LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN REQUIERE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y LIBROS DE TEXTO EXENTOS DE SESGOS – Para facilitar una enseñanza con perspectiva de género, los programas de estudio y los libros de texto deben estar exentos de sesgos y promover la igualdad en las relaciones de género.
¿Cómo se puede fomentar la equidad de género?
¿Cómo promover la equidad de género? – GDI Uniformes La falta de oportunidades laborales, discriminación, brecha salarial, el acoso y otras formas de violencia hacia las mujeres, son algunos de los obstáculos comunes para la equidad de género en las organizaciones.
¿QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO? Para empezar, la equidad consiste en la distribución justa de los recursos y el poder en una sociedad. Y en el caso de la equidad de género, se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, de acuerdo con sus necesidades respectivas. Es decir, que, para alcanzar la equidad, debemos incorporar medidas que compensen las desventajas que históricamente han arrastrado las mujeres.
Si bien la Constitución Mexicana garantiza el derecho a la igualdad, existen leyes específicas para prevenir y erradicar la discriminación de género,
- BENEFICIOS DE LA EQUIDAD LABORAL
- En cualquier organización, la igualdad de oportunidades es parte íntegra de la inclusión laboral, que a su vez es indispensable para lograr un sentido de pertenencia y alineación con los valores de la compañía.
- Entre los principales logros cuantificables, un estudio encontró los siguientes beneficios de la igualdad en el trabajo:
- Mejora el ambiente laboral
- Mejora la comunicación entre la administración y trabajadores
- Aumenta el número de mujeres en posiciones de alto rango
- Mayor productividad
- Menor brecha salarial
MEDIDAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD Como es fácil imaginar, la equidad de género no se consigue con el simple hecho de que la mitad de los recursos humanos sean mujeres. Tampoco resulta tan sencilla como prohibir la violencia hacia las mujeres, Las siguientes propuestas han sido aplicadas como parte de modelos, pruebas piloto y programas en diversos países, por instancias como el Banco Mundial (BM) en colaboración con empresas.
Usar la perspectiva de género para reclutar personal
La discriminación de las mujeres está presente en los procesos de reclutamiento de personal, desde el momento mismo en que se define el perfil del puesto y se publica la vacante. Al respecto, se recomienda tener presente que ser mujer u hombre no debería ser requisito para ningún puesto de trabajo.
Fomentar una cultura inclusiva
- Para promover una cultura igualitaria y de inclusión laboral, es recomendable que la empresa se preocupe por dos vertientes: la normativa y la cuestión cultural.
- Respecto a la primera, se aconseja a las empresas crear un protocolo contra el hostigamiento y acoso sexual,
- En segundo lugar, es necesario informar al personal sobre las políticas que aplica la compañía para la no discriminación, así como capacitar al personal para prevenir y detectar cualquier expresión de violencia de género y acoso.
Impulsar equipos de trabajo igualitarios
Una medida para trabajar por la equidad de género es ofrecer las mismas capacitaciones y oportunidades de promoción a hombres y mujeres.
Celebrar públicamente sus logros
Reconocer a todos por sus buenos resultados, de la misma manera en que se hace con sus homólogos. Así, además, la compañía impulsará distintos tipos de liderazgo,
Escucharlas de forma continua
Una de las medidas más importantes para empezar a trabajar por la equidad de género, es mantener comunicación con mujeres y hombres en el centro laboral. Saber cómo se sienten, quiénes son y cuáles son sus motivaciones, ayudará a encontrar las políticas que fomenten su crecimiento y sentido de pertenencia. En resumen, enarbolar la equidad de género implica incorporarla en las normativas y documentos oficiales de la empresa, pero también difundirla con el ejemplo y mediante esfuerzos de capacitación. En GDI buscamos que todos tengan las mismas oportunidades, basándonos en sus conocimientos y habilidades, buscamos escuchar cuales son sus necesidades y cubrirlas, les brindamos todas las herramientas y conocimientos para ser mejores día con día.
¿Qué es la igualdad de género en el ámbito educativo?
Igualdad de género en la Educación Según las Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere “a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, de niños y niñas “. De este modo, se busca garantizar, con equidad, las mismas oportunidades de acceso a la enseñanza y educación para todos las niñas y niños, En los últimos años, se ha iniciado un proceso de revisión histórica que ha puesto en duda los supuestos roles asignados a las mujeres y hombres, tipificados como un estereotipo. Por este motivo, es importante educar en igualdad en los centros educativos para abrir paso a una nueva visión donde niños y niñas tengan la misma facilidad en el acceso educativo,
- La igualdad de género en la educación es un tema importante en la actualidad.
- Por ello existen, dependiendo del contexto, grandes desigualdades en la continuación de los estudios a diferentes niveles, en el acceso a programas educacionales y en el éxito en estas áreas.
- De este modo, resultan ser, por lo general, más desfavorecidas las niñas.
Muchos factores inciden en los beneficios del aprendizaje, por lo que tanto para un hombre como para una mujer la posibilidad de recibir un diploma resulta de gran importancia. En definitiva, la igualdad de género en este ámbito consiste en ejercer el derecho a una educación digna.
Por ejemplo, hablar de una libre orientación sexual, de identidad género, de educación sexual o también tareas como la prevención de la violencia de género (y la posterior eliminación de la violencia) ; así como el aislamiento de muchas localidades, la pobreza extrema, el matrimonio y los embarazos precoces, etc.
Al mismo tiempo, una de las mayores influencias perniciosas y uno de los obstáculos más relevantes para conseguir el logro de la equidad educacional proviene del rol que la tradición de muchas culturas ha asignado a las mujeres. Todavía hay millones de niñas sin escolarizar.
- Trabajemos juntos para evitarlo, para que los sistemas educativos sean más libres, igualitarios y justos.
- ¿Quieres especializarte en este campo de estudio? En Euroinnova tenemos la formación online perfecta para ti: nuestro, el cual es baremable en oposiciones a la Administración Pública.
- La respuesta es muy simple: ¡NO! Por este motivo, la igualdad de género en la educación es un enfoque dedicado a restablecer la igualdad en el aprendizaje, igualdad que se ha visto truncada por diferencias, generalmente, asignadas a las tradiciones.
En muchas comunidades se mantiene la repartición de funciones con la mujer, siendo un centro de cuidado para los niños y dedicada al mantenimiento del hogar. De esta manera son expresamente excluidas de la educación, Incluso en sociedades relativamente modernizadas se halla una distinción entre la proporción de alumnos que ingresan a carreras de ciencias naturales, dominio que culturalmente se ha asociado a los hombres. Como hemos evidenciado, en la educación existen desigualdades que necesitan desaparecer para lograr una educación digna y equitativa. Para lograrlo existen diferentes actividades y acciones que se pueden emprender.
Por ejemplo, puedes participar en organismos e instituciones que favorecen que las personas para culminen sus estudios, ya que estos organismos priorizan las investigaciones en la desigualdad de género para reformar muchos parámetros educacionales y garantizar el acceso a la educación, Sin embargo, la igualdad de género en la educación se encuentra en un marco cultural y social.Por este motivo, se hace relevante tomar conciencia de la importancia de la igualdad de los derechos y deberes, luchar por la inclusión y permanencia de género en el sistema escolar, contribuir con este tema en conversaciones con personas cercanas y familiares, visibilizar cualquier tipo de abuso y violencia de género, formarse con cursos y charlas sobre la y educar para la promoción de una cultura inclusiva y de paz.
En España reina la LOMLOE en el ámbito educativo. Esta Ley de Educación introdujo una serie de medidas para dar a la igualdad de género la importancia que requiere. Por ejemplo, en la Educación Primaria y Secundaria introdujo una nueva materia sobre valores cívicos y éticos,
En Bachillerato, una de las tareas que se le encomiendan a los docentes es la de prever, detectar y resolver cualquier situación de desigualdad, así como fortalecer la madurez social, afectivo y personal de sus alumnos. Por otro lado, la LOMLOE insta a que los Consejos Escolares tengan una composición equilibrada entre hombres y mujeres, de manera que fomenten una equidad de género real y efectiva.
Por últimos, los centros educativos deberán incluir medidas para fortalecer la igualdad en todas las etapas educativas. ¡Sigamos impulsando la igualdad de género en la educación! Por si fueran pocos los atractivos de esta formación, aún queda hablar de la modalidad online de estos cursos.
Facilita la formación a personas que por razones de actividad laboral, lugar de residencia, edad o cualquier motivo personal no pueden acceder a estudios presenciales. Flexibilidad horaria y geográfica : podrás realizar tus estudios cuándo y dónde quieras. Podrás compaginar los estudios con otras actividades u obligaciones laborales, sociales o familiares. Podrás realizar los estudios que quieras gracias a la amplia oferta formativa online. Puedes estudiar en centros de gran prestigio sin necesidad de desplazarte a la sede del centro formativo. Consiste en un aprendizaje activo ya que requiere mucho esfuerzo por parte del alumno. El alumno se responsabiliza de su propia formación. Acceso 24 horas : podrás acceder al contenido de tus estudios a la hora que necesites. Podrás aprender a tu ritmo. Lo contenidos se actualizan continuamente : los contenidos formativos, subidos a la plataforma virtual o a la nube, pueden ser modificados en el momento. Reducción de costes : la formación online es más barata al no tener que desplazarte ni comprar materiales.
¿Estás pensando en realizar una especialidad? ¿Te gustaría promover la igualdad en el aula? No esperes más, especialízate ahora en tu profesión ideal y consigue mayores y mejores ofertas de trabajo. ¡Te esperamos!
¿Qué papel desarrolla el docente en cuanto a la equidad de género?
Aplicación de la igualdad de género en el ámbito educativo Dentro de la escuela, el papel del docente se vuelve imprescindible a la hora de impartir una enseñanza de calidad y con trato igualitario, que busque el bienestar de los estudiantes, la aceptación, la empatía y el respeto a las normas profesionales.
¿Qué es la equidad en la educación?
Creemos en un futuro en el que los factores sociales no predicen los resultados de los estudiantes. La equidad educativa se define como la toma de decisiones estratégicamente basadas en los principios de equidad, que incluye proporcionar una variedad de recursos, modelos, programas y estrategias educativos de acuerdo con las necesidades de los estudiantes que pueden no ser las mismas para todos los estudiantes o escuelas con la intención de liderar a la igualdad de los resultados académicos. Nuestro Compromiso con la Equidad Educacional en OKCPS OKCPS reconoce nuestra responsabilidad de eliminar las barreras pasadas, presentes y predecibles para el éxito de los estudiantes al garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a:
Asignación de recursos basada en las necesidades (personas, tiempo, dinero). El apoyo y la promoción necesarios para participar en oportunidades de aprendizaje de alta calidad y empoderamiento independientemente de la raza, los ingresos u otros factores sociales. Instrucción ambiciosa de educadores con grandes aspiraciones.
Transformando el Aprendizaje 10 Dimensiones de Equidad Financiamiento Escolar Cada estudiante, incluidos los estudiantes con mayores necesidades y los estudiantes de color, asiste a la escuela en un distrito que distribuye los fondos de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes, mediante sistemas de financiación flexibles y transparentes, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Calidad y Diversidad en la Enseñanza Cada estudiante, incluidos los estudiantes con mayores necesidades y los estudiantes de color, tiene acceso a maestros sólidos y bien apoyados que satisfacen sus necesidades y brindan una instrucción alineada con los estándares, culturalmente relevante y atractiva para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Liderazgo Escolar de Calidad y Diverso Cada estudiante, incluidos los estudiantes con necesidades más altas y los estudiantes de color, tiene acceso a un liderazgo escolar sólido de los directores y equipos de liderazgo instructivo que satisfacen sus necesidades para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Contenido Riguroso y Empoderador y los estudiantes de color, tiene acceso a un plan de estudios, materiales, cursos y clases electivas de alta calidad y culturalmente relevantes para satisfacer sus necesidades para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Tiempo de Atención e Instrucción Cada estudiante, incluidos los estudiantes con mayores necesidades y los estudiantes de color, recibe la combinación de tiempo de instrucción de alta calidad y atención del maestro que necesitan a través de enfoques basados en evidencia, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Ambiente Escolar Positivo y Acogedor Cada estudiante, incluidos los estudiantes con mayores necesidades y los estudiantes de color, experimenta un ambiente de apoyo emocional y físicamente seguro en la escuela, que incluye reglas justas y consistentes y políticas de disciplina, relaciones positivas entre el personal y los estudiantes que fomentan la pertenencia, oportunidades de aprendizaje socioemocional efectivas, y participación familiar significativa que satisfaga las necesidades de los estudiantes para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Intervenciones y Apoyo Estudiantil Cada estudiante, incluidos los estudiantes con necesidades más altas y los estudiantes de color, tiene acceso a un sistema integrado eficaz de apoyos (que incluye un proceso de identificación preciso e imparcial) para abordar las necesidades individualizadas no académicas de los estudiantes, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Aprendizaje Temprano de Alta Calidad Cada estudiante, incluidos los estudiantes con necesidades más altas y los estudiantes de color, tiene acceso a programas preescolares de alta calidad que satisfacen sus necesidades, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Instalaciones Listas para el Aprendizaje Cada estudiante, incluidos los estudiantes con necesidades más altas y los estudiantes de color, asiste a la escuela en edificios que son estructuralmente sólidos, brindan un entorno físico seguro y apropiado para el aprendizaje, tienen equipos para satisfacer las necesidades de los estudiantes y transporte adecuado y oportuno, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar. Escuelas y Salones de Clases Diversos Cada estudiante está inscrito en clases que son racial / étnica y socioeconómicamente diversas, para que todos los estudiantes puedan alcanzar altos estándares y prosperar.
¿Qué es la equidad y un ejemplo?
Algunos ejemplos de equidad son que los hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades a la hora de ser seleccionados para un puesto de trabajo, que las personas desfavorecidas tengan las mismas posibilidades de estudiar que otras con mejores condiciones económicas, o que todos seamos tratados de la misma forma ante
¿Qué busca la equidad de género?
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GÉNERO ¿QUÉ ES GÉNERO? Género es una traducción del vocablo inglés gender, Parte de las supuestas diferencias biológicas entre los sexos, así como las desigualdades entre los roles que se asignan a hombres y mujeres en función del contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las diferentes sociedades en las que viven esos hombres y mujeres.
- ¿SEXO Y GÉNERO SON CONCEPTOS IGUALES? NO.
- Sexo no es género, género no es sinónimo de mujer.
- El sexo pertenece al dominio de la biología.
- Hace referencia a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer (que normalmente no podemos cambiar).
- Los seres humanos nacen sexuados.
- El sexo determina las características físicas, mientras que la socialización condiciona los comportamientos, los valores, las diferentes expectativas según seamos mujeres u hombres.
El género agrupa los roles y las funciones asignadas respectivamente a mujeres y hombres. Puede modificarse en y por la cultura. Ejemplo:
SEXO No cambia | GÉNERO Puede cambiar |
Sólo los hombres tienen espermatozoides. | Las mujeres pueden participar en la política y ser dirigentes. |
Sólo las mujeres pueden gestar, es decir, estar embarazadas. | Los hombres pueden hacer las tareas de la casa. |
Sólo las mujeres pueden amamantar (dar pecho) a un bebé. | Tanto el padre como la madre pueden darle biberón a un bebé. |
PERSPECTIVA DE GÉNERO Nos permite replantearnos la visión androcéntrica (visión centrada en las necesidades y el estatus de los hombres) de las estructuras sociales: los conceptos elaborados para analizar el conjunto de la vida social dejan en la oscuridad a las mujeres, ignoradas o implícitamente consideradas como subordinadas, marginales.
Manifiesta la voluntad de conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres, dicha igualdad, por lo tanto, debe traducirse en igualdad de derechos y oportunidades. La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social; es también una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad entre las personas, para el desarrollo y la paz.
¿QUÉ SIGNIFICA EQUIDAD DE GÉNERO? El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas.
En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres. La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).
Por ello, en un concepto más amplio, se alude a la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Aquí nos podríamos preguntar ¿ycuál es el problema?, El problema es que las diferencias de trato y de oportunidades van en contra de los derechos humanos, e históricamente han afectado más a las mujeres, en razón de su sexo.
La violencia familiar.
La discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo.
Un número menor de mujeres con puestos de decisión.
Los feminicidios.
El hostigamiento sexual en el transporte público.
La prostitución de mujeres y niñas.
¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA EQUIDAD DE GÉNERO? Es una herramienta de análisis que nos permite identificar las desigualdades de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. También es útil para proponer cambios en la organización y estructura de las instituciones y concientizar a las mujeres de la importancia de conocer y ejercer sus derechos.
¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR ESTEREOTIPOS DE GÉNERO? Son creencias socialmente construidas entre hombres y mujeres. Dichas construcciones se elaboran y se refuerzan mediante refranes, canciones, cuentos, los medios de comunicación, la religión, la cultura, las costumbres, la educación, entre otros. ¿Dónde aprendemos estereotipos? En las familias; en las escuelas; en las religiones; en los medios de comunicación.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).2. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, más conocida como Convención de Belém do Pará.
¿Cómo influye el género en la educación?
En cuanto al segundo ODM, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, la ONU resalta lo siguiente: “Es claro que la desigualdad es una variable transversal que afecta homogéneamente a todos los estratos sociales en que las mujeres y el resto de grupos discriminados se sitúa; el patriarcalismo no es una estructura de opresión autónoma, concentrado en las relaciones de subordinación de las mujeres a los hombres, sino un conjunto indiferenciado de opresiones, de sexo, raza, género, etnia y condición social.(.) Por esta razón, el Comité recalcó la necesidad de que los Estados eliminen las actitudes y estereotipos discriminatorios, así como las costumbres y prácticas persistentes de las tradiciones que han puesto a las mujeres en posiciones inferiores.” (25) La discriminación de género en la educación se da también una vez adentro del sistema educativo y afecta muy en particular a las mujeres pero también a los varones, estando además relacionada con otras variables, como la pertenencia étnica, religiosa, social o la orientación sexual.
- Es así importante considerar como se construye en la escuela las identidades femeninas y masculinas, como se integra o no las cuestiones de género en el currículo escolar y en los currículos ocultos.
- 26) “Los problemas relacionados con la escolarización de las niñas no se encuentran desligados del contenido de la educación.
Por el contrario, los estereotipos de género, las amenazas a la seguridad emocional de las niñas y el currículo insensible a las cuestiones de género conspiran directamente contra la realización del derecho a la educación”. (27) La promoción (o no) de una equidad de género puede ser observada en las relaciones interpersonales entre estudiantes, entre éstos y éstas y los y las docentes, y en las políticas educativas.
Bajas expectativas de los maestros y maestras, relacionadas con las habilidades intelectuales, ya que se cree que las niñas son inherentemente menos inteligentes que los niños. Los maestros y maestras ofrecen menor retroalimentación a las niñas. Se afirma que las niñas tienen ocho veces menos contacto con los maestros que los niños. Los maestros y maestras a menudo reportan más gozo de enseñar a niños que a niñas. Las niñas tienen menores expectativas sobre sí mismas en la escuela y fuera de la escuela piensan que su futuro consiste primariamente en ser esposas y madres. Las bajas expectativas de las maestras y de las niñas son reforzadas por libros de texto, currículum y materiales de evaluación en los que no aparecen las figuras femeninas. Usualmente los niños tienen suficiente espacio para practicar ciertos deportes, mientras que a las niñas no se les ofrece el mismo espacio. Los premios y logros obtenidos por las niñas no se reportan ni divulgan tan profusamente como los obtenidos por los niños. Existe una clara tendencia a utilizar lenguaje sexista. Las niñas son víctimas de asaltos sexuales y hostigamiento por parte de maestros y compañeros. Las autoridades educativas a menudo no son conscientes de este tipo de ataques e incluso pueden mostrarse reacios a intervenir, especialmente si consideran que semejante conducta es “natural”.
Así, aún de acuerdo con la misma fuente, es importante tener en cuenta que el derecho a la educación de las niñas no puede ser tratado al margen de las cuestiones de género; y estas cuestiones ciertamente no sólo atañen a los derechos de las mujeres, sino que además plantean la necesidad de pensar en una nueva masculinidad que sea sensible, responsable y proactiva con la igualdad, la justicia y la solidaridad.
En el marco de desigualdad y discriminación estructural que se encuentra en la base de los procesos de socialización y construcción de los estereotipos de género en muchos sistemas educativos, también los niños y los adolescentes varones, se encuentran comúnmente condicionados o son incitados a comportamientos intolerantes o abiertamente violentos.
“Examinar la construcción de la masculinidad y el rol que ésta juega en el proceso de desarrollo no es entonces un simple ejercicio analítico, sino que tiene implicaciones útiles y urgentes para mejorar la calidad de vida en cada país y debería comprometer a los hombres en la gestión del cambio dirigido al establecimiento de una cultura de derechos humanos en la institución escolar.” (29) Otra de las principales reivindicaciones de las organizaciones y organismos que defienden la equidad de género en las escuelas, es la urgente revisión de programas y manuales escolares desde una perspectiva de género, a fin de abandonar su sesgo androcéntrico e incluir también referencias de mujeres.
“La necesidad de profundizar en la realización de los derechos humanos de las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar está produciendo nuevas tendencias pedagógicas que plantean la superación de las formas segregacionistas del currículum y apuestan a la construcción de un modelo en el que se integra la experiencia de hombres y mujeres, con un tratamiento equitativo que vaya más allá de los tradicionales presupuestos sobre el género.
El aporte concreto que se espera de los maestros y maestras para este fin es una cuestión urgente.” (30) Se muestra así necesario utilizar las “gafas de género” en la labor educativa, para entender y atender con perspectiva de género a los jóvenes hombres y mujeres que hacen del espacio escolar su segunda casa.25.V.
Muñoz Villalobos. “El derecho a la educación de las niñas. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”. E/CN.4/2006/45. Comisión de Derechos Humanos de la ONU 27, 28, 29 y 30.V. Muñoz Villalobos. “El derecho a la educación de las niñas. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”.
E/CN.4/2006/45. Comisión de Derechos Humanos de la ONU
¿Cómo influye la equidad de género en los niños?
Lograr la igualdad de género y promover la autonomía de las niñas contribuye a que todos los niños alcancen su potencial – Las niñas y los niños perciben todos los días la desigualdad de género en sus hogares y sus comunidades: en los libros de texto, en los medios de comunicación y entre los adultos que los cuidan.
- Los padres y las madres suelen asumir responsabilidades desiguales en lo que se refiere al trabajo del hogar; de hecho, la pesada carga de atender a la familia y realizar las tareas domésticas recae en las madres.
- La mayoría de los trabajadores comunitarios de la salud poco cualificados y mal remunerados que atienden a los niños también son mujeres, y sus oportunidades de crecimiento profesional son limitadas.
Y en la escuela, las niñas generalmente reciben menos apoyo que los niños para seguir los estudios que eligen. Esto ocurre por diversos motivos. Uno de ellos es el desinterés por las necesidades de seguridad, higiene y saneamiento de las niñas, un factor que puede llevar a poner en peligro su asistencia habitual a clase.
Las prácticas docentes y los materiales educativos discriminatorios también pueden dar lugar a desigualdades entre los géneros en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. En consecuencia, casi 1 de cada 4 niñas entre los 15 y los 19 años carece de empleo y no se está educando ni capacitando, en comparación con 1 de cada 10 niños.
A nivel mundial, casi 1 de cada 4 niñas entre los 15 y los 19 años carece de empleo y no se está educando ni capacitando, en comparación con 1 de cada 10 niños. Sin embargo, en la primera infancia no se observan mayores disparidades entre los géneros.
Las tasas de supervivencia al nacer son más altas entre las niñas, que tienen más probabilidades de desarrollarse adecuadamente y de recibir enseñanza preescolar. Entre aquellos que logran cursar la enseñanza secundaria, las niñas tienden a superar a los niños en lectura en todos los países que disponen de datos.
Pero el comienzo de la adolescencia puede presentar considerables obstáculos al bienestar de las niñas. Las normas de género y la discriminación incrementan el riesgo de embarazo no deseado, VIH/SIDA y malnutrición. Especialmente en contextos de emergencia y en lugares donde la menstruación sigue siendo tabú, las niñas se ven privadas de la información y los elementos que necesitan para mantenerse saludables y seguras.
- En su forma más insidiosa, la desigualdad entre los géneros puede llegar a ser violenta.
- Aproximadamente 1 de cada 20 niñas entre los 15 y los 19 años –cerca de 13 millones– ha sido víctima de relaciones sexuales forzadas.
- Tanto en épocas de paz como en situaciones de conflicto, las niñas adolescentes corren un alto riesgo de sufrir violencia basada en el género.
El matrimonio en la infancia y la mutilación genital femenina siguen afectando a cientos de millones de niñas de todo el mundo, aunque en el ámbito internacional se reconoce que ambas prácticas vulneran los derechos humanos. Y la violencia puede ocurrir incluso al nacer; por ejemplo, en los lugares donde el infanticidio femenino es una práctica habitual.
- Aproximadamente 1 de cada 20 niñas entre los 15 y los 19 años –cerca de 13 millones a nivel mundial– ha sido víctima de relaciones sexuales forzadas.
- Hay normas de género nocivas que se perpetúan a los más altos niveles y, en algunos países, se encuentran arraigadas en leyes y políticas que no respetan –o que incluso infringen– los derechos de las niñas, como las leyes que impiden a las mujeres heredar propiedades.
Los niños también sufren a causa de las normas de género; así, las nociones sociales sobre la masculinidad pueden propiciar el trabajo infantil, la violencia pandillera, el abandono de los estudios y el reclutamiento en grupos armados.
¿Dónde se practica la equidad de género?
Igualdad y Equidad de Género – Maestría en Desarrollo Territorial La igualdad es un principio que implica el trato homogéneo para todas las personas, independientemente de sus características o circunstancias. La igualdad está consagrada como un derecho humano, tal y como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos creada y difundida por las Naciones Unidas en 1948. Fuente: Alvaro Palao/PLANES DE IGUALDAD Y POLÍTICAS DE NO DISCRIMINACIÓN EN LA EMPRESA La diferencia entre igualdad de género y equidad de género es que la primera es una disposición que deriva de un derecho humano, mientras que la equidad es una consideración de carácter ético con la que se intenta aplicar medidas que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros, podría decirse que la igualdad de género es el ideal, y la equidad de género son las acciones que se llevan a cabo para garantizar el cumplimiento de ese derecho.
- Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”.
- Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida.
La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades, roles y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres.
La igualdad de género es por tanto un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad que el género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras.
La equidad debe aplicarse en el género tal como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario, donde cada persona paga más o menos en función de lo que tiene. La equidad de género que es un conjunto de propuestas y medidas para corregir las desigualdades entre hombres y mujeres, es una herramienta para lograr la igualdad real en el goce de derechos, aprender la realidad, haciéndose cargo de la desigualdad existente y reconocerla a nivel de estructura social para revertirla y convertirla en el derecho que todos y todas tenemos a igualdad y al reconocimiento que todos y todas somos igualmente diferentes con la misma dignidad y valor.
Para medir la diferencia en cuanto a igualdad de género, podemos fijarnos en cinco aspectos concretos: la participación política de las mujeres, el acceso a la educación, el acceso al mercado de trabajo, la violencia de género y por último, la legislación existente destinada a asegurar medidas que garanticen la equidad de género.
Para combatir los efectos negativos de la desigualdad debemos reconocer la discriminación institucionalizada contra la mujer, la que invisibiliza los aportes que ella hace a nuestra sociedad, así como la construcción de la masculinidad. Los efectos negativos en la vida de las mujeres también son efectos adversos en la vida de todas las personas en la sociedad.
La igualdad de género, cuya repercusión positiva en todos los aspectos del desarrollo ha sido reconocida por la comunidad internacional, constituye un objetivo de desarrollo. Construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres ha implicado esfuerzos y acciones a lo largo de muchos años, para que se valorice y promueva no solo por las instancias públicas, mediante intervenciones e inversiones, sino también por las personas y comunidades, es preciso que dicha igualdad se reconozca como derecho humano, sin esa garantía, habría miles de justificantes para limitarlos en razón del sexo, la etnia, edad, habilidad, orientación sexual, etc.
El mundo social está lleno de significaciones y como seres sociales estamos inmersos en culturas que nos transmiten constantemente toda una serie de sentimientos, ideas y conocimientos de la realidad; además, de forma cotidiana se categorizan las personas y sus acciones en grupos específicos en los que aprendemos a conducirnos según reglas y normas establecidas socialmente.
- Posteriormente transmitimos a las nuevas generaciones todo este bagaje cultural.
- El cambio social para la igualdad de género es fundamental, y la educación de las generaciones futuras es la base.
- Por eso, desde la infancia es necesario aprender en igualdad, fomentar y promover la asunción de responsabilidades sin tener en cuenta el género.
De acuerdo con la ONU, la: “Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.” El reto de las sociedades de generar el cambio a través de reconocer las desigualdades existentes en los ámbitos diarios de la vida, identificar las desigualdades y transversalizar la equidad de género en el diario vivir en todos los espacios de la sociedad es un proceso del que todos y todas debemos formar parte para crear una sociedad más justa.
Para que esto sea posible se requiere implementar nuevas políticas públicas, cambiar las ya existentes introduciendo criterios de equidad que equilibren las desigualdades entre mujeres y hombres, que es una base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Aunque existen distintos grados de avance, históricamente en relación con la igualdad de género sigue sin existir plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, todavía hay un largo camino por recorrer, especialmente en cuanto al fortalecimiento de las capacidades estatales para la puesta en marcha efectiva de políticas públicas orientadas a disminuir las brechas de género.
Conseguir la igualdad de condiciones y oportunidades requiere que las personas estén por encima de las diferencias y que el género no sea tomado como categoría diferencial para separar, excluir o violentar a ninguna persona. Lograr esta meta supone un proceso de cambio en las normas sociales, culturales, políticas y económicas de todas las sociedades. Fuente: https://tusejemplos.com/ejemplos-de-igualdad-de-genero/ Las mujeres y los hombres somos diferentes, evidentemente, pero es muy necesario la visión de ambos en todos los ámbitos de la vida. La igualdad no es solo un estado social que debería perpetuarse, también es una cuestión de salud y bienestar; es también un inestimable motor de crecimiento económico, además de representar uno de los pilares de cualquier política pública de desarrollo.
Un cambio de conciencia es la manera en que se podrá alcanzar una verdadera igualdad y equidad de género con una convivencia armoniosa, tomara años, pero se debe empezar desde ahora, desde el núcleo familiar, enseñar a las generaciones actuales y futuras que la mujer es, en virtudes, igual al hombre. Ninguno sobrepasa a su opuesto, el debate sobre la equidad de género se ha fortalecido e incluso se ha llegado a considerar como vital para mejorar muchas condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, y favorecer una convivencia sana y libre de prejuicios para el entorno de cada persona. Necesitamos una sociedad más empática donde juntos, hombres y mujeres, trabajemos por una convivencia más justa, digna y en la que contemos con los recursos necesarios para desarrollar nuestras capacidades y generar programas y políticas públicas inclusivas, donde quepamos todos y podamos ejercer liderazgos con confianza y seguridad; es una obligación ética y un compromiso político con el desarrollo humano.
Fuente de imagen de portada: https://www.animalpolitico.com/punto-gire/hablemos-de-igualdad-no-de-equidad/ : Igualdad y Equidad de Género – Maestría en Desarrollo Territorial
¿Cuáles son los 4 principios de equidad en el ambiente educativo?
Marc Demeuse (citado en López, 2006) plantea que, en el ámbito de la educación, existen cuatro principios de equidad que compiten entre sí: a) igualdad en el acceso, b) igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje, c) igualdad en los resultados o logros, e d) igualdad en la realización social de dichos logros.
¿Qué se necesita para garantizar una educación con equidad e igualdad?
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN REQUIERE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y LIBROS DE TEXTO EXENTOS DE SESGOS – Para facilitar una enseñanza con perspectiva de género, los programas de estudio y los libros de texto deben estar exentos de sesgos y promover la igualdad en las relaciones de género.
¿Cómo influye el género en la educación?
En cuanto al segundo ODM, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, la ONU resalta lo siguiente: “Es claro que la desigualdad es una variable transversal que afecta homogéneamente a todos los estratos sociales en que las mujeres y el resto de grupos discriminados se sitúa; el patriarcalismo no es una estructura de opresión autónoma, concentrado en las relaciones de subordinación de las mujeres a los hombres, sino un conjunto indiferenciado de opresiones, de sexo, raza, género, etnia y condición social.(.) Por esta razón, el Comité recalcó la necesidad de que los Estados eliminen las actitudes y estereotipos discriminatorios, así como las costumbres y prácticas persistentes de las tradiciones que han puesto a las mujeres en posiciones inferiores.” (25) La discriminación de género en la educación se da también una vez adentro del sistema educativo y afecta muy en particular a las mujeres pero también a los varones, estando además relacionada con otras variables, como la pertenencia étnica, religiosa, social o la orientación sexual.
Es así importante considerar como se construye en la escuela las identidades femeninas y masculinas, como se integra o no las cuestiones de género en el currículo escolar y en los currículos ocultos. (26) “Los problemas relacionados con la escolarización de las niñas no se encuentran desligados del contenido de la educación.
Por el contrario, los estereotipos de género, las amenazas a la seguridad emocional de las niñas y el currículo insensible a las cuestiones de género conspiran directamente contra la realización del derecho a la educación”. (27) La promoción (o no) de una equidad de género puede ser observada en las relaciones interpersonales entre estudiantes, entre éstos y éstas y los y las docentes, y en las políticas educativas.
Bajas expectativas de los maestros y maestras, relacionadas con las habilidades intelectuales, ya que se cree que las niñas son inherentemente menos inteligentes que los niños. Los maestros y maestras ofrecen menor retroalimentación a las niñas. Se afirma que las niñas tienen ocho veces menos contacto con los maestros que los niños. Los maestros y maestras a menudo reportan más gozo de enseñar a niños que a niñas. Las niñas tienen menores expectativas sobre sí mismas en la escuela y fuera de la escuela piensan que su futuro consiste primariamente en ser esposas y madres. Las bajas expectativas de las maestras y de las niñas son reforzadas por libros de texto, currículum y materiales de evaluación en los que no aparecen las figuras femeninas. Usualmente los niños tienen suficiente espacio para practicar ciertos deportes, mientras que a las niñas no se les ofrece el mismo espacio. Los premios y logros obtenidos por las niñas no se reportan ni divulgan tan profusamente como los obtenidos por los niños. Existe una clara tendencia a utilizar lenguaje sexista. Las niñas son víctimas de asaltos sexuales y hostigamiento por parte de maestros y compañeros. Las autoridades educativas a menudo no son conscientes de este tipo de ataques e incluso pueden mostrarse reacios a intervenir, especialmente si consideran que semejante conducta es “natural”.
Así, aún de acuerdo con la misma fuente, es importante tener en cuenta que el derecho a la educación de las niñas no puede ser tratado al margen de las cuestiones de género; y estas cuestiones ciertamente no sólo atañen a los derechos de las mujeres, sino que además plantean la necesidad de pensar en una nueva masculinidad que sea sensible, responsable y proactiva con la igualdad, la justicia y la solidaridad.
En el marco de desigualdad y discriminación estructural que se encuentra en la base de los procesos de socialización y construcción de los estereotipos de género en muchos sistemas educativos, también los niños y los adolescentes varones, se encuentran comúnmente condicionados o son incitados a comportamientos intolerantes o abiertamente violentos.
“Examinar la construcción de la masculinidad y el rol que ésta juega en el proceso de desarrollo no es entonces un simple ejercicio analítico, sino que tiene implicaciones útiles y urgentes para mejorar la calidad de vida en cada país y debería comprometer a los hombres en la gestión del cambio dirigido al establecimiento de una cultura de derechos humanos en la institución escolar.” (29) Otra de las principales reivindicaciones de las organizaciones y organismos que defienden la equidad de género en las escuelas, es la urgente revisión de programas y manuales escolares desde una perspectiva de género, a fin de abandonar su sesgo androcéntrico e incluir también referencias de mujeres.
“La necesidad de profundizar en la realización de los derechos humanos de las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar está produciendo nuevas tendencias pedagógicas que plantean la superación de las formas segregacionistas del currículum y apuestan a la construcción de un modelo en el que se integra la experiencia de hombres y mujeres, con un tratamiento equitativo que vaya más allá de los tradicionales presupuestos sobre el género.
El aporte concreto que se espera de los maestros y maestras para este fin es una cuestión urgente.” (30) Se muestra así necesario utilizar las “gafas de género” en la labor educativa, para entender y atender con perspectiva de género a los jóvenes hombres y mujeres que hacen del espacio escolar su segunda casa.25.V.
- Muñoz Villalobos.
- El derecho a la educación de las niñas.
- Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”.
- E/CN.4/2006/45.
- Comisión de Derechos Humanos de la ONU 27, 28, 29 y 30.V.
- Muñoz Villalobos.
- El derecho a la educación de las niñas.
- Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”.
E/CN.4/2006/45. Comisión de Derechos Humanos de la ONU