En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo?

Nació en 1907 y murió en 1954 en Coyoacán, Ciudad de México. Su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón. Estudió en el Colegio Alemán y en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. En 1925, sufrió un trágico accidente cuyas consecuencias padeció hasta su muerte.

  • Durante una larga convalecencia, empezó a pintar su rostro copiándolo de un espejo montado en el dosel de la cama.
  • Primero, fue realista y retrató a familiares y amigos, también gustó de pintar flores.
  • Pero después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas, en ocasiones brutales.

Incluso, parte de su obra se ha asociado a tendencias surrealistas por su carácter introspectivo. En 1929, contrajo nupcias con Diego Rivera de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después. Fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas y miembro del seminario de Cultura Mexicana.

En 1938, montó su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York. Trabajos de ella fueron incluidos en la Exposición “Mexique” de 1939, que se presentó en la Galería Renou et Colle de París, así como en otras muestras colectivas que a lo largo de su vida se presentaron en México.

Participó en la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en 1940 en la Galería de Arte Moderno en la ciudad de México. Instituciones tan importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Centro Georges Pompidou de París alojan algunas de sus obras.

¿Qué estudios tuvo Frida Kahlo?

Frida Kahlo – Phoenix Art Museum Frida Kahlo nació en Coyoacán, Mexico en 1907. Su padre era de descendencia alemán-húngaro, mientras que su madre, de México, era de descendencia indígena y española. Contrajo polio de niña, que la dejó con una leve cojera.

  • Fue la primera de muchas enfermedades que sufrió en toda su vida.
  • En 1922, Kahlo inició sus estudios de medicina en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, donde conoció a Diego Rivera.
  • En 1925, sobrevivió un accidente de autobús que a raíz del cual tuvo que someterse a más de 30 cirugías durante su vida.

Se enseñó a pintar durante su recuperación y al unirse al Partido Comunista Mexicano, se encontró de nuevo con Rivera. En 1929 se casaron y, de 1930 a 1933, viajaron por los Estados Unidos; Rivera pintando murales y Kahlo pintando retratos surrealistas y escenas que exploraban el dolor, su aborto, y la muerte de su madre, entre otros temas.

  • Los artistas volvieron a México en 1933 y para 1939 se divorciaron, después de años de infidelidad mutua.
  • Sin embargo, en 1940 se volvieron a casar y se mudaron a la Casa Azul, el hogar donde se crió Frida.
  • Durante los años 40, Kahlo pintó a la vez que daba clases en el Instituto Nacional de las Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.

Su salud continuó a fallar, y en su primera exposición individual en 1953, acudió postrada en su cama con dosel. Falleció en 1954 en la Casa Azul, que cuatro años más tarde se convertiría en el Museo Frida Kahlo. Kahlo es una de las artistas más reconocidas y celebradas en México.

Tuvo gran influencias del arte folclórico mexicano, así como el surrealismo, el realismo y el simbolismo, y su corpus que consiste mayormente de autorretratos examina temas como el dolor físico y emocional, la pasión, la muerte, el postcolonialismo, clase, guerra, raza y su propia identidad, marcada por su linaje colonial e indígena.

La obra de Kahlo, El suicidio de Dorothy Hale (The Suicide of Dorothy Hale) (1939) es la obra de arte que se solicita con mayor frecuencia de la colección entera del Museo que cuenta con más de 20,000 obras.

¿Qué corriente artística representa Frida Kahlo?

El surrealismo de Frida Khalo – Google Arts & Culture This user gallery has been created by an independent third party and may not represent the views of the institutions whose collections include the featured works or of Google Arts & Culture. Con esta galería, se expone a una artista netamente mexicana, que a pesar de expresar que sus pinturas no eran surrealistas porque ella no pintaba sueños sino su propia realidad, sus obras están catalogadas dentro de la corriente del surrealismo por sus impactantes trabajos.

  1. Frida and the Cesarean (unfinished), Frida Kahlo, 1931, From the collection of: FRIDA Y LA CESÁREA.
  2. Pintura incompleta.
  3. Se cree que la inicio ya estando embarazada, después de abortar por segunda ocasión, situación que puso en riesgo su vida, ya no quiso terminar este trabajo y se avocó a realizar su siguiente obra.

Marxism Will Give Health to the Ill, Frida Kahlo, 1954, From the collection of: EL MARXISMO DARÁ SALUD A LOS ENFERMOS. Esta obra es la última que conocemos de Frida Khalo, pintura que tiene rasgos políticos e incluye muchos símbolos marxistas. MI NANA Y YO.

La artista consideraba a este cuadro como uno de sus trabajos más fuertes. Frida no fue amamantada por su madre, sino por una nodriza india, la pintora representa la relación de frialdad entre ambas por medio de una máscara. UNOS CUANTOS PIQUETITOS. Obra producto del dolor causado por la infidelidad de Diego con su hermana.

Acabado el cuadro Frida le dió un toque final plasmando a fondo sus emociones, apuñalando varias veces el marco del cuadro. SIN ESPERANZA. Sin apetito por sus tantas operaciones le recetan reposo absoluto y una dieta a base de purés. En la parte de atrás de la pintura, Frida escribió lo siguiente: “a mí no me queda ya ni la menor esperanza,

todo se mueve al compás de lo que encierra la panza” LA COLUMNA ROTA. Frida sola, llorando en una basta llanura bajo un cielo tormentoso, manejando su dolor físico y emocional por sí misma. Frida dijo: “mira los ojos muy de cerca, las pupilas son palomas de la paz. Esta es mi bromita sobre el dolor y el sufrimiento.

RETRATO DE LUTHER BURBANK. En este trabajo de Frida abandona la representación literal de la realidad externa. Luther burbank fue un horticultor famoso por sus inusuales híbridos vegetales y frutales, Frida lo muestra como un híbrido mitad humano, mitad árbol.

  1. HENRY FORD HOSPITAL.
  2. En este turbador trabajo, Frida se pinta a si misma acostada en una cama de hospital despúes de un aborto involuntario, contiene varios elementos ligados al color rojo sangre que ella sostiene contra su estómago como si fueran cordones umbilicales.
  3. La imagen principal es un feto masculino perfectamente formado.

LA FLOR DE LA VIDA. Frida pinta una mandrágora invertida con la forma de los órganos sexuales femeninos y masculinos, en el fondo el sol genera vida, esperma brota de los estambres fálicos y las hojas con forma de vagina forman la matriz de pétalos que protege el feto en desarrollo.

¿Qué inspiró a Frida Kahlo a ser pintora?

A menudo se inspiró en experiencias personales dolorosas, como su matrimonio tormentoso, abortos involuntarios y procedimientos médicos. Muchos de sus autorretratos mostraban heridas físicas y psicológicas, según la Fundación Frida Kahlo.

¿Cuál era la tecnica de pintura de Frida Kahlo?

Estilo – Frida Kahlo no perteneció a una corriente artística específica, pero los rasgos de su obra facilitan el diálogo con otras estéticas como el surrealismo, el primitivismo y el expresionismo. Entre sus principales características de estilo están:

Uso de recursos oníricos y simbólicos próximos al surrealismo. Referencias estéticas del arte popular mexicano con vocación nacionalista. Por ejemplo, los exvotos. Uso deliberado de rasgos ingenuos e infantilizados que la aproximaron al primitivismo y al arte naif. Fuerte indagación autobiográfica de carácter expresionista como proclama de su mundo interior. Abordaje abierto de la relación con su cuerpo y su feminidad, lo que algunos interpretan como símbolo del feminismo pese a que nunca militó en esa causa.

¿Cómo influyó Frida Kahlo en el arte?

Para muchos, Kahlo es considerada una artista adelantada a su tiempo, una visionaria e incluso una rebelde que revolucionó la cultura no solo a través de su pintura, sino también con su incursión a la política, su libertad sexual, y la transgresión desde su cuerpo y enfermedades.

¿Qué es el surrealismo de Frida Kahlo?

Frida Kahlo fue una pintora mexicana de la primera mitad del siglo XX, que se ha convertido en todo un símbolo cultural. En efecto, Hilda Trujillo, en una biografía sobre la artista, comenta: “Su personalidad ha sido adoptada como una de las banderas del feminismo, de la discapacidad, de la libertad sexual y de la cultura mexicana”.

  1. Catalogada como surrealista, Kahlo prefería pensarse a sí misma como alguien que representaba su realidad última, lo que la hacía sentir muy lejos de las preocupaciones por el inconsciente, propias del surrealismo.
  2. Varios elementos marcarían su obra: por un lado, la indagación del arte popular e indígena mexicano; por el otro, la exploración de su propio dolor, tanto físico como emocional, derivado de sus graves problemas de salud y de su tormentosa vida al lado de Diego Rivera, el muralista mexicano.

Para comprender mejor su mirada, conozcamos algunas de sus obras más emblemáticas.

¿Cuál fue el logro más grande de Frida Kahlo?

Frida Kahlo, creadora de una pintura personal y metafórica Nació el 6 de julio de 1907. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Ciudad de México, 6 de julio, 1907- 13 de julio, 1954) hizo de su vida una obra de arte. En sus pinturas expresó sus fantasías y sentimientos por medio de un vocabulario propio, representó la relación con su esposo el pintor Diego Rivera, cómo sentía su cuerpo, sus enfermedades consecuencia de un trágico accidente, la incapacidad de tener hijos, su filosofía de la naturaleza y del mundo.

A 106 años de su natalicio, se recuerda a la artista convertida en un referente de la cultura popular mexicana a nivel mundial, identificada como una mujer que defendió sus ideales, y encontró en la pintura una forma de sobreponerse al sufrimiento físico. Para Javier Sánchez, investigador del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la destacada pintora mexicana de la primera mitad del siglo XX, aunque no tenía una propuesta formal, incluyó en su obra una cuestión autobiográfica que en su opinión resultó muy novedosa de los años setenta para nuestros días.

“Frida Kahlo fue una de las primeras pintoras que recurren a su biografía para trasladarla a un soporte como es la pintura y ahí radica su importancia. Anteriormente no se consideraba tan relevante en la vida de un artista sus momentos. Frida trasladó a la pintura toda su experiencia personal, ahí radica la novedad e importancia de su obra, sobre todo en sus autorretratos”.

  1. El doctor en historia del arte, Eugenio Garbuno Aviña, dijo que en la obra de Frida Kahlo es evidente una catarsis de angustias personales, lo que no va en detrimento de su obra de calidad.
  2. Frida recrea mucho lo que es el imaginario de la cultura, después en el país.
  3. Representa desde modos diversos su realidad relacionada con su propio contexto histórico social, porque sus obras son representaciones en las que está en diversos niveles”.

Agregó que la pintora mexicana nacida en Coyoacán tenía ideas, convicciones, y quería decir su verdad. “Hay varias personas que respaldan la gran importancia de su obra misma que tiene un alcance universal, netamente representativa de la historia del arte, que se debe a su obra de gran calidad plástica y pictórica”.

En opinión de Dina Comisarenco Mirkin, profesora investigadora en la Universidad Iberoamericana, las obras de Frida Kahlo a pesar de su evidente sencillez formal, y de lo directo de sus temas, incluso cuando aparentemente se trata tan sólo de un autorretrato o de una naturaleza muerta, tienen una profundidad filosófica extraordinaria, por lo que permiten una multiplicidad de lecturas que parecen inagotables.

“Independientemente de su biografía, la obra de Frida Kahlo es extraordinariamente poderosa y es hora de que comencemos a separarla de su vida. Sus temas ciertamente parten de lo personal, pero esto sucede con todos los artistas. En el caso particular de Frida, más allá del morbo y del voyeurismo que caracterizan a nuestra sociedad, el interés por lo biográfico alcanzó dimensiones descomunales”.

La doctora en historia del arte por la Universidad de Rutgers, New Jersey, Estados Unidos, explicó en entrevista que las obras de Frida Kahlo encuentran tanto eco en el público actual porque su obra es mucho más que la expresión del sufrimiento físico que experimentó y representó con lo que la artista logró expresar sentimientos de carácter absolutamente universal, a través de su particular iconografía personal.

“Quizá Frida Kahlo, a raíz de su dolor, se sensibilizó más que otros artistas para capturar el sufrimiento propio de la vida humana en general, y de la sociedad mexicana en particular, pero es justamente en ese sentido simbólico mucho más amplio de su iconografía, el que le permite ir de lo personal a lo político, o de lo subjetivo a lo social; en donde reside la grandeza de su obra”.

  • La también editora de Nierika.
  • Revista de Estudios de Arte, destacó que la obra de la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de ascendencia judeo-húngara, nacido en Alemania y la mexicana Matilde Calderón, sigue vigente porque mucha gente se identifica con sus imágenes, especialmente las mujeres y los grupos socialmente marginados de una u otra forma.

“Frida Kahlo se animó a representar, a sacar a la luz, a visibilizar temas y sentimientos que generalmente son tabú en nuestra sociedad: el parto, la pérdida de un bebé, la homosexualidad. Su obra desenmascara muchas de las convenciones sociales que pesan sobre la vida de mucha gente y ayudan así a que tomemos conciencia sobre las construcciones sociales que nos presionan y de las que somos objeto, sacándonos así de la perjudicial creencia de que somos los únicos, y los anormales”.

Dina Comisarenco Mirkin resaltó que Frida Kahlo compartió, junto con los pintores de su generación, la preocupación por la búsqueda de la identidad nacional, abordándola de forma original, no limitándose a la recuperación del pasado prehispánico, ni a la representación de tradiciones y trajes típicos.

“Utilizó a la gran mayoría de sus obras –refirió– incluidos sus autorretratos, como una plataforma desde donde indagar en las características que ella intuía eran las propias del pueblo mexicano a través de la historia, especialmente de la reciente de la etapa posrevolucionaria, representando a la soledad, a la dualidad, y al dolor, entremezclados con una desbordante alegría de vivir”.

La relevancia de Frida Kahlo En opinión de Javier Sánchez, la pintura de Frida Kahlo se debe entender a partir de su biografía, por lo que es importante revisar su vida personal para poder comprender su pintura. Abundó en que una de las razones por las que es importante la obra de Frida Kahlo es porque ha colocado el arte de México a la vista de todo el mundo.

“Ahora ningún país del mundo puede escapar a las referencias que tienen sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y México, en ese sentido me parece que es importante la obra de ella porque de alguna forma ha contribuido para que el arte mexicano se conozca a nivel mundial” “Frida Kahlo es un personaje muy popular, un referente de México en cualquier parte del mundo.

  • En Japón, Inglaterra o España saben muy bien quién es y me parece ha dado paso para que el arte mexicano también sea considerado dentro de las grandes galerías del mundo, de las colecciones privadas, lo que me parece ha beneficiado a los artistas de hoy en día”.
  • La Fridamanía Sobre la Fridamanía que surgió hace algunos años, Dina Comisarenco Mirkin sostuvo existe porque mucha gente se siente fascinada por lo que Frida representa para cada uno de ellos, por lo que es válida en el sentido de que como fenómeno social tiene un valor.

“Más allá de los intereses comerciales y mediáticos que existen detrás de la infinidad de productos que reproducen obras, fotos, cartas, y cualquier cosa relacionada con Frida, lo interesante de este fenómeno es que se ve reflejado no sólo en el consumo de productos, sino también en la cantidad de gente que asiste a sus exposiciones, que supera al público de museos y galerías de cualquier otro artista.

  1. Creo que su arte, con su pincelada minuciosa y su paleta vibrante, enmarca un mensaje extraordinariamente trascendente, capaz de desmontar prejuicios y convenciones sociales de forma verdaderamente audaz y revolucionaria”.
  2. Al respecto, Eugenio Garbuño dijo que con Frida Kahlo se desató una fascinación por su vida, la que calificó como apasionante.

“Son sucesos que no ha cualquiera le pasa, tuvo una vida muy tortuosa, y en ese sentido también se está insertando entre las corrientes del arte moderno”. Para Javier Sánchez, el personaje de Frida Kahlo ha sido desgastado. “Considero se ha vuelto un personaje excesivamente popular.

Me parece es bueno en la medida en que la gente se acerque a su arte, sin embargo eso también puede ser contraproducente. Ahora mucha gente maneja los clichés que en algunos casos no son necesariamente ciertos, entonces es un arma de doble filo, pues se conoce en demasía su vida privada, su vida personal, y su obra en algún momento se deja de lado”.

Agregó: “Creo que lo interesante de cualquier personaje público y/o artista es el realizar nuevas investigaciones, nuevas propuestas, nuevos ejes respecto a interpretaciones que tienen que ver con su obra. Hay que dejar un poco de lado esta cuestión amarillista, creo que Frida Kahlo ha caído en ese punto desafortunadamente”.

La artista convertida en mito Para Dina Comisarenco son varios los mitos asociados con Frida o en todo caso es un mito con muchísimas aristas: el de la mujer mártir, que sufrió tanto por su precaria salud, como por la infidelidad constante de su esposo; el de la mexicana por excelencia, con sus extraordinarios trajes y peinados típicos; el de la mujer moderna, capaz de romper con los modelos tradicionales de la sexualidad y del matrimonio de su época.

See also:  Cual Es El Rol Del Director De Una Escuela?

“Creo que en gran parte fue la misma Frida la principal responsable de la creación de estas leyendas o mitos en torno a su vida, no se trata de verdades absolutas, sino de fragmentos parciales de una realidad mucho más compleja en la que Frida, como mujer moderna en un contexto histórico particular, negoció sus roles personales y públicos, con deseos satisfechos y otros no, con logros y fracasos tanto personales como profesionales, con amistades y rivalidades, con ideales políticos, con compromiso social, con amores, y con desamores, del tipo de los que experimentamos todos los seres humanos a lo largo de nuestras vidas”.

Para Javier Sánchez hoy día se manejan más mitos que realidades respecto a Frida Kahlo y su vida. “Su vida ha sido tan llevada y traída que irremediablemente se ha llegado a crear ciertos mitos respecto a su estilo de vida y sus relaciones personales, sin embargo me parece que los personajes son así, en el caso de los artistas su vida personal conlleva a este aspecto del mito y lo interesante es revisar eso, hasta qué punto es cierto lo que se dice y hasta qué punto es ficción”.

En su opinión, lo interesante actualmente sería destacar a Frida Kahlo como pintora, quien tuvo una visión muy particular respecto al arte y no tanto como la esposa de Diego Rivera, a lo que dijo habría que hacer nuevas interpretaciones de su obra. “Recientemente sabemos, con los descubrimientos que se hicieron en la Casa Azul, sobre que ella no sólo hizo pintura sino que también se dedicó, por lo menos en algún momento, a hacer fotografía de manera aislada; entonces ahí nosotros podemos reinterpretar al personaje y darnos cuenta de que no sólo fue una artista que incursionó en una técnica sino que también tuvo intereses por desarrollar otras labores en el campo artístico”, puntualizó.

  • Frida Kahlo creció en la Casa Azul, hoy Museo Frida Kahlo.
  • Su vida estuvo rodeada de infortunios, en 1913, a la edad de seis años contrae poliomielitis que le afectó la pierna derecha; 12 años después, un 17 de septiembre de 1925, el autobús en el que viajaba fue impactado por un tranvía, sufriendo la rotura de la columna vertebral en tres sitios, la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho, además de una triple fractura de pelvis que le impediría tener hijos.

Antes de su accidente, en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, destacando por su carácter rebelde. Comenzó a pintar en 1926, durante su convalecencia del accidente, en 1929 se casó con el pintor Diego Rivera, se divorciaron en 1940, volviéndose a casar un año después.

  1. Especialistas consideran Frida Kahlo fue creadora de una pintura personal, ingenua y metafórica.
  2. Creó obras relacionados con experiencias de su vida personal y dolor físico.143 obras, 55 de ellos autorretratos.
  3. A la autora de Las dos Fridas (1939) le amputarían la pierna en 1953.
  4. Murió a la edad de 47 años el 13 de julio de 1954.

Información: DAF Descarga el Kit de prensa : Frida Kahlo, creadora de una pintura personal y metafórica

¿Quién enseño a pintar a Frida Kahlo?

Frida Kahlo a través de los ojos de Guillermo Monroy, uno de sus alumnos más cercanos Guillermo, pintor, grabador, fotógrafo y artesano, recuerda a Frida Kahlo como una mujer llena de luz, de alegría y de muchos colores A 112 años del natalicio de Frida Kahlo (6 de julio 1907) Guillermo Monroy, uno de sus dos alumnos sobrevivientes del grupo Los Fridos, narra algunos de los momentos más emotivos que vivió con la artista plástica, considerada entre las más importantes a nivel internacional.

El primer día que acudió a dar clases, comentó a los alumnos que ella no era maestra, que todos aprenderían de todos, observado y criticando su trabajo, por lo que los invitaba a ir a museos, exposiciones, zonas arqueológicas, con el fin de que prestáramos atención al trabajo de grandes artistas y de esa forma aprendieran a pintar” comenta en entrevista.

Guillermo, pintor, grabador, fotógrafo y artesano, recuerda a Frida Kahlo como una mujer llena de luz, de alegría y de muchos colores. La experiencia de haber trabajado marcó su vida, no solo en el ámbito artístico, ya que ella fue siempre un buen ejemplo como compañera, mujer, luchadora social, y sobre todo por su forma de pintar: con amor y libertad.

  • “Aprendan a pintar con libertad, sin tener miedo de lo que uno quiere decir, y no se olviden de la lucha social en favor de los campesinos, obreros y estudiantes pobres”, recuerda su alumno.
  • Del grupo Los Fridos, discípulos de Kahlo, conformado por: Fany Ravinovich, Arturo García Bustos, Tomás Cabrera, Guillermo Monroy y Erasmo Vázquez, junto con los alumnos Ramón Victoria, Lidia Briones y María de los Ángeles Ramos, sobreviven Arturo Estrada y Guillermo, quien explica que el legado que dejó su maestra tiene valor internacional, el cual destaca por su originalidad, su sinceridad, su naturalidad, pero más aún, por un gran sentido de amor por México.
  • “La forma en que Kahlo trataba de mostrar que la cultura de México es hermosa era a través de monografías, cuando visiten otro país se van a dar cuenta del gran valor de México, nos decía”.
  • Este sentimiento se traducía de diferentes formas, relata Monroy, quien recuerda una vez que salieron a comer y una vendedora de rebozos se acercó, “Frida inmediatamente compró sin regatear, porque decía que el arte, sea lo que sea, siempre será grande, maravilloso; el trabajo de los artesanos lo hacen con mucho amor y sabe a México”.
  • Como muestra de este trabajo, en la calle, Los Fridos organizaron la primera exposición al aire libre en el kiosco de Coyoacán, después en otras plazas, jardines del arte; pintaban al aire libre, para transmitir el arte de la pintura y hablar por los campesinos, choferes y otros a los que no se les daba voz, objetivo con el que coincide el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de hacer visibles a los invisibles, para no dejar a nadie atrás y diversificar los espacios a donde llega la cultura.

La autora de obras como Autorretrato en un vestido de terciopelo, Las dos Fridas, Ciervo Herido, entre muchas otras, se incorporó a la docencia en el año de 1942, en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, conocida como La Esmeralda. Siempre mostró entusiasmo para trabajar, pese a los problemas de salud que enfrentó en su vida, comenta el también artista.

  1. Su alegría siempre estuvo presente, mientras daba clases a Los Fridos, les regalaba dulces, con el fin de que se endulzaran la vida y pintaran con alegría.
  2. Monroy reconoce que a unos días de que se conmemore el 65 aniversario del fallecimiento de Kahlo (13 de julio de 1964), su maestra es más conocida que nunca, no obstante, no se profundiza en su trabajo, pero el amor y estima que hay entre los mexicanos por la pintora se mantiene, y pronto su obra, con los valores que plasmó, volverá a tener el impacto que merece.
  3. Respecto a la reproducción de la efigie de Kahlo en un sinfín de productos, Guillermo Monroy considera que algunos son exagerados, otros graciosos, pero dejan de ser arte popular para convertirse en una obra comercial.
  4. “La gente la estima y tiene que llegar el momento que la pintura va a gustar más y más, ya que los murales y el arte plástico de México tienen un valor en todo el mundo”.
  5. No descarta que las artes seguirán creciendo, “viéndose más hermosas, extraordinarias y originales y van a adquirir más valores para las nuevas generaciones”.

“Todas las artes, pero en especial la pintura de México ha venido a vivir a mi corazón, en mi sensibilidad, me da fuerza para seguir amando México. En general, como Frido, soy luchador social, estas luchas que nos han dados nuestros maestros mexicanos me sirven mucho para seguir adelante, a pesar de la edad que tengo.

“Hacer arte a mi edad debe de ser un arte con espíritu libre, que vuela, que me ayude en la salvación y en la ayuda de mi pueblo. Seguir amando la pintura de Frida, mi maestra. Que lo que yo pinto como grabador, fotógrafo y artesano, sirva de algo y ayude al pueblo. En favor de la paz y en contra de la guerra, en favor de los niños y la lucha maravillosa que las mujeres tienen hoy en día”, concluye Monroy.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). Información: GQR

¿Cuál es el apodo de Frida Kahlo?

20 curiosidades de Frida Kahlo que quizás no conocías Que levante la mano quien nunca oyó hablar de Frida Kahlo. Sí, exacto, aquella artista mexicana con un buen par de cejas y una personalidad arrolladora, que se ha convertido en uno de los iconos mexicanos más queridos y conocidos. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo 1. Su verdadero nombre no era Frida: decidió llamarse así en 1935, pero en realidad se llamaba Madgalena Carmen Frieda Kahlo,2. No fue el único cambio que hizo en su biografía: su fecha de nacimiento fue el 6 de julio de 1907, aunque más adelante ella misma empezó a decir que nació en 1910 (el año de la Revolución Mexicana).3.

Su salud fue delicada ya desde muy pequeña: a los 6 años tuvo poliomielitis y, a causa de esta enfermedad, le quedó una pierna algo más corta que la otra. Sus compañeros de clase la apodaron “Frida pata de palo” sobrenombre que usó para firmar algunos de sus cuadros.4. Su padre era de origen alemán y trabajaba como fotógrafo (incluso trabajó para el mismísimo Porfirio Diaz).

Este trabajo, bien remunerado, le permitió ofrecer una buena educación a sus hijas.5. Frida estudió medicina, de hecho fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Preparatoria Nacional. Aunque el destino tenía otros planes para ella 6. Un día, mientras estaba en un autobús con su primer novio, Alejando Gómez Arias, se dio cuenta de que se había olvidado el paraguas en la escuela.

  1. Decidieron bajar para volver a por él, y tomar luego otro bus.
  2. Esta decisión cambió radicalmente su vida.
  3. Este bus tuvo un accidente muy grave : un tranvía los golpeó y Frida acabó con las costillas, las clavículas, la pelvis, la pierna derecha, el hombro y la columna dañados.
  4. Además un trozo de hierro la atravesó a la altura del abdomen y el útero (es la razón por la que nunca pudo ser madre).

Era el 17 de septiembre de 1925.7. Dicen que uno de los pasajeros del fatídico autobús transportaba unos polvos dorados que, tras el accidente, cubrieron el cuerpo ensangrentado de Frida.8. A raíz de este accidente su vida cambió para siempre : al pasar tanto tiempo en la cama y sin poder moverse, comenzó a dibujar para entretenerse y ya sabes cómo acabó la cosa.9.

  • Frida nunca llegó a recuperarse plenamente: a lo largo de los años se sometió a unas 35 operaciones quirúrgicas, tuvo que llevar corsés de yesos, y en general atravesar periodos de mucho dolor físico.
  • Algo muy recurrente en sus cuadros son las mariposas : ella decía sentirse frágil como las alas de este animal.10.

Otra de las curiosidades de Frida Kahlo es que su apariencia era, cuanto menos, diferente. Dejo crecer el vello de sus cejas y no se preocupó de que su bigote era bastante marcado, no se depilaba las axilas ni las piernas, e incluso en sus autorretratos lo exageraba, en un acto de rebeldía contra los estereotipos. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo 11. En algunas pinturas, aparece su cama y un esqueleto tumbado sobre el dosel, Esto se llegó a interpretar como un elemento añadido, simbolizando la muerte. Sin embargo el esqueleto era real! Se trata de uno de los muñecos de papel mache que se suelen quemar en la festividad de «quema de Judas» en Semana Santa, y lo tenía sobre su cama.12.

  1. Ella decía que en su vida tuvo dos grandes accidentes : el primero fue el del autobús, y el segundo fue Diego Rivera,
  2. Fue el amor de su vida, con el que se casó en 1929.
  3. Diego, para aquel entonces, ya era un aclamado muralista de ideología comunista.
  4. Su amor fue muy grande, y también doloroso: Diego nunca supo serle fiel, incluso la traicionó con la hermana de ella.

Se divorciaron pero se volvieron a casar. Fue una relación un tanto peculiar, bueno, muy peculiar. La madre de Frida, al enterarse de que su hija se casaría con Diego (20 años mayor que ella, comunista y no muy agraciado físicamente) dijo que parecían un elefante y una paloma,13.

  • Al principio de la relación, Frida sufría mucho por las traiciones de Diego, aunque pronto comenzó a hacer lo mismo.
  • Es más, dicen que Frida buscaba a las amantes de Diego y les decía que ella sería capaz de amarlas mucho mejor que él.
  • Y en muchos casos tuvo la oportunidad de demostrarlo.
  • Sí: Frida era bisexual, tenía una visión muy liberal de la sexualidad.14.

A lo largo de su vida tuvo varios amantes, entre los cuales destacan el fotógrafo americano Nickolas Muray (gracias a él podemos disfrutar de tantas fotografías de Frida), León Trotski y Chavela Vargas,15. Frida pintó unos 155 cuadros (55 de los cuales fueron autorretratos ).

Decía: ” pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola, y me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco “.16. André Breton pensaba que Frida era una artista surrealista (aunque tras visitar México dijo que lo que de verdad era surrealista era el país). Gracias a él y a su admiración por ella, Frida participó en una exposición en París,

Su cuadro “El marco” fue la primera obra de un artista mexicano del siglo XX comprada por el Louvre.17. Frida pasó una temporada en con Diego. Pero no le gustó nada. Lo encontraba frío, gris, capitalista y echaba muchísimo de menos México, sus colores, su alegría, su comida.

En Estados Unidos (concretamente en Detroit) tuvo un aborto, que le inspiró para pintar uno de sus cuadros más crudos: «Henry Ford Hospital».18. En 1954 su salud empeoró bruscamente y murió el 13 de julio con solo 47 años, En el mismo año pudo cumplir un sueño: tener una exposición propia en México,

Su doctor le había prohibido salir de la cama así que ella asistió ¡en su cama! 19. Las últimas palabras que se leen en su diario son ” espero una salida feliz y espero no volver jamás “.20. Diego murió 2 años después, Su última voluntad era que sus cenizas fuesen colocadas cerca de las de Frida, en la Casa Azul. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo ¿Conoces más curiosidades de Frida Kahlo ? Esperemos que estas 20 te hayan gustado y que hayas podido conocer algún dato más sobre esta mujer tan peculiar.

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos
Encuentra alojamiento a los mejores precios
Planifica tu itinerario con la app Passporter
Reserva actividades y excursiones en español
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI
Reserva los traslados desde el aeropuerto
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly
Alquila un coche con las mejores ofertas
Compara precios del alquiler de furgonetas
Los mejores libros y guías de viaje
Todos nuestros artículos sobre

20 curiosidades de Frida Kahlo que quizás no conocías

¿Cuál fue la primera pintura de Frida?

La obra es que es reconocida como su primera pintura es el Retrato de Alicia Galant, una pieza que precisamente trae escrita la leyenda ‘Mi primera obra de arte, Frida Kahlo 1927’.

¿Qué hizo Frida por el feminismo?

Frida Kahlo Frida Kahlo (1907-1954) Autora de más de 200 pinturas, Kahlo sufrió en su juventud poliomielitis y un grave accidente por lo que tuvo que ser operada hasta en 32 ocasiones. Estos tormentos le llevaron a autoretratar su vida en sus cuadros y a un matrimonio polémico y llamativo con el también mexicano, Diego Rivera.

Su gran logro fue convertirse en un símbolo feminista, pues reivindicó el papel de la mujer en la sociedad y rompió con los cánones de dibujo, mediante los cuales, las mujeres se representaban según las figuras masculinas. Pese a ser una artista importante de su época, Frida adquirió mayor relevancia tras su muerte por causas naturales, reconociendo expertos y figuras destacadas de la época el legado que dejaba.

: Frida Kahlo

¿Cuántas obras de arte hizo Frida Kahlo?

Los eslabones perdidos – Las cartas de Kahlo y Margarita “hablan del significado simbólico de las plantas y las frutas y del jardín del Edén, que nuestro cuerpo es como una flor que tenemos que cuidar porque fue arrancada del paraíso”, explica Lozano.

  • Esto es increíble, y prueba por qué este tema de naturaleza muerta y flores tenía tanto significado para ella”.
  • Él ofrece una nueva interpretación de una pintura de 1938, llamada “Tunas”, en la que representa tres de estas frutas en diferentes estados de madurez -desde verdes y parcialmente maduras hasta vibrantes de jugo y rojo ensangrentado-, como si estuvieran ilustrando la propia noción de Kahlo sobre su maduración como artista y persona, pero también con un potencial simbolismo religioso (la carne sangrienta que evoca el sacrificio).

Fuente de la imagen, Sotheby’s Ciudad de México Pie de foto, Kahlo estaba interesada en el simbolismo de las plantas, como se puede apreciar en esta pintura “Tunas”. El libro de “Las pinturas completas” también se esfuerza por revelar las profundidades del compromiso intelectual de Kahlo con los desarrollos en el mundo del arte, contradiciendo la noción de que simplemente estaba influenciada por su encuentro con Rivera en 1928, o que su obra es un tipo de desgarrada expresión autodidacta, instintiva de dolor femenino.

Sus pinturas revelan la investigación y los experimentos de Kahlo en los movimientos artísticos, desde la juvenil interpretación mexicana del modernismo, del estridentismo, pasando por el cubismo y luego el surrealismo. “Las pinturas de Frida Kahlo no sólo fueron el resultado de sus asuntos personales, sino que miró a su alrededor a quién estaba pintando, cuáles eran las tendencias, las discusiones”, dice Lozano.

Destacan sus primeros intentos en pintura de vanguardia -“Pancho Villa y Adelita” de 1927, y la obra perdida “Si Adelita”, las dos hechas con líneas y ángulos modernistas marcados, como prueba de que “se estaba fijando en las tendencias del arte mexicano antes de conocer a Rivera”.

También se puede ver su interés en los antiguos maestros del Renacimiento, que descubrió en copias en la biblioteca de su padre, en sus primeras obras: se sugiere que su pintura de 1928, “Dos mujeres” (Retrato de Salvadora y Herminia), que ilustra a dos muchachas contra un fondo frondoso, fue inspirada en la tradición del retrato renacentista, como se puede apreciar en la obra de Leonardo da Vinci.

El paradero de este retrato, vendido el año en que se pintó, se mantuvo desconocido hasta que fue adquirido por el Museo de Bellas Artes de Boston, en 2015. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El cuadro “Dos mujeres”, inspirado en la tradición renacentista, estuvo desconocido hasta que fue adquirido y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Boston en 2015.

See also:  Que Es La VisiN De Una Escuela?

Teniendo en cuenta que tan solo hizo unas 152 pinturas, sorprende la cantidad que se han perdido. Al mismo tiempo, Kahlo no tuvo mucho éxito en vida, no tuvo muchas exposiciones, ni vendió muchas obras a través de galerías y comerciantes. En vez de eso, muchas de sus pinturas fueron vendidas o regaladas directamente a artistas, amigos y familia, así como a estrellas de cine y otros brillantes admiradores, muchos de los cuales vivían en el exterior.

Eso significa menos pruebas documentales, lo que hace más difícil rastrear sus obras.

¿Qué colores representan a Frida Kahlo?

Rojo, azul, blanco, ¡Frida!, los colores de su realidad «Creían que yo era surrealista pero no lo era, nunca pinté mis sueños, pinté mi propia realidad». Puedo comprender a Frida en muchos aspectos de su vida. La mujer que pintó su existencia como una ópera de Wagner, rotunda y ardiente.

Paleta en mano, narrado por ella misma, este viaje empieza y termina en «La casa azul”. Frida nació y murió en ella, (Coyoacán 1907- 1954), hoy es su casa museo. Dicen en México, de donde acabo de volver, que nacer y morir en la misma casa es una bendición. Magdalena Carmen dio forma a su historia, no a otra, sino a la suya, a través del colorrojo, añil, blanco, ¡Frida! AMARILLO- (sol, alegría, locura, enfermedad, miedo).

Su infancia estuvo marcada por la revolución, que en ocasiones llegó hasta su cocina, su madre guisaba para los zapatistas mientras ella observaba escondida en un baúl. La polio le hizo conocer el dolor y tuvo que aceptar su pierna flaquita y endeble «Frida Kahlo pata de palo» como le dijeron algunos niños, aprendió de su padre a soportar con dignidad y rebeldía el dolor físico sin rastro de autocompasión.

Su ingenio y sagacidad desde la infancia la convierten en una persona brillante. Su osadía al pensar y actuar hacen de ella un ser que roza lo épico, desconcertando a su tradicional familia mexicana de principios del siglo XX. AZUL COBALTO- (electricidad, pureza de amor). Su juventud, señales eléctricas en su cuerpo y su alma.

Friducha, descrita por su padre como la más lista de sus cuatro hijas, es de las primeras mujeres en ingresar en la Escuela Nacional Preparatoria (1922). Su vehemencia pronto es compartida. Su pandilla, «Los Cachuchas», quienes no soportan el aburrimiento y bajo este bello «ley motiv» argumentan de política, filosofía y revolución intelectual.

  1. Son jóvenes y suspiran por vivir, ¡amigos, al fin y al cabo! Más electricidad.
  2. En septiembre de 1925, horrible calambre, cortocircuito, el autobús en el que viaja con su novio, un miembro de los Cachuchas, es arrollado por un tranvía y el impacto destroza su columna vertebral.
  3. Fundido a negro, un color del que Frida renegará siempre, comienza una nueva vida.

Empezará a pintar, ¿su máxima inspiración?, ella misma. VERDE OSCURO- (anuncios malos, tristeza, ciencia, buenos negocios). En la cama, joven, en la cama, inmóvil, en la cama, dolorida, en la cama, sin certezas, en la cama Frida explica que comenzó a pintar para entretenerse durante su convalecencia, atrapado su cuerpo en corazas de clavos y corsés su espíritu quería evadirse del dolor.

  1. Sin embargo sus pinturas no evocan otras realidades, describen lo que le está pasando.
  2. Al contrario de otros, ella no vence el dolor sorteándolo sino enfrentándolo a través de su pintura.
  3. «Me pinto a mi misma porque soy lo que mejor conozco»,
  4. Frida atravesada por columnas, Frida en la cama, rondada por la muerte, Frida desmembrada de cuerpo, rostro inmóvil.

Algo característico de su obra es que no es su cara la que describe sus estados de ánimo, sino que son el resto de elementos del cuadro los que construyen la narración de su realidad. Son los colores que elige y los elementos que la acompañan en los lienzos los que narran (frutas, hojas, monos, la ortopedia que reconstruyó su cuerpo, la imagen de Diego Rivera, como ella misma expresó, «el segundo accidente de mi vida». Las dos Fridas En la relación que mantuvo con el muralista Diego Rivera desde 1928 hasta el final sus días, se amalgamaron sin diluirse todos los colores del universo Kahlo, el azul de la electricidad en su pasión y su común inquietud artística pero también en las infidelidades que ella le lloró, tintes trágicos de verde salpicados por el cuadro de su romance.

  • Estos escarceos de Diego incluyeron entre otras mujeres a Cristina, la hermana más querida de Frida.
  • Más verde de malos augurios y rojo quizá de sangre en los malogrados embarazos de Frida, cuyo corazón palpitaba de vida mientras que su útero, herido por el accidente no pudo cuidar del hijo que tanto deseó.

Diego se clavó desde el principio en sus vísceras, en su pensamiento más profundo, el elefante impactó en la paloma y aunque sentimentalmente fue un delirio, él siempre constituyó su máximo impulsor artístico. ¿Hubiesen funcionado mejor como amigos?, quién sabe, a Frida no le iba la tibieza.

Diego fue también el quién dio forma a la marca Frida tal y como hoy la conocemos. Parece que la morena indómita naciese con la falda mexicana y los encajes incorporados pero no fue así. Frida vestía como una mujer de principio de siglo, incluso en ocasiones como un gentleman, pues gustaba de vestirse de chico en su rebelde juventud.

Fue Diego quién la instó a encarnar el nuevo México, romántico y cantautor de su nueva historia a través del atuendo tradicional de su tierra. Las ampulosas vestimentas y el tintineo de las joyas de Frida sirvieron además para dar fuerza y aplomo a un cuerpo liviano y débil. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo ¡Viva la vida! antes de Coldplay ROJO, AZUL (barras y estrellas): Estados Unidos estaba cerca (San Francisco, Detroit dónde el museo de la ciudad encargó un mural a Rivera, Nueva York). Frida no teme criticar el estilo de vida allí. «My dress hangs there» (1933) explica sin paños calientes el contraste de su México con la vida gringa.

  1. En 1932 contempla un eclipse solar que hará que el contraste del día y la noche entren en su universo artístico como un elemento ya esencial de sus obras.
  2. Las calles de la ciudad son largas, los edificios altos, el cielo está lejos.
  3. El recuerdo de la imaginería piadosa de su infancia, rechazada o no por la Frida mujer, toma fuerza en la Frida pintora.

Pero, al margen de su giro inspiracional, ¿imagináis el impacto que Frida causaba en aquella América de trajes grises y paños de importación europea? Frida inspiró los mejores atelieres. En 1937, la editora de Vogue París, Edna Woolman, la llevó a portada y la diseñadora italiana Elsa Schiaparelli creó un vestido llamándola Robe Madame Rivera (el vestido Madame Rivera) en honor a su típico vestido tehuano.

Cambiamos colores por palabras. En 1938 calificó su obra de en un ensayo que escribió para la exposición de Kahlo en la galería de Nueva York. A lo que ella contestó con las sencillas pero rotundas palabras con las que arranca este artículo. AZUL- BLANCO-MARRÓN (la intensidad, lo primigenio, la tradición).

«Las dos Fridas» (1939), que para mí es casi como cerrar el círculo. Las dos Fridas dándose la mano, en plena transfusión vital. La separación entre la Frida de antes y la de después de Rivera (crisis matrimonial y personal). Corazones conectados por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre. ¿Otra última cena? Pero ¿En qué tonalidad nos quedamos, cómo termina esta tragedia? Pues tras un divorcio, varios amantes, más pinturas, un nuevo matrimonio con el Rivera de siempre y con la fama de Frida en aumento dentro y fuera de México, esta historia termina dónde comenzó, en la cama. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo «El sueño», entre la vida y el más allá BLANCO-AZUL-VERDE-MARRÓN-AMARILLO-ROJO: Frida es una de las artistas que más que más marca ha creado. Te la puedes encontrar en todas partes del mundo. En su México natal, su obra y su imagen saltan de cuadros a vajillas, joyas y polveras.

¿Quién da más? Por cierto, eso de «Viva la vida» lo cantó Coldplay pero antes lo escribió Frida en una sandía. «Qué bonita es la vida cuando nos da de sus riquezas»(1954). Hoy La Casa Azul defiende y gestiona sabiamente su legado, con modernidad y enfoques francamente acertados, Frida da para mucho, ¿Cómo iba a tener su mueso una web aburrida? Agradezco a La Casa Azul su ayuda en este artículo y aquí os dejo una puerta a continuar la magia de esta historia.

(Fotos biografía de Frida Kahlo cortesía de La Casa Azul) : Rojo, azul, blanco, ¡Frida!, los colores de su realidad

¿Que quería ser Frida Kahlo antes de ser pintora?

Frida Kahlo: el accidente, su inspiración y el legado al mundo del arte Frida Kahlo es una de las artistas más famosas de México y se ha convertido en un ícono de la cultura pop. Su historia se cuenta en pinturas; exposiciones internacionales; libros; su casa y su estudio hechos museos e incluso en souvenirs que se venden por doquier.

  1. Nacida en Ciudad de México, en la conocida, fue hija del fotógrafo alemán Wilhelm Kahlo (Guillermo Kahlo) y de Matilde Calderón.
  2. La pintora escribió en su diario que había nacido en 1910 por lo que, decía, era una hija de la ; sin embargo, su fecha de nacimiento es el 6 de julio de 1907.
  3. De acuerdo con el Museo Frida Kahlo, la artista recordaba que en la Casa Azul se daba auxilio a los heridos en la guerra mexicana.

Su padre, quien era fotógrafo y pintor, se convirtió en un ejemplo para la artista y se hicieron sumamente cercanos. Guillermo Kahlo sufría de episodios epilépticos y cuando a los seis años Frida padeció polio, su padre fue quien la cuidó. Lo mismo cuando tuvo el accidente en autobús que marcó su vida y sus padecimientos de la columna.

  1. Frida lo describe en su diario como un ejemplo de ternura y trabajo, y sobre todo, dice, de comprensión.
  2. Ahlo fue la tercera de cuatro hermanas.
  3. Quería estudiar Medicina y fue una de las 35 mujeres aceptadas por la Escuela Nacional Preparatoria, al lado de 2.000 hombres.
  4. Durante esos años escolares conoció a Alejandro Gómez Arias, quien además de ser su pareja, fue con quien Kahlo discutía y se interesaba en las clases sociales y el levantamiento del pueblo.

Ambos forman parte del grupo estudiantil “Las Cachuchas”. Al mismo tiempo, pasa sus ratos libres en el estudio de su padre, en donde aprende a colorear fotografías con pincel. La militancia de Kahlo siempre estuvo presente, como cuando, muchos años más tarde, le dio asilo al político y líder ruso León Trotsky.

¿Por qué Frida Kahlo es líder?

Utilizó todas sus experiencias para desarrollar una gran capacidad de recuperación en situaciones extremas y creó un universo personal que plasmó en sus pinturas. Las cuales han alcanzado la sensibilidad de muchas personas a través del tiempo.

¿Que se dibujo en surrealismo?

Características del arte surrealista – Ahora que tienes una idea de que es el surrealismo, lo mejor que puedes hacer para comprender este tipo de arte, es conocer algunas de sus principales características. Para empezar, podemos decir que quienes se dedicaron al arte surrealista, tenían algunas cosas en común, como la valoración del automatismo al momento de plasmar sus ideas en la realidad, porque la idea era precisamente componer obras sin que el control de la razón mediara en los resultados. En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo Fuente: EQultura Al inspirarse en Freud, André Breton le dio mucho peso al subconsciente y a la forma en que éste se manifestaba en cada persona. Por ende, tal como lo establece el poeta francés, las manifestaciones del surrealismo buscaban expresar los pensamientos de forma automática.

  1. Para lograrlo, muchos artistas que se identificaban con el arte surrealista recurrían a métodos experimentales para crear obras impulsadas netamente por el subconsciente.
  2. Recurrían a métodos experimentales, para crear obras impulsadas netamente por el subconsciente.
  3. Muchos de ellos trabajaron bajo hipnosis o en estado de trance.

En el arte surrealista lo importante era evitar las expresiones creativas normales o conscientes. Se dice que los surrealistas confiaban más en el subconsciente por ser una fuente auténtica y poderosa de creación. Usualmente, los seguidores del movimiento parecían lograr mayor espontaneidad en sus obras al excluir la lógica en su composición.

En el arte surrealista convergen algunas formas de arte representativo y arte abstracto. El surrealismo resalta elementos fantásticos en sus obras para cuestionar la realidad. El arte surrealista está cargado de simbolismo, y gran parte del arte del surrealismo se vincula a los sueños del artista. En este tipo de arte se rompe con la tradición y, en la época en la que se desarrolló, con la moral. Por eso es común ver escenas en las que la sexualidad u otros temas tabú son lo principal. El surrealismo es una expresión de crítica al periodo que vino después del fin de la primera guerra mundial, por eso su contenido también suele tener una carga política y social.

En el arte surrealista una de las cosas que más se destacó fue la creatividad, la ruptura con lo tradicional. Si quieres inspirarte y empezar a hacer cosas nuevas con el arte, te recomendamos revisar nuestro curso Técnicas de dibujo para explorar tu creatividad, con el que seguramente podrás desarrollar tus habilidades artísticas.

¿Cuál fue el más grande logro de Frida Kahlo?

Frida Kahlo, creadora de una pintura personal y metafórica Nació el 6 de julio de 1907. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Ciudad de México, 6 de julio, 1907- 13 de julio, 1954) hizo de su vida una obra de arte. En sus pinturas expresó sus fantasías y sentimientos por medio de un vocabulario propio, representó la relación con su esposo el pintor Diego Rivera, cómo sentía su cuerpo, sus enfermedades consecuencia de un trágico accidente, la incapacidad de tener hijos, su filosofía de la naturaleza y del mundo.

  1. A 106 años de su natalicio, se recuerda a la artista convertida en un referente de la cultura popular mexicana a nivel mundial, identificada como una mujer que defendió sus ideales, y encontró en la pintura una forma de sobreponerse al sufrimiento físico.
  2. Para Javier Sánchez, investigador del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la destacada pintora mexicana de la primera mitad del siglo XX, aunque no tenía una propuesta formal, incluyó en su obra una cuestión autobiográfica que en su opinión resultó muy novedosa de los años setenta para nuestros días.

“Frida Kahlo fue una de las primeras pintoras que recurren a su biografía para trasladarla a un soporte como es la pintura y ahí radica su importancia. Anteriormente no se consideraba tan relevante en la vida de un artista sus momentos. Frida trasladó a la pintura toda su experiencia personal, ahí radica la novedad e importancia de su obra, sobre todo en sus autorretratos”.

El doctor en historia del arte, Eugenio Garbuno Aviña, dijo que en la obra de Frida Kahlo es evidente una catarsis de angustias personales, lo que no va en detrimento de su obra de calidad. “Frida recrea mucho lo que es el imaginario de la cultura, después en el país. Representa desde modos diversos su realidad relacionada con su propio contexto histórico social, porque sus obras son representaciones en las que está en diversos niveles”.

Agregó que la pintora mexicana nacida en Coyoacán tenía ideas, convicciones, y quería decir su verdad. “Hay varias personas que respaldan la gran importancia de su obra misma que tiene un alcance universal, netamente representativa de la historia del arte, que se debe a su obra de gran calidad plástica y pictórica”.

En opinión de Dina Comisarenco Mirkin, profesora investigadora en la Universidad Iberoamericana, las obras de Frida Kahlo a pesar de su evidente sencillez formal, y de lo directo de sus temas, incluso cuando aparentemente se trata tan sólo de un autorretrato o de una naturaleza muerta, tienen una profundidad filosófica extraordinaria, por lo que permiten una multiplicidad de lecturas que parecen inagotables.

“Independientemente de su biografía, la obra de Frida Kahlo es extraordinariamente poderosa y es hora de que comencemos a separarla de su vida. Sus temas ciertamente parten de lo personal, pero esto sucede con todos los artistas. En el caso particular de Frida, más allá del morbo y del voyeurismo que caracterizan a nuestra sociedad, el interés por lo biográfico alcanzó dimensiones descomunales”.

La doctora en historia del arte por la Universidad de Rutgers, New Jersey, Estados Unidos, explicó en entrevista que las obras de Frida Kahlo encuentran tanto eco en el público actual porque su obra es mucho más que la expresión del sufrimiento físico que experimentó y representó con lo que la artista logró expresar sentimientos de carácter absolutamente universal, a través de su particular iconografía personal.

“Quizá Frida Kahlo, a raíz de su dolor, se sensibilizó más que otros artistas para capturar el sufrimiento propio de la vida humana en general, y de la sociedad mexicana en particular, pero es justamente en ese sentido simbólico mucho más amplio de su iconografía, el que le permite ir de lo personal a lo político, o de lo subjetivo a lo social; en donde reside la grandeza de su obra”.

  1. La también editora de Nierika.
  2. Revista de Estudios de Arte, destacó que la obra de la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de ascendencia judeo-húngara, nacido en Alemania y la mexicana Matilde Calderón, sigue vigente porque mucha gente se identifica con sus imágenes, especialmente las mujeres y los grupos socialmente marginados de una u otra forma.
See also:  La Escuela Como Empresa Educativa?

“Frida Kahlo se animó a representar, a sacar a la luz, a visibilizar temas y sentimientos que generalmente son tabú en nuestra sociedad: el parto, la pérdida de un bebé, la homosexualidad. Su obra desenmascara muchas de las convenciones sociales que pesan sobre la vida de mucha gente y ayudan así a que tomemos conciencia sobre las construcciones sociales que nos presionan y de las que somos objeto, sacándonos así de la perjudicial creencia de que somos los únicos, y los anormales”.

Dina Comisarenco Mirkin resaltó que Frida Kahlo compartió, junto con los pintores de su generación, la preocupación por la búsqueda de la identidad nacional, abordándola de forma original, no limitándose a la recuperación del pasado prehispánico, ni a la representación de tradiciones y trajes típicos.

“Utilizó a la gran mayoría de sus obras –refirió– incluidos sus autorretratos, como una plataforma desde donde indagar en las características que ella intuía eran las propias del pueblo mexicano a través de la historia, especialmente de la reciente de la etapa posrevolucionaria, representando a la soledad, a la dualidad, y al dolor, entremezclados con una desbordante alegría de vivir”.

  • La relevancia de Frida Kahlo En opinión de Javier Sánchez, la pintura de Frida Kahlo se debe entender a partir de su biografía, por lo que es importante revisar su vida personal para poder comprender su pintura.
  • Abundó en que una de las razones por las que es importante la obra de Frida Kahlo es porque ha colocado el arte de México a la vista de todo el mundo.

“Ahora ningún país del mundo puede escapar a las referencias que tienen sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y México, en ese sentido me parece que es importante la obra de ella porque de alguna forma ha contribuido para que el arte mexicano se conozca a nivel mundial” “Frida Kahlo es un personaje muy popular, un referente de México en cualquier parte del mundo.

  1. En Japón, Inglaterra o España saben muy bien quién es y me parece ha dado paso para que el arte mexicano también sea considerado dentro de las grandes galerías del mundo, de las colecciones privadas, lo que me parece ha beneficiado a los artistas de hoy en día”.
  2. La Fridamanía Sobre la Fridamanía que surgió hace algunos años, Dina Comisarenco Mirkin sostuvo existe porque mucha gente se siente fascinada por lo que Frida representa para cada uno de ellos, por lo que es válida en el sentido de que como fenómeno social tiene un valor.

“Más allá de los intereses comerciales y mediáticos que existen detrás de la infinidad de productos que reproducen obras, fotos, cartas, y cualquier cosa relacionada con Frida, lo interesante de este fenómeno es que se ve reflejado no sólo en el consumo de productos, sino también en la cantidad de gente que asiste a sus exposiciones, que supera al público de museos y galerías de cualquier otro artista.

“Creo que su arte, con su pincelada minuciosa y su paleta vibrante, enmarca un mensaje extraordinariamente trascendente, capaz de desmontar prejuicios y convenciones sociales de forma verdaderamente audaz y revolucionaria”. Al respecto, Eugenio Garbuño dijo que con Frida Kahlo se desató una fascinación por su vida, la que calificó como apasionante.

“Son sucesos que no ha cualquiera le pasa, tuvo una vida muy tortuosa, y en ese sentido también se está insertando entre las corrientes del arte moderno”. Para Javier Sánchez, el personaje de Frida Kahlo ha sido desgastado. “Considero se ha vuelto un personaje excesivamente popular.

Me parece es bueno en la medida en que la gente se acerque a su arte, sin embargo eso también puede ser contraproducente. Ahora mucha gente maneja los clichés que en algunos casos no son necesariamente ciertos, entonces es un arma de doble filo, pues se conoce en demasía su vida privada, su vida personal, y su obra en algún momento se deja de lado”.

Agregó: “Creo que lo interesante de cualquier personaje público y/o artista es el realizar nuevas investigaciones, nuevas propuestas, nuevos ejes respecto a interpretaciones que tienen que ver con su obra. Hay que dejar un poco de lado esta cuestión amarillista, creo que Frida Kahlo ha caído en ese punto desafortunadamente”.

La artista convertida en mito Para Dina Comisarenco son varios los mitos asociados con Frida o en todo caso es un mito con muchísimas aristas: el de la mujer mártir, que sufrió tanto por su precaria salud, como por la infidelidad constante de su esposo; el de la mexicana por excelencia, con sus extraordinarios trajes y peinados típicos; el de la mujer moderna, capaz de romper con los modelos tradicionales de la sexualidad y del matrimonio de su época.

“Creo que en gran parte fue la misma Frida la principal responsable de la creación de estas leyendas o mitos en torno a su vida, no se trata de verdades absolutas, sino de fragmentos parciales de una realidad mucho más compleja en la que Frida, como mujer moderna en un contexto histórico particular, negoció sus roles personales y públicos, con deseos satisfechos y otros no, con logros y fracasos tanto personales como profesionales, con amistades y rivalidades, con ideales políticos, con compromiso social, con amores, y con desamores, del tipo de los que experimentamos todos los seres humanos a lo largo de nuestras vidas”.

Para Javier Sánchez hoy día se manejan más mitos que realidades respecto a Frida Kahlo y su vida. “Su vida ha sido tan llevada y traída que irremediablemente se ha llegado a crear ciertos mitos respecto a su estilo de vida y sus relaciones personales, sin embargo me parece que los personajes son así, en el caso de los artistas su vida personal conlleva a este aspecto del mito y lo interesante es revisar eso, hasta qué punto es cierto lo que se dice y hasta qué punto es ficción”.

En su opinión, lo interesante actualmente sería destacar a Frida Kahlo como pintora, quien tuvo una visión muy particular respecto al arte y no tanto como la esposa de Diego Rivera, a lo que dijo habría que hacer nuevas interpretaciones de su obra. “Recientemente sabemos, con los descubrimientos que se hicieron en la Casa Azul, sobre que ella no sólo hizo pintura sino que también se dedicó, por lo menos en algún momento, a hacer fotografía de manera aislada; entonces ahí nosotros podemos reinterpretar al personaje y darnos cuenta de que no sólo fue una artista que incursionó en una técnica sino que también tuvo intereses por desarrollar otras labores en el campo artístico”, puntualizó.

  • Frida Kahlo creció en la Casa Azul, hoy Museo Frida Kahlo.
  • Su vida estuvo rodeada de infortunios, en 1913, a la edad de seis años contrae poliomielitis que le afectó la pierna derecha; 12 años después, un 17 de septiembre de 1925, el autobús en el que viajaba fue impactado por un tranvía, sufriendo la rotura de la columna vertebral en tres sitios, la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho, además de una triple fractura de pelvis que le impediría tener hijos.

Antes de su accidente, en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, destacando por su carácter rebelde. Comenzó a pintar en 1926, durante su convalecencia del accidente, en 1929 se casó con el pintor Diego Rivera, se divorciaron en 1940, volviéndose a casar un año después.

  • Especialistas consideran Frida Kahlo fue creadora de una pintura personal, ingenua y metafórica.
  • Creó obras relacionados con experiencias de su vida personal y dolor físico.143 obras, 55 de ellos autorretratos.
  • A la autora de Las dos Fridas (1939) le amputarían la pierna en 1953.
  • Murió a la edad de 47 años el 13 de julio de 1954.

Información: DAF Descarga el Kit de prensa : Frida Kahlo, creadora de una pintura personal y metafórica

¿Por que quedó invalida Frida Kahlo?

En Que Escuela Artistica Estudio Frida Kahlo Su vida estuvo marcada por el dolor físico, en 1913 enfermó de poliomielitis, esta enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha era mucho más delgada que la izquierda. Su nombre completo fue, Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón nació en la Ciudad de México, el 6 de julio del 1907.

  • Su vida estuvo marcada por el dolor físico, en 1913 enfermó de poliomielitis, esta enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha era mucho más delgada que la izquierda.
  • Más tarde en 1925 tuvo un accidente cuando viajaba en un autobús, este fue envestido por un tranvía lo que le ocasionó la perforación de la pelvis con el pasamanos del tranvía, además de una fractura en la columna vertebral, la clavícula, varias costillas, y se fracturó una pierna en once lugares distintos.

Este accidente tuvo como consecuencia que Frida quedara incapacitada para realizar muchos movimientos. Fue exactamente en esa época de convalecencia cuando Frida comenzó su andar artístico, junto al muralista mexicano Diego Rivera, a quien conoció en la preparatoria y de quien Frida quedó encantada.

El aburrimiento y el estar inmóvil en cama la llevaron a pensar en algo que pudiera hacer, así inició su carrera de pintora adaptando un espejo para que ella pudiera ser su propia modelo y mandó a hacer un caballete especial, ya que no se podía sentar, fue así que comenzó a pintar y plasmó en su obra sus verdaderos sentimientos.

Frida llegó a ser y es una pintora reconocida a nivel internacional, por su peculiar estilo y forma de vida. En 1929, pintó “El camión” algunos elementos en esta pintura que se podían referir al accidente de autobús de 1925 en el cual Frida sufrió graves heridas: el autobús es de madera, los pasajeros se sientan en bancos a los lados, está presente el hombre con el peto azul que removió la pieza del pasamanos que agujereó su cuerpo y el hombre sosteniendo la bolsa con polvo de oro, el cual se esparció sobre el cuerpo sangrante y desnudo de Frida durante el choque.

  1. La columna rota” de 1944, este autorretrato es un gran contraste con otros autorretratos de Frida ya que ella se pintó sola no monos, no gatos, no pericos y no fondo de hojas protectoras y plantas, como solía hacerlo.
  2. En lugar de eso, Frida está sola, llorando en una vasta llanura bajo un cielo tormentoso.

Quizás es su manera de expresar que tiene que manejar su dolor físico y emocional por sí misma. Frida Kahlo, además de ser una gran pintora y regalarnos su legado artístico, no dejó la enseñanza de que ninguna discapacidad puede limitarte para perseguir y alcanzar tus sueños.

¿Cuántas pinturas Pinto Frida en total?

Los eslabones perdidos – Las cartas de Kahlo y Margarita “hablan del significado simbólico de las plantas y las frutas y del jardín del Edén, que nuestro cuerpo es como una flor que tenemos que cuidar porque fue arrancada del paraíso”, explica Lozano.

Esto es increíble, y prueba por qué este tema de naturaleza muerta y flores tenía tanto significado para ella”. Él ofrece una nueva interpretación de una pintura de 1938, llamada “Tunas”, en la que representa tres de estas frutas en diferentes estados de madurez -desde verdes y parcialmente maduras hasta vibrantes de jugo y rojo ensangrentado-, como si estuvieran ilustrando la propia noción de Kahlo sobre su maduración como artista y persona, pero también con un potencial simbolismo religioso (la carne sangrienta que evoca el sacrificio).

Fuente de la imagen, Sotheby’s Ciudad de México Pie de foto, Kahlo estaba interesada en el simbolismo de las plantas, como se puede apreciar en esta pintura “Tunas”. El libro de “Las pinturas completas” también se esfuerza por revelar las profundidades del compromiso intelectual de Kahlo con los desarrollos en el mundo del arte, contradiciendo la noción de que simplemente estaba influenciada por su encuentro con Rivera en 1928, o que su obra es un tipo de desgarrada expresión autodidacta, instintiva de dolor femenino.

  1. Sus pinturas revelan la investigación y los experimentos de Kahlo en los movimientos artísticos, desde la juvenil interpretación mexicana del modernismo, del estridentismo, pasando por el cubismo y luego el surrealismo.
  2. Las pinturas de Frida Kahlo no sólo fueron el resultado de sus asuntos personales, sino que miró a su alrededor a quién estaba pintando, cuáles eran las tendencias, las discusiones”, dice Lozano.

Destacan sus primeros intentos en pintura de vanguardia -“Pancho Villa y Adelita” de 1927, y la obra perdida “Si Adelita”, las dos hechas con líneas y ángulos modernistas marcados, como prueba de que “se estaba fijando en las tendencias del arte mexicano antes de conocer a Rivera”.

También se puede ver su interés en los antiguos maestros del Renacimiento, que descubrió en copias en la biblioteca de su padre, en sus primeras obras: se sugiere que su pintura de 1928, “Dos mujeres” (Retrato de Salvadora y Herminia), que ilustra a dos muchachas contra un fondo frondoso, fue inspirada en la tradición del retrato renacentista, como se puede apreciar en la obra de Leonardo da Vinci.

El paradero de este retrato, vendido el año en que se pintó, se mantuvo desconocido hasta que fue adquirido por el Museo de Bellas Artes de Boston, en 2015. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El cuadro “Dos mujeres”, inspirado en la tradición renacentista, estuvo desconocido hasta que fue adquirido y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Boston en 2015.

Teniendo en cuenta que tan solo hizo unas 152 pinturas, sorprende la cantidad que se han perdido. Al mismo tiempo, Kahlo no tuvo mucho éxito en vida, no tuvo muchas exposiciones, ni vendió muchas obras a través de galerías y comerciantes. En vez de eso, muchas de sus pinturas fueron vendidas o regaladas directamente a artistas, amigos y familia, así como a estrellas de cine y otros brillantes admiradores, muchos de los cuales vivían en el exterior.

Eso significa menos pruebas documentales, lo que hace más difícil rastrear sus obras.

¿Que le gustaba tomar a Frida Kahlo?

La inspiración de la comida y sus frases representativas – Los eventos desafortunados en su vida, siempre supo cómo plasmarlos, convirtiendo así el dolor en arte, Tiene importantes autorretratos en su lista de pinturas más famosas, como la de Las dos Fridas, pero también existen algunas inspiradas en comida,

Viva la vida | 1954

” Pies para qué los quiero si tengo alas para volar” Foto: Google Arts & Culture

Naturaleza muerta con bandera mexicana | 1954

“Solía pensar que era la persona más extraña del planeta pero luego me di cuenta de que hay mucha gente en el mundo, así que debía de haber alguien como yo que se sintiera rara y con defectos igual que yo. Solía imaginarme a esa mujer y pensar que también estaría allí fuera pensando en mí.

Tunas | 1938

“Nada es más valioso que la risa. Se requiere de fuerza para reír y abandonarse a uno, para ser ligera. La tragedia es lo más ridículo”. Foto: Google Arts & Culture

Naturaleza viva | 1952

“No estoy enferma. Estoy rota. Pero estoy feliz de vivir mientras pueda pintar”. Foto: Google Arts & Culture

Naturaleza muerta | 1951

“Quisiera darte todo lo que nunca hubieras tenido, y ni así sabrías la maravilla que es poder quererte “. Foto: Google Arts & Culture

Naturaleza muerta “Viva la vida y el Dr. Juan Farrill” | 1951

“Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas”. Foto: Google Arts & Culture

Los frutos de la tierra | 1938

“Si actúas como si supieras lo que estás haciendo, puedes hacer lo que quieras”. Foto: Google Arts & Culture

Doble naturaleza muerta o pitahayas | 1938

“Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es solo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda”. Foto: Google Arts & Culture

La novia que se espanta de ver la vida abierta |1943

“Te mereces un amante que te quiera despeinada, con todo y todas las razones que te hacen despertarte deprisa y los demonios que no te dejan dormir. Te mereces un amante que te haga sentir segura, que haga desaparecer el mundo si camina de tu mano, alguien que cree que sus abrazos son el mejor complemento de tu piel.

Te mereces un amante que quiera bailar contigo, que llegue al paraíso cada vez que te mira a los ojos y que nunca se canse de estudiar tus gestos. Te mereces un amante que te escuche cuando cantas, que te apoye cuando estés avergonzada y respete tu libertad; que vuela contigo y no tiene miedo de caer.

Te mereces un amante que se lleve las mentiras y te traiga esperanza, café y poesía “. Foto: Google Arts & Culture

Los cocos | 1951

“Quizá esperen oír de mí lamentos de lo mucho que se sufre viviendo con un hombre como Diego. Pero no creo que las orillas del río sufran porque dejan correr el agua, ni que sufra la tierra porque llueva, ni el átomo por permitir que escape su energía.