La teoría clásica de la administración es una teoría que analiza y sintetiza el papel de la administración en las organizaciones. Fue desarrollada alrededor de 1900 por el ingeniero francés Henri Fayol.
¿Cuándo surge la escuela clásica de la administración?
Esas escuelas son: la escuela Clásica, que tuvo su desarrollo durante el período comprendido entre 1900-1930, en el mundo occidental y en los contextos culturales de los Estados Unidos, Francia y Alemania.
¿Cuál es el enfoque que surge en 1911?
El enfoque científico toma fuerza con el estadounidense Frederick Winslow Taylor (1911), quien al ver que la administración sistemática no mejoraba la eficiencia de la producción concluye que las decisiones administrativas no son sistemáticas y deben, por tanto, diseñarse científicamente (Certo, 2001).
¿Qué es la escuela clásica de la administración?
Teoría de Fayol – La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia. En su libro que salió en 1916 expone un enfoque sintético y universal de la empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural de una organización.
¿Cómo surgen las escuelas de administración?
La escuela científica – La escuela científica busca maximizar la producción y mejorar la eficiencia. La escuela científica de la administración nació a finales del siglo XIX, cuando los ingenieros e industriales comenzaron a interesarse en modelos administrativos que les permitieran mejorar la producción.
Heredera del espíritu positivista de comienzos del siglo XX, esta escuela aspiraba a estudiar la administración desde un punto de vista comprobable, objetivo, científico, que diera con sus reglas universales, tal y como ocurre con las ciencias exactas, La mayor parte de las veces, implicaba dar con fórmulas para maximizar la producción y mejorar la eficiencia de los trabajadores.
El fundador de esta corriente fue el estadounidense Frederick W. Taylor (1856-1915), cuya obra escrita giró en torno a la organización científica del trabajo, en libros como Shop management de 1903 o Principios de administración científica de 1911. En dichas obras, Taylor revolucionó el concepto tradicional de gerencia, asignándole a los administradores una mayor cuota de responsabilidad en la producción,
- Por otro lado, Taylor compartía ciertos prejuicios sociales en torno a la clase trabajadora, que consideraba inherentemente perezosa.
- Por esa razón, aspiraba a medir y controlar detalles como la cantidad de movimientos que un obrero debía hacer para mantener su producción al máximo, como si de robots se tratara.
Los críticos de la escuela científica señalan, con razón, la rigidez de sus postulados y su aspiración, propia de la época, a entender el proceso de producción como un mero asunto de engranajes a controlar, sin tomar en consideración los factores subjetivos o psicológicos del trabajo,
¿Quién es el creador de la escuela clásica?
escuela clásica Se denomina así, en el ámbito de la economía, a la corriente de opinión iniciada por el economista inglés Adam Smith (1725-1790) con su célebre libro “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, publicado en 1776. La escuela clásica fue, en la historia de las doctrinas económicas, la segunda teoría científicamente formulada, después de la escuela fisiocrática fundada por el economista francés Francisco Quesnay a mediados del siglo XVIII. La escuela clásica fue formada por Smith y sus seguidores Jean-Baptiste Say (1767-1832), Thomas Robert Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772-1823), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1875) y otros, quienes sostenían que la actividad económica de la sociedad está sometida a sus propias leyes —que son leyes naturales—, en las que no debe intervenir la autoridad pública. Afirmaban que los individuos, en la vida económica de la comunidad, están “guiados” por una suerte de poder imperceptible que les impele a buscar su propio bien particular y que, al hacerlo, les lleva a actuar de la manera más conveniente para todos, dada la plena identificación que existe entre el interés individual y el bienestar social. El principal protagonista de este orden de cosas era el > homo oeconomicus: ser humano codicioso, racional, en permanente búsqueda de lucro y de riqueza, que subordina todos sus valores a la acumulación de bienes económicos y que, para los economistas clásicos, era la pieza clave en el desarrollo de la economía de un país. Estaba guiado por la llamada “mano invisible” —invisible hand, que decía Adam Smith—, es decir, por la “inteligencia” que se atribuía al mercado para resolver, por la vía de la confrontación de intereses individuales y de la formación de los precios, los intrincados problemas de la producción y distribución de bienes. Según el criterio de Smith y de sus seguidores de la escuela clásica y neoclásica, es el mercado el que determina el qué, el cómo y el para quién de la producción económica de un país. Es el que conduce la marcha del proceso económico y pone orden en el intercambio. Los economistas de la escuela clásica y sus sucesores, desde los tiempos de Adam Smith, tienen fe ciega en las virtudes del mercado para regular la economía y creen que es un sistema que organiza la producción y el intercambio de manera automática y eficiente porque, según ellos, el interés personal desata las iniciativas de la producción, el libre juego de las decisiones individuales opera como factor de regulación de la vida económica, la ley de la oferta y la demanda mantiene los equilibrios entre productores y consumidores, la libre competencia señala los precios y los volúmenes de producción necesarios, los cuales, a su vez, determinan el desplazamiento de la mano de obra redundante hacia otras actividades económicas. Según el pensamiento clásico, la ley de la oferta y la demanda determina también el salario de los trabajadores. Los pensadores socialistas —entre ellos, Ferdinand Lassalle, fundador de la Federación General de Trabajadores en 1863— denominaron ley de bronce del salario al sistema. Sostenía Lassalle —y en esto difería de Marx y Engels— que esta ley económica impedía a los trabajadores mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista y proponía, por tanto, la formación de asociaciones y cooperativas, mediante la ayuda y bajo la supervisión del Estado, para garantizar que los obreros recibieran “el producto completo de su trabajo”. Pero Marx y Engels criticaron agriamente la propuesta de Lassalle porque, según ellos, había sido tomada sin modificaciones del arsenal de las ideas del economista clásico David Ricardo. Para los economistas clásicos el egoísmo individual es el instinto fundamental de la economía. Adam Smith —a quien suele considerarse como el padre de la economía política— aseveró que se debía agradecer el egoísmo de los hombres que les lleva a producir lo que nosotros necesitamos, en el marco de la división social del trabajo. Desde este punto de vista, el afán de lucro, defendido por la escuela clásica como el motor del adelanto económico, no es más que una manifestación del egoísmo individual. Lo mismo puede decirse de la competencia, de la acumulación, del ahorro, del espíritu de empresa o de las fuerzas del mercado. La economía es el escenario de las acciones egoístas del ser humano —del homo oeconomicus—, que se mueve por el interés personal, calcula y pondera sus decisiones con entera racionalidad para alcanzar el mayor beneficio, trabaja dentro de un medio implacablemente competitivo y subordina todos sus sentimientos, valores e ideas al afán de lucro personal. La suma de estos esfuerzos individuales —piensan los economistas clásicos y neoclásicos— produce el progreso colectivo.
Otros de los rasgos de la escuela clásica son el respeto absoluto a la propiedad privada, el cosmopolitismo de la economía y la actitud crematística, amoral y hedonista de los agentes económicos en el proceso de la producción y el intercambio. Pero la economía del laissez-faire fue duramente criticada, primero, por los socialistas utópicos de principios del siglo XIX —François-Nöel Babeuf, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Etienne Cabet, Louis Blanc, Thomas Peine, Charles Hall, Saint-Amand Bazard, Pierre Henri Leroux, Philippe-Joseph-Benjamin Buchez, Víctor Prosper Considérant, Wilhelm Weitling—, quienes incurrieron en la generosa fantasía de bosquejar su quimera social del futuro pero sin señalar los medios para alcanzarla; después fue condenada por los pensadores políticos y económicos del > marxismo, que fueron implacables en su combate contra ella; y, luego, por los socialistas democráticos de todos los países, que señalaron las deficiencias económicas y éticas de los planteamientos clásicos. Sin embargo, esa línea de pensamiento económico fue retomada, en buena medida, por el > neoliberalismo durante la última década del siglo XX y la primera del XXI, en el marco de la > globalización, y culminó con la crisis económica y financiera global que estalló un lunes negro de septiembre del 2008 en Wall Street y que se extendió rápidamente por el mundo globalizado.
: escuela clásica
¿Quién se considera el padre de la escuela clásica?
Adam Smith Adam Smith es conocido como el padre de la escuela clásica.
¿Qué aporto la escuela clasica a la administración?
Una de sus principales aportaciones a la administración es la gráfica de barras conocida actualmente como gráfica de Gantt, la cual consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras
¿Cuáles son los 4 enfoques de la administración?
Introducción a las Técnicas, Enfoques y Temas Administrativos Contemporáneos Unidad de Apoyo para el Aprendizaje Iniciar El estudio de la administración contemporánea surge a partir de las diversas técnicas utilizadas en las organizaciones, desde los diferentes enfoques.
La administración es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la organización; en la actualidad las organizaciones son adaptativas a los cambios económicos, sociales, culturales y económicos, por lo que requieren para subsistir de técnicas a partir de enfoques desarrollados por directivos de empresas.
En este tema se analizarán los hechos que dieron origen a estos enfoques y las características que permitieron el desarrollo de las técnicas administrativas contemporáneas. CUAED. (2017). Técnicas, enfoques y temas administrativos, La administración es una ciencia social muy “joven”, que inició a principios del siglo XX; con los trabajos de Frederick W. Taylor (¿?-1913) y de Henri Fayol (1841-1925) se contemplaba a las organizaciones a partir del punto de vista industrial.
El enfoque clásico o científico (Taylor, Fayol, Gantt y Gilbreth). El enfoque humano relacionista (Mayo, Maslow y Mcgregor). El enfoque neoclásico (Mary Parker Follet). El enfoque de sistemas (Bertalanffy)
De la Sierra, G.l. y Ballina, F. (2004). Administración, una interrogante social, política y ecológica, Tesis, UNAM − FCA, México. Así, la administración se ha vuelto cada vez más estratégica, al grado de que las organizaciones generan herramientas concretas de acuerdo al contexto en el que se desarrollan y que veremos más adelante. Las organizaciones constituyen el motor de la globalización. A través de ellas se construye, destruye, deconstruye y reconstruye el mundo moderno. Los cambios organizacionales se establecen como la condición necesaria para operar y sobrevivir en los procesos de globalización, lo que las obliga a diseñar estrategias intra e interorganizacionales que, además de garantizar su supervivencia, inciden en la forma y los modos de organización (Barba y Montoya, 2008: 1158).
El fenómeno de la globalización, entendido como la inserción comercial de los países por medio de la elaboración de convenios comerciales (tratados de libre comercio ), tiene como fin facilitar el libre tránsito de mercancías entre regiones, y con ello facilitar la exportación de productos, por lo que dicha inserción resulta importante para los sectores económicos.
Por lo tanto, la administración ha mantenido un constante crecimiento y desarrollo de nuevas técnicas y enfoques; no obstante, la globalización busca esencialmente la integración de bloques, donde los países buscan su inclusión para la ayuda y la cooperación mutua. CUAED. (2017). El fenómeno de la globalización, La mejora continua implica no sólo el desarrollo de satisfactores, sino también el desarrollo de nuevas habilidades por parte de la fracción operativa; así, la calidad no es sólo un fenómeno del producto, sino de los integrantes de las organizaciones; ante ello las empresas buscan un compromiso de todos los integrantes de la organización con respecto a los procesos y minimización de costos, evitando desperdicios, alimentando al sistema como un fenómeno de mejora. CUAED. (2017). La calidad de los integrantes de la organización, El surgimiento de nuevas profesiones o especialidades, que tienen como objeto de estudio a la organización o afectan a las organizaciones, ha generado campos multidisciplinarios para abordar los diferentes aspectos de la organización y el desarrollo de técnicas que permiten a los administradores su aplicación. CUAED. (2017). El estudio de las organizaciones, Dada la flexibilidad como característica de las estructuras organizacionales, éstas se han vuelto cada vez más contingentes, permitiendo dar perspectiva y contextualizar la o las situaciones dadas en el fenómeno organizacional. Esquema 2. Características generales de las técnicas o enfoques administrativos contemporáneos Aparte de la globalización, el aspecto importante a tomar en cuenta es el contexto siempre cambiante de las condiciones del mercado o de la competencia; así, las organizaciones tienden a buscar, dentro de la universalidad de la administración, adaptabilidad en el contexto.
Las organizaciones buscan mejorar sus eficiencias en todas sus áreas; lograrlo o no corresponde a su adaptabilidad o a desarrollar mejoras ante las circunstancias del contexto, por lo que, al ser un entorno competitivo, de calidad y de innovación, las organizaciones desarrollan técnicas específicas, como Xerox el benchmarking, Toyota el sistema de producción esbelta, o buscan universidades para desarrollar dichas herramientas, como el cuadro de mando integral.
Cuando se habla de cambio en la organización nos referimos a transformaciones reales; dicho cambio es necesario para sobrevivir; sin embargo, se dificulta por la incertidumbre de llevarlo a cabo cuando su organización se encuentra trabajando, ya sea de manera limitada o mal enfocada.
El cambio es una condición inherente y afecta a las organizaciones; así, la índole del cambio será en tres niveles esenciales: El medio ambiente es un factor esencial en toda organización, porque el cambio es una constante que no se puede controlar; en este caso, el medio ambiente va a estar conformado por variables económicas, sociales, políticas y físicas (enfermedades, desastres naturales, etc.), que van a determinar las posibles situaciones a las que se puede enfrentar una organización.
Un ejemplo de lo que el medio ambiente puede hacer es el caso de las enfermedades como la influenza AH1N1, que causó estragos en México, no sólo internamente a los comercios, sino a exportaciones y turismo, afectando a las empresas en general. Otro de los ejemplos más utilizados es la “nueva economía” basada en tecnología de la información, la cual ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías en los negocios, utilizando Internet (e-business, e-commerce, b2b, etc.),
El medio ambiente es una mezcla de múltiples factores que nos van a afectar externa e internamente dentro de nuestra empresa; por eso es menester que el microempresario tenga la suficiente visión para sortear los cambios La organización es el segundo punto que debemos analizar a fondo; habrá que mencionar que las organizaciones actuales no se mantienen estáticas, ya que esto significaría su desaparición; por ejemplo, en la actualidad es necesario adaptarse a las condiciones de la globalización.
Cabe mencionar que las empresas tienden a adaptarse o desaparecer; tal es el caso de las organizaciones que tuvieron que dejar el modelo industrial de finales del siglo pasado y empezar a conformarse como verdaderas organizaciones en lo económico, sistemático y social, ya que las empresas, como sistemas, son completamente abiertas, son afectadas por los cambios externos e internos.
Los cambios externos tienden a hacer que la empresa se adapte, pero así como en la evolución de los seres vivos la función crea el órgano, así la adaptabilidad de las organizaciones estará determinada por la cantidad de funciones que tenga que realizar y las necesidades que tenga que satisfacer. El recurso humano es el más valioso de cualquier organización, debido a que es aquél que va a dar la consistencia a las estructuras organizacionales, el que aporta su talento, trabajo, creatividad y esfuerzo dentro de la organización; pero a su vez, es el más susceptible de ser afectado por los cambios (dentro de la organización) en la situación social, el grado de educación, la cultura organizacional, así como los hábitos, ritos y rituales.
El recurso humano es el músculo de la organización y debe ser involucrado en los cambios a realizarse dentro de ella. Ahora, para llevar a cabo los cambios, es preciso tomar en cuenta cuatro criterios fundamentales: Esquema 3. Criterios de cambios El cambio debe darse de forma gradual en toda la organización e integrar cuatro elementos que interactúen para lograr el máximo éxito. En el siguiente fichero encontrarás la lista de los elementos para lograr el éxito.
¿Cuál es la idea principal de la escuela clásica?
La escuela clásica La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta.
¿Qué escuela de la administración surgió en 1954?
Administración por Objetivos Nace en 1954, por Peter F. Drucker, funciona con gerentes y subordinados estableciendo objetivos y como es que serán alcanzados.
¿Cuándo surge la teoría neoclásica de la administración?
Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.
¿Cómo surge la escuela clásica?
Se inicio en 1776 cuando Adam Smith público su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
¿Dónde surgió la escuela neoclásica?
Esta escuela, también conocida como marginalista surge simultáneamente en Lausanne con León Walras y Vilfredo Pareto, en Cambridge con Stanley Jevons y L. Robbins y en Viena con Menger y tiene como importantes precedentes autores como Say, Senior o Gossen.
¿Que nace con Adam Smith?
Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética. Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.
Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica, Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política. En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia con respecto a ellas.
Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la filosofía clásica y sus máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates. En 1748, y a través de su amigo lord Henry Kames, se le brindó la oportunidad de ofrecer una serie de conferencias en Edimburgo.
- Así pues, y durante los dos años siguientes, profundizó en diferentes disciplinas -desde la retórica a la economía, pasando por la historia- e inició su trayectoria como escritor de éxito publicando artículos en la Edimburgh Review.
- Además, en esta época entabló una muy estrecha relación con el reconocido filósofo David Hume.
Después de un extenso periodo en el que destacó como docente excepcional en la Universidad de Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de un gran prestigio; de hecho, son varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de la Ilustración- le enviaba a sus mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.
¿Cuál es el objetivo de Adam Smith?
Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época.
¿Dónde surge la teoría clásica de la administración?
Teoría clásica de la administración de Henri Fayol La teoría clásica de la administración se distinguió por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia, mientras que la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el obrero.
- Sin embargo, ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
- Ciertamente, la teoría clásica de la administración nace en Francia en las primeras décadas del siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol.
- Fayol, a partir de su vasta experiencia como ejecutivo en una gran empresa metalúrgica, escribió el famoso libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916, en el cual plasmó su visión y,
El estudio de Fayol y su teoría clásica de la administración parten de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, contrariamente a la visión analítica y concreta de Taylor, la cual tuvo un enfoque normativo y prescriptivo.
Teoría Clásica de la Administración | |
---|---|
TAYLOR – 1903 – Estados Unidos | FAYOL – 1916 – FRANCIA |
Énfasis en la racionalización del trabajo del obrero | Énfasis en la estructura de la organización |
OBJETIVO: EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES |
¿Cuándo surge la teoría neoclásica de la administración?
La escuela neoclásica de la administración es una corriente académica que se fundamenta en poner en práctica en el proceso administrativo los conceptos de la teoría clásica. De hecho, por la importancia que le dan a la práctica administrativa, hace que sea conocida como escuela operacional o del proceso administrativo,
Sus principios son utilizados por la mayoría de las organizaciones en el mundo. Además, el nombre de escuela neoclásica responde a que se considera como una continuación de los principios administrativos de la escuela clásica, especialmente, los principios propuestos por Frederick Taylor y Henri Fayol.
Los principales representantes (de la escuela neoclásica) son Peter F. Drucker, Ernest Dale, Lawrence Appley, Harold Koontz, Cyril O’Donnell y George Terry. Históricamente surge y se desarrolla entre los años de 1925 a 1946.
¿Cuál es la idea principal de la escuela clásica?
La escuela clásica La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta.
¿Qué aportes hizo la escuela clásica?
975 palabras 4 páginas APORTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.
IMPORTANCIA. El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes (órganos) que constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes. Esta teoría de la organización se suscribe exclusivamente a la organización formal. Para tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente ver más 2.
Ausencia de trabajos experimentales.3. El Ultrarracionalismo en la concepción de la administración.4. Teoría de la máquina.5. Enfoque incompleto de la organización.6. enfoque de sistema cerrado. ESCUELA DE LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO. El enfoque del comportamiento se origino en la ciencia de la conducta, en especial la psicología organizacional.
Con el enfoque del comportamiento la preocupación por la estructuran se desplaza hacia una preocupación por los procesos y la dinámica organizacional. En este enfoque predomina aún el énfasis en las personas, introducido por la teoría de las relaciones humanas, pero dentro de un contexto organizacional.
La psicología individual se orientó posteriormente, con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, hacia la denominada sicología social, la cual evoluciono hacia la psicología organizacional centrada más en el comportamiento organizacional – en el sentido amplio de la palabra- que el comportamiento humano propiamente dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, así éstos se dejan de lado.