Como Ser Un Buen Maestro De Escuela Dominical?

Como Ser Un Buen Maestro De Escuela Dominical
Una Persona Con Una Intensa Relación Con La Biblia – Debido a la importante presencia de la Biblia en Latinoamérica, el maestro/a debe ser un conocedor de la Biblia y debe tener habilidades para compartir el mensaje bíblico de forma creativa e inspiradora.

¿Cuál es el perfil de un maestro de escuela Dominical?

IGLESIA “FUENTE DE AMOR”: El Perfil del maestro de Escuela Dominical. | Perfil del maestro, Maestro de escuela, Escuela dominical Article from iglesiafuentedemor.blogspot.com “EL PERFIL DEL BUEN MAESTRO” Un maestro bien formado en la escuela Dominical es seguro que rendirá, y los niños alcanzaran madurez y estabilidad en su estado emocional, una iglesia que forma sus líderes se hace sólida, y cumple con el propósito de cristo Jesús, La tarea de actualización y adiestramiento no es nueva para la Escuela dominical desde su nacimiento hasta hoy sigue entrenando y capacitando a su personal.

¿Cómo preparar una clase bíblica?

Existen tres aspectos claves que se deben considerar durante la preparación : Observación: examinar con cuidado lo que aparece en el pasaje. Interpretación: interpretar lo que significa el pasaje. Aplicación: aplicar el pasaje de acuerdo con su vida o contexto y así actuar.

¿Cuál es el trabajo de un maestro en la Biblia?

¿Qué Maestro/a de la Biblia hace? – Un profesor de la Biblia es alguien que enseña las sagradas escrituras a personas de todas las edades y trasfondos. Su trabajo consiste en estudiar las enseñanzas de la Biblia y preparar lecciones para compartir con sus estudiantes.

  1. Los profesores de la Biblia pueden enseñar en escuelas religiosas, iglesias, grupos de estudio bíblico y en la comunidad.
  2. También pueden ser responsables de planificar eventos y actividades relacionados con la educación religiosa.
  3. Es importante que los profesores de la Biblia tengan un profundo conocimiento de las escrituras y una pasión por transmitir su mensaje a los demás.

Nuestra descripción Maestro/a de la Biblia del trabajo incluye las responsabilidades Maestro/a de la Biblia, deberes, habilidades, educación, calificaciones y experiencia.

¿Cuál es la diferencia entre un maestro y un profesor?

En el lenguaje cotidiano, el concepto suele emplearse como análogo de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo. El profesor es la persona que enseña un conjunto de saberes sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye.

¿Cuál es la importancia de la escuela Dominical?

 Es un centro para la preparación de obreros. Es el taller de la iglesia donde niños y jóvenes reciben entrenamiento para convertirse en los dirigentes del mañana, y donde se forja el carácter cristiano de sus vidas. En la escuela Dominical aprender a ser los dirigentes del futuro.

¿Cómo enseñar un versículo?

MEMORIZANDO ESCRITURAS BÍBLICAS – Children’s Ministries Los niños preescolares es uno de los mejores grupos de edad a los cuales dar enseñanza, porque sus mentes son como una esponja, absorbiendo toda la información que usted comparta con ellos. Con un poco de repetición, los preescolares pueden aprender y memorizar algunos de los versículos bíblicos más preciados.

Pasando la pelota— Pídale a los niños que se sienten en un círculo. El primer niño recita el versículo bíblico y le pasa la pelota a otro niño en el círculo. El niño que atrapó la pelota recita el versículo y así sucesivamente. La papa caliente— Pídale a los niños que se paren en un círculo y pasen un objeto por el grupo. Cuando usted diga: «Tiempo», el niño que tenga el objeto en sus manos debe recitar el versículo. Cantar— Memorizar el versículo bíblico al ponerlo con una canción o canto de cuna conocido. «Armando el versículo»— Coloque fotos que representen las palabras del versículo en pedazos de papel. Esconda estos papelitos alrededor del salón y pida a los niños que los busquen. En cuanto se hayan reunido todos los papelitos, ayude a los niños a ponerlos en orden. Una grabación— Utilice su teléfono celular o algún otro dispositivo móvil, y grave a los niños recitando el versículo. Toque la grabación al grupo para divertirse y para solidificar la memorización.

Claves para ayudar a los niños preescolares a memorizar exitosamente un versículo:

Repetición— Planifique por los menos 3-4 actividades de repaso a lo largo de la sesión ministerial. Enfoque— Considere enfocarse en un versículo para memorizar cada mes. Esto permitirá varias oportunidades a lo largo del mes para repasar el versículo con sus niños durante los servicios. Haz las cosas sencillas— Mantenga los versículos a memorizar cortos y en una versión que sea fácil de repetir para los niños preescolares, tales como la NVI, TLA, NTV etc. Movimiento— Desarrolle gestos, mímicas o movimientos que vayan de acuerdo con el versículo. Estas mímicas ayudarán al niño a retener lo que se enseñó. Comparta— Comparta el versículo bíblico, y cualquier mímica con los padres de sus niños para que ellos puedan reforzar el versículo a lo largo de la semana en sus hogares. Considere publicar el versículo y un video de las mímicas en las redes sociales.

Muestra de un versículo con mímica:«cuán ancho ( abre los brazos horizontalmente )y largo, ( abre los brazos verticalmente )alto ( brinca )y profundo ( finge que estás cavando un hoyo )es el amor ( abrázate )de Cristo» ( señala hacia arriba )Efesios 3:8, NVI ( finge que estás sosteniendo un libro )«Dando siempre ( alza las manos )Gracias ( haz la seña en el lenguaje de señas para “gracias”) a Dios el Padre». ( alza las manos al cielo )Juan 13:34, NVI ( finge que estás sosteniendo un libro )«Ámense ( abrázate ) unos a otros ( señala a todos tus amigos )Juan 13:34, TLA ( finge que estás sosteniendo un libro )

: MEMORIZANDO ESCRITURAS BÍBLICAS – Children’s Ministries

¿Qué significa la escuela dominical?

La Escuela Dominical, Escuela Bíblica Dominical o EBD es una estructura educacional que enseña la Biblia y doctrina en cada iglesia local de las Iglesias protestantes o evangélicas. No debe confundirse con el concepto de escuela parroquial, propio de las católicas.

¿Cuál es el significado de la palabra Biblia?

La Biblia. La Biblia es un conjunto de 76 libros de diferentes estilos, organizados en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La primera parte, con muchas diferencias en la nomenclatura y en el orden de los libros, es común al Judaísmo y al Cristianismo.

¿Que enseñarles a los niños en la iglesia?

Mejora el programa de enseñanza para niños de tu iglesia Uno de los elementos más importantes y necesarios en el trabajo con niños es saber qué enseñar y cómo enseñarlo; sin embargo, en muchísimas iglesias no se sigue un curso de enseñanza, las clases no están conectadas entre sí en un programa de estudio y no hay ningún currículo de contenidos.

  1. El resultado de esto es que nadie termina aprendiendo demasiado de nada y el ministerio de niños en vez de ser un programa educativo de valores abordados desde la Palabra de Dios, es más bien una guardería para que los niños no molesten mientras los adultos aprended de Dios.
  2. Algunas iglesias al menos queriendo ser muy innovadoras y únicas, terminan intentando armar su propio currículo de enseñanza preparando más bien eventos que un programa educativo y entonces mueren en el intento de hacer una buena enseñanza.

¿Cómo cortar el ciclo? No intentando reinventar el agua azucarada. El agua azucarada ya existe y se llama Coca Cola o Pepsi, y viene de varios gustos. Los currículos de estudio para niños también ya existen y cada año hay nuevos y mejores y de hecho está continuamente creando nuevas herramientas para facilitarte el trabajo.

  • Hablo de este tema con pasión y preocupación porque tuve la oportunidad de estudiar una maestría en Diseño Curricular y esta ha sido mi área de trabajo durante los últimos años.
  • Tuve el privilegio de ser invitado como experto en el diseño del currículo base de la educación pública de mi país, de diseñar la estructura curricular de la Universidad San Pablo de Guatemala y de armar la base del Instituto e625.

He estado involucrado en el diseño de currículums de varios contextos y dimensiones y créanme: hacer uno es una tarea titánica e impracticable para cada maestro de niños así que ¡Aprovecha el esfuerzo que otros ya han hecho en este rubro y simplemente adapta a tus niños las guías de lecciones que ya existen! Características para escoger un currículo Nadie conoce a tus niños como tú y tu ministerio es parte de una iglesia con una agenda de valores o visión pastoral.

Define el perfil de egreso en cada etapa

Un buen currículo tiene claro lo que desea ayudar a producir en los estudiantes. Estas definiciones deben estar claras para cada etapa. No puede ser el mismo currículo para niños en edad preescolar que para niños que estudian en la primaria. Una pregunta que podemos hacernos aquí es: ¿cómo visualizamos a los niños que salen de cada etapa? Por ejemplo: ¿qué quisiéramos que fueran capaces de hacer, conocer y sentir los chicos al terminar la escuela dominical para que estén listos para pasar su adolescencia? ¿Cómo los vamos a preparar para esta nueva etapa? Podríamos pensar algo así como: Yo quisiera que al salir de la escuela dominical ellos puedan:

Saber que tienen un Dios todopoderoso y que pueden confiar en Él no importando las circunstancias. Aprender a tomar decisiones basándose en lo que saben de la Palabra de Dios. Tener una base de amigos cristianos sólida que les permita entrar en la adolescencia. Tener al menos cinco adultos en su vida a los cuales los puedan ver como referentes de fe (Kara Powell explica mejor este punto). Empezar a descubrir sus dones para poder servir a otros con ellos.

Debemos tener claridad del inicio y el final de cada etapa. Creo que en nuestras iglesias perdemos a muchos de nuestros miembros cada vez que cambian de etapa en su vida.

Que tenga una base fuerte en la Biblia

Uno de los objetivos fundamentales del currículo que escojamos es que nuestros chicos puedan tomar decisiones sabias basadas en lo que la Biblia dice. Creo que el contenido de la Biblia debe ser enseñado de manera creativa pero no debemos dejar a un lado el aprendizaje de versículos bíblicos y sus historias.

¿Cuántos libros de la Biblia estudia? ¿Cuántos versículos bíblicos memorizarán los niños? ¿Ayuda a que los niños puedan seguir aprendiendo la Biblia en su casa con ayuda de sus padres? ¿Permite que nuestros chicos analicen situaciones y construyan soluciones? ¿Es congruente con lo que enseñamos en la iglesia?

No descartemos los ejercicios de memorización de versículos. En mi opinión siguen siendo valiosos los llamados “esgrimas bíblicos” y los diferentes concursos donde les preguntamos a los niños sobre versículos específicos premiando al que pueda dar la mayor cantidad de respuestas.

¿Cómo enseñar a los niños sobre la oración?

Noviembre 12, 2015 Creemos Temas Oracion, Creemos Catequetico- Oracion, SP Recursos – Oracion, SP Temas – Oracion – Muchos de nosotros decimos “no sé orar”. No tenemos porqué sentirnos mal por ello. Recordemos que los apóstoles le dijeron a Jesús “enséñanos a orar” y Jesús les enseñó el Padrenuestro, la fórmula perfecta para orar. Como Ser Un Buen Maestro De Escuela Dominical En la oración, Dios nos habla, pero tenemos que escucharlo. Para escuchar a Dios tenemos que dedicarle toda nuestra atención, dedicar tiempo. No tiene que ser mucho tiempo, pero sí poner nuestra mente y corazón en ello. Lo ideal es buscar un lugar donde nos sintamos cómodos y, diariamente y si es posible a la misma hora, detenernos a hablar con Dios.

See also:  Escuela Ala Que AsistAn Los Nobles De La Cultura Mexica?

Orar es un hábito que debemos adquirir de pequeños. Enseñar a los niños pequeños a orar no es complicado. Para los pequeños es muy fácil hablar con Dios. Ellos hablan con él sin temor. Pero tenemos que enseñarles la importancia de la oración y a madurar en su vida de oración. A cultivar una forma de conversación con Dios que les lleve a una relación personal con él, a conocerlo, hacerse su amigo.

Esta relación es la base para una vida de fe madura centrada en la confianza y en la dependencia de Dios. Es muy gratificante ver cómo la vida de oración de los chicos se va desarrollando. Al principio, sus oraciones son una lista de peticiones, luego van progresando al descubrir otras formas de orar más allá de pedir cosas.

Aprenden a pedir perdón y a perdonar y a dar gracias y a alabar a Dios. Algunas sugerencias. Empiece y termine sus clases con una oración. Pida a los niños participar en esta oración y turnarse para hacer la oración cada semana. Ponga énfasis en dar gracias al final de la clase por lo que aprendieron, por la oportunidad de estar juntos durante ese tiempo.

Puede animar a los niños a que, todas las noches antes de ir a dormir, den gracias a Dios por cinco cosas buenas que les sucedió ese día. Esto acostumbra a los niños a terminar su día hablando con Dios, a ver las cosas buenas en vez de las malas, a desarrollar una actitud de agradecimiento.

  1. Enséñeles a usar los salmos para alabar a Dios.
  2. Esto les enseña a orar con la Escritura, a ver a Dios en la creación y a dar gracias por todo lo que ha hecho por nosotros.
  3. Enséñeles a orar con la Escritura para apoyarse en las promesas que en ella encontramos. Ej.
  4. Sepan que yo estoy con ustedes todos los días” (Mateo 28-20).

Puede dar un versículo a los niños para que lo reciten durante la semana camino a la escuela, antes de hacer sus tareas o antes de las comidas. Use el canto. Las canciones de acción de gracias son alegres, ayudan a los niños a reconocer el mensaje de Dios en los cantos.

  • Los estribillos de los cantos son muy buenos para usarlos como respuestas a nuestras peticiones. Ej.
  • Óyenos Señor, Óyenos, Señor, escucha a tu pueblo, óyenos, Señor”.
  • Apreciemos y practiquemos el gran poder de la oración, en ella establecemos un contacto más personal con Dios y con nosotros mismos.
  • Enseñe siempre a los niños a orar.

Descargue la Estampa de oración Déjame escucharte Señor y distribúyala en familia y con los amigos. Como Ser Un Buen Maestro De Escuela Dominical

¿Qué dice Jesús de los maestros?

Sal 49,8-9.16bc-17.21.23 – R/. Al que sigue buen caminole haré ver la salvación de Dios V/. No te reprocho tus sacrificios,pues siempre están tus holocaustos ante mí.Pero no aceptaré un becerro de tu casa, ni un cabrito de tus rebaños. R/. V/. ¿Por qué recitas mis preceptosy tienes siempre en la boca mi alianza,tú que detestas mi enseñanza y te echas a la espalda mis mandatos? R/. : Evangelio del 10 de marzo: “No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías”

¿Qué perfil debe tener un docente?

¿Qué aptitudes debe tener una persona que desea ser maestro? –

Estar dispuesto a compartir sus conocimientos y orientar. Tener capacidad de observación, análisis, síntesis y evaluación. Tener hábitos de lectura, gusto por el estudio, deseo de aprender por sí mismo. Ser proactivo. Mostrar iniciativa y tener vocación de enseñanza. Ser independiente y autónomo. Preguntar e indagar para desarrollar sus ideas. Mostrar una actitud de ayuda frente a los problemas de los demás. Capacidad de integrarse fácilmente a cualquier grupo de trabajo.

¿Como debe ser el perfil profesional del docente?

Perfil de los docentes de formación para el trabajo y de la educación técnica: centros educativos de fe y alegría en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Apure Alcira Ramírez A., Mireya Escalante S y Josefina Peña G. Fe y Alegría, E.B. “Padre Madariaga” y Universidad de Los Andes Mérida – Venezuela [email protected] / [email protected] / [email protected] Resumen A través de una investigación de campo de tipo descriptiva se realizó un diagnóstico sobre el perfil de los docentes del área de formación para el trabajo de la III Etapa de Educación Básica y de las especialidades técnicas del nivel de Media Profesional de los centros educativos de Fe y Alegría en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Apure.

  1. Para ello, se validó y aplicó un instrumento tipo cuestionario a 66 docentes.
  2. El análisis de los resultados muestra que los docentes son mayoritariamente personas del sexo masculino, egresados como profesionales universitarios en distintas disciplinas y sin formación inicial en educación, entre otras características.

Palabras clave: educación, formación para el trabajo, perfil del docente Profile of the teachers for work teaching and technical education in the fe y alegría education centers in the states ofTáchira, Mérida, Trujillo y Apure Abstract Using descriptive field research, a diagnostic of the profile for the teachers in the area of work teaching in theI stage of Primary Education and the technical specialties in the Mid -professional level in the Fe y Alegría education centers in the states of Táchira, Mérida, Trujillo and Apure was put together.

  • For this, a questionnaire was validated and applied to 66 teachers.
  • The analysis of the results shows that the teachers are mainly male, university graduates from diferent fields and without initial education training, among other characteristics.
  • Ey words: Education, work teaching, teacher profile Fecha de recepción: 23-03-06 Fecha de aceptación: 02-06-06 No cabe duda acerca de la enorme complejidad de la realidad educativa y de los muy diversos factores que la conforman.

Los docentes y su desempeño, son considerados como unos de los más importantes. En las últimas décadas, son diversos los estudios sobre la profesión docente, los cuales buscan conocer las variables que condicionan su desempeño, su perfil personal y profesional y conocer las raíces sociales de su actuación (López, 2001; Rama y Navarro, 2004; Regnault, 2001; Vaillant, 2004).

Sin embargo, son muy escasos los estudios que analizan la actuación de los docentes en las áreas de formación para el trabajo o de la educación técnica. Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral, desarrolla programas educativos en distintos niveles y modalidades, en 15 países de América Latina.

En coherencia con su condición de movimiento y en la reflexión permanente que tiene sobre su quehacer, se siente interpelada por la realidad y por la necesidad de buscar día a día una mayor pertinencia y calidad de su propuesta educativa (Fe y Alegría, 2000).

Una de las dimensiones más importantes de la propuesta de Fe y Alegría es la formación en y para el trabajo liberador y productivo, la cual tiene hoy el desafío de educar a la población escolar, tanto en una sólida formación general, como profesional, que permita que los alumnos logren las capacidades para experimentar, aprender a aprender, comunicarse, trabajar en equipo, manejarse en la incertidumbre, asumir los cambios, resolver problemas, en fin, para ser sujetos de su propio desarrollo.

En la Zona los Andes (estados Táchira, Mérida, Trujillo y Alto Apure) de Fe y Alegría, el 85% de los centros educativos tienen los niveles de III Etapa de Educación Básica y Diversificada Media Profesional, razón por la cual, la formación para el trabajo y la educación técnica son áreas fundamentales de desarrollo.

Un alto porcentaje de los docentes que trabajan en estos centros son profesionales universitarios en especialidades técnicas, pero no tienen la formación requerida en el campo educativo. De ahí que la investigación que se realizó buscó dar respuesta a diversas interrogantes como ¿cuál es el perfil general de los docentes que laboran en la formación para el trabajo? ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas en el ejercicio de la profesión docente? Estas interrogantes guiaron la investigación para conocer las características de los profesionales que incursionan en la educación Media-Profesional, y a la larga, plantear alternativas para mejorar su desenvolvimiento como docentes.1.

Objetivo de la investigación El objetivo general de la investigación fue realizar una caracterización que permitiera definir el perfil profesional de los docentes del área de formación para el trabajo de la III Etapa de la Educación Básica y de las especialidades del nivel de Media Profesional en los centros educativos de Fe y Alegría en la Zona los Andes.

  • La transformación de la profesión de docente tiene que partir de una cuidadosa reflexión respecto a qué se espera de ella en el siglo XXI.
  • Esto significa definir las competencias básicas que requiere para desarrollar los procesos de enseñanza y el aprendizaje acordes con las necesidades de la sociedad en un mundo globalizado.

La formación para la profesión docente exige tener cierta claridad respecto de hacia dónde ir. Los profesores reproducen lo que aprendieron cuando fueron alumnos y cuando fueron formados. Por eso es fundamental definir claramente el perfil de profesor que se busca lograr.

  • Braslavsky (1999) propone que los docentes desarrollen cinco competencias básicas: pedagógico-didáctica, político-institucional, productiva, interactiva y la especificadora.
  • El desarrollo de las competencias pedagógicodidácticas permitirá que los docentes puedan saber, conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas.

Con las competencias institucionales, los docentes adquirirán la capacidad de articular lo macro con lo micro, lo que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel institucional, aula, patio, taller, etc. y los espacios externos a la escuela.

Con las competencias productivas tendrán la capacidad de estar abiertos e inmersos en los cambios que se suceden a gran velocidad para orientar y estimular los aprendizajes de niños y jóvenes y, finalmente, con las competencias interactivas tendrán la capacidad de comunicarse y entenderse con el otro, ejercer la tolerancia, la convivencia y la cooperación entre diferentes.

En cuanto a la competencia especificadora, hasta ahora los docentes han sido preparados por las instituciones de formación para un determinado nivel o modalidad, por un lado, y para una disciplina (en el caso de la educación secundaria) por el otro. Esta competencia para Braslavsky es la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales para la comprensión de un tipo de sujetos, de una institución educativa y de un conjunto de fenómenos y procesos, el complemento de los saberes que intervienen en la formación de las competencias pedagógicodidácticas, institucionales, productivas e interactivas, un mayor dominio de contenidos referidos a una disciplina o campo del saber, un conjunto de metodologías o de peculiaridades institucionales que lo ponen en mejores condiciones de desarrollar en los alumnos competencias básicas en aquellos aspectos en los que se requiere su utilización.

Serrano (1999) señala que el proceso de enseñanza-aprendizaje en el mundo actual demanda un maestro diferente, frente a la educación, a la realidad educativa producto de cambios e innovaciones aceleradas. Eso se traduce en la formación de una persona dispuesta a conocer al niño o al joven que aprende, estar dispuesta a escucharle, a respetar sus intereses, a tratarle con afecto y permitirle su desarrollo.

No basta poseer un título, son, además, necesarias cualidades especiales. El docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes roles que según Serrano son el rol de facilitador, orientador, promotor social e investigador. El rol del docente como facilitador del aprendizaje, exige una amplia formación personal y profesional, reconociendo que el aprendizaje es exploración, creatividad y una actividad que le exige respuestas ante nuevas situaciones.

  • Como orientador el docente debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan atender al educando como persona; tomando en cuenta sus características, necesidades e intereses y promoviendo en los alumnos relaciones interpersonales adecuadas.
  • El rol del docente como investigador implica que posea conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectiva y permanentemente a la investigación y como promotor social debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-comunidad.
See also:  Que Es Una Escuela Telesecundaria?

Finalmente, para que el docente pueda desarrollarse adecuadamente en los roles anteriores, debe ser un líder, un guía en el proceso donde los alumnos logran su autorrealización. Los docentes, antes que otra cosa, deben ser educadores. Ser maestros, educadores, es algo más complejo e importante que enseñar biología, lectoescritura o electricidad.

  • Es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar la mano y ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo.
  • La personalidad del docente, las palabras que hace y no tanto las palabras quedice, son el elemento clave de la relación educativa.
  • Educar es fundamentalmente enseñar a aprender, ayudar a aprender, de tal forma que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente que le permitirá seguir aprendiendo siempre (Pérez Esclarín, 1999).

El docente debe ser un profesional crítico y activamente comprometido en la gestación de una democracia de calidad. Educadores activamente entregados a la gestación de esa democracia integral que hace compatibles igualdad con libertad, diversidad con diferencia.

Frente al intento de reducir la educación a mero asunto gerencial y administrativo, centrado únicamente en cuestiones de eficiencia y control, donde los docentes son reducidos al papel de técnicos, se necesitan educadores que legitimen las escuelas como lugares de vivencia y construcción de genuinas relaciones democráticas (Pérez Esclarín, 1999).

En relación con las características socio demográficas de los docentes en América Latina, Navarro (2002) señala como características resaltantes que la educación sigue siendo una profesión femenina. La edad promedio de los maestros se sitúa entre los 35 y 40 años, aunque en algunos países, como es el caso de Chile, el promedio es ligeramente más elevado y se sitúa en los 44 años.

Otro rasgo común es que la mayoría de los profesores en América Latina han completado un diploma de educación secundaria y, como regla general, cambian de escuela en ciclos de 3 a 5 años. Con mucha frecuencia la docencia no fue la carrera inicialmente preferida por aquellos que la culminaron y termina siendo vista como el último recurso de los aspirantes a entrar en la educación superior.

Sin embargo, cabe resaltar que también el estudio muestra que los futuros maestros vienen incrementando su puntaje en la prueba de aptitud académica que rige para el ingreso a la educación superior en países como Chile o Argentina. En cuanto a educación técnica casi ningún país desarrolló un sistema con capacidad de atender los requerimientos cuantitativos y cualitativos de formación de docentes para esta modalidad educativa.

En unos casos se promovieron capataces de fábrica a la condición de profesores, en otros provinieron de la educación secundaria, en unos pocos de la formación universitaria y sólo por excepción ha existido una formación regular y de buen nivel de los profesores de educación técnica. El problema se vuelve más complejo por la existencia de la fuerte competencia que enfrentan los profesionales del perfil adecuado para las escuelas técnicas, por parte de la economía empresarial.

Si los profesionales universitarios que incursionan en la educación técnica son muy calificados, las empresas los atraen con mayores remuneraciones; si estos han quedado relegados en el campo laboral, emigran hacia las escuelas técnicas con las consecuencias que esto conlleva (Navarro, 2002).

  1. En el caso de Venezuela, un estudio realizado por Bruni Celli (2001) muestra también el predominio de la presencia femenina en una razón de 8,5 a 1.
  2. En cuanto a la edad señala que la población docente ha venido en un proceso de envejecimiento y la moda se ubica entre 36 y 45 años.
  3. Entre los maestros encuestados 62% posee un título de educación superior, 17% ha cursado estudios de postgrado parciales o totales y 24% ha realizado parcialmente estudios en el nivel de educación superior.

Un hallazgo importante de este estudio está referido a: • Manteniendo fijas las horas trabajadas, la edad, la escolaridad y el sexo, los docentes ganan igual que los otros profesionales en Venezuela. • La tasa marginal de trabajar más horas es mayor para los docentes que para el resto de la población.

• Las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres son menores entre los docentes que entre el resto de la población trabajadora. • El retorno económico de la escolaridad es mayor para los docentes que para el resto de la población.3. Metodología La investigación realizada fue de campo de carácter descriptiva, donde se observaron los hechos tal como se manifiestan en su ambiente natural, sin manipular de manera intencional las variables y se presentan los resultados en función de un grupo de variables, respecto a las cuales no se formularon hipótesis (Chávez, 1994).

La población en estudio estuvo conformada por 66 docentes de las distintas asignaturas del área de educación para el trabajo y técnico-profesional de la III Etapa y Media-Profesional, de los diez centros educativos de Fe y Alegría de los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Apure.

Se trabajó con la población en su totalidad porque se consideró conveniente que todos los docentes participaran en el estudio. En esta investigación se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual consistió en un conjunto de preguntas a través de las cuales se recabó la información que permitió hacer el diagnóstico de los docentes, según las dimensiones que se definieron en la operacionalización de las variables ( ver Cuadro 1 ).

Las preguntas del cuestionario fueron excluyentes, de tal manera que, el encuestado, no pudiera elegir válidamente dos respuestas de la misma pregunta y, además, fueron categorizadas, de tal forma que el entrevistado sólo pudiera seleccionar una alternativa de varias posibilidades. Las preguntas dentro del cuestionario fueron cerradas, es decir, contenían alternativas de respuestas que habían sido delimitadas. Antes de aplicar los instrumentos se estableció su validez y confiabilidad. En este caso se realizó la validez de contenido a través del juicio de cuatro (4) expertos; para la confiabilidad de utilizó el método de “repetición de test” (Balestrini, 1997) partiendo de la premisa que a mayor correlación mayor confiabilidad, para ello se utilizó el coeficiente de correlación R (llamado también de “confiabilidad”).

Los resultados fueron codificados para su posterior procesamiento. Finalmente, se realizó el manejo automatizado de la información en una base de datos donde posteriormente se obtuvieron las distribuciones de frecuencia de las variables analizadas.4. Presentación y discusión de los resultados Dimensión humana En relación con el sexo de los docentes que trabajan en el área de formación para el trabajo se tiene que el 37,5% son mujeres y el 62,5%, son hombres.

Esto marca una diferencia muy importante en relación con la tendencia generalizada de que sean mujeres las que conforman la mayoría del colectivo docente. En cuanto a la edad, el 54,7% de los docentes tienen entre 30 y 40 años. Le sigue un 28,1%, el grupo entre 25 y 30 años. Un aspecto que se consideró importante conocer fue el relacionado con las dificultades y fortalezas que consideraban los docentes tenían en el ejercicio de su profesión. En este sentido, sólo el 22% de los docentes consideró que no tenían dificultades.

El grupo restante (78%) sí mencionó diversas dificultades tales como falta de experiencia docente, de dominio de conceptos educativos elementales, problemas en la planificación de las actividades escolares y evaluación de los alumnos, carencias en el manejo de estrategias y recursos didácticos. También mencionaron problemas en el manejo de los grupos y en la disciplina de los alumnos.

Hubo algunos docentes que mencionaron también dificultades para adaptarse a los contextos de los centros donde trabajan: medio rural, frontera, caracterizados por la presencia de la guerrilla, violencia, falta se servicios públicos y sin posibilidades de viviendas adecuadas.

  • En cuanto a las fortalezas, en términos generales, el 40% de los docentes expresó que su mayor fortaleza en el ejercicio de la docencia era su experiencia laboral y el dominio profesional que tenían de las especialidades en las que trabajan.
  • También expresaron fortalezas respecto a sus buenas relaciones con los alumnos.

Otros indicaron sus cualidades personales: la apertura al cambio, deseo de hacer las cosas bien, constancia y perseverancia en lo que se proponían en la vida. Dimensión experiencia laboral En relación con las carreras universitarias de los docentes, el mayor porcentaje de profesionales universitarios son de las carreras de ingeniería (63%), 33% en las áreas relacionadas con agropecuaria (producción animal, agrónomos, médicos veterinarios y forestales) y el 30% con las industriales (sistemas, electricistas, electrónicos, mecánicos y químicos). En cuanto a los años de graduado, el 67% de los docentes que trabaja tiene más de 5 años de haber obtenido el título, es decir, se encuentra en los rangos entre 5 y más de 15 años. Sólo un 10% de los docentes tiene menos de dos (2) años de haber egresado de instituciones universitarias. Otro aspecto que se evaluó fue el relacionado con la experiencia laboral que poseían antes de iniciarse como educadores. En este sentido, el 82% de los docentes había trabajado en su especialidad antes de iniciarse en la educación y sólo el 18% no tenía experiencia laboral previa a su inicio en el mundo de la educación. Dimensión motivación de los docentes En relación con esta dimensión se evaluaron tres variables, el tiempo que estaban dispuestos los profesionales a dedicarle a su formación docente, la importancia que le conceden y su disposición a invertir dinero en la misma.

  1. También se evalúo si realizan actualización profesional en su área.
  2. En cuanto al tiempo, en general, un 94% de los docentes está dispuesto a dedicarle por lo menos tres horas semanales a su formación, llegando incluso a tener disposición para dedicarle un día completo.
  3. Sólo un 6% de los docentes manifiesta no tener tiempo.

En cuanto a la importancia que le conceden a la formación permanente, la totalidad de los docentes considera que la misma es fundamental. Respecto a la disponibilidad que tendrían de invertir recursos económicos en su formación, el 78% de los docentes está dispuesto hacerlo.

  1. Dimensión formación permanente En esta dimensión se analizó la formación permanente que tienen los docentes.
  2. Para ello se sondearon los estudios formales, cursos y lecturas que realizan.
  3. En el caso de los estudios universitarios, el 40% está realizando estudios de pregrado en Educación, el 22% está realizando los estudios de diplomados en Capacitación Pedagógica y el resto de los docentes del área de Formación para el Trabajo no está realizando estudios universitarios (38%).
See also:  Como Afectan Los Desechos Producidos En La Casa Y La Escuela El Ambiente De Su Localidad?

En esta dimensión también se diagnosticaron algunas variables como la realización, por parte de los docentes, de cursos de actualización técnica en su especialidad, de cursos en el área de educación y si dedican tiempo a la lectura de materiales formativos relacionados con su especialidad técnica o sobre temas educativos.

Respecto a si los docentes realizan cursos de actualización técnica en su especialidad, sólo un 25% de los docentes realiza cursos de manera permanente, el 75% restante se distribuye en las categorías nunca, rara vez y pocas veces. En cuanto a los contenidos de los cursos que realizan, son diversos los temas y dependen de la especialidad de los docentes.

Vale la pena resaltar que un 21% de los docentes no señalaron los temas de los cursos que han realizado. En el caso de los ingenieros de sistemas, químicos y mecánicos, versan sobre redes bajo Linux, Unix, mantenimiento de computadoras, seguridad industrial, electrónica, refrigeración, Autocad, entre otros.

  • Los temas de los docentes en la especialidad agropecuaria, tratan sobre inseminación artificial, sanidad animal, granjas integrales, formulación y evaluación de proyectos, avalúos agrícolas, suelos y abonos, mejoramiento genético, cartografía rural, catastro rural, entre otros.
  • Los docentes del área de administración y servicios han realizado cursos de planificación empresarial, contabilidad computarizada, organización de empresa, SAINT y recursos humanos.

Los docentes de la especialidad de tecnología de alimentos han realizado cursos sobre derivados lácteos, control de calidad, evaluación sensorial de productos, microbiología, productos cárnicos y desarrollo de nuevos productos. También se tienen docentes que han realizado cursos de inglés y computación básica.

  1. Sólo un 9,4% de los docentes indicó que nunca realiza cursos de actualización en el área de educación, es decir, el 90,6% de los docentes, en mayor o menor medida, realiza cursos de actualización en el área educativa.
  2. En cuanto al contenido de los cursos que han realizado los docentes en el área educativa, el 50% no señaló los temas de los cursos.

En los casos en que respondieron, los temas que reportan haber tratado fueron estrategias de evaluación, planificación, estrategias de enseñanza, proyecto pedagógico de aula, inteligencia emocional, nuevas tendencias laborales y educación técnica, educación humanizadora, e-learning y educación en valores.

  • Respecto a la pregunta de si dedican tiempo a la lectura de materiales técnicos o educativos, en el Cuadro 3 se presentan los resultados.
  • Allí se puede observar que en el caso de las lecturas que hacen los docentes de las especialidades técnicas, un 82,8% lee permanentemente temas de su especialidad profesional.

En el caso de temas educativos, sólo el 28% manifestó que lee materiales referidos a la educación.5. Conclusiones El estudio realizado muestra una primera aproximación a los docentes del área de formación para el trabajo y de la educación técnica que laboran en los centros educativos de Fe y Alegría en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Apure.

  • Los resultados obtenidos muestran que estos docentes tienen un comportamiento distinto en relación con la caracterización que se tiene del docente de las asignaturas tradicionales.
  • Es un cuerpo de docentes mayoritariamente del sexo masculino.
  • Son egresados de institutos tecnológicos universitarios y universidades, pero sin formación inicial para la educación.

Aproximadamente el 70% de los docentes tiene experiencia laboral en la especialidad técnica, previa a su entrada al mundo de la educación y esto, es una de las mayores fortalezas personales en su desempeño como docentes. Hoy se tiene mayor claridad de los factores que condicionan el desempeño docente, más allá de la formación y de los incentivos económicos y se comienza a tener una clara convicción sobre la necesidad de fortalecer su desarrollo integral, profesional y humano.

Por ello, es necesario realizar estudios que aborden no sólo aspectos sociodemográficos como los trabajados en esta investigación, sino también abordar la autoestima, la valoración profesional, el liderazgo y la cultura escolar, entre otros, con miras a brindar información que permita implementar estrategias integrales orientadas al fortalecimiento del rol de los docentes.

En el caso específico de los docentes de la educación técnica, es necesario formular una política de contratación que indique el nivel de formación, la experiencia laboral previa y el establecimiento de un sistema de contratación con base en las competencias que requieren los docentes de formación para el trabajo.

Adicionalmente, es urgente que las universidades se aboquen a planificar, ofertar y ejecutar programas de profesionalización de docentes en ejercicio, dirigidos y orientados específicamente a brindar la formación didáctica y pedagógica a los profesionales universitarios, de distintas disciplinas, que ejercen la docencia.

También es necesario regularizar el estatus legal y de sueldos de los profesionales universitarios de disciplinas distintas a la educación, para equilibrar sus condiciones de trabajo en igualdad de condiciones con los que tienen como formación inicial la educación.

Para evitar estas diferencias fue intencional la oferta de Fe y Alegría, a estos profesionales, de una alta carga horaria, que implique una permanencia y dedicación a la institución, para que no tengan la necesidad de buscar trabajo en otras instituciones, con las complicaciones que esto normalmente ocasiona.

También crea la posibilidad de que participen con libertad en los procesos formativos que se impulsan desde Fe y Alegría, o en las actividades extraescolares que se desarrollan en los centros educativos. Esta caracterización seguramente está teniendo implicaciones en la práctica y en los resultados de la formación para el trabajo y la educación técnica que están facilitando.

Todos estos hallazgos se espera puedan ayudar a conducir los procesos de formación pedagógica y didáctica que requieren estos profesionales, para que complementen sus competencias específicas en la especialidad técnica de su dominio y, sobre todo, a comprender la complejidad del problema del desempeño docente, para desde allí generar políticas y programas que coadyuven al desarrollo humano y profesional de estas personas con ese rol fundamental en la sociedad: ser maestros.

BIBLIOGRAFÍA 1. Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.2. Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación No.19.

Recuperado el 25 de julio de 2005 en http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie19a01.htm 3. Bruni Celli, J. (2001). El contrato docente y la identidad profesional. En Seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina (pp.177-205). Caracas: Publicaciones UCAB.4. Chávez, N. (1994).

Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Estado Zulia: Talleres de ARS Gráfica S.A.5. Fe y Alegría (2000). Identidad de Fe y Alegría. Caracas: Documentos Federación Internacional de Fe y Alegría.6. López, M. (2001). ¿Cómo enseñan los maestros en Venezuela? En Seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina (pp.63-103).

  1. Caracas: Publicaciones UCAB.7.
  2. Navarro, J. (2002).
  3. ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes enAmérica Latina.
  4. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.8.
  5. Pérez-Esclarín, A. (1999).
  6. Más y mejor educación para todos.
  7. Caracas: San Pablo.9. Rama, G.
  8. Y Navarro, J. (2004).
  9. Carrera de los maestros en América Latina.

En Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño (pp.287-332). Santiago, Chile: PREAL-BID. Recuperado el 25 de julio de 2005 en http://www.campus-oei. org/oeivirt/rie19a01.htm 10. Regnault, B. (2001). La estructuración de la identidad profesional de los docentes en Venezuela.

  • En Seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina (pp.9-62).
  • Caracas: Publicaciones UCAB.11.
  • Serrano, M. (1999).
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.12.
  • Vaillant, D (2004).
  • Construcción de la profesión docente en América Latina.

Tendencias, temas y debates. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (OPREAL). Documentos de trabajo No.31. Recuperado el 25 de julio de 2005 en http://www. preal,o rg/Li bros/maestros/09-M P. pdf * Alcira Ramírez: Ingeniera Forestal de la Universidad de Los Andes, Licenciada en Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Coordinadora de la Comisión Nacional de Formación para el Trabajo y Tecnología de Fe y Alegría – Venezuela. * Mireya Escalante: Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes, Licenciada en Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Coordinadora ejecutiva del Proyecto Internacional “Educación para una Alimentación Saludable.

Federación Internacional de Fe y Alegría” – Venezuela. * Josefina Peña: Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Coordinadora del Grupo de Investigación en Didáctica de la Lectura y la Escritura. GINDILE.

¿Como debe ser el perfil del educador?

EL PERFIL IDEAL DEL DOCENTE. En el proceso de cambio del perfil del docente tradicional hacia el perfil del docente competitivo, conducirá al logro de transformaciones que favorezcan a la educación en su totalidad. Cuando partimos de lo conocido, es decir, de la base de conocimientos que los docentes cuentan y con las características necesarias para un nuevo perfil, es necesario observar, reflexionar y evaluar el cumplimiento de sus competencias; sin embargo, se requiere de una transformación hacia un perfil más competitivo, acorde a las exigencias de la educación del siglo XXI.

Esto comprueba que el perfil docente influye significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resulta que, para lograr la calidad educativa en la docencia, es necesario alcanzar competencias intelectuales, didácticas, pedagógicas, tecnológicas y sociales que ayuden al estudiante en la construcción de su conocimiento.

El docente del siglo XXI debe ser capaz de asumir nuevos retos. Para ello, debe contar al menos con tres herramientas fundamentales, que son: la sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Evidentemente, la reflexión sobre el perfil vuelve a un instante a las preguntas fundamentales del ¿Qué?, el ¿Para qué? ¿Y el Dónde? de los perfiles posibles, si se progresa más allá de un listado de contenidos y se interrumpen un instante sobre las condiciones y sobre los métodos de trabajo con los docentes, se puede pensar en las estrategias de autoformación colectiva de algunos grupos de docentes y en el modo de validar y promover esas estrategias y aprender de ellas, de seguro esta indagación no será tiempo perdido.

El perfil ideal del docente para una sociedad democrática, cambiante, tecnificada y globalizada es el de una persona dispuesta constantemente a aprender, a adaptarse a los cambios, a transferir su pasión por el conocimiento, que sea guía y consejero, que escuche y comprenda, que ponga límites en casos de necesidad, que no exclame sino que imponga el respeto con su ejemplo y su seguridad, que prepare bien sus clases, que estimule a todos sus estudiantes en general y a cada cual en sus inteligencias específicas, fortaleciendo sus debilidades y enalteciendo sus fortalezas.

: EL PERFIL IDEAL DEL DOCENTE.

¿Cómo se define el perfil de un docente?

El perfil docente se definió como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios que posee un profesor determinado para el desempeño de una profesión, conforme a las condiciones socioculturales del contexto donde interactúa.