Como Se Llamaba La Escuela De Socrates?

Como Se Llamaba La Escuela De Socrates
La Academia de Platón, la primera escuela socrática.

¿Cómo se llamó la escuela de Sócrates?

Pensamiento – Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.

Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en “Las nubes”, donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.

Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.

Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no “separó” las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia. El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.

Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado.

Si decimos de un acto que es “bueno” será porque tenemos alguna noción de “lo que es” bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra.

Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo. ¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la “dialéctica”, en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.

La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal.

Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar.

En este sentido es llamada la ética socrática “intelectualista”: el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo “Bueno”, no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de “no honrar a los dioses que honra la ciudad” y “corromper a la juventud”,

Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios.

El día fijado bebió la cicuta.

¿Qué escuela y que escrito dejo Sócrates?

Sócrates: biografía, aportes filosóficos, mayéutica y dialéctica Adriana Morales Licenciada en Letras Sócrates fue uno de los filósofos griegos más influyentes del pensamiento universal, Sin embargo, como dato curioso no dejó obras escritas ni fundó una escuela, todo lo que sabemos de él ha sido gracias a los testimonios escritos de sus alumnos y seguidores, en especial de Jenofonte, Aristófanes y Platón.

  • La postura filosófica de Sócrates fue innovadora y muy influyente en su tiempo.
  • Los pensadores anteriores a él son denominados como presocráticos, de esta manera se marca la diferencia entre las posturas filosóficas anteriores a las socráticas.
  • Las reflexiones más importantes de Sócrates se centraron en el ser humano, en especial sobre las virtudes y los vicios o la ignorancia, así como en el alma y la ética,

Como método de análisis hizo un amplio uso del diálogo y la argumentación, En este sentido, Sócrates pasó la mayor parte de su tiempo iniciando diálogos y discusiones en diversos espacios públicos, ya que para él los diálogos tenían mayor alcance de discusión que los textos.

¿Qué es la escuela ética de Sócrates?

La ética socrática se interesa en el conocimiento de la virtud para practicarla en beneficio de la polis. Podemos señalar por lo menos tres rasgos característicos: felicidad, virtud, ciencia y el bien; esto último es lo que hace feliz al hombre y resulta de los tres anteriores.

¿Qué fue la escuela peripatética?

Sobre la Escuela Peripatética Vik Muniz comentó en una conversación que tuvo con Joan Foncuberta que no se le ocurrió ser artista hasta que fue mayor. Sin embargo, explicó que varias experiencias de su niñez lo llevaron a tomar esa decisión, como por ejemplo la forma en que aprendió a leer.

Contó que su abuela se encargó de enseñarle, pero ella, quien había sido autodidacta en el aprendizaje de la lectura, tenía un método especial que consistía en memorizar la forma de una palabra, más que concentrarse en sus sílabas. Muniz era capaz de leer libros, pues para él las palabras eran imágenes, pero no podía escribir palabras completas.

Mediante el dibujo completaba las letras de las palabras que no conocía, y “mientras que la mayoría de los niños dejaban el dibujo por la escritura » él empezó «a dibujar precisamente porque no podía escribir» (1), Con esto explicó que desde ese momento nunca dejó de dibujar.

  1. Esta anécdota muestra como un hecho que se escapaba de un aprendizaje formal fue fundamental en el desarrollo creativo del artista.
  2. No fue un taller de arte, ni una clase de dibujo, ni una escuela la que marcó el interés por el dibujo en Muniz.
  3. Fue una experiencia durante su niñez la que hizo que siguiera dibujando, que deambulara con la línea cuando no podía escribir.

“La Escuela peripatética: dibujo itinerante de América Latina” (título de la exposición que se encuentra en el Museo del Banco de la República hasta el 4 de junio de 2012) tiene tres conceptos en los que es importante detenerse. De América Latina hace referencia a la posesión de un espacio geográfico.

Dibujo itinerante hace referencia a una acción que se lleva a cabo en un tiempo y lugar variable. La Escuela peripatética hace alusión a la escuela que fundó Aristóteles en la Grecia antigua, donde buscaba fomentar el aprendizaje a través del deambular. Así, el titulo busca ser el preámbulo de dibujantes que dibujan, valga la redundancia, a partir de la experiencia de deambular por el territorio de América Latina.

Sin embargo, el halo de erudición que conlleva el título trae consigo confusiones. ¿Para qué referirse con la escuela aristotélica a un grupo de dibujantes que plantean estrategias enmarcadas dentro del recorrer? Hacer esto puede producir que el público se lleve una vaga idea de lo que fue dicha escuela, tal como lo hago yo con el lector que lee este texto.

  1. Este tipo de títulos, que se explican en la mayor brevedad posible, obligan al espectador a memorizar datos que no aportan a la experiencia del deambular dentro de las salas.
  2. ¿Por qué asignar un tipo de dibujo a Latinoamérica cuando en realidad son sólo nueve artistas los que se encuentran en la muestra? ¿Acaso ellos representan lo que ocurre en este vasto territorio? En verdad, son sólo algunos casos de lo que ocurre a nivel de dibujo en América Latina, más no el tipo de dibujo itinerante de América Latina.

Al pasar el título y entrar a la exposición se puede observar cómo los viajeros han usado el dibujo como medio para registrar un paisaje, un lugar o un recorrido, o para indagar sobre estos mismos. Además de los dibujantes contemporáneos se exponen algunos viajeros que recorrieron diferentes lugares de Colombia durante el siglo XIX.

  1. Existen entonces dos aproximaciones al dibujo.
  2. En el siglo XIX el viajero debía “ocultar” la línea para componer una imagen.
  3. El espectador de estos dibujos ve ríos, lagos, montañas, personas y burros pasando por pasos peligrosos.
  4. El objetivo de la línea en estos ejemplos era describir un recorrido, registrar lugares y situaciones para hacerlos transportables, y así hacer visible el paisaje para otras personas.

Los artistas contemporáneos que exponen en la muestra indagan sobre la línea y el recorrido mismo. La línea no es ocultada por la acuarela, y ésta ya no está necesariamente sobre un papel. El soporte del dibujo puede ser la misma pared de la sala, la línea puede estar en un video, el tipo de dibujo puede hacer referencia a objetos encontrados, o hasta el mismo taller del dibujante puede ser expuesto.

Si el espectador quisiera podría deambular en la exposición para pasar de un dibujo que registra, a un otro que indaga sobre la misma materialidad del dibujo. Podría caminar sin dirección determinada, como se explica el verbo deambular en la RAE. Ver un dibujo del siglo XIX y pasar a uno contemporáneo, y no seguir un camino recto de observación.

See also:  Que Pasa Si Una Escuela No Esta Incorporada A La Sep?

El deambular no es aquí solamente algo teórico, podría pasar a ser parte de la experiencia del visitante. Andrés Pardo (1) Conversaciones con Fotógrafos.Vik Muniz habla con Joan Foncuberta. Madrid. La Fábrica,2007.pg.10 : Sobre la Escuela Peripatética

¿Qué enseñaban en la escuela de Sócrates?

¿Qué enseñaba la escuela sofista? – Hasta el siglo V no hubo en Atenas una enseñanza superior, fuera de la que impartían gramatistas, citaristas y pedotribas. A partir de mediados del siglo V aparecen importantes innovaciones en este campo gracias a los sofistas.

Desde el siglo VI había en la isla de Cos escuelas de medicina. Los pitagóricos fueron los primeros en crear una escuela de enseñanza superior, precursora de nuestras universidades en las colonias de la Magna Grecia. Enseñaban sobre todo filosofía y matemáticas. Los sofistas se van a encargar de sistematizar y difundir los nuevos conocimientos.

No enseñan en un sitio fijo, sino que son maestros ambulantes, conferenciantes en gira permanente. Enseñan bajo el nombre de filosofía todos los conocimientos existentes en aquella época: geometría, física, astronomía, medicina, leyes, y sobre todo retórica y filosofía propiamente dicha.

  • Pretendían formar hombres sabios, fundamentalmente hombres de estado.
  • Pretendían que la virtud, areté, podía enseñarse.
  • Cuando un sofista hacía su aparición en Atenas todos los jóvenes pertenecientes a las familias más acomodadas, que podían permitirse el gasto de sus enseñanzas, acudían a su encuentro.

Las enseñanzas impartidas por los sofistas se basaban sobre todo en el dominio de la retórica. Ya desde la antigüedad se confundió a Sócrates con los sofistas. Aristófanes nos lo presenta recluido en su pensadero, como un sofista, capaz de enseñar a hacer el discurso débil fuerte y al contrario.

  • Platón nos muestra a través de sus diálogos cómo era la actividad de Sócrates, indagando a través de la palabra sobre el sentido de la virtud, de la belleza, la ley etc.
  • Platón fundó la Academia, una escuela que no era solamente un lugar de enseñanza intelectual sino también una especie de comunidad religiosa, a imagen de la secta pitagórica, en la que los discípulos se dedicaban a llevar una vida de contemplación y estudio preparando al alma para encontrarse con Dios después de la muerte.

En el siglo IV Isócrates funda una escuela que va a rivalizar con la Academia platónica, pero que se va a ocupar sobre todo de los estudios de retórica. La importancia de estas escuelas hizo que se descuidara la gimnasia y la música. Aparece en cambio el estudio del dibujo.

¿Quién fundó la escuela de Sócrates?

§ 59 – LA ESCUELA CÍNICA – El fundador de esta escuela fue Antístenes, nacido en Atenas hacia el año 422 antes del Cristianismo. Después de escuchar y seguir las lecciones de Gorgias, se hizo discípulo, amigo y admirador de Sócrates. Muerto éste, enseñó públicamente, y sus discípulos recibieron el nombre de cínicos, bien sea a causa del sitio en que enseñaba Antístenes, llamado Cynosargo (2), bien sea a causa de la rudeza de sus costumbres sociales, o bien por las dos causas a la vez.

La doctrina de la escuela cínica y de su fundador es la antítesis completa de la doctrina cirenaica, bien así como la vida de Antístenes es la antítesis de la vida de Aristipo. Sócrates había enseñado y dicho muchas veces en sus discursos, que en la virtud consiste el bien real, verdadero y único del hombre, y, exagerando y desfigurando el sentido de esta gran verdad, Antístenes comenzó a enseñar que la virtud es el bien supremo, el último fin del hombre, felicidad suma y única a que éste debe aspirar.

Las riquezas, los honores, el poder y los demás bienes son cosas indiferentes en el orden moral; son despreciables, y hasta aborrecibles, por consiguiente, para el hombre virtuoso. El placer sensual, lejos de constituir el bien, la felicidad verdadera del hombre, como pretende Aristipo, es, en realidad, un mal (3), y un mal de los mayores, a causa de los vicios a que arrastra.

  1. La libertad y la felicidad suprema del hombre consisten en su independencia de todas las cosas por medio de la vida virtuosa, y prueba de ello es que si Dios es perfectamente bueno y perfectamente feliz, es en razón de su absoluta independencia de todas las cosas.
  2. Para adquirir la semejanza con Dios, en la cual consiste la perfección y felicidad del hombre, según la enseñanza de Sócrates, es preciso que éste se haga independiente de todas las cosas, como lo es la Divinidad.

Con este objeto, además de mirar con indiferencia los honores, las riquezas y demás bienes de este género, debemos menospreciar las necesidades facticias de la sociedad, y sobreponernos a lo que se llama conveniencias sociales y exigencias de la civilización.

¿Cuáles son las 3 teorias de Sócrates?

Los tres filtros socráticos, la educación y la mediación – Teresa Cataldo Escuchando Radio 3 hablaban de los tres filtros socráticos y cómo son de necesarios hoy día. La historia se da en la antigua Grecia cuando un amigo se acercó a Sócrates y le dijo: “- ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? – Espera un minuto – replicó Sócrates – antes de decirme cualquier cosa, quisiera que pasaras un pequeño examen.

Es llamado el examen del Triple filtro. – ¿Triple filtro? – Correcto. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea tomar un momento y filtrar lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro. El primer filtro es el de la verdad: ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?.

– No – dijo el hombre -, realmente solo escuché sobre eso y – Bien, entonces realmente no sabes si es cierto o no. Ahora permíteme aplicar el segundo, el filtro de la bondad: ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?

– No, por el contrario– Entonces – continuó Sócrates -, tú deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Tú puedes aún pasar el examen, porque queda un filtro:El filtro de la utilidad: ¿Será útil para mí lo que vas a decirme de mi amigo?– No, realmente no.

– Bien – concluyó Sócrates -, ¿si lo que deseas decirme no es cierto ni bueno e incluso no es útil, por qué decírmelo? dijo como conclusión. Verdad, bondad y utilidad son los tres filtros de Sócrates, filtros que debemos usar antes de hablar, opinar o escuchar.

Y solo este primer plano ya es interesante ver el resultado: se dejarían de lado los rumores racistas como “todas las ayudas se las quedan los migrantes”, los hashtags sociales como “los catalanes son tacaños”, las generalizaciones como “los jóvenes son unos vagos” o “en ningún jefe le importan sus trabajadores”, rumores, falacias y generalizaciones que hacen daño y perjudican mucho más del que nos imaginamos.

Es evidente que el primer plano donde podemos aplicarlo a nuestra vida diaria es en el espacio de los rumores y los cotilleos. Y solamente este primer plano ya es interesante de ver el resultado: se dejarían de lado los rumores racistas como “todas las ayudas se las quedan los migrantes”, las etiquetas sociales como “los catalanes son tacaños”, las generalizaciones como ” los jóvenes son unos vagos” o “a ningún jefe le importa sus trabajadores”, rumores que dañan y perjudican mucho más de lo que nos imaginamos.

Ciertamente si aplicáramos esa filosofía de diálogo en nuestra vida, terminarían la mayoría de los conflictos, personales y sociales, que tenemos hoy. Establecer un diálogo cooperativo, empático y constructivo en nuestra vida, por tanto, construiría todo lo contrario. Un espacio de aprendizaje y crecimiento constante, donde los conflictos se resolverían sin grandes dificultades puesto que tendíamos en nosotros todas las herramientas necesarias para ser seres mediadores.

Y ahí es cuando viene un punto muy importante, ¿porqué no lograrlo?, y, ¿cómo? Sin duda mi respuesta es mediante la educación. Como madres, padres, abuelos, abuelas, tutor@s, somos un modelo a seguir de esas personitas de las que estamos a cargo, y mediante el ejemplo y el buen hacer nuestro ellos y ellas pueden adquirir estas herramientas.

Por ello muchos centros educativos apuestan por la mediación escolar, ya que aporta herramientas para la educación en valores de una cultura de paz, capacitando al alumnado para resolución de conflictos en el ámbito escolar, en primer lugar, pero al final lo dota de herramientas que ya forman parte de ellos y ellas.

Pero cuidado que no podemos dejar a la escuela que lleve todo el peso, Está también en nuestras manos no fomentar lo contrario, no plantar la semilla de los conflictos, aplicando los tres filtros socráticos pensando cada vez que vamos a contar (o escuchar) algo: ¿es totalmente cierto?¿Aporta o es algo bueno (para mí o la otra persona)?¿es positivo? ¿Sirve para algo?¿es constructivo explicarlo? Y si no pasa ese filtro, quizás es mejor no decirlo o no escucharlo (o hacer caso omiso ya lo han dicho).

Y no te confundas, no hablo de no estar atento al otro, no escuchar a tu amigo a tu hij@ que te cuenta anécdotas del cole. Mostrar interés por el otro no es lo mismo, porque entra en juego la prudencia, la comprensión y el respeto. Con toda la información que circula hoy por las redes sociales, los programas y canales de televisión que están construidos solo gracias al cotilleo, la mal llamada prensa rosa y amarilla, y un largo etcétera, la cosa se pone difícil porque casi que se podría decir que el cotilleo es parte de la modernidad.

Atrás quedó la imagen del cotilleo de patio interior de “La que se avecina”. Por eso, esto ha de ser un ejercicio consciente de limpieza. Te invito a desintoxicarte. A pensar únicamente por un día esas tres preguntas cada vez que escuches, leas o hables y observa cómo te sientes, deja de lado las redes sociales que no pasen esos tres filtros, deja de lado las redes sociales y programas que no pasen esos tres filtros, solo por un día.

¿Cuáles son las 4 escuelas éticas?

Éticas materiales: dialogando con Aristóteles

Éticas materiales
Escuela Autor/es Cómo define el bien
Estoicismo Zenón, Séneca El bien supremo es la rectitud moral.
Iusnaturalismo Sto. Tomás El bien supremo consiste en el acercamiento a Dios.
Utilitarismo J.S. Mill El bien es el placer o ausencia de dolor.

¿Cuál es la filosofía de Sócrates?

Sócrates · 1946 Filósofo idealista de la Grecia antigua, adversario del materialismo, de las ciencias naturales y del ateísmo. El círculo aristocrático agrupado alrededor de Sócrates era el centro de la lucha ideológica y política contra la democracia de Atenas.

  • Formaban parte de ese círculo: (ver), Critias (quien después de la derrota de la democracia encabezó a los treinta tiranos de Atenas), los traidores Alcibíades y Jenofonte.
  • Poco después de la victoria de la reacción, fue restaurado el poder democrático y Sócrates condenado a muerte por su actividad antipopular.
See also:  CuNdo Salen De Vacaciones De La Escuela?

Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido ampliamente y llegó hasta nosotros gracias a los escritos de Platón, Jenofonte y Aristófanes. Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad.

  • El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda.
  • Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates.
  • El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones.
  • Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”).

La noción general del bien estaba determinada por la confrontación de una serie de casos particulares (“inducción”). Este método, que es coronado por la división de los conceptos en géneros y especies (“definición”), fue una de las fuentes de la dialéctica idealista del discípulo de Sócrates, Platón.

  • Sócrates repudiaba el conocimiento de la naturaleza y consideraba que el hombre no puede acceder a él.
  • Predicaba la teleología vulgar.
  • · 1959:474-475 Filósofo de la antigua Grecia, autor de una doctrina que señala un viraje del naturalismo materialista al idealismo.
  • Vivió y enseñó en Atenas, donde tuvo numerosos discípulos:,,, Euclides de Megara.

Acerca de la doctrina de Sócrates, que no escribió nada, sólo se puede juzgar por los testimonios de Platón y Aristóteles, La estructura del mundo, la naturaleza física de las cosas, son incognoscibles: solamente podemos conocernos a nosotros mismos, Sócrates expresó esta manera de concebir el objeto del conocimiento mediante la fórmula: “Conócete a ti mismo”.

  1. El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino práctico: el arte de vivir.
  2. El conocimiento, según Sócrates, es el pensamiento, el concepto sobre lo general.
  3. Los conceptos se ponen de manifiesto por medio de la definición, y se generalizan mediante la inducción.
  4. El propio Sócrates dio ejemplos de definición y generalización de conceptos éticos (por ejemplo, de la virtud, de la justicia).

La definición de un concepto es precedida de una conversación en cuyo transcurso, por medio de preguntas sucesivas, se hace ver al interlocutor que se contradice a sí mismo. El descubrimiento de las contradicciones permite desechar el conocimiento aparente, y la inquietud en que ello sume al entendimiento, estimula a pensar en busca de la verdad auténtica.

  • Sócrates comparaba sus métodos de investigación con el “arte de la comadrona”; su método de preguntas que presupone una actitud crítica frente a las afirmaciones dogmáticas, ha recibido el nombre de “ironía” socrática.
  • La ética de Sócrates es racionalista: a juicio de Sócrates, las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.

· 1965:436 Filósofo antiguo griego, cuya doctrina marca el viraje del naturalismo materialista al idealismo. Vivió en Atenas donde tenía numerosos discípulos: Platón, Antístenes, Arístipo y otros. De la doctrina de Sócrates, que no escribió nada, sólo podemos juzgar por los testimonios de Platón y,

La estructura del mundo y la naturaleza física de las cosas son incognoscibles; sólo podemos conocernos a nosotros mismos. Sócrates expresó esta comprensión del objeto del conocimiento con la fórmula de “conócete a tí mismo”. Según Sócrates, el conocimiento es idea, concepto de lo general. Los conceptos se ponen en claro a través de las definiciones y se generalizan mediante la inducción.

El propio Sócrates dio ejemplos de definición y generalización de los conceptos éticos (por ejemplo, del coraje, de la justicia). A la definición del concepto le precede la charla, en el curso de la cual por medio de una serie de preguntas consecutivas se revelan las contradicciones del interlocutor.

  • Al descubrir las contradicciones, se elimina el conocimiento falso, y la intranquilidad que se apodera del intelecto estimula el pensamiento a buscar la verdad auténtica.
  • El método de preguntas que usaba Sócrates y que suponen una actitud crítica hacia las afirmaciones dogmáticas recibió el nombre de “ironía” socrática.

La ética de Sócrates es racionalista: los actos malos son engendrados únicamente por la ignorancia; nadie puede ser malo por buena voluntad. · 1984:406   : Sócrates

¿Cuáles fueron los 3 sofistas más importantes?

Los principales sofistas anteriores a Sócrates son Protágoras de Abdera y Gorgias Leontino. Tienen ambos al hombre por medida de cuanto pueda concebirse o ser observado. No pocas escuelas filosóficas modernas proceden de Protágoras y de Gorgias. Los so- fistas dicen que lo saben todo.

¿Qué son los sofistas y Sócrates?

En el post de hoy, os vamos a hablar sobre las diferencias entre Sócrates y los sofistas, comenzando por situarlos en el contexto histórico para entrar luego de lleno en las diferencias entre los mismos. Nos trasladamos a la Grecia Clásica, ubicada entre los siglos V y IV a.C.

  • Para poder centrarnos en las diferencias entre la filosofía de Sócrates y la filosofía desarrollada por los sofistas,
  • Ambas corrientes, a pesar de ser opuestas en la mayoría de los aspectos, convivieron a la vez en Atenas.
  • Fundamentalmente, los sofistas fueron filósofos y pensadores centrados en la retórica, es decir, el arte de hablar, y la erística, conocida por el arte de persuadir y convencer.

Por otro lado, Sócrates fue un filósofo griego clásico que defendía la dialéctica y la mayéutica como medios para obtener la verdad.

¿Cómo se llama el metodo de los sofistas?

Obras – En gran medida, la mala prensa que ha tenido la Retórica se debe a los prejuicios y a la incorrecta interpretación de la aportación de los sofistas quienes, a mediados del s. V a.C,, sirven de cauce y de adaptadores de las ideas y de los preceptos retóricos, tanto de Córax y Tisias, como de las doctrinas pitagóricas y de los procedimientos psicagógicos.

Debemos advertir que, entre los atenienses del siglo V antes de Cristo, la denominación «sofista» no estaba cargada de connotaciones peyorativas ni de exageraciones caricaturescas: en sentido estricto, «sofista» significa «portador de la verdad». Era un término bastante neutro aplicado a los profesores que enseñaban el «nuevo saber»: la literatura, la ciencia, la filosofía y, especialmente, la oratoria.

Se preocuparon más de los caracteres formales de la poesía, que por sus contenidos extraliterarios. Los sofistas, afirma Alfonso Reyes (1961: 55), fueron los primeros humanistas, y surgen de la necesidad de superar la limitada educación del gimnasio, y de extenderla a todas las artes liberales.

  1. El sofista, creador de la ciencia del espíritu, defiende que la palabra, no es sólo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento.
  2. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso ‑la Retórica‑ y a la investigación científica del lenguaje ‑la Gramática‑.

El desarrollo de la Retórica sofista tiene su fundamento teórico, por lo tanto, en la relación que establecen entre el funcionamiento interno del pensamiento y la organización externa del discurso. La palabra, según ellos, no sólo es la manifestación de las ideas sino también la herramienta indispensable del razonamiento.

El hombre se configura a través de sus relaciones con las cosas y de sus comunicaciones con las personas. Según los sofistas, el hombre se define a sí mismo y se diferencia de los animales por el lenguaje, expresión de su naturaleza psicofísica: es la condición y el efecto de su carácter social. Gracias a él, puede perfeccionarse personalmente e integrarse socialmente.

En este hecho se fundamenta la dignidad social que adquiere la elocuencia y, consecuentemente, la importancia académica que alcanza la Retórica. La interpretación fisiológica y teológica del hombre y de sus comportamientos cede su puesto a la consideración política y filosófica.

  1. Los sofistas, con su revalorización del lenguaje, tienden a un relativismo nominalista: palabras y cosas se identifican.
  2. Por eso la sofistica enseña a «establecer el pro y el contra de la cuestiones, a hacer triunfar una causa, a hacer creíble lo probable, puesto que lo necesario compete a la filosofía» (A.

Reyes, Ibidem : 57). El desarrollo, por lo tanto, de la Retórica es paralelo al crecimiento del interés por el hombre, por la sociedad, por la libertad, por la ética y por la lengua. El hecho de que algunos sofistas establecieran escuelas de Retórica que, en ocasiones, se constituyeron en verdaderos negocios, hizo posible que algunos «charlatanes» se aprovecharan.

  1. Se puede aceptar que, de alguna manera, tras los excesos cometidos por algunos maestros de la oratoria, como Protágoras y Gorgias, el término «sofista» adquiriera un significado peyorativo.
  2. El éxito de los rétores‑sofistas fue enorme; el mismo Sócrates fue considerado uno de ellos, hasta el punto de que Las Nubes de Aristófanes lo caricaturiza como maestro de sofística.

También debemos a los sofistas importantes logros en el ámbito de la teoría y de la creación literarias. Además de su insistencia en el valor de la palabra (y, como consecuencia, en la importancia del lenguaje literario), defienden la doble finalidad de la literatura, como fuente de placer -por su condición estética- y como medio de conocimiento: en este sentido, fueron grandes impulsores del comentario y la crítica de los poetas (C.

¿Cuál es el motor de la filosofia según Aristóteles?

En el libro titulado Metafísica, Aristóteles describe a Dios como el primer motor inmutable, incorruptible, y lo define como el pensamiento del pensamiento, es decir, como un Ser que piensa que su propio pensamiento, inteligencia y acto de inteligencia son uno y el mismo.

¿Que enseñan los peripatéticos?

Como Se Llamaba La Escuela De Socrates Este ensayo reflexiona sobre la educación a través de las doctrinas de los sofistas y los peripatéticos y sobre el peligro de confundir enseñanza con adoctrinamiento Los sofistas iban de ciudad en ciudad enseñando la sabiduría a través del arte de la política y la ciudadanía.

  • Su objetivo principal era desenvolverse en los asuntos públicos y fueron los primeros pensadores en cobrar dinero por sus enseñanzas.
  • Por otra parte, la escuela peripatética seguía las enseñanzas de Aristóteles.
  • Su plan educativo consistía en cinco períodos educativos.
  • El primero, llamado infancia, comenzaba con la crianza formando hábitos.

El siguiente período se concebía hasta los cinco años y consistía en desarrollar buenos hábitos sin lecciones y obligaciones. La próxima etapa, era desde los siete años a la preadolescencia, correspondía al período de educación pública con asignaturas como Gimnasia, Lectura, Escritura, Música y Dibujo.

  • La última etapa trataba de la educación liberal, lo que equivale en la actualidad al liceo.
  • Aristóteles hacía énfasis en dividir la educación en dos, por un lado, la educación moral y, por otro, la educación intelectual, ambas de gran importancia.
  • Tanto sofistas como peripatéticos destacaban el valor del lenguaje como atributo único del ser humano, pero diferían en la forma en que utilizaban el lenguaje como herramienta de estudio.

Los sofistas utilizaban la retórica para convencer y persuadir. Esta técnica del lenguaje es utilizada muchas veces en discursos políticos. Mientras que los peripatéticos, fieles estudiantes de Aristóteles, utilizaban la dialéctica, técnica basada en discutir argumentos, mediante razonamientos para descubrir la verdad.

En palabras de (Colli, 1987), ” En la dialéctica se luchaba por la sabiduría; en la retórica se lucha por una sabiduría dirigida al poder”, Los personajes de la novela 1984, de George Orwell, utilizan la neolengua. Esta es una adaptación simplificada del idioma inglés y es una de las normas impuestas por el Partido totalitarista (el Partido es el guardián de la democracia, el poder máximo, el Gran Hermano.

See also:  Tres Acciones Para Que En Su Familia Y En La Escuela Dejen De Usar Bolsas De PlStico?

Todos los individuos pertenecen al Partido a excepción del proletariado). A través de la neolengua, se busca controlar y dominar los pensamientos de la sociedad en contra del Ingsoc (socialismo). El control se ejerce mediante la eliminación del significado de las palabras indeseadas, para que el concepto de estas deje de existir en el pensamiento de los individuos.

  • Si la acción de eliminar el significado de las palabras hace que no pensemos más en ellas, a mi entender, está mal que el lenguaje tenga que ser sencillo.
  • El propósito del lenguaje, sin incidencia del poder, debería ser la capacidad de expresar todo lo que queramos,
  • Respecto a la educación, el Partido mantiene un significativo paralelismo con los sofistas a la hora de enseñar por medio de la persuasión.1984 impone, aunque para ellos “enseña”, las normas del sistema desde la niñez: “Casi todos los niños de entonces eran horribles.

Lo peor de todo era que esas organizaciones, como la de los Espías, los convierten sistemáticamente en pequeños salvajes ingobernables, y, sin embargo, este salvajismo no les impulsaba a rebelarse contra la disciplina del Partido. Por el contrario, adoraban al Partido y a todo lo que se relacionaba con él” (Orwell, 2013).

  • Tanto los sofistas como los agentes de 1984, no muestran interés por la enseñanza, aunque utilizan diferentes formas.
  • En mi opinión, los sofistas representan la cara distópica de la educación.1984 es una distopía donde la educación es adoctrinamiento.
  • En tal sentido, los peripatéticos son los representantes de la educación utópica.

Entiendo que el principal objetivo de la enseñanza es generar conciencia de los derechos y deberes de cada persona, brindándonos herramientas para crear argumentos propios y escoger los caminos correctos para solucionar nuestros dilemas en la vida. Sin embargo, los sofistas nos hablan con elocuencia, pero no tienen significado alguno.

Así como el partido de 1984, al no cumplir con las características de enseñanza, continúa adoctrinando porque no da herramientas, las impone. Tanto para los sofistas como para 1984, es primordial que los individuos y su aprendizaje estén alineados con el contexto que vive el país, En consecuencia, genera en nuestra mente una construcción, nos están diciendo qué hacer y quién ser de forma implícita.

Todo a conveniencia del poder máximo, de la forma de gobierno. Como se expresa en la novela, “la ignorancia es la fuerza”. Esta comparación entre sofistas y 1984 trata de mostrar que, muchas veces, la forma de gobierno puede llegar a adoctrinar (inculcar a alguien determinadas ideas o creencias) en vez de educar (desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.) si no aplica las herramientas de forma adecuada.

  1. Otro autor que hace aportes relevantes para este análisis es Michel Foucault.
  2. Su enfoque estuvo principalmente en las relaciones de poder, con el fin de entender su funcionamiento en la sociedad.
  3. El Panóptico, con el que Foucault se inspiró, fue el nombre que Jeremy Bentham (1979) le otorgó a su diseño de la prisión perfecta: “El todo de este edificio es como una colmena, cuyas celdillas todas pueden verse desde un punto central”.

Esta definición nos demuestra que utilizando la arquitectura como otra herramienta, se logró que el Panóptico corrigiera a los presos, convirtiéndolos en individuos “normales”, de la mano de la vigilancia y el castigo, cuando las reglas eran corrompidas.

  • Podemos ver esta estructura en otros lugares de encierro, como hospitales, empresas o escuelas donde se concentra una parte importante de la sociedad.
  • Este poder actúa de tal forma que llega a “perseguir” a las personas, aunque nadie nos esté vigilando nosotros generamos un hábito de autovigilancia, donde nuestros comportamientos comienzan a ser los aceptados por la sociedad, los “normales”, evitando cualquier tipo de castigo.

Todo lo mencionado sobre el Panóptico hasta ahora, se refleja en 1984 con la policía del pensamiento. Ellos utilizaban una telepantalla, parecida a una televisión, con el propósito de escuchar las conversaciones de las personas. Se encontraban por todas partes, invadiendo la privacidad de cada uno de los individuos.

En el caso que la telepantalla detectara algo sospechoso, la persona involucrada podía ser vaporizada o castigada, esto dependía del delito causado. Pero en ningún momento las personas se cuestionan si efectivamente los observan en la telepantalla. Actúan como si los vigilaran, Cuando podría ser que solo las utilizaran para impartir miedo.

Cuando pienso en un modelo más actual de enseñanza peripatética, pienso en el pedagogo Paulo Freire. Él sostenía que la educación “es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica” (Freire, 1968).

Decía que la alfabetización es la mejor vía para la liberación de la educación. El modelo educativo de Freire consistió en una educación humanística que propiciaba la liberación del individuo y el desarrollo de su conciencia crítica, Él estaba en contra de cómo el sistema regía la educación y por eso, propuso un nuevo vínculo entre los profesores y sus alumnos.

Según Freire, existen dos tipos de educación: por un lado la bancaria, y, por otro, la problematizadora. En simples palabras, la educación bancaria o domesticadora posiciona al educador como dueño de un monopolio de conocimiento, su responsabilidad es imponer el saber educando.

  • De esta forma, ya se establecen las figuras de poder, educador y educandos.
  • De modo que, la educación es el acto de depositar o transferir el conocimiento y la memorización mecánica es su método de estudio.
  • En relación, Freire expresa lo siguiente: “El educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente” (Freire, 1968).

Con el fin de eliminar esta dicotomía entre educadores y educandos, Freire propuso la “Educación problematizadora”, que consiste en la comunicación como instrumento de liberación y construcción. Se trata de identificar el hecho de que cada individuo al ser, debe ser consciente de todo.

  1. Entonces define a la escisión de la siguiente forma: “Escisión en la que la conciencia es conciencia de la conciencia” (Freire, 1968).
  2. La escisión como rompimiento anula el acto mecánico de memorización, el depositar conocimiento y las figuras de poder.
  3. Se aprende, por ejemplo, del contacto con bibliotecas o laboratorios, todos se convierten en investigadores.

Freire comparte con los peripatéticos, la cara utópica de la educación. En resumen, la educación bancaria pretende mantener la inmersión. Mientras que la problematizadora pretende que emerja la conciencia. Para que la última sea aplicable, debemos deconstruirnos y de antemano sabemos que el sistema opresor en el que vivimos no está dispuesto a que los oprimidos se pregunten: “¿por qué?”.

  1. Conclusión Existe una contradicción entre la idea que se tiene de educación con la práctica de enseñanza.
  2. En otras palabras, nos quieren peripatéticos cuando en la educación se hace énfasis en que debemos ser seres capaces de tomar decisiones propias y aprender por puro placer.
  3. Pero, por varias razones, a veces nos educan sofistas, cuando no estamos de acuerdo con lo que nos enseñan, cuando se fomenta la competitividad, cuando no aprendemos por placer, ni para saber más, solo memorizamos los temas para llegar a la nota más alta.

Adquirir mucho conocimiento no conviene al poder gobernante. Entonces, debo limitarme a aprender lo que está establecido, nada más y nada menos. Si tuviera que responder la pregunta, ¿los queremos sofistas o peripatéticos?, como estudiante, definitivamente quiero que mi enseñanza sea peripatética, deconstruida, aprendiendo de nadie pero al mismo tiempo de todos.

En manos de Freire, el ideal de utopía se dará cuando no haya incidencia política ni relaciones de poder forjadas por nuestro “Gran Hermano”, Este ensayo me hizo reflexionar y preguntarme, sobre cuál es la razón de que el mundo avance a pasos agigantados y la educación no. Según Freire, pensar de forma auténtica es peligroso y yo quiero gritarle al mundo que, por miedo a ese peligro, nos continúan domesticando.

Cuando nos dicen qué estudiar, qué hacer y por sobre todo, quién ser. Nos muestran al poder como una obra de arte, pero nadie nos cuenta que junto con ese arte viene la codicia. Tampoco, nos dicen que el poder corrompe y te enloquece. Orwell, los sofistas y Foucault, nos están diciendo que vigilar, castigar, impartir miedo y simplificar nuestro lenguaje es la forma en que el poder se está manifestando para mantenernos “normales”, dentro de los parámetros establecidos.

Winston (personaje principal de 1984 ), busca responder la siguiente pregunta: ¿era la vida antes de la Revolución mejor que ahora? Y si esa pregunta, la trajeran a la actualidad, ¿qué pensarías al respecto? De esta forma, lo mismo que Winston pensaba del proletariado, yo pienso de todos nosotros: “Hasta que no tomen conciencia no se revelarán, y sin revelarse no podrán tomar conciencia” (Orwell, 2013).

_ Bibliografía Bentham, J. (1979). El Panóptico, Madrid: La Piqueta. Colli, G. (1987). El nacimiento de la filosofía, Barcelona: Tusquets. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Orwell, G. (2013).1984 (2013 ed.). (M.T. García, Trad.) Barcelona. RAE, 2. (2019 de Agosto de 18).

¿Qué dice el aristotelismo?

De Wikipedia, la enciclopedia libre ARISTOTELE CHE DI LEGE (“Aristóteles, que dio las leyes”), capitel del Palacio Ducal de Venecia, Aristóteles enseñando, ilustración de un manuscrito árabe medieval. Santo Tomás de Aquino confundiendo a Averroes, de Giovanni di Paolo, Aristotelismo, peripatetismo y neoaristotelismo son denominaciones utilizadas en la historia de la filosofía ​ para designar a distintos movimientos filosóficos donde los autores tienen como fundamento el pensamiento de Aristóteles, tanto en la Antigüedad (mientras continuó la escuela peripatética fundada por Aristóteles: el Liceo —opuesta a la Academia de Platón —) como durante la época medieval ( averroísmo, tomismo, escolástica ) y en las edades moderna y contemporánea ( escuela de Salamanca, neotomismo o neoescolástica ).

  • Durante la Alta Edad Media la civilización islámica conservó las obras de Aristóteles, mientras que la cristiandad latina desconocía buena parte de ellas.
  • En los siglos XI y XII, la coexistencia entre las tres religiones del libro ( el papel de los judíos fue también significativo) que caracterizó a la España medieval, permitió el desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo, desde donde, entre otras, se tradujeron las obras de Aristóteles desde el árabe al latín,

La recepción del pensamiento de Aristóteles fue convirtiéndolo en el centro del mundo filosófico de la Baja Edad Media, Gracias a la adaptación al pensamiento cristiano que realizaron San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, la nueva visión de Aristóteles se convirtió en parte integrante de la doctrina oficial de la iglesia católica, como en buena medida lo sigue siendo en la actualidad.