En Que Consiste La Escuela De Frankfurt?

En Que Consiste La Escuela De Frankfurt
Escuela de Frankfurt: características y representantes de la teoría crítica La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica sobre las sociedades industrializadas.

Sus integrantes se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt creado en 1924. La escuela, de carácter interdisciplinaria, abarca estudios que van desde aspectos sociales y económicos hasta los culturales. Con ella, se pone en crisis el concepto de razón y la teoría tradicional, para dar paso a la denominada como teoría crítica,

Pero, ¿qué es la teoría crítica? ¿cuál es el objeto de estudio de la escuela? ¿quiénes son los principales representantes?

¿Qué es la Escuela de Frankfurt resumen?

Se conoce como Escuela de Fráncfort o Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno.

¿Que se entiende por la razón instrumental?

La racionalidad instrumental como mecanismo de toma de decisiones en la empresa

Descripción

Sumario: La racionalidad instrumental es un término que se ha mantenido en debate a lo largo del tiempo y que se refiere a una forma de razonar que da prioridad al uso de objetos o instrumentos como medios para alcanzar objetivos determinados, sin necesariamente realizar una medición del impacto. Es decir, se privilegia el fin antes que los medios. El presente artículo analiza esta forma pragmática de razonar y, al mismo tiempo, da a conocer las principales definiciones relacionadas a las distintas posturas de este tema. Asimismo, se revisó el concepto de toma de decisiones, poniendo un énfasis especial en el proceso decisorio por el que pasan las personas dentro de las organizaciones, en el que se involucran muchos aspectos que se describirán a detalle. El análisis efectuado permite concluir que existe una estrecha relación entre estos dos conceptos. Finalmente, se considera importante destacar el rol que cumple la ética en la toma de decisiones en las organizaciones, pues en la época actual, donde prima el uso de herramientas tecnológicas reduciendo la participación de las personas, la optimización de los procesos de las organizaciones tiene como base el uso de dichas herramientas para el logro de sus objetivos, principalmente económicos. Por esto, en el presente artículo se trata de contestar la cuestión ¿es correcto que las empresas utilicen una racionalidad instrumental para tomar decisiones?
See also:  CóMo Saber En Qué Escuela Quedó Mi Hijo 2022 Puebla?

Nota importante: La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).

¿Cómo nace la escuela crítica?

Origen de la teoría crítica, – El origen de la teoría crítica lo encontramos en Europa durante el periodo de guerras, en el siglo XX. Estuvo asociada con la Escuela de Frankfurt, como bien ya mencionamos, y contaba con referentes del pensamiento occidental del siglo XX.

Todos ellos hablaban de sociedad y de historia. Sin embargo, el término “teoría crítica” también tiene un momento de surgimiento concreto, Fue un ensayo del pensador Max Horkheimer en el que se planteó por primera vez esta expresión. Básicamente, fue en el título de dicho ensayo: Teoría tradicional y teoría crítica, del año 1937.

Según los intelectuales de la época, este escrito representó el puntapié para construir un “marxismo heterodoxo” capaz de fusionar ideas y principios de Marx y Freud. Si bien l a Escuela de Frankfurt colapsó como consecuencia del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, la fuerza de aquellos años de pensamiento se retomó en 1949, cuando el Instituto para la Investigación Social fue restablecido.

Estudio legal Literario Histórico

En Que Consiste La Escuela De Frankfurt El origen de la teoría crítica la encontramos en la Escuela de Frankfurt, la cual le dio importancia a la experiencia de los sujetos en relación con el contexto en el cual se encuentra.

See also:  Como Hacer Un Cambio De Escuela?

¿Quién representa la teoría crítica?

La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se originó en la década de 1920 bajo la dirección autoritaria del filósofo Horkheimer, y se formó como una teoría del capitalismo tardío totalitario.

¿Qué es un enfoque crítico social?

Tema 2. Enfoques de la Investigación Cualitativa 1. ENFOQUES CUALITATIVOS En la investigación sanitaria encontramos tres enfoques principales:

  • El enfoque cuantitativo o Empírico-analítico.
  • El enfoque cualitativo o Histórico-hermenéutico.
  • El enfoque cualitativo o Crítico-social.

Para comprender estos enfoques es importante distinguir entre Metodología, Método y Técnica:

  • Metodología es el sustento teórico que explica la concepción del equipo investigador al respecto de su fenómeno de estudio y que da forma a su modo de acercamiento.
  • Método es la estrategia global de acercamiento al fenómeno de estudio.
  • Técnica es el procedimiento concreto de generación, producción o recogida de información.

1.1. Enfoque Empírico-analítico El enfoque Empírico-analítico trabaja la demostración bajo hipótesis de modelos cuantitativos. Está ubicado en el contexto de las ciencias exactas y naturales.1.2. Enfoque Histórico-Hermenéutico El enfoque Histórico-Hermenéutico se fundamenta en la descripción detallada de las cualidades de los fenómenos que han despertado la curiosidad del investigador.

  • Hermenéutico (Interpretativo).
  • Histórico-analítico.
  • Etnografía.
  • Estudio de caso.
  • Naturalístico.
  • Experiencial.
  • Dialógico.
  • Endógeno.

1.3. Enfoque Crítico-social El enfoque Crítico-social busca la transformación de la realidad al lograr una conciencia autorreflexiva y crítica. El diálogo, el debate y la praxis (relación teoría-práctica), son los ejes de la investigación. Contiene tres niveles:

  • El emancipatorio que busca cambiar el nivel de la conciencia no reflexiva.
  • La liberación que trata de descubrir la ideología que hay detrás de lo que se investiga y todas aquellas ataduras de la realidad.
  • La autorreflexión.
See also:  Como Se Describe El Contexto De Una Escuela?

Las Metodologías de este enfoque son la Dialéctica, el Marxismo, el Freudismo y la Escuela de Frankfurt.Este enfoque emplea como Métodos:

  • Investigación Evaluativa.
  • Investigación Acción (lA).
  • Investigación Participativa (IP).
  • Investigación Acción Participativa (IAP).
  • Investigación Educativa.
  • Investigación Pedagógica.

2. METODOLOGÍAS Las principales metodología son: 2.1. Fenomenología Es una metodología íntimamente ligada a la filosofía y está indicada cuando el investigador no ha vivido, ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos sobre el fenómeno que estudia, por estar muy alejado de su propia vida y no tiene motivos para dudar de la veracidad de la información que recibe.

  1. Descripción del fenómeno.
  2. Búsqueda de múltiples perspectivas.
  3. Búsqueda de la esencia y la estructura.
  4. Constitución de la significación.
  5. Suspensión de enjuiciamiento.
  6. Interpretación del fenómeno.

Existe una gran diversidad metodológica dentro de la aproximación fenomenológica. Se suele hablar de 3 corrientes principales:

  • Descriptiva.
  • Interpretativa.
  • Combinada.

2.2. Existencialismo El existencialismo es una manifestación de la voluntad que resalta el papel del individuo y la necesidad de autorrealizarse libremente hasta el más alto nivel de desarrollo. Es un intento por recuperar una visión humana del mundo, alejada de la objetividad que proporciona la visión cientifista, que reduce todo a procesos físico-químicos.

  1. Rechaza la creencia de que el comportamiento humano se rige por leyes generales.
  2. El mundo social sólo se puede comprender desde el punto de vista de los individuos que toman parte en la acción.2.3.
  3. Dialéctica La metodología dialéctica-reflexiva trata de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, buscando contradicciones en las argumentaciones de los interlocutores.

El método dialéctico constituye en método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad, al analizar los fenómenos de la naturaleza, ante la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.  : Tema 2.