El calmécac (del náhuatl: kalmekak ‘kalli, casa; mekatl, cuerda; -k, locativo’) era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan.
¿Cómo era la educación en Tenochtitlan?
La educación durante la época prehispánica, era muy importante para la sociedad. Tenochtitlan fue la gran capital del Imperio Mexica. Se encontraba en un islote en medio del lago de Texcoco, en el centro del país. Cuando los españoles llegaron a la ciudad, y vieron la forma de organización que tenían sus habitantes, quedaron sorprendidos.
Te puede interesar: La ‘vuelta al cole’ costará a las familias este año entre 100 y 300 euros Y es que los habitantes de la gran capital mexica, tenían ciertas costumbres que respetaban mucho, pues eran muy limpios y tenían una educación impecable. Una parte importante que se tomaba en cuenta en la sociedad de los aztecas, en Tenochtitlan, era justamente la educación en los niños, pues para ellos era fundamental tener una buena formación desde pequeños.
- Y es que para los antiguos aztecas, el arte de gobernar requería de una educación rígida con castigos severos, entre los que se incluía la pena de muerte,
- Esto porque debían contar con un alto sentido de responsabilidad para regir los destinos de la sociedad.
- La educación en los niños de la sociedad azteca se dividía por jerarquías,
Los hijos de los nobles aztecas, de la clase alta, que eran conocidos también como pipiltin, eran educados desde los seis hasta los 15 años en el Calmécac. Esta institución educativa estaba lejos de contar con privilegios, a pesar de que a ella acudían las clases nobles de la sociedad, pues los alumnos debían barrer, acarrear leña, participar en obras públicas y en la agricultura.
Te puede interesar: Los editores prometen “ajustar” el precio de los libros de texto para este nuevo curso a pesar de inflación Según Carlos Javier González, quien fue director del Museo del Templo Mayor (MTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no había un trato especial a los alumnos del Calmécac, con los del Telpochcalli, que era la escuela para la gente común.
“No existía un trato especial y la única diferencia con el Telpochcalli, estaba en el tipo de conocimiento que recibían, pero sobre todo en la rigidez”, declaró para el portal oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El Calmécac y el Telpochcalli eran las dos escuelas en donde se educaba a los niños aztecas, dependiendo su estatus social. De acuerdo con el González, no se cuentan con datos suficientes que testimonien el desempeño de los profesores del Calmécac, sin embargo, mencionó que en el Telpochcalli los maestros tenían jerarquías,
Los achcauhtin (el mayor) se dedicaban a la enseñanza de los jóvenes, mientras que los telpochtlato (maestro que habla a los jóvenes) tenían la más alta autoridad dentro de estas instituciones e incluso tenían derecho a castigar a los alumnos. Te puede interesar: ¿Dónde desgravan los libros de texto? Solo en cinco comunidades autónomas La educación dentro de la sociedad mexica ocupaba un papel muy importante, tanto así que los docentes acudían a las casas de los niños y jóvenes, con la intención de invitarlos a formar parte del Calmécac o el Telpochcalli, según su estrato social.
En dicha visita, los profesores exhortaban a los padres a enviar a sus hijos varones a la escuela, mientras que las mujeres eran educadas por las madres en actividades propias del hogar. Los pipiltin acudían al Calmécac para aprender el arte de gobernar, la disciplina militar, la lectura de los códices y los tonalamas, que eran libros de los destinos, y en los que se leía cuál sería la suerte y cómo sería la vida y el carácter de cada una de las personas, de acuerdo al día y número en que nacían, además, se especializaban, también, en el conocimiento de los astros. Tenochtitlan era la capital del imperio mexica. (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521) También recordó que Fray Bernardino de Sahagún mencionó en sus crónicas la existencia de siete Calmécac, que significa hileras de casas en náhuatl, dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan y situados situados cerca de los templos.
- Por su parte, en el Telpochcalli, las ordenes eran estrictas y las actividades comenzaban desde la madrugada.
- Todo iniciaba con un helado baño en la laguna, seguido de una comida muy controlada.
- Los jóvenes debían realizar numerosos encargos, entre los que se encontraba el el cultivo de las tierras de la escuela, recibían rudimentos de cultura y, especialmente, se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de autosacrificio.
Algo muy importante era el aprendizaje de uso de armas, como el átlatl, el arco y la flecha, y el macuáhuitl, la espada de madera con filos de obsidiana. SEGUIR LEYENDO:
¿Qué fue la escuela calmécac?
El calmécac (del náhuatl: kalmekak ‘kalli, casa; mekatl, cuerda; -k, locativo’) era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan.
¿Quién inventó la escuel?
¿Quieres saber más sobre historia de profesiones y trabajos? – Desde Curio Sfera -Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Quién inventó los colegios, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría profesiones y trabajos o historia, Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.
¿Cuál es la máxima autoridad de los aztecas?
Surgimiento de los tlahtohqueh – Motekwsomah Xokoyotsin ( 1466 – 29 de junio de 1520 ) Wei Tlahtoani de México-Tenochtitlan ( 1502 – 1520 ). El reinado de Moctezuma presenció la llegada de los españoles. Mediante la aglutinación de varios tlahtohcāyōtl o “reino” a través de guerras y alianzas se llega a formar un huēi tlahtohcāyōtl o ‘gran tlahtohcayotl’ (o “imperio”) cuya máxima autoridad era el huēi tlahtoāni interpretado como “emperador” o “rey”, en el sentido de “rey de reyes”.
- El tlatoani era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas.
- El cargo de tlahtoāni se obtenía en la Tenochtitlan hegemónica por herencia de padre a hijo o a hermano, según el dictado de un consejo integrado por los principales miembros de la propia dinastía gobernante.
- El segundo gobernante del tlahtohcāyōtl era el cihuācōātl o “mujer-serpiente”, que se encargaba de los asuntos cotidianos de la ciudad y sustituía al tlahtoani en situaciones especiales.
Tlacaélel fue el cihuācōātl más famoso de Mēxihco Tenōchtitlān, Antes de que sus líderes se designaran como tlahtoāni, a los gobernantes se les llamaba cuāuhtlahtoh (del náhuatl : el que habla como águila ) que considera equivalente a “jefe de armas” o “caudillo”.
- De acuerdo con algunos registros existieron doce tlatohqueh en México-Tenochtitlan.
- El primero de ellos, Tenoch, es considerado por muchos una figura mítica, en cualquier caso, más que considerarlo el primer gobernante hay que recordar que es el último caudillo (cuauhtlahtoh).
- El último tlatoani independiente, Cuauhtémoc, fue ejecutado el 28 de febrero de 1525 por las tropas españolas al mando de Hernán Cortés cuatro años después de la caída de México-Tenochtitlan,
Después de la muerte de Cuauhtémoc le continuaron gobernantes títeres elegidos por los españoles; esto continuó hasta 1565 cuando finalmente el cargo de tlatoani fue abolido.
¿Cuál es la religión de los aztecas?
La religión mexica La religión de los mexicas consistía en un sincretismo de religiones en la que se fusionaban sus dioses con los de otras culturas. Según el investigador Rafael Tena, los mexicas no imponían sus propios dioses, sino que prevalecía “una tendencia a adoptar los dioses de otros pueblos”.
- Se contabilizan 15 deidades principales, como Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli.
- Sin embargo, según diversas fuentes históricas, llegan a ser hasta 114 dioses, que se pueden clasificar en “creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos”.
La cultura religiosa mexica comparte muchas similitudes con otras culturas mesoamericanas, pese a las diferencias. Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
- Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
- La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.
Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
¿Cuáles son las características más importantes de los aztecas?
Caracteristicas De Los Primeros Pobladores – 5850 palabras | 24 páginas humanos llegaron al continente americano unos 15 mil años a.C. Eran Homo Sapiens Sapiens con un bagaje cultural del periodo del Paleolítico Superior. Sus principales características eran: – Eran cazadores de animales pleistocénicos como mamuts, bisontes lanudos y megaterios.