Como Fomentar La Igualdad En La Escuela?
- Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas.
- Todos pueden hacer todo.
- Afrontar las diferencias de género.
- Evitar el acceso a los estímulos sexistas.
- Utilizar el juego como base de la enseñanza en equidad.
- Ofrecer patrones de conducta ejemplares.
¿Cómo fomentar la igualdad de género en las escuelas?
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN REQUIERE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y LIBROS DE TEXTO EXENTOS DE SESGOS – Para facilitar una enseñanza con perspectiva de género, los programas de estudio y los libros de texto deben estar exentos de sesgos y promover la igualdad en las relaciones de género.
¿Que harias para promover la igualdad de género?
5 claves para fomentar la igualdad de género – Existen multitud de estrategias para conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, lo que nos llevarán a fomentar la igualdad de género en diferentes áreas de la sociedad. Aquí hemos seleccionado 5 claves para fomentar la igualdad de género:
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades en todas las áreas sociales. Realizar actividades para fomentar la equidad de género en la escuela. Utilizar un lenguaje no sexista. Apoyar la asunción de responsabilidades por igual. Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas.
Podríamos seguir dando puntos clave para fomentar la igualdad de género desde pequeños detalles diarios hasta acciones más grandes que consigan una mayor sensibilización mundial.
¿Qué significa promover la igualdad en la escuela?
Son aquellas acciones realizadas por las escuelas que promueven en el alumnado habilidades, actitudes y valores a favor de la igualdad de género, por ejemplo: los docentes ofrecen a niñas y niños las mismas oportunidades de intervención y contribución a las diferentes tareas, que van desde el uso de la palabra hasta el
¿Cómo promover la igualdad de género para niños?
Consejos para educar a la niñez y adolescencia desde la igualdad de género
- Hace unos meses, a través de un sondeo virtual la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) invitamos a participar a niñas, niños y adolescentes entre 3 a 17 años de todo el país en la consulta,
- El sondeo mostró el impacto del confinamiento en niñas, niños y adolescentes sobre aspectos esenciales de su vida como el bienestar emocional; la escuela a distancia y el uso de tecnologías; la relación y comunicación con sus pares; la cotidianidad en sus hogares, las formas de convivencia en sus familias e incluso los aprendizajes adquiridos en esta etapa.
- Los resultados mostraron situaciones desiguales a destacar respecto de los cuidados y la crianza de la niñez y adolescencia en los hogares mexicanos, por un lado destaca que las mujeres, las niñas, las hermanas, las madres y las abuelas son las responsables casi exclusivas del cuidado y atención de las y los integrantes de las familias, hecho que refleja la enorme urgencia por democratizar los cuidados y las actividades domésticas para el fomento de la igualdad de género.
- Además, en esta etapa del confinamiento jugar, dialogar, hacer las tareas y dar seguimiento escolar a las y los hijos, cocinar o hacer limpieza, continúan siendo actividades que asumen las mujeres por los roles tradicionales de género.
- En este sentido, para lograr que el derecho a la igualdad sustantiva es necesaria la incorporación de los hombres al mundo de la convivencia, los cuidados y la crianza de sus hijas e hijos por igual, es decir madres, padres y personas cuidadoras deben observar una educación con igualdad, libre de estereotipos de género y sin discriminación entre los sexos.
- Es por ello que recuperamos algunos consejos esenciales para mamás, papás y personas cuidadoras con el objetivo de promover conductas hacia una sociedad más igualitaria y de respeto a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
- Sé una persona plena: cultiva tus propias necesidades personales, profesionales y emocionales. Sé una guía y un ejemplo adecuado para niñas, niños y adolescentes.
- Evita estereotipos en el hogar : las tareas domésticas y los cuidados deben ser neutros desde el punto de vista del género. No hay labores sólo para niñas o para niños.
- Haz equipo: mamás, papás y personas cuidadoras pueden compartir equitativamente los cuidados y crianza. Los cuidados y la crianza de niñas, niños y adolescentes son responsabilidad de todas las personas.
- Enséñales que pueden lograr sus proyectos de vida sin estereotipos de género. No les digas nunca que debe hacer algo o dejar de hacerlo sólo porque es una niña o es un niño.
- Enséñales con el ejemplo a niñas, niños y adolescentes el amor por la lectura: la lectura les ayudarán a entender el mundo y cuestionárselo, les ayudará a expresarse y a construir aquello en lo que quieran convertirse sin cumplir roles de género.
- Enséñales a cuestionar el lenguaje que discrimina: las palabras que estereotipan u ofenden la dignidad de las mujeres no deben ser toleradas en el hogar, por mínimas que parezcan.
- No les hables del matrimonio como un logro: el matrimonio no debe ser visto como una meta u objetivo único en la vida. Si bien es importante para algunas personas no debe ser impuesto para alcanzar su proyecto personal de vida.
- Enséñales a rechazar la obligación de gustar: diles que si no les gusta a alguien, habrá otras personas a las que sí les gustará. Enséñale que no es meramente un objeto que guste o no guste, es también una persona a la que pueden gustarle o no gustarle los demás.
- Anímales a hacer actividades físicas y participa activamente en deportes o disciplinas artísticas que les gusten : recuerda que no hay actividades sólo para niñas o sólo para niños.
- Háblales de sexualidad: de acuerdo a su edad y desarrollo físico y psicológico el acceso a la educación sexual integral conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo es su derecho y también una herramienta para la prevención de enfermedades, embarazos no planeados, violencia de género y discriminación por orientación sexual.
- Enséñales que amor no es solo dar, sino también recibir: fomenta en ellas y ellos su autoestima y a no aceptar malos tratos, ni sacrificios. El amor en ningún caso debe doler.
- Háblales de la importancia de aceptar y reconocer las diferencias: todas las personas somos iguales en nuestras diferencias, reconocerlas nos hace crecer como personas y como sociedad.
El camino hacia la construcción de familias y una sociedad a favor del ejercicio de los derechos de las niñas y los niños desde un marco de igualdad y convivencia democrática libre de violencia es posible #EsSuDerecho. Fuentes
- Querida Ijeawele, “Cómo educar en el feminismo”. Autora: Chimamanda Ngozi Adichie.
- Reporte de resultados “Opinna #NuevaNormalidad”:
: Consejos para educar a la niñez y adolescencia desde la igualdad de género
¿Cuál es la importancia de la igualdad de género en la educación?
Eliminación de la violencia y la discriminación por razón de género – Foto: Xega La eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas.
Por ello, la CLADE considera de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas.
CONOZCA NUESTRAS ACCIONES
¿Qué es la igualdad y 5 ejemplos?
Ejemplos de igualdad –
- Un padre que presta atención a todos sus hijos
- Un país que permite a todos sus ciudadanos votar.
- Una empresa que paga a las mujeres y a los hombres el mismo salario por igual actividad laboral.
- Un sujeto que no discrimina a dos personas por su origen étnico.
- Un debate presidencial que da a todos los candidatos el mismo tiempo para expresar sus ideas.
- Un profesor que trata con la misma atención a todos sus estudiantes.
- Un país que permite el libre acceso a la justicia a todos sus ciudadanos.
- Un hospital que atiende a todos los pacientes que llegan.
- Una empresa que otorga a sus empleados un bono navideño de igual monto para todos.
- Un país que vela por ofrecer los mismos derechos a la educación para todos sus habitantes.
- Una empresa que entrevista en las mismas condiciones a todos los postulados.
- Un vendedor que atiende de igual forma a todos sus clientes.
- Una empresa constructora que realiza un edificio y todos los departamentos tienen la misma cantidad de metros cuadrados.
- Unos gemelos idénticos.
- Dos películas que duran el mismo tiempo.
- Un juez que escucha a todos los testigos de un caso con la misma atención.
- Una nación que permite que todas las personas se casen sin importar su orientación sexual.
- El significado de las palabras “anteojos” y “gafas”.
- Un profesor que evalúa de la misma forma a todos los alumnos de la clase.
- Cincuenta y 50.
- El porcentaje de impuestos de valor agregado para los ciudadanos.
- El idioma que se habla en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.
- La composición química del agua.
- El dios de los judíos y de los cristianos.
- Las palabras azucarero y azucarera.
- Los formularios para abrir una cuenta de Facebook.
- El sueldo de todos los actores de la serie de televisión Friends.
- El efecto que causan los analgésicos.
- Los chocolates de la marca Ferrero Rocher.
- La intensidad de los colores en los cuadros de Van Gogh.
- La duración de los días.
- Las prendas de una misma talla en un almacén de ropa.
- Dos libras y un kilo.
- Las secciones de escaleras en un edificio.
- Los componentes de todas las nubes.
- Un medio y dos cuartos.
- Los pares de zapatos.
- El número de integrantes de las bandas musicales NSYNC y Spice Girls.
- Los significados de las palabras ” blue ” y “azul”.
- El voto de cada parlamentario en el congreso de un país.
- El amor de una madre por todos sus hijos.
- El número de llantas en todos los automóviles.
- Los efectos de la anestesia en los pacientes.
- La aplicación de la ley.
- La simetría.
- Los beneficios sociales.
- El sentimiento del amor.
- La medida de las partes en un cuadrado.
- La velocidad de los relojes.
- La precisión de las brújulas.
Puede servirte:
¿Qué es la igualdad y ejemplo?
La igualdad es un concepto objetivo que se traduce en la uniformidad absoluta. Por ejemplo, si tienes que dar 10 euros a dos personas, lo igualitario sería repartirlos a partes iguales: cinco y cinco. De este modo, la aplicación de la igualdad de género se puede medir.
¿Cuál es la importancia de la igualdad de género?
Una tarea inacabada – Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.
Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico. Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, advierte ONU Mujeres. Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.
También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo.
¿Cómo pueden los maestros proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de las aulas?
¿Cómo pueden los maestros proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de sus aulas asignadas? rec+iproco’. apoyo individualizado. Este apoyo puede ser un ajuste por única vez, o una intervención intensiva, a largo plazo durante la mayor parte del tiempo.
¿Qué es la igualdad para niños ejemplos?
La igualdad es un derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para conseguir equivalentes condiciones de vida a nivel personal y social, independientemente de su sexo, etnia, religión, opinión o cualquier otra condición.
¿Qué es la igualdad educativa ejemplos?
Equidad social – La equidad social, son las medidas que se toman para garantizar, que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades, considerando sus circunstancias. Por ejemplo, todos los niños tienen derecho a acceder al sistema educativo, porque se consideran iguales ante la ley.
- Sin embargo, en la práctica, los niños de las zonas rurales remotas, no siempre pueden ir a la escuela.
- El Estado debe entonces garantizar los medios, para que puedan acceder a ese derecho.
- La construcción de una escuela en una zona cercana, el acceso al transporte, o la construcción de carreteras, son medidas que permiten el disfrute de ese derecho, en igualdad de condiciones que otros niños en la misma situación.
Fuente: «el diferenciador»
¿Qué enseñanza nos deja la igualdad?
El valor de la igualdad Esta nueva jornada de 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es motivo para recordar, para denunciar, la situación de flagrante desigualdad e injusta discriminación que aún sufren millones de mujeres en todo el mundo, sin olvidar que ésta debe ser una lucha diaria, más allá de determinadas fechas señaladas en el calendario.
Sin duda alguna, la igualdad constituye hoy un valor esencial para un verdadero progreso, no solo de la mujer, sino del conjunto de la sociedad. En este sentido, es justo reconocer que en los últimos años nuestro país ha experimentado notables avances, mediante la aprobación de nuevas leyes que han planteado la igualdad como objetivo fundamental.
Pero al mismo tiempo, resulta innegable que todavía es muy largo el camino que nos separa de una igualdad real en cuanto a derechos y oportunidades en la vida diaria de mujeres y hombres Esta transformación social, responsabilidad de toda la ciudadanía y de los poderes públicos, se enfrenta en la actualidad a un gran reto: erradicar la violencia de género, una lacra que sufren en primera persona miles de mujeres y que tiene su expresión más cruel en el asesinato.
Una violencia, unas muertes, que evidencian el fracaso de toda una sociedad y que representa el reflejo más atroz e inaceptable de lo que significa la negación, por razón de género, de derechos humanos fundamentales y básicos para la convivencia entre los seres humanos. Por ello, es necesario combatir esa barbarie desde todos los frentes, trabajando para la prevención, animando a las mujeres que padecen malos tratos a denunciar, ayudándolas, una vez que han dado ese paso, a rehacer sus vidas y las de sus hijas e hijos, aislando socialmente a los maltratadores.
Porque quienes ejercen esta violencia tienen nombres y apellidos y es preciso que la sociedad los conozca, les ponga cara, los aísle socialmente. Como también resulta imprescindible poner en marcha un sistema de protección de testigos para que quienes conocen casos de malos tratos se atrevan a denunciar sin temor a represalias por parte de los agresores.
- Y es que acabar con la violencia de género requiere de la colaboración y el compromiso de toda la ciudadanía.
- La igualdad es un valor imprescindible para el progreso, el avance, de toda la sociedad, porque ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y oportunidades, y en consecuencia, de que cada persona pueda aportar al conjunto desde su libertad, de que pueda contribuir con su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad.
En este sentido, es también fundamental arbitrar medidas que garanticen la plena incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la vida. Medidas que incluyen acabar con las discriminaciones salariales (ya que son muchas las mujeres que tienen sueldos más bajos que sus compañeros, aún desempeñando las mismas funciones) y hacer efectiva una verdadera conciliación de la vida personal, profesional y familiar.
Por eso es vital el reparto de tareas, ya que la mayoría de las mujeres tienen doble y triple jornada laboral, ya que a las horas que dedican a ejercer su profesión hay que sumar las destinadas a cuidar de sus hijas y sus hijos, a organizar el hogar o a estar al cargo de sus mayores. Y hasta que no exista una verdadera conciliación y se repartan de verdad el trabajo y la responsabilidad en el ámbito familiar, las mujeres no estaremos en igualdad de condiciones ni tendremos las mismas oportunidades.
Ese es el desafío que tenemos por delante mujeres y hombres: caminar hacia un modelo de sociedad más justo e igualitario, hacia un futuro mejor para todas y todos. Que esta reflexión marque este 8 de marzo y cada uno de los días del año. * Alcaldesa de Córdoba : El valor de la igualdad
¿Qué es educar para la igualdad?
INTRODUCCIÓN La violencia de género se sostiene por la desigualdad estructural en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y se consolida mediante la cultura. Constituye una de las vulneraciones de los derechos humanos. Afecta a cualquier persona independientemente de su orientación erótico-afectiva o identidad de género.
- La que se produce en la escuela tiene múltiples consecuencias y en muchas ocasiones puede causar la muerte.
- Muchos son los avances en el camino a la igualdad de género en Cuba generados por el sistema social cubano después de 1959.
- Sin embargo, todavía en la sociedad cubana se exhiben patrones sexistas, se reproducen y refuerzan estereotipos, costumbres y mitos, que perpetúan el modelo patriarcal hegemónico de sociedad y la escuela cubana no escapa de esta realidad.
Promover desde edades tempranas modelos equitativos en las relaciones es, quizás, la mejor manera de avanzar hacia una convivencia pacífica, colaboradora y plena, donde no haya espacio para los estereotipos y la violencia, fundamentalmente la que se ejerce por razones de género.
Se trata de que cada niña, niño y adolescente se sienta libre de explorar y expresar todo su potencial, sin que ello implique dañar a otra persona.1 El sistema educacional cubano en vistas de ser consecuente con la formación de un ser humano plenamente desarrollado tiene la obligación de, en primer lugar, saber cómo, cuándo y de qué manera se manifiesta la violencia de género en sus instituciones.
Negar su existencia a priori es contraproducente. En segundo lugar, debe conocer cómo están preparados sus profesionales de la educación y personal de apoyo a la docencia para reconocerlo y enfrentarlo. MÉTODOS Análisis documental, analítico sintético, inductivo-deductivo que posibilitaron sustentar las reflexiones aportadas cuyos resultados alcanzados se declaran desde el punto de vista teórico-metodológico Ante esta realidad y con el fin de propiciar una convivencia pacífica y segura en los contextos escolares para contrarrestar y prevenir cualquiera de las manifestaciones negativas que afectan la salud, la calidad de la educación y la vida, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de educar para la igualdad desde prácticas educativa integrales, equitativas y justas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN La violencia y la cultura derivada de la misma, característica de la sociedad actual, se manifiestan y reproducen en la escuela.2 Las formas de violencias protagonizadas en esta agencia de socialización por profesionales de la educación, personal de apoyo a la docencia, funcionarios y estudiantes incluyen: el castigo físico y otras formas crueles y degradantes de castigo o trato, la violencia sexual y la violencia basada en el género y el acoso.3 Estas 3 últimas se derivan de la desigualdad de género, los estereotipos, los mitos y los roles de género impuestos por la sociedad patriarcal.
Ante esa realidad es necesario comprender que educar para el respeto a la diversidad y favorecer conductas hacia la igualdad no es una frase de moda, ni palabras escritas para adornar investigaciones científicas o cumplir con lo “políticamente correcto”.4 ) Por ello es importante tener una visión holística de la forma en la que se debería promocionar la educación para deshacer estereotipos y de esta manera prevenir la violencia de género.
- Promover desde edades tempranas modelos equitativos en las relaciones es, quizás, la mejor manera de avanzar hacia una convivencia pacífica, colaboradora y plena, donde no haya espacio para los estereotipos y la violencia, fundamentalmente la que se ejerce por razones de género.
- Se trata entonces de que cada niña, niño y adolescente se sienta libre de explorar y expresar todo su potencial, sin que ello implique dañar a otra persona.5 Según el informe anual sobre desarrollo humano (2015), Cuba ostenta un valor del índice de desigualdad de género de 0,356; ubicándose en el puesto 68 de 188 países.6, 7 A nivel global, se conocen los esfuerzos que se realizan en la isla para proteger a la infancia y garantizar el disfrute pleno de sus derechos y que fue el único país de la región de América Latina y el Caribe en cumplir los objetivos de educación previstos para el año 2015, en el ámbito del acceso, la equidad de género, la calidad de los servicios educativos y los recursos que destina el Estado al sistema de educación pública.
Sin embargo, aún con esos avances que evidencian el compromiso del Estado cubano para garantizar el acceso de la población a todos los niveles de enseñanza y los logros alcanzado en materia educativa, educar para la igualdad constituye un desafío. En las escuelas, en ocasiones, se refuerzan desigualdades asociadas a diversas condiciones humanas y socioeconómicas que se entrecruzan entre sí para condicionar el éxito académico y la integración escolar de todos los miembros del estudiantado 8, 9, 10, 11, 12 ) y, todavía existen dificultades en el desarrollo de la labor educativa que contribuya con la prevención de la violencia de género, 13, 14, 15, 16 entre los que se encuentra:
Las prácticas educativas sexistas, androcéntricas y excluyentes estrechamente relacionadas con una socialización deficiente de los valores de igualdad entre sexos, debido a la interiorización de prejuicios, estereotipos sociales, normas y valores sexistas vigentes en la sociedad, que se manifiesta en algunos contextos educativos. El currículo oculto, el personal docente trasmite modelos de conducta sexistas, generalmente de manera sutil y en ocasiones más evidente, mediante sus modos de relación con sus estudiantes y con otros docentes, así como mediante el lenguaje también sexista que utiliza y en el que divulga mensajes y modos de acción que refuerzan la desigualdad de género. La carencia de textos dirigido a la prevención de la violencia de manera general y en particular de la violencia de género en contextos escolares, en la disciplina Formación Pedagógica General de las carreras pedagógicas constituye un obstáculo, que impide la apropiación de contenidos relacionados a la temática de género y violencia en la formación inicial y permanente de docentes. Los contenidos asociados al enfoque de género en contextos escolares se encuentran dispersos en diferentes textos dirigidos a la formación del personal pedagógico y su inadecuada implementación frena el desarrollo de nuevos vínculos de interacción y comunicación equitativos entre los sexos, y que se extiendan a la vida familiar y social. La desaparición de la asignatura Educación de la sexualidad del currículo base del profesional de la educación en el Plan de estudios E, atenta contra la formación del profesorado y el cumplimiento del Programa Nacional de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos Sexuales en el Sistema Nacional de Educación (RM: 139/2011) del MINED.
Dirigir el proceso educativo en las condiciones actuales de las transformaciones en la escuela cubana, exige propiciar cambios fundamentales en el contexto escolar que coadyuven a desarrollar una educación con perspectiva de género y contra la violencia de género con la finalidad de identificar y superar la educación sexista, de modo que favorezcan la equidad entre los géneros en el contexto escolar, familiar y social.
En consecuencia, las valoraciones y comportamientos de los profesionales de la educación son esenciales para lograr que el desarrollo de los miembros del estudiantado se produzca de manera plena, armónica y equitativa en las instituciones escolares mediante las diferentes actividades que se diseñen.
Un texto que se propone educar para la igualdad y prevenir la violencia de género en las escuelas Educar para la igualdad, es una propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género. Es un texto que desde su introducción ayuda a entender las diferentes formas de la violencia de manera general y en particular la violencia de género.
Organizado en 5 capítulos, su estructura y contenidos posibilitan que quienes lo utilicen puedan contribuir a la prevención de la violencia de género en el contexto escolar sobre la base de conocimientos científicos. El primer capítulo: “Brújula hacia la no violencia”, centra su atención en el tema de la violencia, la necesidad de educar para el respeto a la diversidad a partir de fomentar modos de relaciones igualitarios, no discriminatorios, para valorar la diversidad y gestionar los desacuerdos de manera negociada y dialógica.
“Violencia en las escuelas: rutas conceptuales”, es el segundo capítulo del texto y examina los elementos esenciales que caracterizan y hacen de la violencia un fenómeno social y complejo que impacta en las escuelas. Se adentra en la violencia de género, para reconocer que su aparición es resultado de la desigualdad de género, los estereotipos y los papeles de género impuestos por la sociedad; a la vez que reflexiona sobre algunos factores que pudieran propiciar la violencia escolar y defender los conflictos como procesos de aprendizajes que pueden contribuir a que las escuelas sean espacios seguros.
Para comprender el origen de los estereotipos de género y sus nefastas consecuencias, es importante leer el tercer capítulo: “Tiempo para (des)aprender: género, estereotipos y sexismo”, este se adentra en las peculiaridades de la violencia de género en el contexto escolar y propone indicadores que posibilitan visibilizar y superar el sexismo en la escuela, aborda las potencialidades del espacio escolar para propiciar estrategias básicas dirigidas a la prevención de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y divulga diversos estudios sobre la temática en el contexto cubano.
“Ponlo en práctica: herramientas para la prevención” es el cuarto capítulo del texto, aborda aspectos generales a considerar por las autoridades educativas para prevenir la violencia de género en el contexto educativo cubano. Resalta las potencialidades del reglamento escolar para promover una escuela desde sus normas más inclusiva y participativa.
- Ofrece consideraciones metodológicas y recursos para enfrentar situaciones de violencia de género en el contexto escolar.
- El último capítulo se titula “De interés” y es fundamental por su contribución a la identificación de las manifestaciones generales del currículo oculto que fomentan la violencia de género, ofrece sugerencias para el uso del lenguaje inclusivo y describe algunas de las clasificaciones de violencia de género a través de las TICs.
Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género es un texto escrito con un lenguaje amigable y de fácil comprensión, los mensajes más significativos se encuentran sintetizados en 2 espacios particulares: Notas para la igualdad (brinda mensajes al profesorado y estudiantes de la formación pedagógica desde una perspectiva co-educativa) y el pizarrón (propone pistas metodológicas que contribuyen a la educación para la igualdad).
- Estos espacios contribuyen a que el texto sea más interesante y ameno.
- Novedad científica de la propuesta Para la validación del texto fue necesario realizar talleres que permitieron un proceso de consulta con informantes claves del sistema de educación básica cubano y especialistas en género, respecto a los contenidos pertinentes y necesarios para abordar el tema de la violencia de género en el contexto escolar.
Para su diseño se consultó a directivos y especialistas del Ministerio de Educación (MINED) que tienen vínculo metodológico y práctico sistemáticamente con el profesorado de los diferentes niveles de enseñanza por ser fundamentalmente asesores de salud.
Un momento fundamental del taller de validación lo constituyó el levantamiento de las necesidades informativas/formativas sobre el tema de la violencia de género en el contexto escolar cubano, para ello se inició el espacio con presentaciones entre participantes y se hizo un encuadre de los objetivos y momentos del encuentro.
Posteriormente la facilitación compartió la estructura del material y sus principales contenidos. Las personas participantes formaron 3 grupos, cada 1 de ellos debía responder la siguiente pregunta con énfasis en 1 de sus elementos: ¿Qué conceptos, informaciones y herramientas se consideran necesarios si se quiere preparar al profesorado cubano para la prevención y el manejo de situaciones de violencia de género? Las principales respuestas a esta pregunta aparecen en la siguiente tabla 1 Tabla 1 Conceptos informaciones y herramientas para la prevención y el manejo de situaciones de violencia de género Durante este espacio el debate se dirigió a un grupo de recursos asociados a las competencias del profesorado que tienen que ver con su formación profesional. Desde la facilitación se aclaró que este sería un material complementario, de consulta, fundamentalmente dirigido a personas formadas como docentes o que cursan estudios pedagógicos.
Para valorar los contenidos y lógicas que aparecían en la versión preliminar del folleto a consideración de las personas con vistas a su confrontación y enriquecimiento, se retomó en la plenaria la estructura propuesta para el texto y se estimuló el intercambio de opiniones en torno a ella, por lo que se volvió a los 3 equipos para que cada 1 analizara un capítulo del folleto e hicieran las propuestas que consideraran correspondientes.
El análisis del material por parte de las personas especialistas indicó:
Necesidad de definir más claramente el término bullying. Una propuesta más integral de las dimensiones del trabajo docente en la prevención de la violencia de género en el contexto escolar. Metodología para la actuación ante una situación de violencia escolar de cualquier índole que incluya la de género entre estudiantes.
El debate resaltó la utilidad del material y su valor como herramienta de trabajo para profesionales que se desempeñan en contextos complejos, ante exigencias sociales, familiares y de las propias urgencias curriculares. Utilidad del texto en la formación pedagógica Encaminado al sector educacional, el texto, tiene la intención de promover el aprendizaje en escenarios libres de violencia, tarea bien compleja, no obstante, los contenidos expresados poseen un adecuado nivel científico.
- Se ha escrito teniendo en cuenta los usuarios que lo utilizarán, aspecto esencial para garantizar su lectura y posterior análisis y reflexión.
- Desde el 2017 se emplea como bibliografía y material de consulta de las asignaturas que pertenecen a la disciplina Formación Pedagógica General y de la Disciplina Fundamentos Pedagógicos de la Educación de la carrera de Licenciatura en Educación.
Especialidad Pedagogía-Psicología, en particular en las asignaturas que forman parte del currículo optativo/electivo: Violencia, su prevención y del currículo propio Prevención en el contexto educativo. De igual modo constituye bibliografía básica en las asignaturas de la Disciplina Formación Pedagógica General (DFPG) debido a que los aprendizajes que fomenta favorecen que el estudiantado de la formación pedagógica pueda promover en y desde el contexto escolar la convivencia pacífica, la igualdad, el respeto y la educación para la paz y los derechos humanos Lo anterior es primordial si se tiene en cuenta que las asignaturas de la DFPG permiten penetrar en la esencia general y particular de los procesos formativos de desde diversos roles y contextos de actuación para modelar alternativas de solución a problemas de la realidad educativa.
En la asignatura Violencia, su prevención: se aborda la violencia como problemática social y su impacto en el sistema de educación. Promueve la reflexión del estudiantado acerca de la temática a partir de sus experiencias, así como de las diferentes formas de manifestación. De igual modo entrena al estudiantado en la metodología para el diagnóstico del fenómeno, sus causas y consecuencias y para proponer acciones educativas que contribuyan a su prevención.
Prevención en el contexto educativo; su sistema de conocimientos permite a los estudiantes comprender la importancia de la prevención y del pensamiento preventivo para enfrentar los fenómenos negativos, pues ella encamina la evitación de los mismos, o en su defecto, aminorar las consecuencias de sus influencias nocivas.
Los contenidos trabajados se abordaron fundamentalmente mediante talleres y seminarios, en ellos se enfatizó en los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, jurídicos y médicos que sustentan la prevención, así como temas que se relacionan con la inclusión, la diversidad, la equidad y la igualdad de género.
Todo lo anteriormente expuesto posibilitó que el estudiantado pudiera estar en condiciones de desarrollar una labor educativa de calidad, se convierta en promotor de las formas de desarrollo humano y social sostenible a la vez que cuente con una preparación científica que le permita realizar con efectividad su rol de máximo responsable de promover las formas de vida y relaciones entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes más plenas, sanas responsables y equitativas, lo cual constituye una vía fundamental para prevenir toda manifestación de discriminación, violencia o acoso por razones de sexo, género, edad, color de la piel, origen cultural, discapacidad u otra condición.
De igual modo las actividades educativas realizadas, han propiciado que el estudiantado reconozca el impacto trascendental que han tenido, los aprendizajes desarrollados sobre género, educación y violencia en su vida personal, de pareja, familiar o social. Conclusiones Contar con textos que aborden la violencia de género y la necesidad de educar para la igualdad posibilita formar en el estudiantado de la formación pedagógica inicial y permanente, una cultura de la equidad, la inclusión y la paz lo cual ha incidido en una mejor concepción y realización de sus prácticas educativas, así como en investigaciones, en el desarrollo sobre la temática, materializadas en trabajos extra-curriculares, de cursos, de diplomas y de maestrías.
Las conductas agresivas en el ámbito educativo no constituyen un mundo aislado del resto de la sociedad, ya que forman parte de las propias dinámicas sociales y tienen un impacto gravísimo en el presente y en el futuro de las naciones. Urge buscar soluciones para prevenir el problema, impedir que se manifieste o reducir sus efectos.
¿Cómo se practica la perspectiva de género en la escuela?
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
- Isabel Reinoso Castillo Juan Carlos Hernández Martín Centro Universitario Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca” Consolación del Sur. Pinar del Río
- RESUMEN
- La formación integral de los futuros profesionales que se forman en nuestras universidades, adquiere en la actualidad gran importancia, la escuela como agente de socialización tiene el encargo de trasmitir saberes, formar valores y establecer normas de comportamiento, debe proyectarse hacia modelos no sexistas y más democráticos, de manera que las presentes generaciones estén capacitadas para enfrentar los retos de esta compleja sociedad en condiciones de equidad.
- En el presente artículo se analiza desde el enfoque o perspectiva de género las inequidades presentes en la educación, y en qué medida la escuela debe convertirse en un medio importante para superar los estereotipos de género.
- La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis objetivo de las relaciones entre los géneros, indagar en los factores que inciden en esa opresión; de las instituciones que sancionan o legitiman las normas, los deberes y los límites de género, así como la evaluación de las mujeres y los hombres como seres sociales inmersos en un conjunto de relaciones, condicionados socialmente y como resultado de una sociedad concreta.
- PALABRAS CLAVES: Género, Sexismo, Androcentrismo, Perspectiva de Género
- INTRODUCCIÓN
- La escuela conjuntamente con la familia, como importantes instituciones y agentes de socialización tienen el encargo social de educar las relaciones sociales entre los seres humanos que en ella se forman, al mismo tiempo constituyen vías a través de las cuales se trasmiten estereotipos de género, pero también se convierten en elementos determinantes en la superación de ellos.
- Constituye una necesidad la incorporación de la perspectiva de género en los centros escolares, porque todavía en la escuela a través de los textos, del currículum oculto, se producen prácticas sexistas que invisibilizan a las mujeres y las sitúan en una posición inferior a la del hombre, de subordinación.
- “La perspectiva de género supone una toma de posición política frente a la opresión de género; es una visión crítica explicativa y alternativa de lo que acontece en el orden de género, permitiendo analizar las profundas y complejas causas de dicha opresión y de los procesos históricos que la originan y la reproducen”
- La educación con perspectiva de género implica la formación de la nueva personalidad, del individuo nuevo, sobre la base de la equidad entre los sexos, buscando alternativas que le permitan acceder de manera igualitaria a los servicios que brinda el sistema educativo, sin discriminación, ni exclusión.
- El presente artículo es resultado de una tesis de maestría sobre Estudios de Género que fue defendida en el 2009 por la autora del mismo.
- DESARROLLO
- La escuela como importante agente de socialización, conjuntamente con la familia tiene el encargo social de educar en la cultura de paz y en la igualdad entre los géneros, trasmitiendo valores y patrones no sexistas en sus educandos; los docentes deben evitar que por medio del lenguaje, los juegos, el trato y otras prácticas se refuercen los estereotipos de género.
- “Hombres y mujeres somos diferentes, pero no por ello superiores o inferiores; respetar esas diferencias y las opiniones divergentes y enriquecernos de ellas significa ser abiertos a la diversidad”
- Coincidimos con el criterio de esta autora, porque la diferencia no implica que seamos ni inferiores, ni superiores, ni desiguales como bien ella lo deja claro, la desigualdad está en el hecho de que no se respeten esas diferencias.
- Llevar a cabo estudios e investigaciones sociales desde una perspectiva de género implica realizar un análisis objetivo de las relaciones entre los géneros, indagar en los factores que inciden en esa opresión; de las instituciones que sancionan o legitiman las normas, los deberes y los límites de género, así como la evaluación de las mujeres y los hombres como seres sociales inmersos en un conjunto de relaciones, condicionados socialmente y como resultado de una sociedad concreta.
- “Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:
- • Las necesidades específicas de hombres y mujeres.
- • Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
- • Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas para el adelanto de las mujeres.”
- La escuela como centro más importante en la formación integral de la personalidad del individuo, debe ser el espacio fundamental para la educación en igualdad de género y de esa manera corregir cualquier tipo de inequidad social, incluyendo aquellas que se producen por razón de sexo.
- Es tarea de la escuela trasmitir saberes desprovistos de estereotipos de género, una educación no sexista en sus educandos, y lograr el crecimiento personal de los individuos despojados de todo tipo de prejuicios.
- Posibilidades de acceso de la mujer a la educación: una mirada desde los estudios de género.
La historia de la educación recoge que, de los siglos del XVI al XVIII, existen importantes autores, donde se puede mencionar el caso del filósofo. Rousseau, que publican artículos donde se evidencia claramente la inferioridad femenina. A mediados del siglo XVIII en Europa comienzan a gestarse las bases del sistema educativo, donde se concibe que la educación de hombres y mujeres debe llevarse a cabo de manera diferenciada, porque es criterio de la mayoría, que las niñas no deben poseer una amplia cultura, ya que eso las alejaría de sus “obligaciones fundamentales”, de manera que para ellas no es necesario transitar por el sistema educativo, porque están destinadas a dedicarse a los quehaceres del hogar.
La posibilidad de acceso a la instrucción elemental para las mujeres queda reducida y se les prohibía alcanzar los estudios medios y superiores. Solamente aquellas niñas y muchachas que pertenecían a la clase alta eran quienes tenían la posibilidad, por su condición social, de recibir algunas clases elementales de música, dibujo u otras materias, que le posibilitara comunicarse, intercambiar y conversar con otras personas de su misma clase, pero en ningún caso para alcanzar amplios conocimientos, ni para graduarse de estudios universitarios, porque su lugar corresponde al ámbito doméstico.
A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido marginadas del acceso a la educación, comienzan las limitaciones, marcando diferencias desde el punto de vista social entre hombres y mujeres, lo que permite justificar el dominio de lo masculino y la discriminación de lo femenino.
Se refuerzan los criterios acerca de los roles que tradicionalmente le son asignados a mujeres y hombres, negando a las mujeres su oportunidad de participar en igualdad de condiciones que el hombre en los servicios educativos y se agudizan las prácticas discriminatorias hacia las mujeres. Durante el siglo XIX, la iglesia tuvo una marcada influencia en la enseñanza, se sigue considerando a la mujer en un rol secundario, subordinado.
En este sentido el objetivo esencial del acceso de la mujer al sistema educativo estaba dirigido a alfabetizarla, en los estrechos marcos de algunos quehaceres domésticos, para el mejor funcionamiento del hogar y la familia, cumpliendo con su “misión fundamental” en la vida: procrear y cuidar de los hijos, resaltando su papel reproductivo, pero de ningún modo para prepararla para la vida, para su desempeño social.
- En este período el objetivo del acceso de la mujer a la educación no es para lograr su plena libertad e independencia cognoscitiva, ni para su crecimiento intelectual, sino para ponerse en función del otro, legitimándose la inferioridad que se le atribuye en la sociedad como un ser de “segunda categoría”.
- En este mismo siglo XIX, la lucha de las primeras feministas se centró en lograr el pleno acceso de las mujeres a la educación, al mundo profesional, a la vida pública, sin exclusiones y sobre todo a alcanzar la obtención del voto femenino.
- Las teorías feministas han denunciado el orden patriarcal establecido, la situación de marginación y de interiorización que sufren las mujeres en el ámbito educativo y explica cómo la propia sociedad construye la femineidad y la masculinidad a través de la familia, los medios de comunicación y divulgación masivos y la propia escuela, fundamentando cómo las diferencias existentes entre ambos géneros no obedecen a elementos biológicos, sino que han sido construidos culturalmente, además promueve el cambio educativo en materia de género.
- A mediados del siglo XIX en diversos países se les autorizó legalmente a las niñas su acceso a escuelas diferentes a las de los niños, con el propósito de que realizaran actividades muy elementales que desde hacía mucho tiempo eran de carácter obligatorio en las escuelas para varones, las que estaban dirigidas a que aprendieran a leer, escribir, contar.
- “La aparición, a fines del siglo XIX, de esos hoy tímidos discursos feministas y la inserción de la mujer en la esfera educacional desde su rol de estudiante, abrieron una brecha en la cultura patriarcal de la sociedad cubana que con el decursar del tiempo se ha ensanchado”
- Comienza a producirse una tendencia a la disminución de las formas más cruentas de discriminación por razones de sexo en la educación, como lo es la exclusión del acceso a la misma.
- La escuela tiene el encargo social de trasmitir los conocimientos, habilidades y valores culturales que son socialmente aceptados por una época determinada, sin embargo todavía nos encontramos hoy que se continúan perpetuando estereotipos, que muchas veces se manifiestan de formas encubiertas.
- Por eso coincidimos con el criterio de Alicia González y Beatriz Castellanos cuando expresaron que ” resulta necesario que el profesorado tenga conciencia de su papel en las transformaciones que pueden germinar desde la escuela misma, potenciando su capacidad para identificar los sesgos sexistas discriminatorios en la educación y las estrategias para luchar contra ellos”,
Rousseau, quien habló del Contrato Social en su obra pedagógica El Emilio, tenía una mirada sexista, al igual que muchos de sus contemporáneos; quien le daba mucha importancia a la actividad de reproducción de las mujeres, excluyéndolas de las cuestiones políticas por ser un asunto de los hombres, en este sentido se les niega la posibilidad de acceder al conocimiento.
- Por otro lado Rousseau, tiene un enfoque androcentrista y misógino del problema, ya que se limita a ver únicamente en la mujer su condición biológica, de reproducción, sienta pautas sexistas y discriminatorias, sin tener en cuenta los derechos de las mujeres y las excluye de toda posibilidad de participar en la vida pública, como un ser social.
- La premisa fundamental para poder superar la subordinación femenina está, en la posibilidad que tenga la mujer de acceder a la educación, lo cual le permitiría; por una parte, alcanzar la igualdad con respecto a los hombres; aunque el logro de la igualdad no sólo depende de la educación, sí es una condición necesaria para eliminar el desequilibrio de poder y de oportunidades sociales; y por otra, desarrollar su independencia económica siempre que tenga la posibilidad de acceder a actividades remuneradas.
- Engels en su trabajo titulado: “El origen de la familia la propiedad privada y el estado”, se refirió a la situación de subordinación en que se encontraba la mujer, donde expresó:
- “La primera división del trabajo es la que se hizo entre el hombre y la mujer para la procreación de los hijos y hoy puedo añadir el primer antagonismo de clase que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer y la primera opresión de clase, con la del sexo femenino por el masculino”,
- Engels deja claro como la discriminación por razones de sexo tiene sus raíces en la división de la sociedad en clases.
- Posibilidades de acceso de la mujer a la educación: el caso de Cuba.
- La educación ha constituido un instrumento de liberación de los pueblos y de la mujer, un derecho que toda persona tiene; en tal sentido las feministas de pensamiento más avanzado y radical, a lo largo del devenir histórico han luchado para reclamar el acceso de la mujer a las herramientas del conocimiento en igualdad de condiciones que el hombre.
- La situación de la mujer en la educación en Cuba antes del triunfo de la revolución, se tornaba bastante difícil, para las féminas estaba vedado su acceso a las herramientas del saber y esto se agudizaba en aquellos casos de mujeres negras y pobres, donde se les prohibía participar de los servicios educativos, por causa de la discriminación a la que estaban sometidas.
“Según datos publicados en el censo de población que se realizó en 1953 las maestras en el nivel de enseñanza primaria eran el 89,3% del total de las mujeres en esa ocupación de enseñar y el 84,3% del total de maestros de la educación primaria. “Durante todos esos años la ocupación de maestra primaria se fue progresivamente transformando en una actividad tradicional femenina, legitimada por la sociedad que la valoraba como prolongación del rol expresivo doméstico a la vida pública.
En 1953, de un total de 2 132 000 mujeres mayores de 10 años, el 23% eran analfabetas, el 71% subescolarizadas y solo el 2% había completado la enseñanza media” El triunfo revolucionario en enero de 1959, abrió un proceso de grandes cambios y transformaciones en todas las esferas de la vida social del país, de la que no escapa la educación, éstas se dirigieron a toda la población, pero fundamentalmente a aquellos sectores más desprotegidos y grupos específicos de mujeres y niños, quienes sufrían una situación de inferioridad en todos los ámbitos, incluido el educacional.
El gobierno revolucionario en la primera década adoptó un conjunto de medidas dirigidas a eliminar el analfabetismo en la población cubana y de la mujer en particular. “La transformación educativa había sido planteada por Fidel en el Programa del Moncada y en 1961 se comenzó la Campaña de Alfabetización, “donde las féminas participaron en el acontecimiento educativo en su doble calidad de alfabetizadas, el 49,7% y alfabetizadoras, el 59,5%” Estas medidas redujeron considerablemente el analfabetismo y se llevaron a cabo otras transformaciones que iban encaminadas a alfabetizar a las personas que tenían niveles escolares más bajos, entre ellas especialmente el sector femenino.
“En Cuba con el proceso de nacionalización de la enseñanza, se produce un cambio radical en la concepción de la educación. Entre sus principales valores cuenta el haber convertido el proceso educativo formal en un modelo mixto, gratuito, laico y democrático. La educación adquiere carácter de obligatoriedad, constituye un deber y un derecho de cada ciudadano.
” La transformación en el sistema educativo cubano, evidencia la tendencia a eliminar paulatinamente la discriminación a que estaba sometida la mujer, así como la inequidad de género presente antes de 1959. En opinión de la autora el triunfo revolucionario reivindicó y dignificó a la mujer cubana cuando la incorporó a las diferentes esferas de la vida social del país, elevándola al rango de ser humano y ofreciéndole todos los derechos que a ella corresponden, incluyendo el de la educación La década del 80 del XX produjo cambios significativos en cuanto a la situación de la mujer en la educación; incrementándose el número de graduadas y en las matrículas de los distintos niveles de enseñanza.
- En estos años producto del desarrollo alcanzado por la Sociología de la Educación y por los Estudios de Género en el país, comenzaron a desarrollarse investigaciones cuyos resultados demuestran la trasmisión en las aulas de contenidos sexistas, y estereotipos que refuerzan las desigualdades entre hombre y mujer, donde las mujeres son educadas en patrones tradicionalmente masculinos.
- Aunque la crisis desatada en los noventa provocada por el período especial, no cambia esta situación, ya que, como resultado del esfuerzo realizado por parte de la máxima dirección del país la calidad de la enseñanza mantuvo buenos niveles y continuó la participación del género femenino en este ámbito.
- Importante papel reviste la presencia de las mujeres en el total del personal docente, tanto en la educación general como en la educación superior en particular.
En cuanto a las mujeres graduadas en las diferentes educaciones durante el curso escolar 2006-2007; del total de estudiantes matriculados (1.550.956); en educación media superior alcanzaba la cifra de 121 951, en Enseñanza Técnica Profesional, eran 134 470.
Las cifras reportan que del total de egresados de Educación Superior en el país en el curso 2005-2006; 313 633; eran mujeres, mientras que en el 2006-2007 ascendió a 425 755, lo que demuestra que ha ido en ascenso la presencia de la mujer en este nivel educacional, pero además los datos estadísticos recogen como existe una evolución en los diferentes niveles de educación de un curso escolar a otro, denotándose un incremento notable en la presencia de la mujer en este sector.
A pesar de que se recogen en las estadísticas datos como los que acabamos de explicar, es importante reconocer que en Cuba país se han llevado a cabo diferentes investigaciones, entre las que se destacan, Rodríguez, D., Bombino, Y., Romero, M, entre otras, que han demostrado, cómo a través del currículum explícito y el oculto se pone de manifiesto que las mujeres se encuentran menos representadas y reconocidas que los hombres en la realización de determinadas actividades, y al mismo tiempo se han dado a conocer determinados resultados, donde también se pone de manifiesto la realización de actividades más estereotipadas o menos relevantes por parte de las mujeres en el ámbito de la educación.
ENFOQUES TEÓRICOS ACERCA DEL SEXISMO EN LA EDUCACIÓN El término sexismo apareció en los Estados Unidos a mediados de los años setenta, por analogía con el término racismo, con el propósito de demostrar que el sexo constituye para las mujeres un factor de discriminación, subordinación y desvalorización.
Este término fue utilizado por los grupos de feministas que en aquella época estaban surgiendo. “El sexismo es una concepción ideológica y una práctica que legitima la subordinación de la mujer y la excluye de participar en igualdad de derechos y oportunidades, que el hombre, limita su acceso a los mismos lugares, desempeñar las mismas tareas.
Asigna roles rígidos, así como características y formas de comportamiento a uno y otro sexo; se manifiesta en la discriminación por razones de sexo.” En virtud del sexismo las mujeres salen más mal paradas que los hombres, por los ataques a los que son sometidas, ataques indirectos, que son resultado del sistema social.
Todo esto provoca que las mujeres, a consecuencia del género, enfrenten situaciones que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde viven.
- El sexismo se manifiesta en la escuela a través del currículo explícito y del currículo oculto.
- En el caso del currículum explícito o abierto, este se pone de manifiesto en los libros textos, material didáctico, programas, entre otros, donde se resaltan las actividades realizadas por hombres, mientras se subestima, se omite o se invisibiliza a las mujeres y niñas.
- Con relación al currículum oculto, el sexismo se manifiesta a través del trato diferenciado a mujeres y hombres por medio del lenguaje, los gestos, el tono de la voz, la frecuencia y la duración de la atención proporcionada a unas y otros, el tipo de preguntas y respuestas, el chiste, la caricatura y el sarcasmo al alumnado por parte del profesorado.
Una premisa para la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura introduce el sexismo, o sea, la discriminación en función del sexo mediante el género. Cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres.
- Existen elementos de la cultura, que refuerzan los mecanismos que perpetúan la subordinación de las mujeres, es necesario continuar denunciando las manifestaciones sexistas que aún en pleno siglo XXI continuamos observando en las instituciones educativas, así como los efectos injustos y discriminatorios que ello provoca.
- ” las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos que ha generado la división ámbito privado=femenino y ámbito público=masculino”
- Las investigaciones sobre el sexismo en la escuela se inician en los años ochenta, anteriormente la sociología de la educación no le prestaba atención a la cuestión de la desigualdad en este ámbito, primero porque no se consideraba a la escuela como una institución que discriminara a sus estudiantes, sino que se consideraba como la mejor forma de garantizar la igualdad de oportunidades, porque posibilitaba que el individuo alcanzara un determinado nivel de instrucción para acceder a empleos equitativamente remunerados.
- La investigación sociológica se encargó de demostrar que la escuela, por una parte, no contribuía a la igualdad de oportunidades, y por otra reproducía las desigualdades entre los grupos sociales.
- Con la formulación a partir de este período, del concepto de Coeducación, se abre una nueva perspectiva didáctica que está a favor de una educación igual para ambos sexos, donde se critica y se rompe con el proceso de asimilación sexista de género realizada en la escuela, cuyo propósito es que estén presentes en las aulas modelos culturales iguales para todos/ as donde se de la integración.
- La coeducación debe ser entienda como “una intervención especial que fomenta valores, actitudes, modelos culturales y capacidades que contribuyan al auténtico desarrollo integral de mujeres y hombres sobre la base del reconocimiento de dos sexos no enfrentados: equidad sobre la base de las diferencias.”6
- De esta manera debe trabajarse para alcanzar una escuela coeducativa puesto que esta se dirige a la eliminación de prácticas androcéntricas, sexistas y discriminatorias, por la crítica al androcentrismo del currículum, explícito e implícito, y hacia una acción positiva en lo que respecta a la presencia de las mujeres en el sistema educativo.
Existen documentos legales que regulan las nuevas relaciones entre las personas, la garantía en cuanto al acceso y oportunidades educativas, pero esto sólo no basta para eliminar de raíz las ideas y costumbres tradicionales de masculinidad hegemónica que han sido trasmitidos a las nuevas generaciones de cubanos y cubanas.
- La escuela, reproduce estereotipos masculinos y femeninos, ya sea por acción o por omisión, que han sido construidos socioculturalmente, los que conducen a la desigualdad de género.
- El sexismo trae consecuencias negativas, tanto para los hombres como para las mujeres, limita las posibilidades de unas y otros como personas, además les niega determinados comportamientos que suelen considerarse como típicamente “femeninos” o como “masculinos.
- En ocasiones se escuchan expresiones como: “los niños no lloran”, o “las niñas no deben hablar así”, “siéntate como las niñas”, se está indicando que los individuos deben adoptar comportamientos específicos y diferenciados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo.
Estas constituyen consideraciones sexistas, que se conciben como comportamientos prohibidos. Al niño que llora se le reprime por estar quebrando su hombradía, por adoptar conductas “de niña”, se le está privando de manifestar sus sentimientos de manera abierta, lo cual traería consigo frustración en los pequeños y trastornos en su personalidad.
A la niña que se interesa por determinados deportes considerados “masculinos”, se le acusa y se pone en duda su feminidad. Las aportaciones de la antropología, y sobre los estudios realizados por M. Mead sobre los comportamientos de hombres y mujeres en distintas sociedades no occidentales, introducen criterios importantes en la creencia de que la naturaleza es la que marca los comportamientos de unos y otras.
A partir de estos estudios, Mead llega a la conclusión de que en todas las sociedades analizadas por ella se hace distinción entre aquello que se considera propio de varones y lo considerado como propio de las mujeres; pero el tipo de actividades y aptitudes que se atribuyen a unos y otras, como características propias, varía, dice M.
- La familia educa a niñas y niños de manera diferente bajo el patrón de las sociedades patriarcales poniéndose de manifiesto la división de roles sexuales, donde los hombres asumen la responsabilidad de los ingresos económicos y las mujeres los roles domésticos
- El sexismo no es un problema relacionado con la condición biológica, sino un problema de construcción sociocultural, porque si las capacidades y aptitudes atribuidas a las mujeres y a los hombres varían de una a otra sociedad, de una época a otra, ello significa que no están establecidas por la biología sino que su determinación es social.
- Existen diferentes vías a través de las cuales se puede reproducir el sexismo, como son: La organización escolar y las prácticas pedagógicas, el lenguaje, el currículo y los libros de texto.
- Los mecanismos por medio de los cuales se transmite el sexismo son tan generales, profundos y, en ocasiones tan sutiles, que no basta con que la escuela trasmita una educación no sexista, sino que es necesario, incluir en el currículum escolar experiencias que contribuyan a erradicar este problema que tanto afecta sobre todo a las mujeres, donde también debe desempeñar un papel importante los medios masivos de comunicación, la familia y el entorno.
- La propia sociedad crea los estereotipos de lo que debe ser y hacer el niño o la niña, por eso se le limita o se le priva al niño o a la niña que exprese libre y abiertamente sus sentimientos, porque la educación que reciben es diferenciada por sexos, limitándose el desarrollo pleno de su personalidad.
- CONCLUSIONES
- La escuela desde el nivel preescolar hasta el universitario, constituye uno de los agentes socializadores más importantes de la sociedad.
- En virtud de concepciones sexistas que en ella perduran, mediante la socialización escolar se trasmiten una serie de estereotipos de género, acuñando el “deber ser” de mujeres y hombres; fomenta y refuerza la concepción de feminidad y masculinidad tradicional concebida a partir de determinadas características, cualidades, rasgos y atributos de las personas, en correspondencia con esto a las mujeres se les considera como el sexo débil, dependientes y subordinadas, mientras a los hombres, que son superiores e independientes.
- En el currículo oculto de la escuela persiste el enfoque y las conductas sexistas, lo cual hace que se conserven y trasmitan estereotipos genéricos que contribuyen a legitimar la inequidad de género.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ELLIOT. JOHN. (1993) El cambio Educativo desde la Investigación. Madrid. Ed. Morata. (pag.38) Proveyer, Clotilde. (2005). Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género Editorial Félix Varela, La Habana. Camacho, Gloria. (1998). Equidad de género en la escuela.
Módulos de capacitación para docentes de educación básica. ( p.49) Álvarez, M y otras. (2004). Capacitación de Género y desarrollo humano. Editorial Científico Técnica, La Habana, Fleitas, Reina, Clotilde Proveyer y Graciela González. (2005). Participación de la mujer cubana en los noventa. Lo público y lo doméstico, en Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género.
Editorial Félix Varela, Ciudad. de la Habana. (pág 198) González, A. y Beatriz Castellanos: Sexualidad y Géneros: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI Engels, F. : El Origen de la Familia la Propiedad privada y el Estado”, Tomo Único, Edit Progreso Moscú.
Proveyer, C., Reina Fleitas, y Graciela González. Participación de la mujer cubana en los noventa. Lo público y lo doméstico, en Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género, citado de Censo de población de 1953, Cuba. (pág.199) IDEM Bombino, Yenisei. (2005). El sexismo. Modelos masculino y femenino en el libro de texto de Español-Literatura 9no grado, en Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género.
(pág 244) Reinoso C I.: De la Autora, a partir de qué conceptos de diferentes autores/as como Marina Subirats, Clotilde Proveyer, entre otros. Lamas, Marta: La perspectiva de género, en Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE BIBLIOGRAFÍA – Abad, María Luisa y otros (2002): Género y Coeducación: la escuela coeducativa, Venezuela.
Laboratorio educativo, GRAÓ. – Alberdi, I., y Martínez Ten, l. (1988): “Guía didáctica para una orientación no sexista”. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Serie Coeducación – Appel, Michael (1989): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y género en educación, Barcelona, Paidós.
– Askew, Sue; Ross, Carol (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en la educación. España. Paidós. – _ (2000): El sexismo en los materiales educativos de la ESO, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, – Blausteguigoitia, Marisa (1999): Géneros prófugos: feminismo y educación.
- México, UNAM, CESU, PUEG; Colegio de la Paz.
- Vizcaónas.
- Basto, O.L.
- 1994): La formación del género: el impacto de la socialización a través de la educación, en: Historia de la sexualidad humana, Tomo I, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, CONAPO, México.
- Bombino, Yenisei, (2005): El sexismo.
- Modelos femenino y masculino en el libro de texto de Español-Literatura 9no grado, en Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género, editorial Félix Varela.
La Habana, Cuba. – Browne, Naima; Pauline, France (1999): Hacia una educación no sexista, Madrid. Ediciones Morata. – Cortina; Regina; Nelly P. Stromquist. (2000): Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América Latina, México. Pax México. – Colectivo de autores.
- 1999): Sexismo y educación. UNICEF.
- Dirección nacional para la equidad de la mujer. Colombia.
- Domínguez, María I.
- 1999): Acceso a la educación y cuestiones de género en Cuba.
- Revista Bimestre Cubana, No 11.
- La Habana, Cuba.
- García Q., Ana Isabel.
- 1999): Mujeres y educación en las América del siglo XXI, San José, Costa Rica.
Fundación Género y Sociedad; Comisión Interamericana de Mujeres. – González, A y B. Castellanos (2003): Sexualidad y Géneros: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba. – González Suárez, Mirta (1993): Sexismo en la Educación: la discriminación cotidiana, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
- Ibarra, L. (2002).
- Educar en la escuela, educar en la familia: ¿Realidad o utopía? Editora de la Universidad de Guayaquil. Ecuador.
- Lovering, D.
- Y Sierra, G.
- 2005): El currículo oculto del género.
- Centro de Investigación y Estudios de Género. ITESO.
- Ministerio de Educación.
- 1981): Informe del Ministerio de Educación.
Comité Estatal de Estadísticas. Censo de Población y Vivienda, República de Cuba. – Rodríguez, M. (1996): ¿Sexismo en la escuela? Revista mujeres (5). La Habana, Cuba. – Subirats, M. (2005): La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación, propuestas para una metodología de cambio educativo.
¿Qué acciones podrías realizar para contribuir y tener una convivencia en la que prime el respeto y la equidad dentro del salón y colegio?
Establecer reglas de trato hacia los compañeros – Todos son iguales y deben tratarse como iguales, por lo que establecer reglas que prohíban el maltrato o el bullying ayudará a fomentar el pensamiento de una sana convivencia escolar. Si eres docente, puedes involucrar actividades relacionadas al compañerismo.
¿Cómo hacer de la escuela una comunidad de aprendizaje?
Desde ya algunos años se ha hablado en el ámbito educativo al respecto de transformar las escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje en donde todas las actividades que ahí suceden giren en torno a la razón de ser de los establecimientos educativos: aprender.
En la sociedad actual y bajo el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y comunicación, la acción de aprender a traspasar los muros escolares permite a casi cualquier persona acceder a una gran cantidad de información generada alrededor del mundo, sin embargo esta democratización en el acceso a la información no garantiza su transformación en conocimiento.
Derivado de la pandemia mundial a la que nos estamos enfrentando, alumnos de todos los grados educativos y sus maestros se vieron en la necesidad de replantear la forma tradicional del proceso enseñanza-aprendizaje. En todos los países se generaron acciones emergentes que permitieran la continuidad en los estudios y en muchos de los casos, los padres de familia se convirtieron en mediadores de este proceso involucrándose en las actividades escolares que sus hijos desarrollan a distancia haciendo más real la posibilidad de conformar comunidades de aprendizaje efectivas en todos los niveles educativos.
- Las características de una comunidad de aprendizaje
- Desarrollo de una comunidad de aprendizaje
- Comunidades de aprendizaje virtual
- Artículos de interés
La situación actual nos lleva a plantear cambios en la educación, siendo necesario repensar la acción docente para ayudar a nuestros alumnos, compartir y utilizar habilidades comunicativas entre docentes, con los alumnos y en los entornos familiares ayudando a los niños y adolescentes a participar activamente y de forma más crítica y reflexiva en su propio aprendizaje. Las características de una comunidad de aprendizaje Dado lo mencionado anteriormente, nos lleva a considerar las características de una comunidad de aprendizaje. Nick Kearney indica que en las comunidades de aprendizaje hay ciertos elementos comunes que se pueden identificar:
- La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. Profesores, estudiantes y padres de familia se integran en una dinámica participativa colaborando activamente y desde el ámbito de competencia de cada uno en la construcción del conocimiento del estudiante, el profesor, poco a poco va asumiendo el rol de tutor o facilitador del conocimiento, el padre de familia se convierte en un apoyo que permite a su hijo administrar el tiempo de estudio y monitorear el avance en los diferentes contenidos y aprendizajes a obtener, y el estudiante encuentra sentido e interrelación entre lo ya aprendido y lo que aprenderá.
- El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia. Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques. Así el estudiante puede seleccionar los contenidos que debe aprender y profundizar en cada uno de ellos tanto como le sea necesario, de esta forma el aprendizaje se convierte en una acción autogestionable en la cual cada estudiante tiene la oportunidad de avanzar a su propio ritmo.
Desarrollo de una comunidad de aprendizaje Para el establecimiento de una comunidad de aprendizaje efectiva deben considerarse 3 etapas fundamentales: 1.- Creación: Es necesario para iniciar tener un proceso de sensibilización de todos los involucrados de tal forma que todos participen activamente y conozcan de antemano los roles y responsabilidades que habrán de tener, establecer prioridades, organizar los grupos de trabajo, horarios, formas de trabajo, recursos disponibles, reglas y compromisos que cada uno asumirá.2.- Desarrollo: Una vez establecidas las bases de inicio, a lo largo del desarrollo deberán identificarse con claridad los pros y contras del proceso, qué está siendo efectivo y qué está faltando o sobrando, es recomendable establecer un calendario, compartido a todos los participantes, en el cual se identifique con claridad qué debemos lograr al paso del tiempo y cómo mediremos esos logros. 3.- Consolidación: En la etapa de consolidación debemos analizar los avances logrados durante el desarrollo, replanteando los objetivos establecidos y generando un ambiente de autorregulación de todos los participantes, los alumnos deberán verificar sus logros, analizar sus actitudes, formas de trabajo, responsabilidad lograda, solicitándoles establezcan ellos mismos su nuevas metas a lograr, el profesor deberá reflexionar en torno a su rol de facilitador del aprendizaje, las acciones generadas en favor de sus alumnos y analizar si los contenidos abordados son suficientes y pertinentes para el logro de los aprendizajes esperados, el o los padres podrán autoevaluarse y verificar si han sido un apoyo para sus hijos y el profesor establecerá acciones concretas que le permitan ser un promotor del aprendizaje para sus hijos.
Comunidades de aprendizaje virtual Para convertir a nuestra escuela en una verdadera comunidad de aprendizaje se requiere organizar y corresponsabilizar a todos los involucrados, estudiantes, profesores, padres de familia y autoridades escolares. Lirmi es una herramienta efectiva para lograrlo fácilmente, conoce sus Funciones,
Lirmi es una plataforma de gestión curricular cuya distribución modular permite a los directores y autoridades escolares conocer el cumplimiento y avance de la planeación docente identificando fácilmente las acciones y actividades desarrolladas en su escuela. Los estudiantes pueden conocer sus avances y logros, reciben actividades sugeridas para reforzar o mejorar sus habilidades y conocimientos. Los padres de familia reciben información de forma continua a través de Lirmi familia ayudándoles a estar permanentemente involucrados en el avance en los aprendizajes de sus hijos y en su formación educativa.
¿Cuál es la importancia de la igualdad de género?
Una tarea inacabada – Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.
Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico. Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, advierte ONU Mujeres. Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.
También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo.