Decisiones Que Se Toman En La Escuela?

Espacios para la toma de decisiones en la escuela –

Es importante recalcar qué uno de los propósitos importantes en la vida escolar, es ampliar los espacios que permitan participación del alumnado. (Bragg, 2007; Cook-Sather, 2007; Fielding, 2011; Ceballos, 2015)A pesar que los alumnos tienen diferentes espacios, donde se les permite de manera conjunta y/o de manera individual, esto no es suficiente. Algunos espacio son:

Elegir con quiénes compañeros realizar trabajo en equipo.Alzar la mano para participar en el salón de clases.La elección del deporte a practicar.Votar por él quien les representará a nivel escuela.

Es necesario, establecer nuevos espacios que sean inclusivos y que le permitan brindar la misma oportunidad a todos los alumnos.

¿Qué tipo de decisiones se toman en la escuela?

5 Ejemplos De Decisiones En La Escuela Como Alumno? Decisiones Que Se Toman En La Escuela Es importante recalcar qué uno de los propósitos importantes en la vida escolar, es ampliar los espacios que permitan participación del alumnado. (Bragg, 2007; Cook-Sather, 2007; Fielding, 2011; Ceballos, 2015)A pesar que los alumnos tienen diferentes espacios, donde se les permite de manera conjunta y/o de manera individual, esto no es suficiente.

¿Qué son las decisiones escolares?

Cuando hablamos de la toma de decisiones escolares, nos referimos al ámbito educativo y académico en donde intervienen tanto las decisiones individuales y grupales, las complejas y simples dependiendo del impacto que tiene con nosotros mismos y con los grupos a los que pertenecemos.

¿Qué es toma decisiones ejemplos?

Toma de decisiones, definición, tipos de decisión, proceso y ejemplos Se define la toma de decisiones como un proceso cognitivo en el que se realiza una elección entre posibles alternativas, incluso cuando se trate solo de una alternativa posible hay otra potencial: “la inacción”, el no actuar.

¿Qué es la toma de decisiones en los niños?

Colegio Del Valle ¿Tu hijo ya quiere ser todo un “niño grande”? ¡Es una buena noticia porque puedes partir de ello para ayudarlo a comenzar su proceso de independencia! Si no sabes como iniciar este camino, no te preocupes que Colegio Del Valle llega al rescate de todos los papás con estas sencillas actividades de toma de decisiones para niños de primaria.

¡Toma nota y qué la práctica comience! 🤔 ¿Qué es una toma de decisión? Tomar una decisión significa tener libertad para elegir una acción entre varias alternativas, sin olvidar que cualquier camino elegido conlleva a una consecuencia. Por ello es que se necesita de cierto nivel de madurez para poder asumir la responsabilidad del resultado de su elección.

La toma de decisiones es un ejercicio que se lleva a cabo en todos los aspectos de la vida y a todo momento, por ejemplo, desde que una persona se despierta y elige qué desayunar, cómo vestirse, con qué personas juntarse y muchas otras cosas. Claro que también existen algunas decisiones que son tan importantes que trascienden para toda la vida, como puede ser el elegir una carrera.

  • 🤔 ¿Por qué es importante que los niños aprendan a tomar decisiones por su cuenta?
  • Este es un momento de la vida que marca el comienzo de la madurez y la capacidad de tener criterio personal para asumir responsabilidad sobre las consecuencias de sus acciones.
  • Ahora que sabes cuál es la importancia de que los niños tomen libertad en sus decisiones, Colegio Del Valle te presenta 4 actividades de toma de decisiones para niños de primaria, son muy sencillas y puedes realizarlas junto a tu pequeño en cualquier momento libre de tu día.

Lo mejor de esta actividad es que puede hacerse en casi cualquier momento del día. Para ello se necesitará crear tarjetas con diferentes situaciones cotidianas, como “¿recoger o no mis juguetes?”. Las tarjetas se disponen boca abajo para que el niño escriba las alternativas a dicha pregunta y las consecuencias de no seguirla.

Cuentos y películas donde el personaje deba tomar una importante decisión

¿Qué te parece darle un giro a la historia? Casi todos los cuentos y películas tienen personajes que constantemente deben tomar algún tipo de decisión que cambiará totalmente el rumbo de su vida. ¡Echen a volar su imaginación y pídele a tu hijo que te dé varias alternativas sobre las decisiones tomadas y discutan cuáles creen que serían las consecuencias de estas!

Juego “¿Culpable o inocente?”

Desde casa se puede simular una sala de juicio. El juego transcurre como si se tratara de un caso real donde se presentan testigos y acusados frente al juez y este a su vez debe ser juzgado si es culpable o inocente. Por ejemplo: si se le declara culpable a papá por no recoger la basura, este deberá cumplir una pequeña sentencia. ¡Echen a volar su imaginación!

¿Tú qué harías en su lugar?

  1. Los pequeños son muy suspicaces y este ejercicio le servirá para que despierte su habilidad para comenzar a diferenciar entre el bien y el mal.
  2. Esta actividad es tan sencilla como presentar diferentes escenarios con personas ficticias que tienen alguna situación importante con la cual deben lidiar, por ejemplo:
  3. Fabián está en la esquina de un cruce peligroso, mientras observa como un adulto mayor intenta cruzar con problemas la calle, pues al parecer tiene un problema en su pierna, ya que lleva un bastón.
  4. ¿Tú qué harías si fueras Fabián?
  1. Ayudar a cruzar la calle al adulto mayor
  2. No hacer nada
  3. Mirarla y preguntarle sobre el bastón
See also:  Que Postula La Escuela Marxista?

Una vez que el pequeño de su respuesta, discutan juntos el por qué la ha elegido y ayúdalo a entender cuál sería la solución más adecuada para cada situación. ¡Continúa planteándole más situaciones así! Ahora que has finalizado esta lectura, antes de ponerlas en práctica, se recomienda que para que las actividades de toma de decisiones para niños tengan alto impacto en su vida, se tenga en cuenta que este proceso depende en parte de la inteligencia emocional y la educación socioemocional.

Ayudarte a crecer como padre e impulsar nuevas habilidades en los pequeños estudiantes, es uno de los trabajos más satisfactorios de Colegio Del Valle. Si tú quieres seguir recibiendo más consejos para apoyar a tu hijo en aquellos temas que le resulten complejos, ¡sigue nuestro blog!, ya que aquí tenemos la mejor información referente a temas educativos.

¡Colegio Del Valle esperará tu visita al sitio web!

¿Cómo influyen los maestros en la toma de decisiones?

Al cabo del curso, los docentes tienen que tomar numerosas decisiones sobre diferentes cuestiones educativas como, por ejemplo, qué tipo de letra usar para enseñar a escribir; qué medidas adoptar para incentivar la participación del alumnado dentro del aula; o de qué manera resolver una situación de bullying en el centro escolar.

Para decidir qué hacer, los docentes suelen apoyarse en su experiencia previa y en la de sus colegas de oficio, en sus creencias y en sus valores, entre otros. Todos estos elementos son esenciales e inherentes al oficio de maestro. Sin embargo, no siempre son suficientes para garantizar la mejor opción ( Chalmers, 2003 ).

A modo de ejemplo, la clase invertida en un aula de 2º de ESO puede funcionar muy bien en un centro cuyas familias disponen de los recursos necesarios en casa para que el estudiante complete las actividades previas que exige este modelo de aprendizaje (por ejemplo, acceso a internet o un espacio y condiciones de estudio adecuados).

  • Y, sin embargo, puede resultar un fracaso absoluto en un centro con características demográficas opuestas.
  • En este caso, si un docente se apoyara únicamente en la experiencia acumulada en otro centro escolar y decidiera incorporar el aula invertida a su quehacer diario, es muy probable que su decisión resultara fallida.

Entonces, ¿qué hacer para optimizar la toma de decisiones en materia educativa? En las siguientes líneas, vamos a ofrecer algunas claves que pueden ayudar en esta tarea. Antes de tomar cualquier decisión, conviene analizar tanto las características del alumnado como del centro educativo.

  1. No es lo mismo un aprendiz de bachillerato que uno de primaria, ni un estudiante con dificultades de aprendizaje que otro sin ellas.
  2. Tampoco son iguales una escuela rural y un centro escolar de grandes dimensiones o un colegio ubicado en una zona socio-económicamente desfavorecida que otro situado en un barrio acomodado.

Asimismo, es aconsejable que la toma de decisiones venga precedida por un análisis de las necesidades del alumnado (bien a nivel de aula, de curso o de etapa) y del centro escolar en su conjunto. El resultado de estos dos pasos tiene que dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es necesario incorporar algún tipo de cambio? Hay ocasiones en las que lo que mueve a un docente o a un centro a realizar un cambio no es tanto una necesidad detectada sino un deseo de innovar, de explorar nuevas formas de educar.

  1. Este motivo es tan legítimo como el anterior.
  2. Ahora bien, en este caso es importante tener presente que no todos los cambios son para bien.
  3. Puede ocurrir que un docente abandone un método, recurso o estrategia que está funcionando en el aula (esto es, que favorece el aprendizaje o bienestar de todo el alumnado) por otro instrumento nuevo cuyo resultado final sea peor.

O puede ocurrir que el resultado sea el mismo pero, sin embargo, los costes en términos de tiempo, de dedicación, de formación o de adquisición de materiales no compensen tal cambio. Tanto si el motor del cambio es la detección de una necesidad real o un margen claro de mejora como si es el deseo de innovar, es aconsejable valorar con detenimiento una serie de aspectos antes de tomar una decisión.

  1. Por una parte, valora si el cambio es sostenible a largo plazo o, si por el contrario, a medio o largo plazo no quedará otra opción que abandonarlo,
  2. Hay numerosas razones que pueden hacer poco o nada viable una decisión a medio o largo plazo.
  3. Un motivo puede ser la imposibilidad de afrontar los costes de los recursos materiales y/o personales necesarios.

Otro motivo puede ser la dificultad de prolongar en el tiempo la alteración de los horarios o del uso habitual de los espacios. Asimismo, antes de tomar una decisión, conviene que el centro determine si cuenta con los recursos necesarios. Y, muy ligado a esto último, si el profesorado cuenta con los conocimientos y habilidades suficientes o, por el contrario, necesita una formación específica.

Un cambio metodológico que refleja muy bien todas estas cuestiones es el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Un centro que decide adoptar este método tiene que analizar si cuenta con espacios suficientes para realizar actividades en gran grupo; si es posible realizar sesiones de clase de más de una hora con docentes de diferentes disciplinas en una misma aula; o si el profesorado cuenta con el conocimiento y las habilidades suficientes para comenzar a trabajar bajo este enfoque (por ejemplo, si domina el aprendizaje cooperativo, el uso de los portfolios o el manejo de determinadas TICs ( Blumenfeld et al.2011 ).

See also:  Problemas Que Se Presentan En La Escuela?

En ocasiones, algunas decisiones que se toman en educación pueden favorecer solamente a una parte del alumnado y resultar inadecuada para otra parte. Continuando con el ejemplo anterior, el ABP es un método de aprendizaje centrado en el discente, donde el profesor adopta el papel de facilitador mientras los aprendices resuelven problemas reales de forma cooperativa y autónoma que, a menudo, culmina en un producto final (Thomas, 2000).

  1. Este método ha arrojado buenos resultados en el alumnado que ya posee una serie de conocimientos previos, que domina las habilidades necesarias para trabajar en equipo y que es capaz de regular su propio aprendizaje, entre otros.
  2. Sin embargo, puede no ser tan eficaz en el alumnado con dificultades de aprendizaje o en desventaja social, el cual se beneficia más de una enseñanza más explícita ( Kirschner et al.2010 ).

Por este motivo, a la hora de tomar una decisión en materia educativa, es preciso valorar si el método, estrategia o herramienta que se desean incorporar al trabajo en el aula favorecen la equidad y son adecuados para todo el alumnado. A la vista de todos los costes que puede acarrear un cambio en un centro educativo y de que, a pesar de que se haga siempre con la mejor intención, el cambio puede tener efectos inesperados en parte o la totalidad del alumnado, es recomendable comenzar con ensayos piloto.

Un ensayo piloto consiste en poner a prueba aquel cambio que queremos incorporar en el centro solamente en una parte del alumnado mientras el resto permanece “en espera”. De esta manera, se ahorra buena parte de los recursos y tiempo que habría que invertir en caso de extender el cambio a todo el centro y se evita exponer a todo el grupo de estudiantes a unos efectos inesperados.

En caso de que el ensayo piloto arroje resultados positivos, se podrá extender el cambio al resto del alumnado con las máximas garantías. Por último, junto con el resto de criterios que utilicemos para decidir si incorporar o no un cambio en el centro, es muy recomendable consultar si existe investigación científica sobre el método, herramienta o estrategia que se desea introducir y, en caso de que sí, comprobar si los resultados confirman o descartan su eficacia y bajo qué condiciones.

Cuando hablamos de investigación científica nos referimos a aquella que cumple una serie de parámetros de calidad y que ha sido sometida al escrutinio de varios investigadores independientes expertos en la materia para notificarlo (ver Guía rápida para evaluar propuestas educativas ). La investigación en educación es compleja por todos los factores que pueden explicar un mismo resultado como, por ejemplo, el nivel socioeconómico o la motivación de cada estudiante.

Además, aún existen muchos interrogantes por responder. A pesar de todo ello, actualmente contamos con numerosas síntesis de la investigación, buena parte de ella hecha en aulas reales y con la colaboración de docentes en activo, que suponen una fuente de información muy valiosa en el proceso de toma de decisiones.

¿Qué es la toma de decisiones y sus características?

Definición – La toma de decisiones es el proceso cognitivo mediante el cual seleccionamos una opción entre varias alternativas posibles. A través de este proceso, evaluamos los pros y los contras de cada opción y elegimos la que consideramos óptima para alcanzar nuestros objetivos.

¿Cuáles son las tres decisiones más importantes en la vida?

‘Hay tres grandes decisiones en la vida de las personas que condicionan su felicidad: dónde vivir, qué hacer (o a qué dedicarte) y con quién compartir tu vida.’

¿Qué es la toma de decisiones en los niños?

Colegio Del Valle ¿Tu hijo ya quiere ser todo un “niño grande”? ¡Es una buena noticia porque puedes partir de ello para ayudarlo a comenzar su proceso de independencia! Si no sabes como iniciar este camino, no te preocupes que Colegio Del Valle llega al rescate de todos los papás con estas sencillas actividades de toma de decisiones para niños de primaria.

  • ¡Toma nota y qué la práctica comience! 🤔 ¿Qué es una toma de decisión? Tomar una decisión significa tener libertad para elegir una acción entre varias alternativas, sin olvidar que cualquier camino elegido conlleva a una consecuencia.
  • Por ello es que se necesita de cierto nivel de madurez para poder asumir la responsabilidad del resultado de su elección.

La toma de decisiones es un ejercicio que se lleva a cabo en todos los aspectos de la vida y a todo momento, por ejemplo, desde que una persona se despierta y elige qué desayunar, cómo vestirse, con qué personas juntarse y muchas otras cosas. Claro que también existen algunas decisiones que son tan importantes que trascienden para toda la vida, como puede ser el elegir una carrera.

  • 🤔 ¿Por qué es importante que los niños aprendan a tomar decisiones por su cuenta?
  • Este es un momento de la vida que marca el comienzo de la madurez y la capacidad de tener criterio personal para asumir responsabilidad sobre las consecuencias de sus acciones.
  • Ahora que sabes cuál es la importancia de que los niños tomen libertad en sus decisiones, Colegio Del Valle te presenta 4 actividades de toma de decisiones para niños de primaria, son muy sencillas y puedes realizarlas junto a tu pequeño en cualquier momento libre de tu día.
See also:  Que Es La Escuela Sofista?

Lo mejor de esta actividad es que puede hacerse en casi cualquier momento del día. Para ello se necesitará crear tarjetas con diferentes situaciones cotidianas, como “¿recoger o no mis juguetes?”. Las tarjetas se disponen boca abajo para que el niño escriba las alternativas a dicha pregunta y las consecuencias de no seguirla.

Cuentos y películas donde el personaje deba tomar una importante decisión

¿Qué te parece darle un giro a la historia? Casi todos los cuentos y películas tienen personajes que constantemente deben tomar algún tipo de decisión que cambiará totalmente el rumbo de su vida. ¡Echen a volar su imaginación y pídele a tu hijo que te dé varias alternativas sobre las decisiones tomadas y discutan cuáles creen que serían las consecuencias de estas!

Juego “¿Culpable o inocente?”

Desde casa se puede simular una sala de juicio. El juego transcurre como si se tratara de un caso real donde se presentan testigos y acusados frente al juez y este a su vez debe ser juzgado si es culpable o inocente. Por ejemplo: si se le declara culpable a papá por no recoger la basura, este deberá cumplir una pequeña sentencia. ¡Echen a volar su imaginación!

¿Tú qué harías en su lugar?

  1. Los pequeños son muy suspicaces y este ejercicio le servirá para que despierte su habilidad para comenzar a diferenciar entre el bien y el mal.
  2. Esta actividad es tan sencilla como presentar diferentes escenarios con personas ficticias que tienen alguna situación importante con la cual deben lidiar, por ejemplo:
  3. Fabián está en la esquina de un cruce peligroso, mientras observa como un adulto mayor intenta cruzar con problemas la calle, pues al parecer tiene un problema en su pierna, ya que lleva un bastón.
  4. ¿Tú qué harías si fueras Fabián?
  1. Ayudar a cruzar la calle al adulto mayor
  2. No hacer nada
  3. Mirarla y preguntarle sobre el bastón

Una vez que el pequeño de su respuesta, discutan juntos el por qué la ha elegido y ayúdalo a entender cuál sería la solución más adecuada para cada situación. ¡Continúa planteándole más situaciones así! Ahora que has finalizado esta lectura, antes de ponerlas en práctica, se recomienda que para que las actividades de toma de decisiones para niños tengan alto impacto en su vida, se tenga en cuenta que este proceso depende en parte de la inteligencia emocional y la educación socioemocional.

Ayudarte a crecer como padre e impulsar nuevas habilidades en los pequeños estudiantes, es uno de los trabajos más satisfactorios de Colegio Del Valle. Si tú quieres seguir recibiendo más consejos para apoyar a tu hijo en aquellos temas que le resulten complejos, ¡sigue nuestro blog!, ya que aquí tenemos la mejor información referente a temas educativos.

¡Colegio Del Valle esperará tu visita al sitio web!

¿Cómo influyen los alumnos en las decisiones de la escuela?

Los estudiantes deben sentirse dueños de su aprendizaje y tener la posibilidad de expresar sus puntos de vista. Participar activamente en las decisiones y actividades del centro aumenta el sentido de pertenencia y puede ayudar a desarrollar habilidades sociales y de liderazgo.

¿Qué decisiones puede tomar un niño de 6 años?

A partir de los seis años – A partir de los seis años se produce un importante avance en el desarrollo del niño, tanto físico como social y emocional. Por ello, las decisiones que los niños pueden tomar son cada vez mayores, He aquí algunas: – Ir de compras con nosotros y elegir su propia ropa, siempre atendiendo una serie de consejos y recomendaciones para una experiencia positiva y enriquecedora,

  1. También podrían elegir qué corte de pelo les gusta llevar o qué modelo de gafas comprar si es que las necesitan.
  2. A la hora de colaborar en las tareas domésticas, permite que el niño elija aquella actividad en la que se sienta más cómodo, más le guste y más valor crea que puede aportar.
  3. Esto le hará ganar confianza y seguridad para aceptar cada vez más responsabilidades.

– Siempre que sea posible por logística familiar y economía, deja que tu hijo elija las actividades extraescolares que desea hacer, Así podrá explorar sus gustos, fomentar sus habilidades e ir forjando poco a poco su propio criterio. – A la hora de planificar el tiempo de ocio en familia, permite que el niño decida aspectos como qué película ver, qué juego de mesa escoger, qué clase de fiesta cumpleaños le gustaría tener o dónde le gustaría ir de vacaciones, siempre dentro de nuestras posibilidades.