia, tal como establecen el Art.524, Art.526, Código Civil,Son derechos quese constituyen sobre cosas corporales muebles o inmuebles susceptibles de uso siempre que se encuentren dentro del comercio de los hombres.
Las causas de extinción de los derechos de uso y habitación son las mismas que las del usufructo, según el Art.529, Código Civil : “los derechos de uso y habitación se extinguen por las mismas causas que el usufructo y además por abuso grave de la cosa y de la habitación”.
¿Cuál es el derecho a la familia?
El derecho a la familia es el derecho que tienen todas las personas sin importar su sexo, condición étnica, social o económica de formar con la persona de su elección una familia a fin de compartir lazos afectivos, de identidad, solidaridad y de compromisos.