Todos los días de un curso escolar tanto profesores, alumnos y más personal no docente en la escuela conviven para que la vida en el centro escolar sea agradable y todos puedan cumplir sus objetivos. Todos tienen unos derechos y unos deberes dentro del centro educativo que se deben respetar y cumplir por el buen entendimiento entre unos y otros. Se necesitan normas de convivencia para poder asegurar que los derechos de los niños no se ven vulnerados y los deberes de cada uno no se vean burlados. En este sentido, cabe destacar que toda la comunidad escolar debe conocer bien los derechos y deberes de cada para evitar problemas y conflictos.
Con las normas de convivencia escolar se pretende que los profesionales docentes, profesionales no docentes, alumnos e incluso los padres desde los hogares sepan qué deben hacer, cómo deben comportarse y qué es lo que deben hacer a cada momento determinado. Las normas de convivencia están plasmadas en los documentos internos de todos los centros educativos, pero será deber del mismo centro y de cada maestro y profesor transmitirlo a los alumnos y a las familias para que de este modo puedan saber cómo comportarse uno mismo y ante los demás en el centro escolar.
Aunque las normas de convivencia nos ayudarán a resolver problemas y conflictos, siempre pueden ocurrir. Cuando existe algún tipo de conflicto en la escuela es conveniente poder que todas las partes interesadas se involucren en una búsqueda de soluciones donde todas las partes puedan salir bien situadas. Algunos ejemplos claros de normas de convivencia son los siguientes (aunque puede variar según el criterio de cada escuela): 1. Asistir a la escuela con puntualidad y con regularidad.2. Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud, En caso de que el colegio estableciera unas medidas de higiene nuevas, es muy importante seguirlas para garantizar que todos los alumnos (y sus familias) tienen buena salud.
Por supuesto, los padres deben comprometerse a no llevar a los niños a la escuela cuando están enfermos, ya que esto podría causar que el resto de la clase se contagiara de su enfermedad.3. Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores.4. Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.5.
Mostrar interés por el estudio, el aprendizaje y por las actividades que se propongan en clase.6. Resolver los problemas y conflictos siempre buscando el bien común del centro educativo y sin que nadie salga perjudicado.7. Respetar la integridad física y moral de todas las personas del centro educativo y de la sociedad a la que pertenece la escuela.8.
Mantener una buena actitud de limpieza en las aulas y en cualquier disposición del centro escolar, teniendo en cuenta las necesidades sanitarias,9. No arrojar objetos por las ventajas de las clases ni a compañeros o profesores.10. Prohibidos los teléfonos móviles en las aulas,11. Queda totalmente prohibido fumar dentro del centro educativo tanto para alumnos como profesores.12.
Ser respetuoso ante la diversidad,13. No agredir a ninguna persona y buscar siempre la comunicación como forma de resolver los conflictos. Los valores en la vida social son importantes como: seguridad, justicia, igualdad, el bien común, libertad, respeto e incluso solidaridad. Uno de los principales objetivos de poner normas de convivencia en los centros escolares es favorecer el clima de estudio y aprendizaje entre los más pequeños. Pero como la educación en la escuela no solo consiste en aprender los números o los colores en inglés, es importante fomentar un buen ambiente en el aula que estimule a los niños,
De esta forma, conseguiremos que estén más abiertos al aprendizaje, que aprendan de la relación con sus compañeros, que adquieran valores. Y todos, tanto profesores como padres, equipo escolar y niños deben involucrarse en esta misión: crear un ambiente afectivo en el aula. A continuación te proponemos algunos consejos para lograrlo.1 – Promover el respeto entre los compañeros,
Sin duda, uno de los valores más importantes que los alumnos pueden aprender en el salón de clase es a respetar al resto de sus compañeros, aunque sean diferentes a ellos.2 – Hablar de bullying con los niños, aunque sean pequeños. Es importante enseñarles que pueden confiar en sus profesores o alumnos mayores y contarles si están siendo víctima o testimonio de algún caso de bullying,
¡Los chivatos no existen! 3 – Muchos padres coinciden en que una de las grandes cualidades que debe tener un maestro es la empatía, Y es que es muy importante que el profesor sepa ponerse en los zapatos de sus alumnos para comprender su situación particular y qué necesita cada uno de ellos.4 – Favorecer que el aula sea un lugar inclusivo, en el que todos los niños tienen su espacio, es muy importante.
Es una lección que ningún alumno olvidará, 5 – Es importante que tanto padres como maestros se esfuercen para mantener una buena comunicación (ya sea a través de tutorías como de otra forma), ya que esto ayudará enormemente a los alumnos. Además, es una forma de poder atajar los problemas antes de que se vuelvan insostenibles.
Según se señala el archivo realizado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos ‘ Guía del maestro: Consejos para padres sobre la tarea escolar ‘, la participación de los padres en el colegio tiene un impacto en sus hijos. Es importante, sin embargo, que estos sepan adoptar un papel equilibrado en el estén presentes sin entrometerse demasiado (pues esto podría acabar repercutiendo en la autonomía de los niños).6 – Utilizar herramientas para que los niños se sientan más seguros en el colegio y en casa.
Es posible que algunos niños no se sientan cómodos hablando de sus preocupaciones, sus problemas con algunos compañeros o, incluso, de alguna situación complicada que viven en el hogar. Para animarles a que se expresen, podemos utilizar distintas herramientas como, por ejemplo, u n buzón al que pueden hacer llegar sus preocupaciones,7 – Los nuevos métodos educativos sugieren que cuando los niños se involucran en el proceso de aprendizaje, se sienten más motivados y con más ganas de aprender.
¿Qué es una norma y un ejemplo?
Las normas son reglas que se establecen y se busca que sean respetadas por todos los ciudadanos para mantener el orden y la armonía en un determinado contexto. Por ejemplo: no robar, tratar con respeto a todas las personas. Se fijan para que los individuos interactúen entre sí de una manera esperada y su no cumplimiento puede suponer una sanción o un rechazo social.
La mayoría de las normas se desprende de cuatro fuentes principales: un ordenamiento político y las regulaciones que el Estado decide imponer, una sumatoria de fuentes religiosas, un conjunto de principios morales que la comunidad elige adoptar y una espontánea generación social de normas que buscan la buena convivencia.
A partir de esto, las normas pueden ser:
- Normas sociales, Son normas que buscan regular el comportamiento de los ciudadanos para garantizar una correcta convivencia. Por ejemplo: Ceder el sitio en un transporte público a personas embarazadas.
- Normas morales, Son normas que buscan garantizar que los ciudadanos actúen de acuerdo a los valores esperados. Por ejemplo: No mentir.
- Normas jurídicas, Son normas que establece el Estado para regular los comportamientos de los ciudadanos y garantizar el bien común. Se caracterizan por ser coercibles. Por ejemplo: Está prohibido fumar en espacios públicos cerrados en la ciudad de México.
- Normas religiosas, Son normas que establecen las diferentes religiones o credos para guiar los comportamientos de sus feligreses. Por ejemplo: Para la religión católica los creyentes deben asistir los domingos a misa.
Las personas suelen conocer muchas de las normas a partir de la niñez, porque son inculcadas tanto en el ámbito familiar como en la escuela. En algunos casos, las normas pueden estar reglamentadas y puestas por escrito y, en otros, son conocidas por la población sin necesidad de estar asentadas porque se transmiten de generación en generación.
Puede servirte: Normas permisivas y prohibitivas
¿Qué es la convivencia 1?
¿Qué es convivencia? – La convivencia es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio, Se trata entonces de la vida en común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas.
La etimología del término remite al latín, el prefijo ‘ con ‘ y la palabra ‘ vivencia ‘, que significa el acto de existir, Del mismo modo que confundir o comparar son palabras que presumen, al menos, la existencia de más de una entidad que ocupa el lugar de otra o tiene alguna clase de vínculo, para que exista convivencia se necesita una pluralidad de personas.
Por la vivencia se entiende al conjunto de acciones, sentimientos, preocupaciones, valores e ideas que constituyen la esencia de un ser humano, Cuando se combinan las dos palabras, se llega a la relación de las personas con los grupos sociales que integran, en un marco en el que necesariamente aparecerán contradicciones o tensiones.
- La medicina, la psicología y la sociología consideran que una buena convivencia es un factor fundamental para una buena salud emocional, pero también para la integridad física de las personas.
- La psicología se encarga de determinar los trastornos de la convivencia que pueden tener los individuos y ayuda a solucionarlos, tratando de interpretar si hay alguna causa interna que lleve a esa situación.
Ver además: Normas de convivencia
¿Cuáles son las 4 normas jurídicas?
Se pueden clasificar en normas imperativas y dispositivas; normas de derecho común o derecho especial; y, normas rígidas y normas de equidad.
¿Cuántas clases de normas hay?
Abstract – Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización. Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por todos.
¿Qué son las normas de convivencia y cómo se clasifican?
¿Qué son las normas de convivencia y un ejemplo? – Las normas de convivencia son aquellas que regulan el desempeño de las personas en una sociedad organizada, de manera tal que los individuos puedan compartir un mismo espacio de manera armónica, constructiva y controlada.
Por ejemplo: cubrir las partes pudorosas, la obligación de saludarse, el respeto a la vida. Se las conoce también como normas de convivencia social ya que son las garantes de que los seres humanos podamos entendernos y regirnos por un código de conducta más o menos afín. Esto no significa que las normas de convivencia no puedan romperse dentro de una misma sociedad o que violentarlas conduzca al caos social; sin embargo, mientras menos se ciña un individuo o una colectividad a determinadas pautas de conducta común, más impredecibles serán sus altercados y más frecuentes sus roces y malestares frente al otro.
Y todo ello, dada la coyuntura adecuada, podría resultar en violencia, desprecio por el otro o incluso en la separación o el desorden social. A fin de cuentas, dice el proverbio que «ningún hombre es una isla», queriendo significar que para beneficiarnos de la vida en sociedad, debemos adaptarnos a una normativa común determinada.
¿Cuál es el objetivo de la convivencia?
Educar para la paz, el respeto a los otros, la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. Desarrollar estrategias para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. Potenciar la consecución de la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.