¿Qué deben hacer los niños para EVITAR accidentes en la escuela? –
No correr dentro del aula o pasillos de la escuela No empujar a sus compañeros, sobre todo cerca de las escaleras Evitar los juegos violentos. No llevar cerillos o encendedores a las escuelas. No llevar navajas para sacar punta a los lápices. No subir o bajar las escaleras de a dos o más escalones. No leer mientras se camina o cuando se suben o bajan las escaleras. No pararse sobre los pupitres, sillas o escritorios. No abrir las puertas bruscamente. Evitar salir corriendo de la escuela. No aventarse el borrador u otros objetos.
¿Qué hacer en situaciones de riesgo en la escuela?
– Recomendaciones para evitar accidentes en la escuela – Comparte con tus hijos, las siguientes medidas de prevención:
Evitar jugar en las escaleras No subirse ni brincar en las bancas, pupitres, sillas o escritorio del profesor Evitar correr cerca de estantes, libreros o archiveros No jugar con puertas ni ventanas o cerca de las mismas Evitar correr y reír cuando se tiene alimento en la boca Enseñarles que las plumas, lápices, tijeras y juego de geometría no son para jugar Evitar los juegos violentos entre compañeros Usar calzado flexible, cómodo y consuela antiderrapante No jugar cuando la superficie esté mojada Respetar las normas o reglas de convivencia
También es muy importante que los directores, personal administrativo y maestros tomen en cuenta las siguientes medidas de protección para evitar accidentes en el plantel escolar:
Comprobar que todos los accesos al colegio sean seguros y cuenten con la señalización adecuada como señales informativas, pasos de cebra, etc. Vigilar que los pisos estén en buen estado. Contar con botiquín de primeros auxilios. Las escaleras deben tener los escalones bajos y contar con barandilla en buen estado. No usar abrillantadores en los pisos. Efectuar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, equipos y del patio de recreo.
¿Qué es prevención en las escuelas?
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes promoviendo el bienestar a través de acciones de prevención para fortalecer factores protectores y disminuir los de riesgo, a fin de evitar el consumo de alcohol y drogas en población escolar.
¿Qué es un plan de seguridad escolar?
Plan de Emergencia Escolar El Plan Escolar de Respuesta es un programa educativo de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir emergencias o desastres, y responder a posibles eventos que se presenten en el entorno escolar.
¿Qué se debe hacer en una situación de riesgo?
¿Cómo actuar ante una situación de riesgo? Fecha transmisión: 20 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo.
- Énfasis: valora la importancia que la población cuente con información para saber actuar en una situación de riesgo.
- ¿Qué vamos a aprender? Reconocerás diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo, así también, valorarás la importancia que la población cuente con información para saber actuar en una situación de riesgo.
Necesitarás tu libro de texto de la página 160. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/160 ¿Qué hacemos? Continuarás revisando el tema de los desastres. Contar con la información adecuada te puede ayudar a saber qué hacer ante un riesgo, un punto muy importante es aprender a usar la información adecuada como herramienta fundamental para la prevención de un desastre. Este cartel es importante porque en México es muy común que haya sismos y es bueno que la gente conozca qué es lo que debe hacer cuando se presente uno. Recuerda que los sismos no se pueden predecir, por lo que estar preparados ayudará a disminuir el riesgo que representan.
Observa con atención lo que dice el cartel. Qué hacer en caso de sismo.1. Conserve la calma.2. Protéjase de objetos que le puedan caer.3. No cruce entre la maquinaria o áreas de almacén.4. Siga las rutas de evacuación a la salida de emergencia más cercana.5. Al salir del edificio, retírese de las ventanas, paredes o techos.6.
Diríjase al punto de reunión y espere instrucciones. En México los sismos son muy comunes, por eso la sociedad ha avanzado mucho en la creación de una cultura de prevención ante este tipo de fenómenos naturales, para evitar que se conviertan en desastres.
Además, en muchos lugares, como las escuelas, se llevan a cabo simulacros de sismos, para que los niños y las niñas sepan cómo deben actuar, también ocurre esto en empresas públicas y privadas, en edificios de gobierno y en centros habitacionales, en todos estos lugares se llevan a cabo simulacros para preparar a la población, esto es parte de la “cultura de prevención”.
¿Qué más se puede hacer para tener esta cultura de prevención? Observa este otro cartel que habla de qué hacer antes, durante y después de un sismo. Conocer la información que contiene cada cartel te ayuda a estar prevenido o prevenida cuando se presente un sismo. Recuerda que es responsabilidad de la ciudadanía y las autoridades que se coloquen este tipo de carteles para que las personas los vean y sepan cómo deben actuar.
En el cartel se indica que “antes” de que se presente un sismo, la gente debe identificar las zonas de seguridad y localizar las rutas de evacuación que los lleven a estas zonas de seguridad. Ellas han de estar perfectamente señaladas y a la vista de las personas, además deben ser de fácil acceso y permitir la movilidad, así, cuando se presente un sismo, la gente podrá desplazarse con facilidad a una zona segura.
Durante el sismo, deben conservar la calma, alejarse y eliminar fuentes de incendio, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer y no usar elevadores ni escaleras, por último, después de un sismo, se recomiendan ayudar en lo posible, o de lo contrario, no exponerse y alejarse de edificios y viviendas dañadas.
Por eso siempre que acudas a algún lugar con tu familia, busca que haya rutas de evacuación y salidas de emergencia, aunque también, es posible que en tu ciudad o localidad cuenten con la “Alerta sísmica” por ejemplo, cuando ocurre un sismo en la Ciudad de México, es común escuchar la alerta sísmica para prevenir a los ciudadanos.
Aunque mucha gente se asusta al escucharla, la alerta sísmica es una acción para favorecer la cultura de la prevención. La alerta sísmica ha sido diseñada para prevenir a la población y poner a salvo la vida. Toma nota de lo siguiente: La alerta sísmica es una herramienta que le corresponde a las autoridades mantener para cuidar de los ciudadanos.
En esta cultura todas las personas tienen una responsabilidad; las autoridades a nivel nacional, deben brindar información a la población, crearon el sistema de alerta sísmica, dan orientaciones a través de carteles como los que acabas de ver, crean grupos u organismos de apoyo y generan procedimientos de atención a la población para que, después de un evento, se atienda a los heridos y se ayude a reparar los daños.
Las autoridades locales deben observar que las disposiciones de la autoridad nacional se cumplan, también deben observar que los prestadores de servicios brinden orientaciones de seguridad a sus usuarios y trabajadores, es importante contar con la señalización correspondiente, a la población le corresponde estar alerta ante un evento de riesgo, respetar las indicaciones de las autoridades y poner en práctica la cultura de la prevención que ha desarrollado, de esta forma, es como se establece una corresponsabilidad de prevención ante un riesgo. Por eso es común escuchar que cuidarse es tarea de todos, porque todas las personas son responsables de eso. ¿Estas indicaciones se pueden seguir en otros tipos de riesgos? para conocer los procedimientos de atención ante un riesgo es importante que identifiques los tipos de riesgo a los que se puede enfrentar la población.
Observa cuáles son los diferentes tipos de riesgo. Antes de ello, ¿Qué recuerdas acerca de la diferencia entre riesgo y desastre? Se ha dicho que no es correcto decir que los “desastres son naturales”, que un riesgo es cuando se presenta una amenaza en una población vulnerable. Un desastre no lo provoca la naturaleza.
Para que se produzca un “desastre” deben intervenir varios factores, primero, identifica que “peligro” y “riesgo” no son lo mismo. “Peligro” es cuando una población, un lugar o un ecosistema enfrenta una amenaza, es decir, una posible causa de riesgo. Existen dos tipos de amenazas, las naturales, que se presentan debido a un “fenómeno natural”, como los huracanes, los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, las fuertes lluvias, entre otras. En sí, estos son fenómenos de la naturaleza, que no necesariamente representan un riesgo para la población.
Siempre y cuando los gobiernos y la población cuenten con las medidas necesarias para tratar de reducir, en la medida de lo posible, los efectos negativos del paso de estos eventos, como el ejemplo que observaste en los carteles sobre los sismos. Ese es un ejemplo claro, también existen otro tipo de amenazas que afectan a la población y que pueden producir un “desastre”.
Son las amenazas antrópicas, las que se generan debido a las acciones causadas por el ser humano, como las guerras o el terrorismo, los derrames o fugas de sustancias químicas en los diferentes ecosistemas o cerca de lugares urbanos, así como las explosiones causadas por el hombre de forma programada o accidental.
Cuando se presenta una amenaza, ya sea originada por un “fenómeno natural” o por causa del ser humano y la población a la que está a punto de afectar cuenta con un alto nivel de vulnerabilidad, es cuando entonces se genera un “riesgo”. En la sesión anterior observaste que la vulnerabilidad se determina por el grado de pobreza y por los conflictos políticos y sociales, estas condiciones económicas y sociales, limitan la capacidad de actuar ante una amenaza y entonces, el “riesgo” se vuelve mayor, y cuando las consecuencias son tan negativas que afectan a la población, haciendo aún más difícil la recuperación, es cuando se presenta un “desastre”.
¿Cómo te ayuda la información a prevenir un desastre? La “Información” es la clave para saber qué hacer y cómo actuar ante una situación de riesgo, por eso conviene rescatar una frase célebre del autor estadounidense y orador público John Naisbitt quien dijo: “La nueva fuente de poder no es el dinero en manos de pocos, sino la información en manos de muchos”. Es mejor y más barato para las sociedades prevenir un “desastre”, que reponerse de uno, por ello la información juega un papel muy importante ante la presencia de un riesgo en una sociedad o en un ecosistema, estar informado hace que la gente se encuentre preparada ante una amenaza. ¿Los sismos a qué tipo de riesgo pertenecen? Los sismos corresponden a los riesgos geológicos; a estos riesgos los vas a considerar como el conjunto de amenazas o peligros para los recursos y las actividades humanas derivados de los procesos naturales de la tierra, es decir, los que se realizan en la superficie por la interacción de las capas internas y externas del planeta, como las erupciones volcánicas, los sismos o terremotos, la erosión y la sedimentación. Los riesgos hidrometeorológicos están relacionados con el clima, ahí están los ciclones tropicales, las inundaciones provocadas por lluvias extremas, las nevadas intensas, tormentas eléctricas, sequías, huracanes, temperaturas extremas, entre otros fenómenos naturales que puedan afectar a la población. Los riesgos biológicos se presentan por la posibilidad de que ocurra un evento adverso ocasionado por la liberación no deseada de agentes biológicos, como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades. La pandemia que actualmente afecta a todo el mundo, provocada por el virus SARS-CoV-2 y que genera la enfermedad llamada Covid-19 es un riesgo biológico el cual, en muchos países, ha llevado a un desastre a la economía y a la población por la pérdida de miles de vidas humanas. Los riesgos antrópicos son aquellos provocados por la acción del ser humano. Están identificados dentro de estos riesgos a las guerras, las explosiones, el derrame de sustancias químicas de forma intencional o accidental; también la contaminación de los ecosistemas, la deforestación, los incendios forestales, entre otras acciones que afectan gravemente al planeta y a las personas. Se puede decir que cuando se presenta un riesgo antrópico es la misma población quien genera el riesgo y se ve afectada, esto ocurre cuando no se tiene la suficiente conciencia del daño que generan las acciones humanas. Sin embargo, como lo viste con los carteles, es la información la que puede ayudar a identificar la forma de actuar para reducir los impactos de estos eventos, contar con la información adecuada y hacer uso de ella puede salvar muchas vidas.
Analiza la emergencia sanitaria que actualmente se vive. En primer lugar identifica que el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad conocida como Covid-19 es un riesgo para la población a nivel mundial de tipo biológico, aunque también lo puedes considerar antrópico, debido a su origen. Como es un virus de fácil contagio y propagación, ha afectado a todo el mundo y ha dejado consecuencias graves en la salud, la sociedad, la economía y la vida cotidiana de las personas.
Atender esta emergencia sanitaria ha representado un reto muy grande para los gobiernos del mundo, en donde se ha visto que los países más afectados son aquellos que cuentan con mayor vulnerabilidad debido a la falta de recursos económicos, desorganización de la sociedad, poca seriedad de los gobiernos para atender la emergencia y la falta de información. No obstante hay países que han logrado atender la emergencia sanitaria de forma óptima; esto gracias a dos factores muy importantes: la información y el compromiso de la sociedad de atender las medidas de cuidado dispuestas por las autoridades sanitarias, quienes desde el momento de la aparición del virus no han descansado hasta encontrar la forma de apoyar a las personas y disminuir la propagación del virus. Todas estas medidas son las que han ayudado a prevenir y bajar el número de contagios, son medidas que se indicaron desde el inicio de esta emergencia. Si retomas el primer esquema de la “Cultura de la prevención” y determinas lo que le corresponde hacer a cada quien, te darás cuenta que las responsabilidades de cada nivel impactan en la responsabilidad de los niveles siguientes.
Al ser un problema que afecta a todo el mundo, las responsabilidades de las autoridades a nivel mundial y nacional consisten en establecer acuerdos para la atención de la pandemia, trabajar en colaboración con otros gobiernos para investigar y mantener informada a la población, buscar una vacuna de fácil acceso y que sea gratuita para todas las naciones del mundo, ayudar a los países más vulnerables y fortalecer al sector salud con equipo y personal médico.
Al momento en que se llevan a cabo estas acciones, las autoridades locales deben establecer medidas para el cumplimiento del confinamiento, apoyar a las empresas y a las personas que lamentablemente perdieron sus empleos, cuidar de la población vulnerable, los adultos mayores, quienes son los primeros en ser vacunados en nuestro país junto con el personal médico y también cuidar de los niños y niñas, al suspender las clases presenciales y favorecer otros medios para continuar con sus estudios, como el programa “Aprende en casa”. Con esto has observado dos ejemplos de cómo la información ayuda a prevenir y disminuir los efectos de un riesgo en la población. Analizaste un riesgo geológico, los sismos, y un riesgo biológico o antrópico, la pandemia COVID-19. En ambos casos, contar con la información adecuada ayuda a que estés preparado y evites correr riesgos aún mayores.
Y en ambos casos, como en otro tipo de riesgos, es importante evitar difundir información falsa. Observa ahora algunos carteles que señalan qué hacer cuando se presentan riesgos comunes en el país. El primero es relativo al “¡Cuidado con las inundaciones!”, que se pueden producir en la temporada de lluvias.
El cartel dice que debes estar atento e identificar las zonas que son más propensas a inundarse, se deben mantener limpias, estar calmados si ves que comienza a inundarse una zona cercana a ti, tratar de alejarte y, una vez que haya pasado, cerciorarte que tu hogar no se haya afectado para poder regresar a él. El cartel siguiente da cuenta de lo que se debe hacer durante un incendio forestal. En este cartel, lo primero que indica es que si ves o detectas un incendio forestal, debes avisar a las autoridades competentes, también recomienda que te alejes de la zona para no salir afectado ni arriesgar tu vida. El último cartel informa sobre qué hacer antes, durante y después de un huracán, porque las zonas costeras del país pueden sufrir los impactos de estos fenómenos naturales. En el país, y parte de Estados Unidos y el Caribe, al periodo de verano y parte del otoño se le conoce como “Temporada de Huracanes”, ya que es cuando estos fenómenos naturales se desarrollan, por eso, las zonas costeras deben estar preparadas para afrontar estas amenazas hidrometeorológicas. Trata de identificar los riesgos que afectan el lugar donde vives y busca información que te ayude a disminuir sus efectos. Recapitulando lo aprendido.
Es muy importante conocer los tipos de riesgos. Saber que se mitigan de forma efectiva con información para actuar oportunamente.
La responsabilidad de todos es necesaria para realizar acciones que permitan construir una “Cultura de prevención”.
No olvides que la mejor forma de evitar un desastre es estar informado. El reto de hoy: Revisa la información necesaria para saber actuar en una situación de riesgo. Elige los carteles más significativos según la localidad donde vivas y compártelos con algún familiar cercano, explícale las acciones que pueden tomarse en cada caso. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm
¿Qué se debe hacer en situaciones de riesgo para niños?
¿Cómo ayudar a un niño en situación de riesgo? – Es importante para saber cómo reaccionar ante los conflictos y situaciones de riesgo como violencia, pobreza o explotación. A continuación te nombramos algunas formas de ayudar a un niño/a o adolescente en situación de riesgo:
- Si tienes sospechas de que un niño/a está en situación de riesgo la mejor forma de ayudar es acudir a las autoridades respectivas: PANI, Fiscalía, Fuerza Pública, por los canales respectivos : Línea 911 para situación de alto riesgo o violencia.
- Descarga y accede a nuestro Ebook sobre Prevención de la Violencia en el Hogar, Sabemos que la educación es la base del buen desarrollo de toda sociedad. Para ello, tenemos múltiples recursos que puedes revisar y aplicar, Descarga nuestro ebook para aprender a identificar y prevenir actos de violencia e ingresa a nuestro blog para más actividades y recursos didácticos útiles.
Te puede interesar: En tus manos también está la protección de la niñez y la adolescencia
Realiza tu denuncia con pruebas (fotos, videos, etc) al Patronato Nacional de la Infancia:
- Línea gratuita 800-2262626 para adolescentes y sus familias.
- Línea 1147 gratuita, exclusiva para atención de niños, niñas y adolescentes.
- Chat de whatsapp: 8989-1147
- Línea Consejos Participativos 8804-3522
- Denuncias en línea PANI
- Ministerio de Educación Pública: Contención Emocional estudiantes y familias 2221-4102 o 2221-4104
¿Qué es reducir el riesgo?
I. Intervención Prospectiva – Se trata de prevenir nuevas situaciones de riesgo impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos desastrosos. Se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de pre-factibilidad y diseño adecuados, entre otras acciones.
¿Cuál es la importancia de la prevención?
La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias.
¿Cuál es la importancia de la seguridad escolar?
El Plan de Seguridad Escolar es una herramienta de trabajo educativo y de seguridad, que permite formar a los estudiantes en reducción del riesgo y prepararlos junto al personal de la institución, para que puedan afrontar eventos adversos, con mayores posibilidades de éxito.
¿Por qué son importantes los protocolos de seguridad escolar?
Un protocolos de seguridad representan un conjunto de reglas, conductas y acciones que es importante observar para prevenir, atender, gestionar y resolver de manera exitosa una crisis determinada. – Colegio de Bachilleres | 09 de junio de 2018 Protocolos de Seguridad para los Centros Educativos Los protocolos tienen por objetivo empoderar, guiar y acompañar a las y los directores, docentes y alumnos de planteles del tipo medio superior en materia de prevención, atención y gestión de las distintas eventualidades o crisis que pueden poner en riesgo su integridad física, psicológica y social.