Como Promover La Equidad En La Escuela?

Sensibilizar a la comunidad escolar sobre estereotipos de género – Como su nombre lo indica, la sensibilización en torno a los estereotipos de género busca visibilizar el problema a partir de señalar conductas y actitudes que siguen fomentando falsas percepciones en torno a lo masculino y femenino. Un ejemplo de estos estereotipos ocurre durante la socialización en los primeros años de vida: los niños y las niñas comienzan a interactuar entre ellos y a construir una percepción respecto a lo masculino y lo femenino.

Niños Niñas
Fuertes Débiles
Racionales Emocionales
Competitivos Colaboradoras
Exitosos Abnegadas
Independientes Dependientes

Romper con estos estereotipos que les dan a las niñas una imagen vulnerable y negativa ha dado grandes resultados, sobre todo para desmitificar y eliminar esa imagen que tanto las estigmatiza.

  • ¿Cómo podemos promover la equidad en la escuela?

    El incremento de la violencia y las desigualdades contra la mujer nos lleva a pensar cuáles son los sectores que necesitamos reforzar para revertir esta realidad. Uno de ellos es la educación, principal herramienta que promueve el cambio social y que abarca una etapa fundamental en la vida donde se forman los valores y el carácter de las personas.

    Para lograr este objetivo es importante la participación activa de los docentes, orientando y educando a los estudiantes en aspectos claves para una educación que promueva el respeto y la igualdad hacia las mujeres. Por ello, Juana Muñoz Sánchez, coordinadora de Departamento de Psicopedagogía y Psicóloga del colegio Abraham Lincoln, comparte 6 valiosos consejos que pueden ser aplicados desde las aulas para cumplir este objetivo.1.

    Educar la igualdad desde todas las asignaturas Todas las materias que se imparten en la escuela pueden servir para fomentar la igualdad, Indicar la creación de grupos entre hombres y mujeres de forma equitativa para los trabajos académicos o promover la participación por igual son buenas prácticas.

    Así mismo, la idea errada sobre el niño fuerte y la niña delicada no debe ser fomentada ni respaldada por los docentes.2. Promover la distribución equitativa de las actividades y deportes Es común designar actividades o deportes que han sido adoptados por la sociedad como “exclusivos” para cada género.

    Es así que las niñas sólo deben limpiar, ordenar o jugar vóley, mientras que los niños cargan objetos pesados y juegan futbol. Por esta razón se debe promover la distribución equitativa de actividades y organizar la creación de equipos de ambos sexos en los deportes.3.

    • Fomentar la participación de las niñas en las elecciones escolares Según ONU Mujeres el promedio de parlamentarias mujeres en Latinoamérica es de un 28,1%.
    • Por ello, es importante impulsar la participación de las niñas y adolescentes en política y una buena oportunidad serían las elecciones escolares.4.

    Promover el debate sobre los estereotipos Vivimos en una sociedad llena de estereotipos sobre cómo deben ser, tanto de forma física como sicológica, los hombres y las mujeres. En este contexto se debe abrir un debate constante desde las aulas para pensar a dónde nos llevan estos prejuicios y pensar en cómo contribuir al cambio.5.

    Concienciar sobre las consecuencias de la violencia a la mujer en la sociedad Además de los daños físicos y sicológicos que causa la violencia en los que la sufren o presencian, existen consecuencias para la sociedad como la obstaculización de la reducción de la pobreza ya que no se integra a la mujer en el proceso de desarrollo.

    Así mismo, es probable que las personas que hayan vivido en este ambiente lleguen a ser víctimas o maltratadores al crecer, creando un círculo que se repite.6. La participación activa de los padres La familia es un importante pilar en la formación de los estudiantes.

    ¿Qué es equidad educativa ejemplos?

    Igualdad y equidad en la educación Hay una clara relación entre educación y pobreza. Los grupos sociales más pobres son los que menos educación han recibido y los que tienen más dificultades para acceder a ella y a sus beneficios. Pero no son los únicos, porque sucede lo mismo con cualquier otra diferencia que genera marginación, como la debida a la raza, el género, la cultura, la religión o las aptitudes físicas o intelectuales.

    1. Por unos motivos o por otros, aunque el derecho a recibir educación es universal hay múltiples diferencias y desigualdades que lo dificultan o que impiden ejercerlo.
    2. Cuando se habla de igualdad de oportunidades educativas, se está hablando de disponer las cosas o tomar medidas para que esto no suceda.

    Se puede considerar que hay igualdad de oportunidades cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades educativas. En este sentido, se puede hablar de cuatro tipos de igualdades: de acceso, de supervivencia, de resultados y de consecuencias educativas.

    • La primera mide la probabilidad de que una persona ingrese en el sistema educativo, por lo general en una escuela.
    • La segunda mide la probabilidad de encontrar a esa persona en un determinado nivel del sistema escolar, por ejemplo en la educación secundaria o en la educación superior.
    • La igualdad de resultados se refiere a la probabilidad que tienen los individuos de distintos grupos sociales o con distintas características de tener el mismo rendimiento, por ejemplo, de obtener los mismos resultados en el examen de acceso a la Universidad o en las pruebas PISA.

    Finalmente, la igualdad de consecuencias indica la probabilidad de que aquellos que obtienen resultados escolares similares accedan a trabajos de estatus parecidos y con salarios análogos. Dicho de otra forma, hay igualdad de oportunidades cuando todos tienen las mismas probabilidades de ingresar en el sistema educativo, mantenerse en él, aprender lo mismo y obtener los mismos beneficios de lo aprendido.

    Por ejemplo, si los alumnos de los programas de formación profesional básica proceden mayoritariamente de las clases menos favorecidas o los resultados que se obtienen en las pruebas de evaluación externa son claramente diferentes en los colegios privados y en los públicos, parece claro que las oportunidades no han sido las mismas; o que, siéndolo, no se han podido aprovechar de la misma manera.

    Paradójicamente, para aproximarse a la igualdad de oportunidades deben introducirse desigualdades en el sistema educativo; esto es, hay personas y colectivos que deben recibir un trato distinto: recibir más atención, disponer de profesores especializados, tener acceso a ciertas tecnologías, desarrollar currículos adaptados, estar exentos de algunas exigencias horarias o de contenidos Son lo que se conoce como medidas compensatorias, encaminadas a equilibrar la balanza o reducir las desventajas en la consecución de un objetivo común; por ejemplo, la obtención del título de secundaria.

    1. Se piensa que, así, los alumnos reciben un trato equitativo; pero no es cierto, porque muchas de estas medidas no son equitativas sino igualatorias.
    2. Según los diccionarios, la equidad consiste en la aplicación del derecho natural por encima del derecho positivo, de la ley escrita.
    3. También se refiere al trato diferenciado que, para suprimir la injusticia, se aplica a los individuos, de acuerdo con sus circunstancias y características.

    En educación, según la UNESCO, la equidad implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un impedimento al aprendizaje. Esto parece claro, pero la equidad, en la práctica, tiene muchas interpretaciones.

    Por ejemplo, se considera que un sistema educativo es equitativo cuando dedica más recursos y atención a los alumnos más necesitados, que son aquellos que tienen más probabilidades de fracasar en la escuela; sin embargo, dentro de esta categoría de alumnos con riesgo de fracaso escolar, también podríamos incluir a los alumnos de altas capacidades, los llamados superdotados, porque tienen más dificultades para adaptarse que otros cuando se les somete a la enseñanza reglada.

    Sin embargo, no es habitual que estos alumnos reciban un trato diferente. Se considera equitativo que los alumnos con más dificultades reciban más atención para no fracasar en la escuela, pero no suele plantearse que lo realmente equitativo para algunos alumnos sería educarse fuera de la escuela, en otro sistema, de otra manera.

    • Si cambiase nuestro concepto de también cambiaría nuestra percepción de lo que es o no es obrar con equidad.
    • Porque, en este momento, aunque las escuelas sean inclusivas, en todas ellas se imparten las mismas asignaturas y se desarrollan los mismos currículos oficiales, desatendiendo enseñanzas que podrían ser enormemente valiosas para muchos alumnos.
    See also:  Que Se Aprende En Una Escuela Primaria?

    Y esto de igualar las escuelas, para que en todas ellas se enseñe lo mismo y se puedan obtener los mismos resultados, puede que nos acerque a cierto tipo de igualdad de oportunidades pero, desde luego, no educa de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales.

    Hay igualdad de oportunidades cuando se juega a la lotería y todos tienen un boleto, pero no la hay en una carrera de resistencia o de velocidad, por mucho que todos puedan participar en ella. Y el sistema educativo actual es claramente competitivo, aunque se disfrace de maratón popular o de carrera solidaria.

    : Igualdad y equidad en la educación

    ¿Cómo influye la equidad en la escuela?

    La equidad en la educación aumenta la cohesión social y la confianza. Este Resumen de Políticas examina cómo aumentar la equidad en la educación en tres campos estratégicos: el diseño de los sistemas educativos, las prácticas dentro y fuera del plantel y la provisión de recursos.

    ¿Qué diferencia hay entre la igualdad y la equidad?

    ¿Qué es igualdad? La igualdad es un principio que implica el trato homogéneo para todas las personas, independientemente de sus características o circunstancias. La igualdad está consagrada como un derecho humano, tal y como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos creada y difundida por las Naciones Unidas en 1948.

    • Con esta declaración, los Estados se comprometen a darles a sus ciudadanos un trato igualitario ante las leyes, tanto para acceder a sus derechos como para cumplir sus obligaciones.
    • ¿Qué es equidad? La equidad es la capacidad de administrar justicia de forma imparcial, pero considerando las particularidades de cada caso para evitar sanciones poco equitativas o injustas.

    También puede entenderse como la capacidad para aplicar la misma norma a todos los individuos, teniendo en cuenta sus circunstancias personales. La diferencia entre igualdad y equidad es que con la igualdad la justicia se aplica a todos los ciudadanos de manera uniforme, mientras que en la equidad se pueden hacer excepciones, siempre y cuando no se comprometa el sentido de imparcialidad.

    Igualdad Equidad
    Tipos
    • Igualdad de género.
    • Igualdad social.

    Igualdad de oportunidades.

    Equidad de género.

    Equidad social.

    Ejemplo

    Derechos humanos.

    • Derecho al voto femenino.
    • Licencias de paternidad.

    Acondicionamiento de espacios

    públicos para personas con discapacidades físicas o intelectuales.

    Igualdad de género La igualdad de género contempla que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, en tanto son iguales ante la ley. Por lo tanto, no deberían existir brechas o diferencias basadas en el género para tener acceso a las oportunidades. Este concepto se sustenta en el derecho a la igualdad y no discriminación contemplado en los Derechos Humanos, pero también está asentado y ampliado en otros documentos:

    • La Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954).
    • La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).

    Igualdad de oportunidades La igualdad de oportunidades plantea que todos los seres humanos deberían tener las mismas oportunidades para desarrollarse de forma integral. En la práctica es un poco más difícil de ejercer porque las desigualdades sociales impiden partir de una base común.

    • Diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales.
    • Diferencia entre derechos y obligaciones.
    • Diferencia entre derechos humanos y garantías individuales.

    Equidad de género Se refiere al trato imparcial entre hombres y mujeres. Para lograrlo, el trato puede ser equitativo (considerados como iguales) o diferenciado (tomando en cuenta sus diferencias). Lo importante es que el resultado de dicha acción debe ser equivalente para ambos géneros en cuanto a los derechos, beneficios y obligaciones.

    • Cuando se aplica este enfoque se intentan resolver desequilibrios de larga data en el acceso a los derechos y oportunidades basados en el género, por lo cual se plantean acciones concretas para subsanar estas desventajas.
    • Por ejemplo, el derecho al voto femenino es una medida que contribuye con la equidad de género.

    Ver también:

    Tipos de feminismo.

    Equidad social La equidad social son las medidas que se toman para garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades, considerando sus circunstancias. Por ejemplo, todos los niños tienen derecho a acceder al sistema educativo porque se consideran iguales ante la ley.

    • Sin embargo, en la práctica, los niños de las zonas rurales remotas no siempre pueden ir a la escuela.
    • El Estado debe entonces garantizar los medios para que puedan acceder a ese derecho.
    • La construcción de una escuela en una zona cercana, el acceso al transporte o la construcción de carreteras son medidas que permiten el disfrute de ese derecho en igualdad de condiciones que otros niños.

    Igualdad y equidad de género Aunque igualdad y equidad de género suelen usarse como sinónimos, ambos términos tienen diferentes alcances. La diferencia entre igualdad de género y equidad de género es que la primera es una disposición que deriva de un derecho humano, mientras que la equidad de género es una consideración de carácter ético con la que se intenta aplicar medidas que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros.

    Por lo tanto, podría decirse que la igualdad de género es el ideal, y la equidad de género son las acciones que se llevan a cabo para garantizar el cumplimiento de ese derecho. Contexto histórico de la igualdad y la equidad Las implicaciones que se desprenden de cada uno de los principios de igualdad y equidad son distintas, y no podemos asimilarlas la uno a la otra; no obstante, ambas son dimensiones de la justicia social.

    En la historia, en la lucha por los derechos humanos, hubo un momento en que la igualdad fue el discurso, perspectiva y medida prioritaria. Las luchas sociales se desataban para obtener igualdad social, que no obstante se plasmó en una igualdad formal, mientras que la igualdad real se concretó muy difícilmente.

    En una etapa más reciente, hemos sido testigos de cómo un vacío e inocuo discurso de equidad ha sustituido a la igualdad, y esto ha dado lugar a que grupos, comunidades y Estados justifiquen discriminaciones e incumplimientos de derechos. Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón: “En tanto la equidad apunta a la igualdad de oportunidades individuales para la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas o aspiraciones definidas socialmente, la igualdad apunta a la distancia entre categorías sociales respecto del poder y la riqueza, o si se quiere del acceso de instrumentos que determinan el poder sobre lo personal y el entorno.

    Una sociedad puede ser a la vez equitativa y desigual” (Garretón, 2000). Pero también al revés, alguna medida puede ser igualitaria, pero no necesariamente equitativa. La equidad significa que cada uno recibe lo que le corresponde o lo que merece. La igualdad, en cambio, implica recibir el mismo trato sin considerar las diferencias.

    1. Igualdad es tener los mismos derechos ante la ley; el derecho humano a la igualdad siempre va aparejado a la no discriminación.
    2. Sin embargo, el trato desigual no implica siempre injusticia, sino que puede significar una acción preferencial y compensatoria para el/la que menos tiene, para el/la discriminado históricamente.

    La equidad introduce un principio de justicia a la igualdad. No obstante, no puede existir una perspectiva de equidad, si antes no instalamos la idea de la igualdad. Bien nos dice la filósofa española Amelia Varcárcel: “La igualdad es ética y la equidad es política”.

    Por ello, precisamente, no podemos prescindir de ninguna de las dos. Una mirada desde el feminismo ¿Cuáles son las diferencias entre el principio de equidad e y el principio de igualdad? ¿Hay alguno que sea mejor que el otro? Ante estas preguntas, la respuesta que ha predominado específicamente en América Latina es la de hablar sobre equidad como un concepto mucho más amplio que la igualdad.

    Esta visión se ve claramente reflejada en la imagen que muestra a tres personas en un campo de béisbol enfrente de una cerca. En el lado de igualdad se les pone una base de igual tamaño a todos. En cambio, en el lado de equidad se ponen las bases que cada quién necesita para ver a través de la cerca. Sin embargo, esta postura y definiciones no son compatibles con lo que establece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Sistema de Naciones Unidas, la CEDAW (Convención para la Eliminación de la Discriminación en contra de las Mujeres) y todos los instrumentos internacionales de derechos humanos, los cuales establecen que se debe hablar de igualdad de género siempre, y que el derecho humano que tenemos todas las personas es el de igualdad, no el de equidad.

    Por el Derecho a la igualdad y no discriminación

    El derecho humano a la igualdad se encuentra unido al derecho a la no discriminación ya que, como establece Alda Facio, de acuerdo con el artículo 1° de la CEDAW y con la teoría de los derechos humanos sólo habrá igualdad cuando no exista ningún tipo de discriminación directa o indirecta contra las mujeres tanto en el ámbito privado como público.

    En contraste, no existen criterios específicos para medir o evaluar objetivamente cuándo hay equidad ya que, de acuerdo con Onu mujeres, “es un principio ético-normativo asociado a la idea de justicia que busca cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes, especialmente de aquellas que están en desventaja, en función de la idea de justicia que se tenga y haya sido socialmente adoptada”.

    Por lo tanto, dependerá de la idea que cada quién tenga y no habrá un estándar específico, como en el caso de la no discriminación.

    Por la Obligación de los Estados respecto a la igualdad

    Dentro del sistema de Naciones Unidas existen 8 órganos que supervisan la aplicación de los tratados de derechos humanos de los que los Estados son parte. Las obligaciones que los Estados tienen son respecto a la promoción, respeto, protección y garantía los derechos humanos que estos tratados reconocen; en este caso, el derecho a la igualdad y la no discriminación.

    Específicamente hablando de la CEDAW, que es el instrumento internacional más amplio en materia de los derechos de las mujeres y que tiene un carácter vinculante para los Estados que la han ratificado, existe para los Estados una doble obligación tanto inmediata como progresiva respecto a eliminar la discriminación en contra de las mujeres en el ámbito público y privado, y asegurar la igualdad a través de la implementación de medidas judiciales, legislativas, administrativas o de cualquier otra índole que sean específicas y concretas.

    El cumplimiento de estas obligaciones es monitoreado por el Comité CEDAW a través de la emisión de observaciones y recomendaciones puntuales a los informes que presentan regularmente los Estados sobre sus avances en la implementación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación en contra de las Mujeres.

    Por su parte, no existe ninguna obligación internacional ni monitoreo respecto a la equidad. Asimismo, este concepto no exige la eliminación de las desigualdades y de la discriminación en contra de las mujeres ya que es un criterio subjetivo.2. Por la historia del término equidad Resulta necesario hablar sobre el origen de la confusión entre los términos de equidad e igualdad.

    De acuerdo con este paper, el debate inició en los meses previos y durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer que se realizó en Beijing en 1995. Ahí, quienes inicialmente propusieron sustituir el término igualdad por el de equidad fueron el Vaticano, grupos fundamentalistas Islámicos y seguidores de éstos en América Latina.

    El objetivo de estos grupos era anular las obligaciones que tenían los Estados respecto a los tratados internacionales de derechos humanos sustituyendo este término por equidad. A pesar de que el término que prevaleció fue el de igualdad, este fue el inicio del uso de equidad por muchos grupos de la sociedad civil en América Latina.

    Por lo tanto, dado que el origen del término equidad fue desde el ala conservadora y con el fin de atacar los derechos de las mujeres, utilizarlo refuerza la confusión sobre equidad e igualdad y anula las obligaciones de los Estados respecto a nuestros derechos humanos.3.

    Por la igualdad sustantiva La igualdad sustantiva es un concepto que se encuentra definido en la Recomendación General N° 25 del Comité CEDAW y se refiere a que la obligación de los Estados respecto a la igualdad va más allá de la igualdad formal e incluye la necesidad de que las mujeres tengamos las mismas oportunidades desde un primer momento y dispongamos de un entorno que nos permita conseguir la igualdad de resultados.

    Por lo tanto, este concepto toma en cuenta el contexto de desigualdad del que las mujeres partimos siempre. Puntualmente el concepto de igualdad sustantiva contrasta con la noción sobre equidad de la imagen de la cerca de la que hablábamos previamente, ya que en realidad igualdad sustantiva se refiere específicamente a lo que en ese dibujo es considerado como equidad.

    1. Por lo que la definición que hace referencia a la igualdad como un concepto que no toma en cuenta el contexto dentro de un marco de derechos humanos es errónea.
    2. El concepto formal y legal de la igualdad puede parecer difícil, poco significativo y alejado, pero si queremos hablar de derechos humanos y reconocer el largo camino que desde el feminismo hemos tenido que recorrer dentro y fuera del sistema internacional para lograr el reconocimiento de nuestros derechos, necesitamos hablar de igualdad y no de equidad.

    Quizás puede ser un cambio simplemente simbólico, pero abona a la larga lucha que aún tenemos que dar desde nuestra trinchera y desde otras por los derechos de las mujeres. Sigamos hablando sobre feminismo, sobre los casos de violaciones a derechos humanos de las mujeres, exigiendo justicia y señalando toda la discriminación que vivimos en la esfera política, económica, cultural, social y personal (entre muchas otras) y todo lo que nos falta para lograr IGUALDAD para todas.

    ¿Qué significa en equidad?

    El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad ; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas.

    ¿Cuál es el concepto de equidad?

    1.f. Piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa, que es atributo con que se representa a Atenea.

    ¿Qué es la igualdad y equidad en la educación?

    General

    La titular del Cendhiu participó en el Primer Foro Internacional Virtual de Inclusión en Educación Superior

    Como Promover La Equidad En La Escuela La UV tiene un Programa Universitario de Educación Inclusiva, explicó la funcionaria Karina de la Paz Reyes Díaz 0 4 /12/2020, Xalapa, Ver.- Para María Jos é García Oramas, coordinadora del Centro para el Desarrollo Humano e I ntegral de los Universitario ( Cendhiu ) de la Universidad Veracruzana (UV), la igualdad y equidad son los principios rectores de una educación inclusiva.

    1. La funcionaria tituló precisamente así su participación en el Primer Foro Internacional Virtual de Inclusión en Educación Superior, or ganizado por la V icerrector ía d e la región Veracruz : “Igualdad sustantiva y equidad inclusiva : p rincipios rectores de la educación inclusiva “,
    2. La también profesora-investigadora adscrita a la Facultad de Psicología, región Xalapa, y primera coordinadora de la Unidad de Género de la UV, expuso que si se parte de que la educación es un derecho humano, el planteamiento de concebirla es muy distinto,

    Planteó que tanto la igualdad como la equidad son dos principios importantes de mencionar y, además, lejos de pensar que uno sust ituye al otro, se complementan. Mientras la igualdad significa el acceso univers al a la educación de calidad; la equidad se refiere al derecho a recibir educación que satisfaga las necesidades básicas de las personas,

    H e tenido la oportunidad de trabajar para instancias de las Naciones Unidas y México es un país que declara y acepta cualquier principio ; es decir, que en la legalidad no le falta nada, lo que le falta es pasar a la acción. Pasar a la acción ya le pone un adjetivo a estos dos principios, y el adjetivo es la igualdad sustantiva y la equidad inclusiva.” Por ello, en cuan t o a las acciones para hacer efectivo el derecho a la educación univers al, la igualdad sustantiva se refiere a la igualdad de oportunidades a fin de eliminar las brechas de desigualdad; por su parte, la equidad inclusiva versa sobre eliminar cualquier forma de discriminación por clase, etnia, sexo, religión, discapacidad o cualquier otra.

    En ese s entido, planteó que la educación inclusiva tiene por objetivo proteger y asegurar el pleno derecho a la participación de los grupos en desventaja. La funcionaria universitaria también habló de la nueva escuela mexicana, de los elementos de la discriminación según la Ley Federal para la Educación Inclusiva, incluso de la discriminación estructural en el ámbito educativo (directa e indirecta).

    En cuan t o a la Convención Internacional sobre los D erechos de las P ersonas con D iscapacidad, García Oramas dijo que se debe e vitar que las personas con discapacidad queden excluidas del sistema general de educación por tales motivos; hacer los ajustes razonables en función de las necesidades individuales; facilitar las medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

    Asimismo, habló del Programa Universitario de Educación Inclusiva de la UV, adscrito al Cendhiu, cuya pretensión es construir procesos educativos dirigidos a la acción, en la búsqueda de un intercambio de saberes y experiencias para una transformación individual y social.

    De igual manera, busca desarrollar procesos educativos que estimulen la participación consciente y activa desde las viv encias cotidianas, que ab ran posibilidades al cambio actitudinal necesario para poder re-mirar y re-significar las prác ticas discriminatorias en el ámbito educativo. En ese tenor, comentó que son muchos retos de la educación superior y puntualizó algunos: f ortalecer la formación do cente ; trabajo articula do con el sistema de aseguramiento de la calidad para fortalecer una visión compartida de la educación inclusiva; pro fundizar los procesos de flexibilidad curricular en el marco de la autonomía universitaria; trascender la visión de la educación inclusiva referida al bienestar universitario ; y permear los distintos ámbitos de acción de la educación superior (docencia, extensión e investigación ),

    ” En la Universidad Veracruzana estamos implementando cursos de l Programa de F ormación A cadémica ( Pro FA ) para acompañar a los docentes en este trabajo. En la actualidad tenemos un registro de alrededor de 60 estudiantes con discapacidad (intelectual, motriz, visual ) y tenemos que acompañarlos.” Final mente, citó que trabajan en un i ndex d e la e ducación i nclusiva,

    ¿Qué pueden hacer las niñas y los niños para vivir con respeto y equidad?

    Incentivando juegos, juguetes y libros no sexistas que no segreguen y categoricen espacios, temas, actividades y roles para niños y niñas. La existencia de secciones divididas en librerías y jugueterías para niños y niñas, puede parecer inofensiva pero su impacto no termina en la juguetería.

    ¿Cómo puede usted proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de sus aulas asignadas?

    ¿Cómo pueden los maestros proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de sus aulas asignadas? rec+iproco’. apoyo individualizado. Este apoyo puede ser un ajuste por única vez, o una intervención intensiva, a largo plazo durante la mayor parte del tiempo.

    ¿Cómo explicar a un niño que es la equidad?

    Explicar la diferencia entre igualdad y equidad: dos definiciones diferentes – Para poder explicar correctamente a los niños, la diferencia entre igualdad y equidad, primero hay que conocer la definición de cada uno de estos conceptos:

    La igualdad hace referencia al hecho de proporcionar a todas las personas una serie de oportunidades, bienes y recursos similares para llevar a cabo determinadas actividades, de manera que todos puedan disfrutar de los mismos:

    , Obligaciones. Condiciones. Responsabilidades.

    La importancia de

    La equidad es un término que implica justicia (dar a cada uno lo que le pertenece) e igualdad. Por tanto, abarca lo anteriormente mencionado. Pero, a diferencia de la igualdad, la equidad parte de lo que uno necesita y se centra en:

    Las diferencias existentes entre las personas. Las diferentes y niveles económicos.

    Preecisando el concepto, la igualdad es una garantía constitucional, pero también una responsabilidad moral e individual. Y debe recrearse en todas las micro-esferas de la vida: familia, escuela, aula, empresa, comunidad. En cada uno de estos ámbitos, la realidad de ser hombre o mujer, rico, pobre, nativo, extranjero, discapacitado o no, etc., ha de trascender los ordenamientos legales para imponer éticamente la voluntad personal de ver en el otro u otra a un semejante,

    Otorga a todos los mismos recursos. Se basa en la integración.

    La equidad por su parte, reúne las siguientes características:

    Reconoce y acepta la, Evita la discriminación. Se basa en la,

    La equidad es pues, la decisión de hacerle frente a la injusticia mediante acciones de redistribución, De lo que se trata es de decidir y actuar para transformar el estado de cosas en función del bienestar. En otras palabras, mejorar las condiciones en que transcurre la vida de los más desaventajados. La equidad enfrenta la injusticia como condición para la convivencia.

    En ese mismo sentido podríamos decir como corolario a la discusión, con la filósofa española Amelia Varcárcel, que: “La igualdad es ética y la equidad es política”. “La primera obligación de la igualdad es la equidad”. -Victor Hugo-

    ¿Cuáles son los principios de la equidad?

    El principio de Equidad se define como trato igual a los iguales y desigual a los desiguales, esto es, que todas las personas que se coloquen en el mismo supuesto jurídico de causación deben de atender a su obligación de contribuir en los mismos términos.

    ¿Cuál es la importancia de la equidad en la convivencia diaria?

    Reglas y los límites desde la escuela – La igualdad y el respeto cumplen un papel de gran importancia en la educación. Un niño que ofrece respeto será respetado, además se les debe enseñar cuándo no están haciendo las cosas de manera correcta. La disciplina y la orientación transmitidas con respeto y cariño serán la mejor manera de enseñarles a distinguir lo bueno de lo malo, de este modo también pueden aprender sobre la equidad, La equidad de género es esencial en cuanto a la igualdad y el respeto que merecen todos los seres humanos, ya que funciona como un instrumento para detectar las desigualdades y las condiciones de trato que prevalecen entre hombres y mujeres. Este es un recurso que funciona para hacer propuestas de cambio, sobre todo en las estructuras de las organizaciones.

    • Permite, además, que los individuos conozcan mejor sus derechos.
    • Sin duda tener presente los conceptos de la igualdad y el respeto nos permitirán a todos vivir en una sociedad más justa y equitativa, en donde todos puedan ser tomados en cuenta sin importar sus diferencias o preferencias.
    • Lo señalado es imprescindible en las sociedades en las que prevalece la desigualdad.

    Una de las frases para reflexionar más sobre ello es la pronunciada por Michelle Bachelet, en la que afirma: “La igualdad de género es una realidad que debe ser vivida”. Esto depende de todos nosotros. Con toda esta información esperamos que tengas más herramientas para explicarle a los niños sobre el te además en la Escuela de Negocios especializada en formación online contamos con una gran variedad de que pueden ayudarte en este tema, como el curso de convivencia e, que seguro te será de mucha utilidad.

    ¿Cómo puede usted proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de sus aulas asignadas?

    ¿Cómo pueden los maestros proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de sus aulas asignadas? rec+iproco’. apoyo individualizado. Este apoyo puede ser un ajuste por única vez, o una intervención intensiva, a largo plazo durante la mayor parte del tiempo.