De Que Trata La Escuela Positivista?

La Escuela Positiva en criminología | UNIR UNIR Revista De Que Trata La Escuela Positivista Para el positivismo criminológico, una persona no tiene control sobre sus actos a la hora de cometer un delito. El desarrollo teórico de la criminología como ciencia social comienza en el siglo XIX y diferentes corrientes de pensamiento y estudio han marcado su rumbo hasta la actualidad.

El positivismo criminológico surge en el contexto de una nueva era científica y como contraposición a la etapa anterior en la que los planteamientos de la Escuela Clásica sobre el libre albedrío a la hora de cometer un delito eran los que se imponían hasta el momento en los foros de debate.Uno de los principales cambios que introdujeron los criminólogos y teóricos de la Escuela Positiva fue la aplicación del método científico para explicar la delincuencia, defendiendo que una persona está condicionada biológicamente para delinquir,Los criminólogos positivistas enfrentan los planteamientos clásicos que se apoyaban en métodos abstractos y deductivos, con su método empírico e inductivo : partiendo de las leyes naturales y de la observación objetiva de la realidad, los positivistas planteaban conclusiones generales a partir de premisas y de los datos que extraían de la observación.

Para el positivismo criminológico, una persona no tiene control sobre sus actos a la hora de cometer un delito. Para esta corriente, el comportamiento humano es parte de una dinámica de causas y efectos, con determinantes internos o biológicos y externos o sociales,

A diferencia de la Escuela Clásica, que no profundiza en la causa del delito y se limita a imponer una sanción, los positivistas indagan en las motivaciones y el contexto en el que se comete un hecho delictivo, con el objetivo de adaptar los remedios a las causas que lo producen, como explicaba el propio Ferri en una de sus obras y, además, aprender de la experiencia para prevenir que ocurra.

Así, los principales postulados de la Escuela Positivista se resumirían en:

Niegan el libre albedrío, una persona no tiene libertad de elección para cometer o no un delito, la conducta humana está determinada por factores biológicos, psíquicos y sociales.Se utiliza el método experimental para observar la realidad y extraer conclusiones a partir de los datos extraídos. El delito es un fenómeno natural y social. La sanción que se imponga debe ser proporcional a la peligrosidad del autor.Aunque la pena es una medida de defensa social, apropiada porque el delincuente es agresivo, se persigue la reforma y readaptación de los delincuentes y la prevención es más importante que la represión,

De Que Trata La Escuela Positivista

¿Qué dice la Escuela Positivista?

La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.

¿Qué es y en qué consiste el positivismo?

ARTÍCULOS ESPECIALES TEORIZACIONES La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería Influence of positivism on nursing research and practice Erick Landeros-Olvera 1, Bertha C. Salazar-González 2, Edith Cruz-Quevedo 3 1 Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería.2 Doctor of Philosophy, Facultad de Enfermería.3 Doctorado en Ciencias de Enfermería, Investigadora de la Facultad de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México Dirección para correspondencia RESUMEN Propósito: describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es replicar las intervenciones del cuidado enfermero en diferentes muestras para acumular la suficiente evidencia (matemáticamente significativa) para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades. Palabras clave: Filosofía, positivismo, enfermería, práctica, Investigación. ABSTRACT Purpose: To describe the corresponding parto to positivism as one of the mainstream thoughs influencing nursing research and practice. Positivism characteristics assert that knowledge is concrete and phenomena are feasible to measure. For nursing this translates into keeping privilege for that what is organic; indirectly denying the subjective part, what matters is the clinical data that can be verified using concrete technology or techniques such as physical exploration. Regarding research, replication of nursing care interventions in different samples serves the goal to accumulate enough specific evidence (mathematically significant) as to be useful in practice. In conclusion the links between practice and research based under this thought have generated most of nursing knowledge and remains foundational to nursing practice in hospital and communities as well. Key words: Philosophy, positivism, nursing, practice, research. Introducción La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes filosóficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellas implica defender bajo sus propios argumentos los conceptos que desarrollan para adquirir nuevo conocimiento. El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas “ciencias duras” (matemáticas, física, química, etc.) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.1 La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación científica en donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados mediante el número de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones específicas que dan sustento a la generación de hipótesis, leyes e inclusive generalizaciones universales.2,3 En consecuencia describe relaciones entre fenómenos en términos de sucesión, semejanza, coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control. Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos.4 Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina.5,6 Debido a la naturaleza de la disciplina de enfermería -combinación de una postura biologicista y psico-social- ésta puede ser influida por diversas corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y la práctica de enfermería. Postulados fundamentales del positivismo El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath. Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado “positivismo lógico”.7 El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.7,8 El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian, 9 los postulados fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal.2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales).4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza. El positivismo en la ciencia de enfermería La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX.7 La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación Notes on Nursing 10 (Apuntes de Enfermería), inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire. Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia. Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma cuantitativo.11 Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud en México donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente, sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física. Ejemplos: toma de presión arterial con un esfigmomanómetro, conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos. Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario. El positivismo: de la investigación a la práctica de enfermería El positivismo no sólo tiene una clara influencia en el área clínica, en la mayoría de las investigaciones de enfermería se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo a través del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse.12 Bajo este razonamiento lógico, la investigación en enfermería al igual que en varias disciplinas, utiliza el método científico, método por excelencia del positivismo. Por ejemplo, en enfermería, el principal instrumento que deriva directamente del método científico es el proceso de atención de enfermería (PAE). Sin embargo, en investigación se utilizan otros instrumentos o cuestionarios con escalas cuantitativas que se construyen para medir conceptos transformados a variables (mediante procesos de concreción de lo abstracto del concepto).13 Los conceptos representan las unidades particulares de donde parte el razonamiento inductivo, para ser sujetos a medición se transforman a reactivos o indicadores que se acompañan de números o escalas para que puedan ser traducidos a una representación estadística.4 El resultado o dato es interpretado con base a la matemática y ésta determina si es o no significativo para la muestra investigada. Cuando el protocolo de investigación es replicado en condiciones específicas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalización de sus resultados dependiendo del número de eventos favorables, es decir en qué condiciones específicas se habrá de reproducir el fenómeno; por ejemplo, al ver el resultado de cierta intervención de ejercicio que tuvo éxito en la normalización de la adiponectina en un grupo de mujeres con obesidad (la adiponectina es una hormona que se relaciona con los procesos de aterosclerosis, hipertensión arterial y diabetes), 14 podemos preguntar ¿puede ser útil esa dosis de ejercicio en la práctica clínica en todas las mujeres con obesidad? Para contestar a esto, la investigación tiene que pasar por un proceso de réplica en diferentes áreas geográficas en poblaciones con características similares, así podremos saber en qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno que se estudia. Por tanto, los conocimientos que se derivan de los resultados de la investigación son datos numéricos que dan sustento a las intervenciones o acciones de enfermería para replicar la dosis de ejercicio en mujeres con obesidad bajo un “fundamento científico”. Para ser más claros, para llegar a un cuidado de enfermería bajo fundamento científico es necesario la verificación de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisión sistemática de resultados de investigación publicados. En palabras de Hempel, 15 “la contrastabilidad demuestra datos empíricos y puede explicar bajo qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno, los enunciados que constituyen una explicación científica, requieren de contrastación empírica”. Por tanto, la contrastabilidad es una explicación que se da en forma científica, la explicación es la base que argumenta la verificación del conocimiento generado por el análisis y la comparación de varias investigaciones. Por tanto, la ciencia le da significados al fenómeno que se explica por medio del método de verificación, cuando el fenómeno se repite en ciertas condiciones, se prueba su veracidad, es así como emanan postulados, leyes y generalizaciones científicas.3 El razonamiento es el siguiente: la teoría de enfermería (como ciencia biológica) tiene el propósito de explicar o describir los fenómenos de cuidado de la salud mediante la formulación de postulados, enunciados o hipótesis, 13 y éstos deben de ser contrastados mediante el apoyo teórico y el número de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios.16 El objetivo de cada investigación que se realiza en enfermería es proporcionar una fracción contributaria para explicar o describir científicamente los fenómenos en torno al cuidado de la salud, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos técnicos de la práctica clínica y comunitaria, las formas de prevención de enfermedades y riesgos, proponer técnicas innovadoras para determinado grupo de pacientes con una enfermedad en particular entre otros. Por otra parte, la tendencia positivista de la investigación en América del Norte, ha influido en la investigación Latinoamericana al inclinarse por el uso de modelos y teorías de enfermería, 6,17 cuyos conceptos pueden ser sujetos a verificación, y aunque no se generen leyes, existe una aproximación sustentada en la lógica matemática que se demuestra en la estadística de forma objetiva para la producción y avance de conocimientos. De acuerdo con Gálvez, 11 “la evidencia científica de enfermería se desarrolla en el terreno del positivismo más profundo… se defiende el criterio del paciente y la experiencia del profesional, pero en realidad todo su soporte está en el mundo de la estadística y lo cuantitativo, lo aleatorio controlado”. Se ha observado con mayor frecuencia el uso de diseños descriptivos, y la tendencia es utilizar diseños correlacionales, experimentales o cuasi-experimentales. Estos diseños son utilizados frecuentemente para responder a una pregunta de investigación cuya respuesta genere conocimiento que pueda verificar la relación de conceptos derivados de postulados teóricos de enfermería, y así aproximarse a la explicación de la realidad del cuidado en la salud de los grupos humanos. Conclusión La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud humana. La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad absoluta ni la mejor vía para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermería y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria que utiliza la evidencia científica con base al dato clínico cuantificable, por tradición lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermería es el dato numérico. Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigación mediante el uso de modelos teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica, mostrando un círculo entre la práctica e investigación para generar y aplicar conocimiento. Bibliografía 1. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería.2005; XI(1): 17-24.2. Martínez Miguélez, Miguel. El paradigma científico postpositivista. En: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas, 1999 (3 a ed.); 13-27.3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica, 2007; 70-87.4. Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth. Methods and Instrument for Collecting Data. In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc., 2005; 231-366.5. Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly. Foundations of nursing research. In: Nursing Research. Principles and Methods. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed.); 3-25.6. Landeros Olvera, Erick; Salazar Gómez, Teresa de J. Reflexiones sobre el cuidado. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.2006; 14(3): 121-122.7. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Objeto y método de la filosofía de la ciencia: lógica, semántica y epistemología. En: Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003 (2 a ed.); 47-62.8. Torres López, Ana. Cuando el positivismo se vuelve una pesada losa para el paciente y su familia. Enfermera. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Granada 2000. Disponible en: http://www.saecc.com/Revista/Revista01/vivencias/vivencias.htm,9. Katouzian H. Ideología y Método en Economía. Madrid: Blume, 1982.10. Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859).11. Gálvez Toro, Alberto. La otra evidencia. Index de Enfermería (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_66.php >,12. Burns, Nancy; Grove, Susan. Discovering the World of Nursing Research. In: The Practice of Nursing Research. USA: Elsevier Saunders, 2005 (5 ta ed.); 2-15.13. Fawcett, Jacqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories.F.A. Davis; Philadelphia, 2005.14. Nassis, George; Papantakou, Katerina; Skenderi, Katerina; Triandafillpoulou, Maria; Kavouras, Stavros; Yannakoulia Mary, et al. Aerobic exercise training improves insulin sensitivity changes in body weight, body fat, adiponectine, and inflammatory markers in overweight and obese girls. Metabolism, 2005; 54(11): 1472-1479.15. Hempel, Carl. Las leyes y su papel en la explicación científica. En: La filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 2006; 76-106.16. Landeros Olvera, Erick; Amezcua, Manuel. Enfermería basada en evidencia: Principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2005; 13(1-2): 65-66.17. Meleis Afab. Theorethical nursing: Development and progress, Philadelphia, J.B. Lippincott Williams & Wilkins.2007 (4 th ed.). Dirección para correspondencia: Erick Landeros-Olvera. Facultad de Enfermería, Secretaría de Programas de Doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Gonzalitos Norte 1500 Norte, colonia Mitras Centro, Monterrey Nuevo León, 64460 México [email protected] Manuscrito recibido el 20.4.2009 Manuscrito aceptado el 28.7.2009

¿Cuál es la importancia de la Escuela Positivista?

– Émile Durkheim En términos generales, el positivismo rechazó la confianza de la teoría clásica en el libre albedrío y trató de identificar las causas positivas que determinaron la propensión al comportamiento criminal. En lugar de causas biológicas o psicológicas, esta rama de la Escuela identifica a la ” sociedad ” como la causa.

Por lo tanto, la criminología ambiental y otras escuelas secundarias estudian la distribución espacial de delitos y delincuentes (véase Adolphe Quetelet, quien descubrió que las tasas de delitos son relativamente constantes, y la Escuela de Chicago que, bajo el liderazgo de Robert E. Park, consideraba la ciudad como una forma de superorganismo, dividida en zonas comprometidas en un proceso continuo de invasión, dominio y sucesión).

Mientras tanto, Émile Durkheim identificó a la sociedad como un fenómeno social, externo a los individuos, con el crimen como parte normal de una sociedad saludable. La desviación no era más que un “establecimiento de límites”, empujando para determinar los límites actuales de moralidad y aceptabilidad.

La idea básica es que si bien el delincuente esta determinado a delinquir y eso imposibilite tomar como base de la pena la responsabilidad individual, la sociedad debe defenderse de la delincuencia ya sea atacando (instrumentos preventivos) o evitando que los delincuentes reincidan (medios represivos).

Ferri entendía estas medidas preventivas como reformas a reducir los factores sociales de la criminalidad. Estas pretenden intervenir sobre las causas económicas de la delincuencia contra la propiedad, un segundo grupo pretende afectar las oportunidades para delinquir y por un último un tercer grupo hace referencia a reformas legislativas que reducirían la delincuencia.

  1. Dentro de las medidas preventivas se encuentra un tipo de intervención coactiva, es una intervención para evitar que los casos de marginalidad social pueda producir delincuencia.
  2. Ahora bien, la efectividad del Derecho Penal no se va a lograr a través de la prevención general teniendo en cuenta que la amenaza del castigo puede escasamente contrarrestar las causas del delito.

Para que sea efectiva debe tener como única meta combatir la peligrosidad del delincuente, o sea que vuelta a delinquir y esto va a depender de si es un delincuente corregible (Delito de escasa gravedad, con penas alternativas a la prisión) o incorregible (delitos graves, pena perpetua).”.

¿Cuál es la idea básica del positivismo?

El positivismo científico o positivismo es un sistema filosó- fico, que considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales verificados por la expe- riencia, negando así la posibilidad de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y que la filosofía pueda contribuir al conocimiento

¿Cómo se aplica el positivismo en la actualidad?

En la actualidad, el paradigma positivista presenta ciertas características que es necesario precisar: su interés es explicar, controlar y predecir; la naturaleza de la realidad la describe como dada, singular, tangible, fragmentable y convergente; la relación sujeto objeto la manifiesta como independiente, neutral y

¿Cómo surge el positivismo?

Positivismo y cientificismo – Según ciertas acepciones, el positivismo ha sido interpretado como una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.

Esta postura es conocida como cientificismo, Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la metafísica y teología como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia. Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», y dio lugar a la filosofía analítica,

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill, Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo.

Desde un positivismo extremo ​ hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica y la teología como pseudociencia,

El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos,

¿Cuál es el origen del positivismo?

El Positivismo surge en el siglo XIX, caracterizándose por lo social y motivándose por: – La consolidación de las sociedades industriales fundadas en los avances de la ciencia.

¿Qué aporto el positivismo a la educación?

Siguiendo con la concepción de la educación moderna desde el positivismo, podemos decir que el papel del docente es de mero transmisor de saberes, y la adquisición prácticamente memorística y pasiva de los mismos por parte del alumno.

¿Cuáles son los principales representantes del positivismo?

Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.

¿Cuáles son los tres estados del positivismo?

La edad contempornea: La filosofa del siglo XIX COMTE: LA LEY DE LOS TRES ESTDIOS Y EL POSITIVISMO Introduccin: Influenciado por el Empirismo ingles y algunos enciclopedistas ilustrados, el positivismo reduce lo real a lo dado en la experiencia (no hay interpretacin metafsica). Acepta el carcter racional e invariable de las leyes que regulan la naturaleza y la sociedad.

  • Reacciona contra el Idealismo.
  • Frente a lo absoluto (Hegel), la teora del saber y de la ciencia se organiza a partir de los datos concretos que son: la existencia histrica del hombre y la estructura material de la naturaleza.
  • Las esencias del idealismo dejan de ser lo real.
  • Lo real es slo lo concreto que se da en la experiencia.
See also:  Cual Es La Mejor Escuela De Ingles En Puebla?

El objetivo del espritu positivo es la formacin y constitucin de las ciencias en su dimensin histrica. Toda ciencia posee un desarrollo histrico en s misma. La historia de las ciencias es paralela a la de los estados sociales. Hace una unin de evolucin cientfica y social.

  • El espritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o estadios (estados): teolgico, metafsico y positivo,
  • El primero es un estado preparatorio, el segundo transitorio respecto al tercero, que es el definitivo.

El estado teolgico. (Ficticio). Es el punto de partida del espritu positivo. En l se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenmenos que resultan extraos, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales.

  1. Domina la imaginacin.
  2. El estado metafsico.
  3. Abstracto).
  4. En este estado se busca el por qu y la explicacin de la naturaleza en las cosas mismas, a travs de entidades abstractas, inmutables y necesarias.
  5. Sigue manteniendo ese carcter del estado teolgico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar ms cerca del estado anterior que del positivo.

Domina el razonamiento. El espritu metafsico no tiene la autoridad efectiva que tena el estado teolgico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teolgico en los distintos gneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crtica, no constructiva.

El estado positivo. (Real). ltima etapa del desarrollo del espritu humano. No busca el por qu de las cosas sino el cmo aparecen y se comportan los fenmenos. Solo interesa la descripcin fenomnica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinacin constante de la imaginacin a la observacin; el espritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observacin.

Este estado se rige por la regla de que toda proposicin que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminacin de Hume). La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo concreto, lo dado por la experiencia).

Lo positivo a nivel prctico ser lo til, eficaz y constructivo. La sociedad es la nica realidad concreta. Esta se organiza histricamente segn tres categoras: orden, progreso y estado (o estadio). Todo estado social manifiesta una determinacin de la sabidura universal, tiene una forma de explicar las cosas.

El saber positivo es un saber de los hechos, Slo es real o inteligible lo positivo, es decir los hechos. Estos son los fenmenos que son dados al sujeto. (Algo es positivo cuando es til, cierto, preciso, observable, objetivo). El hecho, en s mismo, es el objeto propio del saber positivo.

La funcin del conocimiento cientfico es establecer leyes a partir de los hechos. Una ley es una generalidad que expresa las relaciones entre los hechos. La ley da precisin, objetividad y rigor a los hechos. Permite hacer previsiones para prevenir las contingencias del futuro (prever para proveer). El saber positivo intenta unificar todas las ciencias, desde el presupuesto terico de que deben unificarse desde las ciencia humana, la sociologa,

Comte intenta hacer una organizacin sistemtica, no slo de las ciencias, sino tambin de la humanidad. Los criterios para hacer esa organizacin son: la semejanza, la filiacin y el grado de generalidad – complejidad (estos estn en proporcin inversa). Las ciencias ms generales son menos complejas, como la matemtica. Inicio Mapa conceptual del tema. Inicio Esquema del tema: *Las pginas citadas se refieren al libro de texto de: Cesar Tejedor Campomanes Historia de la filosofa en su marco cultural, editado por SM,1993 El positivismo. (p.348, 249)

Comte. (p.350)

La historia y la ley de los tres estadios. (p.350, 351) La ciencia. (p.351, 352) La sociedad. (p.352, 353) Inicio Textos: “Considerada, en primer lugar, en su acepcin ms antigua y ms comn, la palabra positivo designa lo real, por oposicin a lo quimrico en este aspecto conviene plenamente al nuevo espritu filosfico, caracterizado as por consagrarse constantemente a las investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusin permanente de los impenetrables misterios con que se ocupaba sobre todo en su infancia.

En un segundo sentido, muy prximo al precedente, pero distinto, sin embargo, este trmino fundamental indica el contraste de lo til y lo intil: entonces recuerda, en filosofa, el destino necesario de todas nuestras sanas especulaciones para el mejoramiento continuo de nuestra verdadera condicin, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfaccin de una estril curiosidad.

Segn una tercera significacin usual, se emplea con frecuencia esta feliz expresin para calificar la oposicin entre la certeza y la indecisin: indica as la aptitud caracterstica de tal filosofa para constituir espontneamente la armona lgica en el individuo y la comunin espiritual en la especie entera, en lugar de aquellas dudas indefinidas y de aquellas discusiones interminables que haba de suscitar el antiguo rgimen mental (Discurso sobre espritu positivo,n.31).

” reconoce como regla fundamental que toda proposicin que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho, particular o general, no puede ofrecer ningn sentido real o inteligible. Los principios mismos que emplee no son ms que verdaderos hechos, slo que ms generales y ms abstractos que aquellos cuyo vinculo deben formar, Por otra parte, cualquiera que sea el modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su eficacia cientfica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los fenmenos observados.

La pura imaginacin pierde entonces irrevocablemente su antigua supremaca mental y se subordine necesariamente a la observacin.(.] En una palabra, la revolucin fundamental que caracteriza a la virilidad de nuestra inteligencia, consiste esencialmente en substituir en todo, a la inaccesible determinacin de las causas propiamente dichas, la mera investigacin de la leyes, es decir, de las relaciones constantes que existen entre los fenmenos observados.

  • Trtese de los efectos mnimos, de los ms sublimes, de choque y gravedad, como de pensamiento y moralidad, no podemos verdaderamente conocer sino las diversas conexiones naturales aptas para su cumplimiento, sin penetrar nunca el misterio de su produccin (Discurso, n.12).
  • Segn esta doctrina fundamental, todas nuestras especulaciones cualesquiera, estn sujetas inevitablemente, sea en el individuo, sea en la especie a pasar sucesivamente por tres estados tericos distintos, que las denominaciones habituales de teolgico, metafsico y positivo podrn calificar aqu suficientemente para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien su verdadero sentido general Aunque, desde luego, indispensable en todos los aspectos, el primer estado debe considerarse siempre, desde ahora, como provisional y preparatorio, el segundo que no constituye en realidad, ms que una modificacin disolvente de aqul, no supone nunca mas que un simple destino transitorio, a fin de conducir gradualmente al tercero, en ste, el nico plenamente normal, es en el que consiste, en todos los gneros el rgimen definitivo de la razn humana (Discurso n.2) “Venimos abiertamente a liberar al Occidente de una democracia anrquica y de una aristocracia retrgrada, para construir, tanto como sea posible, una verdadera sociocracia, que haga concurrir a todas las tuerzas humanas aplicadas siempre, segn su diversa naturaleza, hacia la regeneracin comn.

Nosotros, los socicratas, no somos ni demcratas ni aristcratas. A nuestros ojos, la respetable masa de estos dos partidos opuestos representa, empricamente, de una parte la solidaridad, y de otra la continuidad, entre las cuales el positivismo establece una profunda subordinacin, reemplazando as su deplorable antagonismo ( Catecismo, Prl.). Inicio Vnculos: Filsofos contemporneos http://members.xoom.com/_XOOM/arandu2/FILCON.html Comte http://dir.yahoo.com/Arts/Humanities/Philosophy/Philosophers/Comte_Auguste_1798_1857_/ Inicio ndice

¿Cómo se estructura el positivismo?

El positivismo es una estructura o sistema de carácter ilosóico, que considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que han sido veriicados por la experiencia, por lo tanto niega la posibilidad de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y además niega la posibilidad que la

¿Cuáles son las etapas del positivismo?

LA GENESIS DEL POSITIVISMO EN SU CONTEXTO CIENTIFICO Carlos-Ulises Moulines En la literatura filosfica actual de todos los matices y en todas las latitudes es muy frecuente el uso del epteto positivista para referirse, generalmente en tono negativo, a veces incluso muy apasionado, a filsofos o corrientes que, por alguna razn u otra, no le son simpticos al autor que usa el epteto en cuestin.

Se da por supuesto que todo el mundo sabe cules son las caractersticas del positivismo. Sin embargo, es difcil admitir la validez de este supuesto, dada la variedad de usos contradictorios del trmino positivismo en la literatura. En realidad, nadie ha emprendido una verdadera clarificacin de la naturaleza del positivismo, a pesar de su (supuesta) difusin en el mundo filosfico actual.

Cierto que existen algunas definiciones del positivismo por parte de algunos de sus detractores. Pero, prescindiendo de la dudosa objetividad en tales determi. naciones, el problema es que ellas no contribuyen en gran cosa a una comprensin de la naturaleza de la concepcin positivista; ello se debe a que el positivismo no col}siste en un conjunto de tesis establecidas por escrito en algn sitio, sino ms bien en una determinada actitud que ha evolucionado mucho en el tiempo.

Las corrientes realmente significativas en la historia del pensamiento no pue den definirse asignndoles un par de rasgos globales. Con ello lo nico que se consigue es un clich, apto a lo sumo para manuales de divulgacin. Lo que debe intentarse es determinar la peculiar evolucin histrica de la corriente corriente entendida aqu en un sentido cuasi-literal), analizando todas las fases por las que atraviesa y las modificaciones que sufre.

Slo as puede comprenderse algo de sus caractersticas peculiares. Esto es vlido en general, pero en especial lo es para el positivismo, pues ste consiste ms en un actitud que en un sistema. Dar un primer paso en semejante intento de determinacin hidrogrfica, podramos decir, de la corriente positivista de los siglos XVIII y XIX es lo que se pretende en este artculo.

Por otro lado, aqu nos limitaremos a un aspecto del positivismo que, si bien esencial, ciertamente no es la nica componente del mismo: sus relaciones con la investigacin de fundamentos en las ciencias empricas. Una adecuada compren sin de esta componente es sin duda decisiva con respecto a las formas ms modernas de positivismo, por ejemplo, la del Crculo de Viena, que se han autoconsiderado fundamentalmente como filosofas de la ciencia.

Intentaremos aqu trazar la historia de esta ccmponente y mostrar, entre otras cosas, que los orgenes histricos de la filosofa positivista de la ciencia deben buscarse no en el supuesto fundador del positivismo como sistema filosfico, Auguste Comte, sino en los trabajos de investigacin de fundamentos de las ciencias empricas (especialmente de la mecnica) emprendidos antes y sobre todo despus de Comte.

Pueden distinguirse por lo menos tres grandes fases en la evolucin histrica del positivismo anterior al Crculo de Viena; un protopositivismo o positivismo germinal anterior a Comte, ubicado en Francia desde mediados del siglo XVIII, hasta la era napolenica; el positivismo clsico de Comte y sus discpulos, con el que est estrechamente conectado el inductivismo de John Stuart Mill y de la mayora de metodlogos britnicos de la era victoriana; y finalmente el positivismo crtico alemn del ltimo tercio del siglo XIX, predecesor del positivismo lgico del Crculo de Viena.

A cada una de estas tres grandes fases del positivismo van asociadas manifestaciones secundarias o corrientes laterales, por ejemplo la de los idelogos de la Francia revolucionaria, el evolucionismo positivista de Spencer en Inglaterra y Haeckel en Alemania a medidados del XIX y la escuela energtica alemana de Helm y Ostwald en la transicin del XIX al XX.

Pero no queremos aqu entrar en los detalles de las diversas manifestaciones histricas del positivismo, sino slo trazar a grandes rasgos la historia de la germinacin y el desarrollo de la temtica que sera central en el positivismo lgico del siglo XX; el tema del carcter y los fundamentos del conocimiento cientfico.

El protopositivismo francs anterior a Comte Inicios de un modo de pensar positivista se encuentran sin lugar a dudas en los gometres franceses, es decir, en los fsicos matemticos del siglo XVIII, formados en la fermentacin cientfica y filosfica producida en Francia por la confluencia (en parte violenta) de tres corrientes encontradas: la fsica newtoniana, el mecanicismo geomtrico cartesiano y el empirismo britnico.

  1. Pueden distinguirse dos generaciones sucesivas de geometres: la formada alrededor de D’Alembert a mediados del XVIII y la de Lagrange y Laplace poco antes de la Revolucin.
  2. En el pensamiento y en la actividad de ambas generaciones cientficas pueden detectarse ya con bastante claridad los rasgos fundamentales del positivismo posterior, por lo que no sera del todo desencaminado considerar a D’Alembert, Turgot y Condillac como los verdaderos fundadores del positivismo suponiendo que tenga sentido en este caso buscar fundadores (1),

De todos modos, para evitar objeciones terminolgicas, es preferible reservar para estos autores precomtianos la designacin de protopositivistas. En su historia general del positivismo retrotrae Leszek Kolakowski los orgenes del positivismo mucho ms atrs, al nominalismo de la Baja Edad Media (2), y denomina positivistas a autores como los mecanicistas del XVII (Mersenne, Gassendi) y Hume, a quien considera, en particular, el padre del positivismo moderno.

Esta es, en mi opinin, una caracterizacin demasiado amplia del positivismo. Est claro que la actitud positivista tiene importantes puntos de contacto con otras corrientes antimetafsicas como el occamismo, el mecanicismo y sobre todo el empirismo; pero no es histricamente adecuado identificarla con ellas.

El positivismo posee rasgos especficos, debidos a su contexto histrico particular, que permiten separarlo de las corrientes mencionadas. Es una caracterstica esencial del positivismo el presentarse como una filosofa de las ciencias empricas, y no meramente como una teora del conocimiento ordinario al estilo de los empiristas clsicos.

Es una constante en el positivismo la preocupacin por la metodologa cientfica y por los anlisis detallados de la estructura de las teoras cientficas. Ahora bien, esta preocupacin por la metodologa cientfica slo pudo surgir a partir del momento en que se hubo constituido una ciencia natural exacta consciente de s misma, es decir, consciente de su triple autonoma con respecto a la mate mtica pura, a la filosofa yal conocimiento emprico comn.

Esto no ocurri hasta mediados del siglo XVIII (3), En conexin con este fenmeno histrico, y no antes, deben buscarse los orgenes del positivismo como forma especial de las corrientes antimetafsicas. Dicho de otro modo, slo a partir del momento en que el intelectual occidental fue plenamente consciente de la existencia de la explicacin cientfca del mundo como algo radicalmente nuevo y distinto de los tipos anteriores de explicacin (sentido comn, metafsica incluida, la metafsica materialista o mecanicista, teologa) pudo surgir la actitud filocientfica propia del positivismo, y su deseo de exponer ese tipo de explicacin en su estado puro, libre de las impurezas acientifcas que todava contena.

  • En este sentido se distingue claramente el positivismo del empirismo clsico: este ltimo est basado ms en un anlisis del conocimiento comn que en una preocupacin por las ciencias exactas.
  • Dentro del poderoso movimiento escptico, antirreligioso, antimetafsico, cuasimaterialista surgido con la Encyclopdie fue configurndose gradualmente como subforma especial la actitud protopositivista.

Desde un punto de vista ideolgico puede considerarse la Encyclopdie como el efecto del influjo del empirismo britnico sobre el cartesianismo francs, con la salvedad de que los enciclopedistas mismos no queran saber nada de los momentos espiritualistas contenidos tanto en el empirismo como en el cartesianismo.

  1. Muchos de los enciclopedistas se inclinaban declaradamente hacia el materialismo, que suponan demostrado por la fsica.
  2. No obstante, los primeros positivistas se distanciaron ya conscientemente de un materialismo estricto al estilo de Hlvtius: el materialismo era para ellos una hiptesis casi tan especulativa como el supuesto de un mundo sobrenatural, y en cualquier caso igual de intil para la ciencia.

Estas primeras formas de positivismo no se basaban en ningn sistema filosfico, eran decididamente antisistemticas. El sistema positivista surgira tan slo con Comte. De todos modos, de los escritos de autores como D’Alembert, Turget, Condorcet, pueden entresacarse ya algunos de los aspectos bsicos del positivismo posterior: -rechazo de cualquier pregunta por la esencia de las causas fsicas; -limitacin de la tarea propia de la ciencia al establecimiento de relaciones lgicomatemticas entre los fenmenos; -rechazo de toda explicacin teolgica, metafsica o teleolgica de los fenmenos; -fe en el progreso continuado de la comprensin cientfica del mundo la nica forma vlida de conocimiento.

Lo ms caracterstico de los protopositivistas del siglo XVIII es su estrecha conexin con la investigacin matemtica de la naturaleza. No es una mera casualidad que el ms eminente de estos protopositivistas, D’Alembert, fuera a la vez uno de los fsicos matemticos ms importantes de su poca; y ms sintomtico todava es que se dedicara particularmente a la clarificacin lgica de los fundamentos de la mecnica y criticase enrgicamente el concepto contemporneo de fuerza (lo cual sera tambin el leitmotiv de los trabajos positivistas de fundamentos ms de cien aos ms tarde).

En el Prlogo a su Trait de Dynamique (1743) subraya D’Alembert que su objetivo primordial es liberar la mecnica de todas las oscuridades metafsicas que le acosan en su estado presente. He proscrito totalmente las fuerzas inherentes a los cuerpos en mo vimiento, seres oscuros y metafsicos, que no son aptos ms que para difundir las tinieblas en una ciencia que en s misma debera ser clara (Trait, p.

XXVIII). Un aspecto positivista posterior que, en cambio, no se halla expresado claramente en los protopositivistas es la necesidad de configurar unitariamente todas las ciencias segn un aparato conceptual nico. Los primeros en postular explci tamente esta necesidad seran los idelogos, una corriente filosficopsicolgica surgida con la Revolucin Francesa como retoo de los protopositivistas anterio res.

Cabanis, uno de los representantes ms notables de los idelogos, escriba alrededor del cambio de siglo: Es sin duda una idea bella y graciosa la de considerar todas las ciencias y artes en mutua conexin, como todo indivisible, o como las ramas de un mismo tronco, unidas por su origen comn, pero ms unidas an por el fruto que han de aportar todas por un igual, la plenitud y la felicidad del hombre (Oeuvres philosophiques, p.124).

  • La idea de la unificacin conceptual de las ciencias (con su connotacin ms de exigencia ticosocial que de realidad fctica) resurgira con el positivismo crtico alemn y llegara a su culminacin con el formidable intento de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada de los aos 1930 y 1940.
  • Los idelogos y otros filsofos y cientficos emparentados con ellos de fines del XVIII intentaron elaborar clasificaciones unificadoras de las ciencias entonces existentes; el punto de partida metodolgico era la ordenacin de las ciencias particulares segn el grado de abstraccin y generalidad alcanzado.

Mientras que los protopositivistas haban extrado sus ideas metodolgicas exclusivamente de la fsica matemtica, con el cambio de siglo van entrando en la perspectiva positivista otras ciencias: primero la qumica (despus de los trabajos de Lavoisier y Laplace), luego la medicina y la fisiologa (que en opinin de los idelogos), ya haban alcanzado el status de ciencias maduras), finalmente tambin las ciencias sociales.

En realidad, se da aqu una especie de paradoja histrica: si en el protopositivismo de los idelogos aparece explcitamente la idea de la unificacin de las ciencias, es justamente porque en su poca las ciencias ya haban empezado a disgregarse de hecho; la generacin de D’Alembert no senta la necesidad de tematizar el problema de la unificacin de las ciencias, ya que el supuesto ms o menos consciente de esa generacin era que, en definitiva, slo poda haber una ciencia: la mecnica.

Con el cambio de siglo, sobre todo despus de Lavoisier, este supuesto empez a parecer menos obvio, y las corrientes positivistas existentes por esas fechas sintieron la necesidad de afirmarlo explcitamente. A fines del siglo XVIII, y por iniciativa de la Convencin Nacional revolucionaria, la antgua Escuela Central de Obras Pblicas fue rebautizada y transformada en la famosa Ecole Polytechnique, que haba de dedicarse mucho ms intensamente a las investgaciones de ciencia pura.

El alma de esta institucin fue Lagrange, y en ella se formaron la mayora de los cientficos franceses posteriores. La creacin de la Ecole Polytechnique significa un acontecimiento decisivo para la historia del positivismo decimonnico. Auguste Comte, cuya formacin cientfica provena de esa Escuela, manifestara repetidas veces cun fuerte fue el influjo ejercido sobre su pensamiento por el espritu general que imperaba en la Ecole Polytechnique.

Tambin el conde de Saint-Simon, que en las concepciones sociales de Comte iba a desempear anlogo papel al que desempe la Ecole Polytechnique en su metodologa cientfica, mantuvo estrechos contactos con profesores y alumnos de la Ecole por los aos 1820, es decir, por la poca en que Comte estudiaba all.

  • El positvismo clsico Durante aos fue Comte el secretario de Saint-Simon.
  • No cabe ninguna duda de que Saint-Simon ejerci una gran influencia en las ideas polticosociales de su joven amigo.
  • No est del todo claro cules son las doctrinas de Comte que provienen directamente de Saint-Simon; pero la famosa ley de los tres estadios de la historia humana (teolgico, metafsico, positivo), que ya haba sido insinuada por Turgot, fue postulada explcitamente por Saint-Simon; Comte se limit a de sarrollarla y a tratar de apoyarla en material histrico.

Tambin el trmino positivo, como sinnimo de cientfico, aparece ya en Turgot y en Saint-Simon. y la idea de la fundacin de una ciencia de la sociedad tan exacta como la fsica tiene su claro origen en Saint-Simon. En cualquier caso, es indiscutible que es a Comte a quien corresponde el mrito (o demrito) de haber fundado el positivismo como sistema filosfico y como metodologa de supuesta validez universal.

Iring Fetscher, en su introduccin a la traduccin alemana del Discours sur esprit positif, interpreta la empresa comtiana en su totalidad como el intento de forjar un sistema definitivo de filosofa de la historia. La aspiracin bsica de Comte era lograr una aplicacin convincente del mtodo de las ciencias naturales, que ya haba hecho tan grandes progresos en otros campos, al dominio de la historia y de los fenmenos sociales.

Concuerdo plenamente con la interpretacin de Fetscher. El inters ms genuino de Comte no estaba centrado en los funda mentos de las ciencias naturales, sino en una ciencia de la sociedad an por construir. El propsito de Comte era llegar a ser para la sociologa lo que Newton haba sido para la mecnica y Lavoisier para la qumica.

A diferencia de los protopositivistas anteriores por un lado y de los positivistas crticos posteriores por otro, Comte no se dedic a la investigacin de fundamentos en las ciencias naturales, a pesar de que su formacin cientfica quizs se lo hubiera permitido. Comte consideraba el estado de las ciencias naturales de su poca, sobre todo de la fsica y la qumica, como definitivamente maduro, y no esperaba ninguna sorpresa por ese lado.

De ah el tono dogmtico, acrtico, casi sacerdotal y, en definitiva, aburrido con que Comte y sus discpulos exponen las bases de las ciencias naturales, en total contraposicin con las fases anteriores y posteriores del positivismo. Esto explica tambin por qu el positivismo de Comte tuvo mucha mayor significacin para el desarrollo de las ciencias sociales e incluso de la literatura, que para las ciencias naturales.

Para ser justos con Comte, no obstante, debe tenerse en cuenta que su presentacin de la metodologa cientfica no es slo producto de su idiosincrasia personal, sino tambin reflejo de la situacin general de las ciencias fsicas y hasta cierto punto tambin de las biolgicas durante la primera mitad del siglo XIX.

La mayor parte de las ciencias naturales, sobre todo en Francia, se hallaban inmersas por la poca de Comte en un estadio que, siguiendo la terminologa de Thomas Kuhn, podramos caracterizar de ciencia normal: es decir, no se ponan en cuestin los fundamentos de las teoras cientficas establecidas, se elaboraban primordialmente los detalles tcnicos de las mismas y la imagen general de la empresa cientfica era la de un progreso lineal paso a paso.

Esta imagen de la ciencia era probablemente la que imperaba cn la Ecole Polytechnique y la que recibi Comte en sus aos de estudiante. Sea como sea, la filosofa de Comte nos interesa en el contexto presente de la relacin entre positivismo y desarrollo cientfico slo en la medida en que representa una forma bien delineada del cientificismo moderno.

Segn Comte, todo desarrollo en la sociedad humana depende en ltima instancia del desarrollo cientfico. La historia de la ciencia es el ncleo de la historia general de la especie humana. No puede comprenderse bien el sentido de la historia universal si antes no se ha clarificado la evolucin de las formas de conocimiento emprico.

Esta evolucin sigue tres estadios: el teolgico, el metafsico y el positivo. Toda ciencia, y por tanto tambin toda sociedad, debe atravesar estos tres estadios. Las diferencias entre los estadios vienen determinadas por el modo diverso como el hombre concibe el mundo. En el estadio teolgico, el hombre intenta explicar los fenmenos naturales suponindolos efecto de la voluntad de espritus o fuerzas sobrenaturales.

En el estadio metafisico se interpretan los fenmenos como efectos de fuerzas o entidades abstractas, ya no ms personificadas. En el estadio positivo, que es el de una ciencia o de una sociedad maduras, se describen y predicen con toda exactitud los fenmenos mediante leyes naturales sin buscar explicaciones casuales tras los fenmenos; las leyes naturales son el producto exclusivamente de la observacin y de la reflexin racional.

  • El verdadero objetivo de las ciencias no es buscar las causas ocultas de los fenmenos, sino slo describirlos sistemticamente, para poder hacer buenas predicciones.
  • Las predicciones nos permiten actuar sobre la naturaleza; con ello se promueve el progreso tecnolgico, la base de todo progreso humano.
  • La ley de los tres estadios la complement Comte con otra ley general acerca de la ordenacin dinmica de las ciencias: la no menos famosa ley enciclopdica, que fija un orden temporal en las ciencias segn la complejidad de su objeto.
See also:  4 Normas De Convivencia Que Podemos Practicar En La Escuela?

La primera ciencia emprica que ha llegado al estadio positivo es aquella cuyo objeto muestra una estructura mximamente simple y regular: la astronoma. Despus de ella vienen, por orden, la fsica, la qumica, la fisiologa o biologa y la sociologa. La posicin que ocupa la matemtica en este esquema no es del todo clara. En su Discours pone Comte la matemtica en la cspide, antes de la astronoma. En el Cours de philosophie positive afirma, en cambio, que la matemtica debe ocupar un lugar especial en el esquema, puesto que no es una ciencia entre otras, sino el lenguaje conceptual de todas ellas.

  1. La matemtica no es una parte de la ciencia, sino su fundamento conceptual.
  2. Esta segunda concepcin de la matemtica est ms de acuerdo con nuestro paladar actual; curiosamente, no obstante y esto obedece a una confusin conceptual de la poca, entiende Comte por matemtica no slo la aritmtica, el clculo y la geometra, sino tambin la llamada mecnica racional, es decir, los Principia de Newton y su secuela, a pesar de que l era consciente del carcter emprico, no apririco de la mecnica.

La ley enciclopdica consiste resumidamente en la afirmacin de que el desarrollo de cada una de las ciencias depende del estado en que se halle coetneamente la ciencia que la precede en la lista. No puede haber, por ejemplo, buena fsica sin una astronoma madura, ni buena biologa sin una qumica constituida.

A pesar de ello, cada una de las ciencias tiene su propia metodologa autnoma, puesto que su objeto es tambin distinto del de las dems. Aqu vemos hasta qu punto las concepciones de Comte reflejan la situacin de las ciencias en su poca; poco antes de Comte se haba inaugurado definitivamente la poca de la especializacin cientfica: los cientficos ya no eran sabios universales que aspirasen a una comprensin global del universo, sino profesionales satisfechos con el estudio detallado de una parcela de la realidad, cada vez ms impermeables a lo que pudieran hacer o decir los profesionales de otras parcelas, en la medida en que no tuviera un inters inmediato para su propio campo.

Con su doctrina de que cada ciencia tene su propio mtodo y objeto, Comte simplemente describi en un marco conceptual general lo que los cientficos de su poca ya sentan. Y esta doctrina, lo mismo que todas sus sutiles y rgidas clasificaciones en estadios y subestadios, ciencias y subciencias, es uno de los puntos que le separa ms abiertamente de los protopositvistas anteriores y sobre todo de los positivistas crtcos posteriores.

Otro punto de divergencia consiste en la interpretacin comtiana de las leyes naturales. Comte, y an ms decididamente su discpulo Pierre Laffitte, sostenan que las leyes bsicas de una ciencia ya madura no pueden ponerse en cuestin. Deben ser consideradas inmodificables, de lo contrario resulta imposible el pro greso cientfico.

Nuevamente tenemos aqu un reflejo de la autocomprensin de la ciencia normal de la poca. En el lenguaje de Kuhn podramos decir: para Comte era inconcebible un progreso cientfico revolucionario; el progreso para l slo poda consistr en un desarrollo lineal dentro de los cauces prefijados por los paradigmas de la ciencia normal.

El lema comtiano orden y progreso no slo deba aplicarse a la organizacin social, sino tambin a la tica cientfica. Esto era slo la expresin filosfica de la acttud ms o menos subconsciente de la mayora de los cientficos, particularmente de los fsicos y qumicos, durante la primera mitad del XIX. Nada de todo esto, ni el sistematismo filosfico, ni la clasificacin enciclopdica de las ciencias, ni el supuesto de la validez incontrovertble de las leyes generales, ni el ingenuo progresismo cientfico, se encontrar en la corriente de fines de siglo que hemos denominado positivismo crtico.

La aversin a todo sistema filosfico, incluido un sistema de corte positivista, y la sospecha de que los fundamentos de la ciencia son mucho ms dudosos de lo que se quiere admitir, caractersticas que ya se insinan en algunos protopositivistas del XVIII, resurgirn con renovada fuerza en los positivistas crticos alemanes del ltimo tercio del XIX, sobre todo en su portavoz ms eminente, Ernst Mach.

  • En este sentido tienen los positivistas crticos ms rasgos en comn con la generacin de D’Alembert que con la de Comte.
  • Es notable la poca consideracin que sentan Mach y Avenarius, por ejemplo, hacia la escuela de Comte o la de Mill y Spencer.
  • En toda la obra de Mach he encontrado un solo lugar donde cita a Comte, y lo hace con un comentario negativo.

Los positivistas crticos no crean que los fundamentos de la ciencia fueran intocables, ni les interesaban las clasificaciones escolsticas de las ramas cientficas existentes. Crean, por el contrario, que ni los fundamentos ni las divisiones acadmicas existentes eran adecuados.

  1. En la admisin incondicional de la ciencia en su estado presente vean una nueva forma de dogmatismo y una nueva metafsica.
  2. Su programa era el de una reconstruccin crtica y unificada del conocimiento emprico.
  3. Crtica en el sentido de eliminar toda oscuridad metafsica de la ciencia, unificada en el sentido de considerar que la base del conocimiento emprico debe ser comn a todas las ramas cientficas.

Combatir la metafsica segua siendo su objetivo, al igual que en Comte, slo que ellos vean la metafsica all donde Comte no la supona: en los fundamentos de la ciencia misma, y en particular en la ciencia aparentemente ms madura, la mecnica. Investigacin de fundamentos en fsica Como todo fenmeno histrico importante, esta nueva actitud hacia la ciencia no surgi de un modo casual.

Tiene sus premisas histricas en la propia evolucin de la ciencia decimonnica, particularmente de la fsica y de la fisiologa de los sentidos. Creo que el punto de inflexin hacia la nueva actitud cientfcofilosfica puede fecharse alrededor de 1860. Determinar exactamente las causas del cambio es un tarea difcil, que requerira probablemente una gruesa monografa.

Aqu slo podemos intentar un bosquejo a grandes rasgos de la situacin histrica. El cambio de actitud cientfica queda caracterizado esencialmente por una nueva consideracin de la mecnica newtoniana. Esta ya no se ve como algo absolutamente seguro y firme; sus conceptos bsicos, espacio y tiempo, masa y fuerza, dejan de ser considerados como nociones evidentes.

Puede que este escepticismo creciente con respecto a la supuesta evidencia y validez universal de la mecnica tuviera su origen en la constitucin entre 1850 y 1865 de una nueva rama de la fsica, la termodinmica fenomenolgica, cuyos principios y conceptos fundamentales aparecan como totalmente ajenos al aparato conceptual newtoniano espacio-tiempo-masa-fuerza.

Tambin el creciente malestar ante la incapacidad de dar una formulacin estrictamente mecnica a los resultados obtenidos en el electromagnetismo puede haber contribuido a hacer tambalear la fe en los fundamentos de la mecnica. Pero no se trata aqu de lanzar hiptesis histricas, sino de constatar simplemente el hecho de que a principios del ltimo tercio del XIX una serie de grandes fsicos, en su mayora alemanes, empezaron a ocuparse sistemticamente de los fundamentos conceptuales y epistemolgicos de la mecnica.

  • Creo que los trabajos ms significativos en este sentido son los de Helmholtz, Kirchhoff, Mach y Hertz, por orden cronolgico.
  • A excepcin de Mach, no puede calificarse a estos investigadores de positivistas sin ms; no obstante, sus trabajos en la investigacin de fundamentos fueron decisivos para el surgimiento del positivismo crtico alemn, y su ideario metodolgico (sobre todo en el caso de Kirchhoff y Hertz) se hallaba muy prximo al del positivismo o estaba condicionado por l.

De Helmholtz a Hertz puede observarse una inclinacin creciente a tratar los fundamentos de la mecnica con una actitud crticopositivista. En todos estos autores hallamos puntos de vista de tono claramente positivista: una actitud negativa hacia los conceptos de fuerza y de causa fsica; la admisin de la necesidad de lograr una unificacin lgica de las diversas ciencias; la tesis de que slo los hechos directamente observables son de fiar; el rechazo decidido de cualquier forma de metafsica; la acentuacin del valor prcticobiolgico de la ciencia; la tarea primordial de la ciencia no es explicar los fenmenos, sino describirlos con la mxima precisin posible para hacer predicciones que nos permitan actuar en consecuencia.

Ya en Helmholtz, el menos positivista de los autores mencionados, encontramos una preocupacin constante por el problema de una unificacin real de las ciencias. Helmholtz fundaba su esperanza de realizar esta empresa en las nuevas investigaciones que se estaban llevando a cabo a mediados de sigro justamente en la fisiologa de los sentidos esperanza que resurgir en Mach y mucho ms tarde en el Aufbau de Carnap, y a las que el propio Helmholtz contribuy en gran medida.

En una conferencia con el caracterstico ttulo Sobre la relacin de las ciencias naturales con la totalidad de la ciencia, en 1862, lamentaba Helmhotz apasionadamente la disgregacin de las ciencias particulares, que ya en su poca era cada vez ms acusada.

  • Consideraba de necesidad imperiosa el establecimiento de conexiones lgicas entre las diversas ciencias, tanto por razones internas (para promover mejores resultados en la labor cientfica), como por razones externas (para mantener un equilibrio sano entre las fuerzas espirituales).
  • Dado que las ciencias haban crecido tanto en extensin, el establecimiento de la conexin requerida no poda lograrse de una manera directa, sino buscando una base profunda y comn que sistematizase todo el conocimiento cientfico.

Helmholtz vea claramente la dificultad de semejante empresa, y al revs de muchos de sus contemporneos, no crea que esa base pudiera hallarse en la mecnica en su forma presente; ms bien la buscaba en una especie de protofsica fisiolgica. Ya en Helmhotz aparece claramente el escepticismo con respecto a la mecnica, que luego ser un componente esencial del positivismo crtico.

  • Le pareca muy dudoso el valor de las explicaciones mecnicas de fenmenos no-mecnicos (electromagnetismo, fenmenos trmicos), que era el objetivo bsico de la mayora de cientficos de la poca.
  • En su propia introduccin e la Mecnica de Hertz escribira: Fsicos ingleses, como Lord Kelvin con su teora de los tomos en remolino y Mazwell con su hiptesis de un sistema de celdas cuyo contenido se halla en rotacin, en la que se basa su intento de explicar mecnicamente los fenmenos electromagnticos, se sienten manifiestamente ms satisfechos con este tipo de explicaciones (mecnicas) que con la simple descripcin ms general posible de los hechos.

Debo confesar que yo mismo me he mantenido hasta ahora en este tipo de descripcin, con la que me siento ms seguro (H. Hertz, Prinzipien der Mechanik, p. XXIXXII). Tampoco Gustav Kirchhoff se senta satisfecho alrededor de 1875 con las pretensiones de la mecnica de explicar todos los fenmenos naturales.

  • Todava en 1865 se adhera a la concepcin de Laplace, segn la cual el objetivo de la mecnica es buscar en todas partes las fuerzas que expliquen casualmente los movimientos y cambios de los sistemas fsicos.
  • Once aos ms tarde haba cambiado totalmente de opinin, sobre todo porque el concepto de fuerza le pareca sospechoso.

En el Prlogo a sus Lecciones sobre mecnica escribe: Suele definirse la Mecnica como la ciencia de las fuerzas, y las fuerzas como las causas que producen o tienden a producir movimientos. Cierto que esta definicin ha sido de gran utilidad para el desarrollo de la Mec nica.

Pero est preada de la oscuridad inherente a los conceptos de causa y de tendencia. Por esta razn propongo como tarea propia de la Mecnica la de describir los movimientos que ocurren en la naturaleza, y describirlos del modo ms completo y ms simple posible. Quiero decir con ello que lo nico que nos debe interesar es averiguar cules son los fenmenos que ocurren, y no determinar sus causas, Segn Kirchhoff, pues, el objetivo propio de la mecnica no es la explicacin de los movimientos, sino slo su descripcin exacta.

Dicho de otro modo, el acento no se pone en la explicacin dinmica del universo (determinacin de fuerzas), sino en su descripcin cinemtica (determinacin de relaciones espaciotemporales). Casi simultneamente con Mach y Avenarius propone Kirchhoff tambin un principio de economia conceptual destinado a justificar el aparato conceptual de la ciencia.

  • Segn este principio, cuanto ms simple sea la forma de las leyes fsicas, ms aptas sern ellas para lograr descripciones y predicciones controlables.
  • Las consideraciones de simplicidad justifican la introduccin de conceptos abstractos como el de fuerza.
  • Tales conceptos pueden introducirse en la mecnica en calidad de cmodas abreviaciones, pero slo en la medida en que se est seguro de que pueden reducirse en principio a los conceptos empricos bsicos de espacio, tiempo y materia.

En consecuencia, Kirchhoff da un paso audaz para su poca: define la fuerza simplemente como el producto de la masa por la aceleracin; convierte por tanto el segundo principio de Newton en una mera tautologa. Por esta poca sostena ya Ernst Mach las mismas opiniones con respecto a los fundamentos de la mecnica.

Slo que Mach era ms radical que Kirchhoff (y tambin ms ignorado por el mundo acadmico). Ya en 1868, ocho aos antes de la definicin de fuerza propuesta por Kirchhoff, haba dado un paso ms en el reduccionismo cinemtico: en su artculo Sobre la definicin de la masa (aparecido en el Carls Repertorium der Experimentalphisik, una especie de revista general de fsica) rechaza Mach el concepto de masa como concepto bsico (primitivo) de una formulacin adecuada de la mecnica; la masa es reducible definitoriamente a magnitudes directamente observables, a saber, las aceleraciones relativas a dos cuerpos en proximidad espacial.

(4) Creo que vale la pena detenerse un poco en esta cuestin algo tcnica de la definicin machiana de masa, puesto que en ella estn contenidos en germen los principios metodolgicos que Mach desarrollara posteriormente en sus obras ms filosficas. Para empezar, rechaza por oscura la identificacin usual de la masa con la quantitas materiae: La idea de la cantidad de materia no es adecuada para determinar y aclarar el concepto de masa, puesto que ella misma carece de sufiente claridad.

Esto sigue siendo el caso aun cuando se recurra, como han hecho algunos autores, al nmero de los hipotticos tomos contenidos en un cuerpo (E. Mach, Die Mechanik in ihrer Entwicklung, 9. edicin, p.210). En vez de la confusa nocin de cantidad de materia, parte Mach del tercer principio de Newton (accin = reaccin) para determinar primeramente la igualdad de masas; es decir, primero define el concepto de igualdad de masas y luego el concepto general de masa como magnitud (5) : Decimos que dos cuerpos tienen igual masa, si, cuando interactan, se inducen mutuamente acelaraciones iguales y de sentido opuesto, y aade una observacin tpicamente positivista: Con ello no hemos hecho ms que denominar una relacin tctica (op.

cit.p.211). Es decir, la experiencia nos ensea directamente que los cuerpos del universo pueden agruparse en clases de equivalencia determinadas por la igualdad en valor absoluto de las aceleraciones que se provocan mutuamente los elementos de cada clase.

  1. Para denominar con una abreviacin cmoda dichas clases de equivalencia utilizamos el trmino igualdad de masas: dos cuerpos poseen igual masa si y slo si pertenecen a la misma clase de equivalencia de aceleraciones mutuas.
  2. Esto es una mera definicin.
  3. Y una definicin tal, que en el definiens slo aparecen conceptos cinemticos (conceptos observables).

El siguiente paso es la definicin del concepto de masa en general, o lo que viene a ser lo mismo, la introduccin de una escala (un orden) de masas. Por convencin, se escoge una de las clases de igualdad de masas y se asigna a sus elementos el valor unidad.

Para determinar la masa de cualquier otro cuerpo C no perteneciente a dicha clase, se toma un representante A de la misma y se le coloca en proximidad espacial de C. Observamos sus aceleraciones mutuas y definimos: C tiene la masa m si y slo si la aceleracin inducida en A por C es m veces mayor que la aceleracin inducida en C por A.

Nuevamente es un hecho emprico que las escalas de masas que se obtienen tomando otras clases de equivalencia como unidades son todas proporcionales entre s. Y como justificacin general de su procedimiento concluye Mach: Mi definicin resulta del intento de determinar las relaciones de dependencia entre los fenmenos y de eliminar toda oscuridad metafsica (op.

cit., p.212). La definicin machiana de masa puede leerse todava hoy en manuales de mecnica clsica (6), Investigaciones relativamente recientes en filosofa de la ciencia han puesto en claro que la supuesta definicin propuesta por Mach no es una definicin en sentido lgico estricto, sino algo mucho ms dbil.

No parece posible una definicin adecuada de masa a partir de conceptos puramente cinemticos (7), Pero no se trata aqu de adentrarse en las discusiones de la actual filosofa de la ciencia, sino de determinar el sentido histrico de la propuesta de Mach.

Se trata de un intento de reconstruccin de la mecnica de signo claramente positivista en el siguiente sentido: para la determinacin conceptual de los fenmenos mecnicos slo se admiten en principio nociones espacio-emporales, pues slo stas son asequibles a la observacin directa; todos los dems conceptos de la mecnica, incluidos masa y fuerza, deben ser reducibles a nociones cinemticas, de lo contrario son oscuridades metafsicas.

Las propuestas de Mach fueron ignoradas durante largos aos. Slo despus de que una autoridad como Kirchhoff hubo allanado el camino, empezaron a ser tomadas en consideracin, particularmente despus de la publicacin de la Mecnica del propio Mach, en 1883.

En esta obra afirma Mach una vez ms la definibilidad cinemtica de masa y fuerza, y critica a fondo los conceptos newtonianos de espacio y tiempo absolutos, que para l eran puras fantasas metafsicas. La crtica machiana de los conceptos fundamentales de la mecnica habra de causar un profundo impacto en Einstein y preparar su camino hacia la teora de la relatividad restringida.

El papel que jug Mach en la gnesis de este gran cambio de la historia de la fsica ha sido reconocido claramente por el propio Einstein en su Autobiografa: No deberamos asombrarnos de que prcticamente todos los fsicos del ltimo siglo viesen en la mecnica clsica una base firme y definitiva de la fsica entera, incluso de la ciencia en su totalidad, y de que intentasen una y otra vez fundamentar en la mecnica tambin la teora maxwelliana del electromagnetismo, que se iba afianzando paulatinamente;,

En su pensamiento consciente se aferraban a la mecnica como base segura. Fue Ernst Mach quien en su Historia de la Mecnica hizo tambalear esa fe dogmtica; justamente en este sentido ejerci este libro sobre m una profunda influencia en mi poca de estudiante. Veo la verdadera grandeza de Mach en su es cepticismo insobornable y en su independencia de criterio; en mis aos j.

venes me impresion mucho la posicin epistemolgica de Mach (en P.A. Scilpp, (dir.), Albert Einstein. Philosopher-Scientist, La Salle Illinois, 1949, p.20). La expulsin sistemtica, llevada hasta sus ltimas consecuencias, del concepto de fuerza de la mecnica fue la tarea emprendida por Heinrich Hertz en sus Principos de la Mecnica en 1894.

  1. Hertz, que haba sido discpulo de Helmholtz y de Kirchhoff, reconoce en la Introduccin de su libro que debe su concepcin general de los fundamentos de la mecnica a los trabajos de Mach.
  2. El objetivo central de Hertz en esta obra es construir de modo riguroso y sistemtico los fundamentos de la mecnica partiendo de una base puramente emprica, libre de metafsica.

Espacio, tiempo y partcula o puntomasa (no masa) son en Hertz los conceptos empricos fundamentales. Con ellos, y slo con ellos, formula Hertz los axiomas de su mecnica. Fuerza y energa no figuran en la base conceptual propuesta por Hertz. A diferencia de los investigadores anteriores, Hertz distingue estrictamente entre las cuestiones apriricas (puramente matemticas) y las empricas (propiamente fsicas) en un tratamiento adecuado de la mecnica.

Esta divisin estricta se refleja incluso en el modo concreto de exposicin escogido por Hertz: en la primera parte del libro se tratan las cuestiones apriricas y en la segunda parte, las empricas, netamente separadas. La necesidad de distinguir claramente entre ambos tipos de cuestiones en toda obra cientfica sera ms tarde uno de los re querimientos bsicos del positivismo lgico.

Es sabido que las concepciones metodolgicas de Hertz contribuyeron en medida importante a la filosofa de la ciencia del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein (Hertz es, junto con Russell y Frege, uno de los pocos autores a quienes Wittgenstein hizo el honor de citar en su Tractatus), y, a travs de l, influy en la filosofa de la ciencia del Crculo de Viena.

  1. Pero ste es otro captulo de la historia.
  2. El positivismo crtico Todos estos trabajos en los fundamentos de las ciencias.
  3. Especialmente de la mecnica, se hallan en estrecha conexin con el surgimiento de la corriente filosfica que hemos denominado positivismo crtico y que, centrada en Alemania, tendra prontas repercusiones en otros pases, como Gran Bretaa y Norteamrica.

Los trabajos de fundamentos mencionados fueron en parte la premisa histrica, pero en parte tambin la consecuencia de la nueva actitud filosfica. No es fcil determinar en cada caso el orden exacto de las influencias. Tambin es difcil determinar exactamente cundo surgi el positivismo crtico.

  1. Puestos a buscar una fecha de nacimiento podra darse como tal la definicin de la masa de Mach en 1868 o quizs la formulacin dada por Avenarius del principio de economa epistmica en 1876.
  2. En cualquier caso, antes de la publicacin del Anlisis de las sensaciones de Mach en 1885 eran poco conocidas del pblico general las nuevas ideas positivistas.

El Anlisis de las sensaciones fue por su peculiar carcter (estimulante mezcla de investigaciones cientficas concretas y tesis epistmico-metodolgicas generales) una obra muy leda en la poca, tanto en medios estrictamente cientficos como en sectores ms amplios del pblico.

A la primera edicin de 1885 siguieron seis ediciones ms, all en vida del autor (Mach muri en 1916). De entre los filsofos coetneos fueron sobre todo los empiriocriticistas Avenarius y Petzoldt los ms influidos por la epistemologa machiana; entre los cientficos de la poca que se sintieron fuertemente atrados por Mach pueden mencionarse: William K.

Clifford, Karl Pearson (ntimo amigo de Mach, a quien est dedicado el Anlisis de las sensaciones), William James (como psiclogo, no como filsofo), Max Planck y el joven Einstein. Las ideas de Mach acerca de los fundamentos del conocimiento humano no eran, sin duda, completamente originales.

Fsicos como Helmholtz y Ewald Hering, que tambin se interesaban por la psicofisiologa, haban anticipado ya al gunas de ellas. En el campo estrictamente filosfico, Avenarius ya haba inaugurado en 1876 muchas de las tesis econmico-biolgicas de la nueva epistemologa en su librito acerca del Principio del mnimo esfuerzo como principio-gua de todo conocimiento positivo.

Estos y otros autores indagaban las conexiones existentes entre fisica y psicologa, e intentaban una solucin al llamado problema psicofsico a travs de una concepcin unitaria, segn la cual, la base del conocimiento no debe buscarse ni en los conceptos fsicos ni en los psquicos; antes bien, el aparente abismo entre fsica y psicologa debe salvarse al nivel de un substrato comn ms primario.

  1. De todos modos, el Anliss de las sensaciones fue la primera obra sistemtica en este campo, la primera que plante claramente el programa.
  2. El problema que intentaba solucionarse, tal como aparece planteado en el Anlisis, puede describirse concisamente as: cmo hallar conceptos y leyes que sean de carcter ms bsico que los de la fsica y la psicologa, y de los cuales puedan deducirse (o construirse) estos ltimos.

El programa de Mach para solucionar este problema era el siguiente. Las nociones y las leyes requeridas deben buscarse en el material proporcionado por nuestra experiencia fisiolgica; esto es lo nico que nos viene dado de forma inmediata, y por sus propiedades no pertenece ni al dominio fsico ni al psquico.

Los conceptos de la fsica y de la psicologa deben construirse matemticamente a partir de la experiencia sensible. Ya la primera frase en el prlogo a la primera edicin del Anlisis caracteriza bien el programa de Mach: Profundamente convencido de que la ciencia en general, y la fsica en particular, esperan las ms importantes aclaraciones sobre sus fundamentos de la biologa y, concretamente, del anlisis de las sensaciones orgnicas, me he visto conducido repetidas veces a este campo.

Pero el objetivo ltimo de este programa no era slo la clarificacin de los fundamentos de las diversas ciencias, sino su unificacin. Para ello era necesario partir de una idea clara y firme del proceso cognoscitivo en general: la idea de que el acto cognoscitivo y su objeto son idnticos por principio, por mucho que al nivel ms complejo de las diversas ciencias parezcan diverger.

Todo conocimiento autntico descansa sobre la experiencia sensorial, y sta consiste en un gran nmero de elementos discretos, a los que Mach llama a veces sensaciones. Hay que manejar el trmino sensacin con cuidado: sobre todo no entenderlo en modo pasivo, como si hubiera un sujeto previo a las sensaciones que las sintiera; lo nico que hay es ese conjunto de sensaciones.

Las sensaciones pueden agruparse segn ciertas relaciones de similitud en diversas categoras: sensaciones cromticas, tactiles, trmicas, etc. En principio. estas categoras no tienen nada que ver entre s. Afortunadamente, la experiencia sensorial est constituida de tal manera que pueden establecerse ciertas correlaciones ms o menos regulares de dependencia entre los diversos grupos de sensaciones.

  1. Esto permite la construccin de complejos ms o menos estables, los objetos sensibles.
  2. Segn como estn estructuradas las diversas relaciones que se establezcan entre las sensaciones, se obtendrn los diversos objetos de las ciencias particulares.
  3. En una reconstruccin ideal de la base de la ciencia habra que representar dichas relaciones en forma de funciones (en el sentido matemtico: relaciones unvocas en uno o ms de sus argumentos) y expresar las dependencias regulares entre las sensaciones mediante tales funciones como ecuaciones en el tiempo (el tiempo fenomnico tambin es para Mach no ms que un conjunto de sensaciones especfcas).
See also:  Como Hacer Cambio De Escuela Secundaria?

Se obtendran entonces dos grandes grupos de funciones de sensaciones, distinguibles entre s por su forma analtica general: la clase de las funciones de las que diramos que constituyen objetos o procesos fsicos y la clase de las funciones de las que diramos que constituyen procesos psquicos.

  1. Los objetos fsicos vendran determinados por conjuntos (de conjuntos) de funciones fsicas que satisfacen ciertas propiedades formales; anlogamente se definiran los objetos psquicos.
  2. Entre las funciones fsicas.
  3. Y las psquicas han de establecerse tambin ciertas correlaciones; sta es la tarea propia de la ciencia llamada psicofisiologa (8),

El punto decisivo aqu es que los argumentos de todas las funciones o relaciones consideradas son siempre sensaciones, tomadas como elementos neutrales. A partir de ellas se constituye el mundo fsico o el psquico, segn el tipo de funciones de sensaciones que se establezcan.

  • El desarrollo exacto de esta empresa es, segn Mach, la tarea de una epistemologa cientfica, definida como ciencia de las funciones o relaciones de sensaciones.
  • Una vez constituida esta ciencia (para lo cual Mach pretende dar los primeros pasos), se vera claramente que fsica, fisiologa y psicologa no se distinguen entre s por su objeto, que es siempre el mismo (conjuntos de sensaciones), sino por el modo de ordenar y correlacionar los elementos bsicos.

Esta es, en definitiva, la misma empresa, a cuya realizacin formal y efectiva se dedicara Carnap 40 aos ms tarde en su Logische Autbau der Welt, con la nica diferencia (aunque esencial) de que Carnap dispondra ya de un instrumento del que Mach careca por completo: la lgica de los Principia Mathematica.

Este programa de reconstruccin de la totalidad del conocimiento cientfico caus una gran impresin en los intelectuales de la poca. Despus de la publicacin del Anlisis, un nmero creciente de filsofos, psiclogos, fisilogos y fsicos se dedicaron a investigaciones anlogas a las de Mach, con un espritu de confluencia entre las diversas disciplinas que sera inconcebible en nuestra poca.

As poda escribir Mach con justificada satisfaccin en 1902 en el prlogo a la cuarta edicin de su libro: Hoy veo en fin que un gran nmero de filsofos. y tambin algunos cientficos. sin conocerse unos a otros, han caminado en direcciones conver gentes. Si por esto el valor de mi trabajo particular queda reducido a poca cosa, en cambio puedo asegurar que no persigo una quimera, sino que he colaborado en una obra general, En nuestro siglo, las formas de pensamiento positivista, fundamentalmente centradas alrededor del Crculo de Viena en los aos 1920 y 1930, entraran en una nueva fase quizs la ltima fase histrica del positivismo.

  1. Es indudable que el positivismo lgico del perodo de entreguerras ofrece aspectos totalmente novedosos que poco o nada tiene que ver con las corrientes anteriores y que no consisten en un mero desarrollo de algo preexistente.
  2. Pero es asimismo indudable que muchas de las tesis y de los puntos de vista centrales del nuevo positivismo, sobre todo por lo que respecta a la filosofa de las ciencias empricas, estn contenidas o prefiguradas ya en las formas anteriores, particularmente en los trabajos crticos de los fsicos alemanes del ltimo tercio del XIX.

Sin un estudio detallado de esas formas anteriores no es posible una comprensin plena del positivismo del siglo XX. Con este articulo esperamos haber hecho una contri bucin en este sentido. Notas (1) Esta opinin, que ya aparece insinuada en dos contemporneos del positivismo crtico alemn, Dilthey y Georg Misch, ha sido recientemente reafirmada por los historiadores de la ciencia Armin Hermann y Walter Kaiser en su artculo Der Positivismus in der Physik des 18, und 19.

  • Jahrhunderts, en Rete., 1972, t.1, Cuaderno 2. (2) L.
  • Olakowski: Filosofia pozytywistyczna.
  • Varsovia, 1966. Trad.
  • Alemana de P.
  • Lachmann, Die Philosophie des Positivismus, Munich, 1971.
  • Esta es la exposicin ms sistemtica y general que conozco de la historia del positivismo; a pesar de ello, una laguna importante en esta obra es la escasa consideracin que se da en ella a las conexiones (a mi entender, esenciales) entre el pensamiento positivista y el desarrollo de las ciencias naturales.

(3) Baste recordar que Newton todava consideraba que su obra era un primer paso para resolver problemas ontolgicos, metafsicos e incluso teolgicos generales, como atestigua el Scholium Generale y sus Principia y an ms concretamente su correspon dencia con Bentley.

  1. La generacin de Newton y Leibniz no habra comprendido el sentido de la distincin neta que se hace actualmente entre filsofos y cientficos.
  2. D’Alembert, en cambio, seguramente la habra aceptado.
  3. 4) Este artculo de juventud de Mach (donde tambin define ya la fuerza como producto de la masa por la acelaracin) apareci de forma muy comprimida en la revista mencionada, y su sentido no es fcil de comprender para quien no conozca la epistemologa general de Mach.

Por ello no es de extraar que fuera prcticamente ignorado. En su Mecnica, 15 aos ms tarde, volvi Mach a exponer en forma ms clara su definicin de la masa; a esta segunda versin nos atenemos aqu, aunque no existen diferencias esenciales entre ambas. (5) Esta forma de proceder recuerda curiosamente la definicin de nmero natural dade por Frege (casi coetnea a los trabajos de Mach), tal como aparece en sus Fundamentos de la Aritmtica.

Frege define primero la igualdad numrica de dos conceptos (igualdad de cardinalidades) y construye las clases de equivalencia de conceptos equinumricos. Luego introduce la serie de los nmeros naturales estableciendo una ordenacin de dichas clases de equivalencia (6) Cf., por ejemplo, K.R. Symon: Mechanics, Reading, Mass., 1960, pp.57.

(7) Cf., a este respecto, por ejemplo, P. Suppes: lntroduction to Logic, Nueva York, 1957, p.298. En mi opinin, una clarificacin definitiva del status lgico de la definicin de Mach no se ha logrado hasta la obra de J.D. Sneed: The Logical Structure of Mathe matical Physics, Dordrecht, Holanda, 1971, pp.5960, 135 (8) Esta es naturalmente una exposicin muy simplificada del sistema conceptual de Mach.

  1. Sin embargo, el propio Mach no es un libro mucho ms explcito y riguroso por lo que respecta a este punto.
  2. Una reconstruccin semiformal ms detallada y exacta de la base del sistema machiano se hallar en mi libro La estructura del mundo sensible.
  3. Barcelona, 1973, Cap.1, especialmente.
  4. Bibliografa D’ALEMBERT, JEAN-LE-ROND: Trait de Dynamique.

Pars, 1921 (1 ed.1743). AVENARIUS, RICHARD: Philosophie BIs Denken der Welt gemiiss dem Prinzip des kleinsten Kraftmasses. Leipzig, 1876. CABANIS, PIERREJEANGEORGES: Oeuvres philosophiques. Pars, 1956 (1 ed., 18231825). CARNAP, RUDOLF: Der logische Aufbau der Welt.

Berln, 1928. COMTE, AUGUSTE: Discours sur [‘esprit positif. Pars, 1844. Edicin franco-alemana traducida e introducida por Iring FETSCHER: Hamburgo, 1956. COMTE, AUGUSTE: Cours de philosophie positive.6 tomos. Pars, 183042. Edicin resumida del Dr. ROBINET: Pars, 1881. DILTHEY, WILHELM: Gesammelte Schriften. Stuttgart-Gottingen, 19571960.

EINSTEIN, ALBERT: Autobiography. En: Albert Eintein. PhilosopherScientits (dir. por P.A. Schilpp). Lagalleo Illinois, 1949. HELMHOLTZ, HORMANN Van: Ober das Verhaltnis der Naturwissenschaften zur Gesamtheit der Wissenschaft. Conferencia pronunciada en Heidelberg, 1862.

En: HELMHOLTZ, H.: Abhandlungen zu Philosophie un Naturwissenschaft. Darmstadt, 1966. HERMANN, ARMIN & WALTER KAISER: Der Positivismus in der Physik des 18. und 19. Jahrhunderts. Rete, t.1/2, 197p. HERTZ, HEINRICH: Die Prinzipien der Mechanik. Leipzig, 1894. KIRCHHOFF, GUSTAV: Vorlesungen ber Mechanik. Leipzig, 1876.

KOLAKOWSKI, LESZEK: Die Philosophie des Positvismus. Munich, 1971. MACH, ERNST: Ober die Definition der Masse. En: Carls Repertorium der Expe rimentalphysik.t.4, Munich, 1858, pp.355359. MACH, ERNST: Die Mechanik in ihrer Entwicklung.1. ed., Praga, 1883; 9.

  1. Ed., Leipzig, 1933.
  2. MACH, ERNST: Die Analyse der Empfindungen.1 ed., Praga, 1885; 6 ed., Jena, 1911.
  3. Existe trad.
  4. Castellana de Eduardo Ovejero, Madrid, 1925.
  5. MISCH, GEORG: Zur Entstehung des franzosischen Positivismus.1900.
  6. MOULlNES, C.
  7. ULlSES: La estructura del mundo sensible.
  8. Sistemas fenomenalis tas Barcelona, 1973.

SNEED, JOSEPH D.: The Logical Structure of Mathematical Physics. Dordrecht, 1971. SUPPES, PATRICK: Introduction to Logic. Nueva York, 1957. SYMON, KEITH R.: Mechanics. Reading, Massachussets, 1960. Copyright Carlos-Ulises Moulines 1979. Copyright Geocrtica, 1979

¿Cómo influye el positivismo en el individuo?

Resumen – El positivismo mexicano ya ha sido analizado desde diferentes perspectivas, sin embargo, ningún enfoque lo ha estudiado desde la que contempla la evolución de la lógica del pensamiento y el lugar que ocupa en la génesis de la cognición, es decir, en el cambio del paradigma interpretativo que se aplica para hacer de la realidad un mundo comprensible y que se puede constatar en el desarrollo del pensamiento social mexicano en el siglo xix,

El análisis de los esquemas lógico-estructurales en que se sustenta la totalidad de las ideas del positivismo sería un trabajo enorme, por lo que el artículo se limita a seguir solamente las ideas de quien lo introdujo en México y que fue maestro de dos generaciones de positivistas: Gabino Barreda. El pensamiento de Barreda documenta muy bien la transición de una lógica subjetivista a una lógica relacional procesual, donde se muestra que no es posible desechar la lógica tradicional de un solo golpe de mano y que las nuevas ideas conservaron restos de la antigua lógica.

Las ideas de Barreda sobre la educación y la teoría de Darwin, entre otras, cayeron en aporías difíciles de resolver, pues el nivel del conocimiento de su tiempo no reunía aún las condiciones para entender de manera científica el desarrollo ontogenético y filogenético.

¿Cómo influye el positivismo en la psicología?

El vinculo entre la psicología y el positivismo – La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a las características de esta corriente, Como bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente para encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados mentales.

Durante el inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes como el enfoque fisiológico por Wilhelm Wundt, definiendo a la psicología como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el método de introspección, que significaba observar la experiencia, Con (2005), por lo que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa experiencia una vez encontrada.

Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque filosófico que presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no fue tan relevante, sin embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia, en la actualidad es considerada como el conocimiento de las vivencias presentes en la psicología experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al referirse a las vivencias pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la introspección, en ese momento se deja atrás esa corriente y se le da paso a una nueva que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo, influenciada por la teoría de Charles Darwin y Wallace.

  • Con (2005).
  • El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente sino que trató de averiguar cuál era su función y a su vez saber como ayudaba la mente al organismo humano y animal en su supervivencia, el fundador de esta corriente fue William James, Con (2005), este autor argumentaba que la mente era un agente personal, cambiante, continuo y selectivo que tenia relación con otros objetos, pero de igual manera como la corriente antes mencionada también se abandona al mostrar algunas complicaciones y dejar a un lado los procesos cognoscitivos, aún cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue argumentando como una aportación importante, cabe mencionar que a pesar de ir descartando corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de cada enfoque como el estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de estudio de la psicología.

Si bien es cierto que aunque en la actualidad algunos psicólogos tenemos interés por las estructuras y funciones mentales, es retirada la idea de estudiarla con base a la introspección por sus obvias limitaciones. La psicología comienza a cubrir los criterios del positivismo una vez que surge la corriente que en la actualidad conocemos como conductismo, represando por John Watson, quien en su momento refería que la psicología no estaba interesada en la mente o conciencia humana, en lugar a ello se interesaba solamente en nuestra conducta, puesto que si se quería que la psicología fuera una ciencia, el humano tenía que ser estudiado objetivamente dejando a un lado los estados mentales por no poder ser objeto observable para la investigación científica.

Con (2005). En aquel momento se dijo que buscaba un conocimiento científico a través de explicar todo aquello que fuera real, para que por lo tanto el estudio de la conducta como fenómeno observable y verificable pudiera ser comprobada con repeticiones experimentales. Esta corriente abre paso a que la psicología sea reconocida como una ciencia, basada en el método científico: iniciando con la observación, recolección de datos, hipótesis, y comprobación.

A la fecha los psicólogos nos vemos influenciados por los métodos de observación y experimentación, aún teniendo diferentes enfoques. Así mismo en la actualidad es una disciplina en la que empleamos métodos científicos cada vez que sea necesario, según algunos autores toda ciencia es tan válida como la información en la que se basa, por lo tanto los psicólogos actuales debemos ser objetivos en los métodos empleados para recolectar información, como en el análisis e interpretación de la misma, como sabemos en algunas ocasiones la investigación emplea una estadística y valoración de datos dando resultados observables.

Enfocándonos al conductismo, este propuso que toda conducta era el resultado de un condicionamiento, especificando estímulos y observando las respuestas emitidas por ellos, idea que a la fecha sigue siendo aprobada dentro del enfoque conductista a partir de ser una fuente primaria de hipótesis experimental y que una vez comprobada ha permitido a los psicólogos realizar teorías sobre estructuras, procesos y funciones mentales.

La psicología experimental a la fecha estudia fenómenos observables, y no ha sido la única disciplina interrogada es por eso que en este tiempo se hace uso de instrumentos de medición, equipos electrónicos, como estadísticos.

¿Qué es la escuela positivista y sus principales exponentes?

Positivismo y cientificismo – Según ciertas acepciones, el positivismo ha sido interpretado como una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.

Esta postura es conocida como cientificismo, Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la metafísica y teología como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia. Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», y dio lugar a la filosofía analítica,

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill, Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo.

Desde un positivismo extremo ​ hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica y la teología como pseudociencia,

El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos,

¿Qué dice el positivismo de Augusto Comte?

2.3. La vertiente sociológico-política del positivismo. La religión de la Humanidad – Comte pensaba que el desarrollo de la Sociología de acuerdo con el espíritu positivo tendría como resultado el orden social. Esta ciencia ofrecería la completa sistematización de las reglas y principios de la convivencia, al igual que la Física y la Biología.

Comprende dos partes: Estática y Dinámica. La Estática social estudia las condiciones de existencia que son comunes a todas las sociedades en todas las épocas. Estas condiciones son, principalmente, la sociabilidad, el núcleo familiar y la división del trabajo, que se hace compatible con la cooperación de esfuerzos.

Comte atribuye un valor particular a la familia, como garantía aglutinante de la sociedad. Piensa que la institución familiar está dada por naturaleza y la defiende procurando consolidarla mediante la prohibición del divorcio. La sociedad, para Comte, está formada por familias, no por individuos.

  • Se opone también a la igualdad, por considerarla causa de anarquía, al llevar a atribuir cualquier función a cualquier individuo.
  • Por este motivo defiende también la subordinación de los sexos.
  • Y, por lo mismo, tiene reservas en relación con las doctrinas democráticas y socialistas sostenidas por los revolucionarios del 1848.

Por su parte, la Dinámica social consiste en el estudio de las leyes de desarrollo de la sociedad. Su ley fundamental es la de los tres estadios. El progreso social se ajusta a esta ley que es, para Comte, una verdadera y propia filosofía de la historia.

La humanidad marcha por una serie de etapas de perfeccionamiento en su ser y en su obrar, exactamente como el individuo se desarrolla pasando por una serie de estados y de edades en su vida biológica hasta llegar a ser animal perfecto. Este progreso de la humanidad es necesario e irresistible como cualquier otra ley física.

Además es indefinido, ya que la humanidad no progresa hacia una meta más allá de la cual pueda decirse que ya no seguirá adelante. Conforme a esta ley del progreso, cada uno de los estados sociales es resultado necesario del precedente y el motor indispensable del que le sigue,

  • Comte pensaba que la crisis pública y moral de la sociedad de entonces provenía de la coexistencia de tres filosofías opuestas (teología, metafísica y ciencia).
  • Por tanto, para reorganizar la sociedad era necesario que todas las mentes llegasen a pensar de acuerdo con unas mismas ideas y que la Sociología se constituyese como ciencia positiva.

La tesis política de Comte es clara: la unidad social a través de la unidad de la doctrina. «Esta revolución general del espíritu humano está hoy casi enteramente cumplida: sólo resta, como ya he explicado, completar la filosofía positiva, abrazando también los fenómenos sociales y, a continuación, resumirlos en un solo cuerpo de doctrina homogénea.

Cuando este doble trabajo esté suficientemente avanzado, el triunfo de la filosofía positiva, se realizará espontáneamente y se restablecerá el orden en la sociedad. La preferencia tan pronunciada que casi todas las mentes, desde las más preparadas a las menos dotadas, conceden hoy a los conocimientos positivos, sobre las especulaciones vagas y rústicas, hace presagiar la enorme acogida que tendrá esta filosofía, cuando adquiera la única cualidad que todavía le falta: su carácter de generalidad conveniente»,

Para Comte es suficiente, por tanto, la unidad del método. «No creo que sean necesarios más detalles para aclarar que el objetivo de este curso no consiste en absoluto en presentar todos los fenómenos naturales como idénticos en el fondo, salvo la variedad de sus circunstancias.

  1. La filosofía positiva sería perfecta si esto pudiera ser así.
  2. Pero esta condición no es necesaria, ni para su formación sistemática, ni tan siquiera para la realización de las grandes y ventajosas consecuencias a las que está destinada.
  3. No hay más unidad indispensable que la unidad de métodos la cual puede y debe existir y se encuentra en su mayor parte establecida»,

Según Comte, el método positivo es la fuerza capaz de realizar la unidad espiritual entre los hombres. Para él, la felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general de la razón iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva que estudie los hechos sociales.

  1. Pero como las ideas científicas no son la verdad común, es natural que surjan conflictos en la sociedad, debido a la diversidad de opiniones entre los hombres.
  2. Por eso, él afirmó la necesidad de reemplazar la educación teológica y metafísica por una educación exclusivamente positivista, y planteó su imposición por la fuerza desde el Estado.

Junto con esto, Comte advierte que un tal sometimiento de la libertad individual a la autoridad sólo es posible por motivos religiosos. Nota que el cristianismo ha sido capaz de suscitar unas actitudes que son esenciales para la vida social (la solidariedad que lleva a buscar no sólo el interés personal legítimo, sino también el bien común; y esta actitud no es capaz de ser suscitada por leyes).

Impulsado por las ideas de Joseph de Maestre, reparó en el modo como en la Edad Media el cristianismo había logrado aglutinar todo un sistema intelectual y social global, que dotaba de orden a la cultura y al saber humanos. Por este camino, la exigencia de religiosidad, que Comte había declarado superada con el advenimiento del estadio metafísico y, más aún, del positivo, viene de nuevo reclamada en la época científica como instrumento (medio) necesario para la reforma sociológica.

La religión positivista tiene, por tanto, un papel social importantísimo, el de ser principio de la unidad de la sociedad: «La verdadera unidad está, pues, constituida al fin por la religión de la Humanidad», Comte rechaza todas las concepciones de la religión características de los estadios teológico y metafísico, como el panteísmo y el teísmo.

  • Ni Dios, ni la Naturaleza pueden ser objeto de culto religioso.
  • Sólo queda, entonces, la Humanidad concebida como un todo que, bajo el nombre de “Gran Ser” ( Grand Être ), Comte la propone, en su etapa final, como objeto de culto en la nueva religión positivista.
  • El “Gran Ser” comprende todos los hombres del pasado, del presente y del futuro que han contribuido o contribuyen al progreso y a la felicidad del género humano.

Comte asigna a este “Gran Ser” una unidad existencial superior, incluso, a la existencia real del hombre individual, puesto que esta existencia descansa en la continuidad biológica de la generación del tiempo presente con las del pasado y del futuro.

Considera el espacio como un ser místico al que llama “Gran Medio” o “Gran Ambiente” ( Grand Milieu ), en el que está situada la Tierra, el “Gran Fetiche”. El “Gran Fetiche”, el “Gran Medio” y el “Gran Ser” constituyen la trinidad de la religión positivista, cuyo dogma fundamental es “el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin” ( l’amour comme principe, l’ordre come base, le progrés come but ).

A continuación, trazó la organización de las ceremonias del culto, imitando las de la religión católica pero llenándolas de espíritu positivista. El culto privado estaría constituido por el recuerdo de los muertos y el sentimiento de obligación respecto a los descendientes.

  1. El culto público se manifestaría en la conmemoración general de los grandes hombres (científicos, artistas y benefactores de la humanidad).
  2. Para este fin, Comte elaboró un calendario positivista en el que los días, las semanas y los meses tienen cada uno un patrono.
  3. Se señalan 84 días festivos a lo largo del año.

Además instituyó nueve sacramentos sociales y el sacerdocio positivista, con la misión de desempeñar en la sociedad el cargo de consejeros, maestros y jueces. Así la humanidad podría vivir en un mundo feliz guiado no ya por las tinieblas teológico-metafísicas, sino por la ciencia redentora.

En la familia ejerce el sacerdocio la mujer, esposa y madre y, en defecto de ella, la hija mayor. En general, la mujer ocupa en la sociedad ideada por Comte un puesto fundamental, en cuanto expresión de la emotividad humana. El autor del positivismo fundó, en definitiva, una “iglesia” de la que se proclamó “sumo pontífice” y que le sobrevivió por varios decenios, especialmente en Inglaterra y en Brasil.

Si en el pasado la salvación individual consistía en la unión con Dios, en la religión positiva el hombre se salva y sobrevive en los otros, que recordarán sus acciones útiles a la generación siguiente de la cultura humana. Comte sustituyó la inmortalidad objetiva o individual, que le parecía egoísta, con la inmortalidad subjetiva, por la cual los muertos perviven en la memoria de las generaciones siguientes.

  1. La nueva sociedad positiva había de estar impregnada de esta religión universal, y todos los actos de la vida social deberían de ser continua expresión de veneración a este “Gran Ser” o Humanidad, porque la felicidad consistiría en unirse más al Gran Ser.
  2. Esta “religión universal de la humanidad” destruye toda trascendencia divina, reclamando para el hombre la glorificación y el servicio que se deben únicamente a Dios.

Comte afirmaba certeramente que «La gran concepción de la Humanidad elimina irrevocablemente la de Dios», sustituyendo la idea de Dios por la de “Gran Ser”. Estamos ante una radical secularización de la religión, La religión de la humanidad trata en definitiva de organizar la sociedad independientemente de Dios, considerando que su única finalidad es el progreso, al que se llega por la ciencia positiva.

¿Cuál fue la contribución de la escuela positivista al derecho penal?

Lo que se deja sin resolver – Esta presentación no hace más que resumir de la forma más sucinta y clara posible la publicación previa sobre la Escuela Positiva. Un resumen así impide ahondar en todos los detalles existentes. Se han omitido aspectos como:

Se ha dejado sin comentar todo lo relativo a la corriente positiva (en general).Varios detalles sobre los principales representantes de la escuela.No se ha desarrollado la noción de atavismo y todo lo que conlleva.Tampoco se ha explicado cómo afecta esta teoría a la imputabilidad y a la responsabilidad.

: La Escuela Positiva del Derecho penal en 3 minutos