Como Influye La Escuela En Los Adolescentes?

La escuela actúa como un contexto en la relevante en la revisión de los adolescentes de su auto concepto, su identidad personal, autoestima, sus expectativas y su nivel de aspiración.

¿Cómo influye la escuela en el desarrollo de una persona?

En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión.

¿Cómo afecta la educación en los jóvenes?

Todo grupo social que aspira a la armonía, bienestar y prosperidad debe saber que la educación es la única manera de conseguirlo. La importancia de la educación es tal que va más allá de cuestiones económicas. Esta infiere directa y profundamente en el desarrollo pleno de cada individuo.

¿Cuál es la influencia de los adolescentes?

Como Influye La Escuela En Los Adolescentes El cerebro adolescente es el más agudo, pero, en ocasiones, el peor utilizado. Los adolescentes no son más que adultos un tanto inseguros sobre qué hacer con sus vidas, Les resulta difícil desarrollar un enfoque. Esto, a su vez, los hace vulnerables a tomar decisiones equivocadas.

Son influenciados fácilmente por casi todo lo que les rodea. “¿Debería hacerlo o no? “. Todos nos hemos hecho esta pregunta en varios momentos de nuestra vida. Los adolescentes también son propensos a comportamientos impulsivos y temen ser o parecer diferentes a sus compañeros. Muchas de estas influencias son positivas, lo que los lleva a convertirse en mejores personas, mientras que otras tienen efectos adversos en su crecimiento, su desarrollo y su comportamiento.

Les es posible sucumbir a algunas influencias y recurrir al alcohol o a las drogas, que, desde luego, no aliviarán sus problemas.

¿Qué aprenden los adolescentes en la escuela?

El aprendizaje en la adolescencia Mariana Hurtado Eguiluz La adolescencia es una etapa que comienza con los cambios físicos, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, el cambio de voz, entre tantos otros. Esto se acompaña de una serie de alteraciones emocionales y cognitivas.

Si nos enfocamos a los aspectos afectivos, podemos entender la adolescencia como una etapa de renuncias y duelos. Implica dejar atrás el rol niño, el cuerpo de la infancia y a los padres que solíamos admirar. Esto provoca una infinidad de emociones como tristeza, enojo, desilusión, cambios de humor repentinos y, en ocasiones, radicales.

Los adolescentes pueden llegar a ser egocéntricos y desafiarse a sí mismos, sin medir las consecuencias de sus actos o dimensionar el peligro. Entre los cambios emocionales más significativos podemos mencionar la rivalidad y el desafío hacia los padres: los adolescentes necesitan separarse paulatinamente de ellos para forjar más adelante un camino propio, lo cual implica período de choque, una ruptura de la dependencia y, en la mayor parte de los casos, se pierde la admiración total que tenían en la infancia, cuestionando todo lo que los padres y maestros proponen.

Es común que los intereses cambien en esta fase. La necesidad de pertenecer a un grupo se vuelve algo muy importante y buscan pasar tiempo con los amigos. Además, comienza la atracción por el sexo opuesto. Esto inicia casi como un juego, en donde los chicos encuentran un nuevo desafío personal, pero a medida que pasa el tiempo y el crecimiento, se van estableciendo relaciones más íntimas y trascendentes.

Para los padres y maestros puede resultar muy complicado lidiar con ciertas actitudes y comportamientos de sus hijos y alumnos, ya que implica dejar de ser admirados y tolerar una dosis importante de renuencia frente a las órdenes, recibir respuestas de rebeldía y desafío, así como una competencia constante.

  1. Las transformaciones corporales despiertan una serie de cambios también en el aspecto cognitivo.
  2. El cerebro en esta etapa se encuentra en plena modificación.
  3. La mente de los adolescentes muestra una significativa remodelación de su estructura básica, en zonas que tienen relación directa con el comportamiento y el aprendizaje.

El cerebro se reorganiza y varias estructuras aumentan de tamaño, hasta los 18 años de edad aproximadamente. Por esta razón, los adolescentes tienen mayor capacidad para aprender habilidades cada vez más complejas. Algunos autores resaltan la tendencia de los adolescentes a reflexionar sobre su vida y sobre el mundo social, como se evidencia en los escritos de muchos jóvenes.

  1. En comparación con los niños, durante este período se dispone de una mayor capacidad para construir proyectos de vida en los que tiene cabida su propia actividad futura y la sociedad en la que viven.
  2. Los adolescentes reflexionan sobre su pensamiento y construyen teorías.
  3. El hecho de que estas teorías sean poco profundas o poco originales les permite una inserción moral e intelectual dentro del grupo de adultos, lo cual se vuelve indispensable para asimilar las ideologías de la sociedad.

Los jóvenes elaboran teorías, construyen una idea propia sobre la vida política y económica, en algunos surgen crisis religiosas que acaban con las ideas que habían tenido hasta ese momento, muchos otros se preocupan por los problemas morales. Algunos tienen intereses literarios, artísticos, científicos o filosóficos.

  1. El hecho de tener que insertarse a un mundo al que aún no pertenecen, les lleva frecuentemente a ser críticos de la vida de los adultos, que observan desde afuera.
  2. Es importante tener en cuenta que en esta etapa el cerebro es muy vulnerable ante determinadas experiencias, principalmente aquellas relacionadas con el consumo de drogas y alcohol, del mismo modo que ocurre con otros factores, como el estrés y la depresión.

No es raro que durante la adolescencia el rendimiento académico y el aprovechamiento escolar desciendan de manera significativa. Como se mencionaba anteriormente, los intereses ahora están centrados en la imagen personal, en la separación progresiva de los padres y los maestros de la infancia, en la preocupación por pertenecer a un grupo y ser aceptado, tal vez en la conquista del primer amor.

  • Esto puede llevar al adolescente a desinteresarse o desmotivarse por el estudio, ya que su mente se encuentra absorta en resolver cuestiones de tipo afectivo.
  • Los jóvenes se encuentran ante una serie de metas u objetivos por cumplir: el deseo de éxito y la preocupación por evitar el fracaso, la búsqueda de autonomía y control de la propia vida, el esfuerzo por conseguir ciertas metas externas como la afiliación, la pareja y el dinero, así como el anhelo por ser aceptado.

Comprender a profundidad esta compleja etapa de la vida puede permitirnos contar con mayores herramientas de intervención. Los adolescentes requieren de ambientes adecuados, del acompañamiento de adultos y orientadores pacientes, para tener mayores posibilidades de participar proactivamente de su proceso de desarrollo.

¿Cómo influye la escuela en la sociedad?

1355 palabras 6 páginas Como influye la sociedad, la escuela y la familia en la formación del individuo La sociedad: La sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo lenguaje y tienen una misma cultura.

El ser humano es por naturaleza social, es decir, no puede desarrollarse o vivir aislado, es antinatural, ya que desde el principio de los tiempos la agrupación (grupos sociales) fueron necesarios para la supervivencia del ser humano, de otro modo debido a sus características físicas no hubiese podido sobrevivir dentro del propio proceso evolutivo.

De este modo se dice que la educación es creada y formada en base a las necesidades de una sociedad en específico y para que la educación como proceso de ver más Importancia de la educación La escuela es el agente socializador sin dudas por excelencia dentro de una comunidad, complementando la labor familiar, que también es imprescindible, sin poder suplirse ni la una ni la otra.

En la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de sus días, y se impregnan de los valores culturales que los dirigentes eligen transmitir. Es además un lugar donde se aprende a compartir, y donde nacen lazos afectivos que en muchas ocasiones acompañan durante toda la vida. En nuestra sociedad liberal, democrática y capitalista, es un medio, a veces el único, que posibilita el ascenso social.

Como contrapartida, en la escuela también se manifiestan muchos aspectos negativos, pues es parte de la sociedad y un reflejo de la misma. Los niños en la escuela pueden sufrir discriminación, malos tratos, atentados contra su integridad física y contra sus efectos personales, etcétera; que si son bien manejados por el docente, pueden servir como disparador para educar en valores positivo.

Funciones de la escuela Función Reproductora y Función Compensadora Una función de la escuela es reproducir los valores que se viven en la sociedad. Desde esta opción la escuela se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad de todos. Es el mecanismo institucional que favorece el acceso a la educación obligatoria con el fin de compensar las desigualdades.

Función

¿Por qué es importante el estudio para los jóvenes?

¡Descubre por qué es importante el estudio para los jóvenes! No permitas que nada frene tu futuro 🧑‍🏫 El estudio en los jóvenes puede ayudarlos a convertirse en personas preparadas y con grandes posibilidades profesionales en el futuro, por ello, para que conozcas más acerca del porqué es fundamental el estudio para los jóvenes, Colegio Del Valle te presenta la siguiente información.

¡Bienvenido a este blog! Nadie niega que en algunas ocasiones el ir a la escuela puede ser aburrido, cansado y monótono, es totalmente normal pensar que estudiar no es más que un requisito de la vida, pero no es así, la educación tiene un propósito y es momento de que comiences a ver el estudio como una oportunidad (a la cual pocos jóvenes como tú pueden acceder).

La sociedad cambia de manera constante y cada vez exige más conocimientos y habilidades a sus nuevas generaciones, por lo que estudiar y formarse, mantiene a las personas informadas, preparadas y listas para su entrada al mundo laboral. Es indiscutible pensar que las personas con formación son las que mayor posibilidad de éxito laboral tienen.

  1. Este éxito permite tener un estilo de vida más estable y cómodo, a diferencia de aquellos que no poseen la formación necesaria.
  2. Pero ¿El estudio solo sirve para conseguir empleo? 🤔​💭​ Por supuesto que no, el estudio ayuda a los jóvenes a comprender cosas que muchas veces ignoran, pues los acerca a la ciencia, cultura, arte y a los valores de la sociedad.

Si quieres saber por qué es importante el estudio para los jóvenes, aquí se presenta una lista de ventajas de tener una buena formación académica:

  1. Podrás aprender cosas y vivir nuevas experiencias.
  2. Te ayudará a conocer tu verdadera vocación.
  3. Prepararte para dar soluciones lógicas a los problemas que se te puedan presentar.
  4. Superar tus propias expectativas.
  5. Conocer nuevos amigos.
  6. Competir en el mercado laboral para tener un mejor puesto.
  7. Tener mayores ingresos.
  8. Adquirir nuevas habilidades tecnológicas.
  9. Aprender a socializar.
  10. Potenciar tu autoestima.
  11. Mejorar tu crecimiento y desarrollo personal.

Se puede decir que el estudiar permite a los jóvenes despertar, saciar su sed de conocimiento y desarrollar extraordinarias capacidades, así como también enfrentar situaciones complejas y diversas que vendrán en la vida adulta. Ahora que conoces más acerca de la importancia del estudio para los jóvenes, Colegio Del Valle espera que este artículo te haya servido para aclarar tu mente y puedas fijar nuevas metas en tu camino académico.

¡Recuerda que es válido tener dudas!, si tú requieres ayuda con tus materias para mejorar tu rendimiento escolar o necesitas apoyo para encontrar tus metas, los orientadores y profesores de Colegio Del Valle están para ti. Además, te invitamos a seguir el blog de Colegio Del Valle, en el cual, constantemente, te presentamos consejos enfocados en el crecimiento académico de todos los estudiantes.

¡Conócenos!

See also:  La Escuela Como Medio Social?

¿Qué es lo que más afecta a los jóvenes?

Hoy en día los tres principales problemas que enfrentan los jóvenes, no solo en México, sino en todo el continente son la violencia, el acceso a la educación y la falta de oportunidades laborales.

¿Cómo afecta la influencia social en los adolescentes?

De acuerdo con la información de diferentes estudios, los efectos de la presión social se reflejan en múltiples aspectos de la vida de las adolescentes, entre los que se incluyen: Hábitos relacionados con la salud, la alimentación y el ejercicio. Uso de alcohol, tabaco y drogas y otras conductas de riesgo.

¿Qué es lo más importante que le ocurre al adolescente?

La tarea más importante de la adolescencia es aprender a ser uno/a mismo y crear tu propia identidad. Durante los años de la pubertad y la adolescencia, habrá que aprender a asumir decisiones propias, nuevos compromisos y, en definitiva, ganar experiencia y, con ella, más independencia.

¿Cómo afecta la influencia social a la conducta?

Formas de influencia social – En la actualidad, se considera que la influencia social puede darse de diferentes formas:

Conformidad (Aronson, Wilson y Akert, 2010): la conformidad es el grado en el que cambiarán las emociones, las opiniones o los sentimientos para encajar con las opiniones del grupo. Los grupos sociales suelen tener normas y valores que indican qué pensar y cuándo, si no lo aceptamos, no entraremos en el grupo. Por ello, para ser miembros del grupo vamos a cambiar nuestras opiniones por las suyas, nos vamos a conformar con lo que ellos nos dicen. Socialización (Clausen, 1968): la socialización es un proceso que consiste en internalizar las normas y la ideología de una sociedad. Existen una serie de agentes sociales que nos van a transmitir el proceso de socialización, entre los que destacan la familia y la escuela. Presión de los pares (Haun y Tomasello, 2011): la presión de pares o presión social es la influencia por parte de un grupo de pares o iguales, y que tiene un gran nivel de influencia durante la adolescencia. Obediencia (Milgram, 1963): la obediencia consiste en escuchar una orden y cumplirla. Las órdenes pueden consistir en acciones que se realizan o que se omiten. En la obediencia existe una figura clave, que es la de la autoridad. Esta puede ser desde una persona, hasta una comunidad o una idea. Es una figura que, ante todo, merece obediencia por distintas razones. Liderazgo (Chin, 2015): el liderazgo es el conjunto de habilidades directivas para influir en la forma de ser o de actuar de las personas o de un grupo de trabajo. Estas habilidades se usan para que la persona o el equipo trabajen con entusiasmo para conseguir el logro de sus metas y objetivos. Estas capacidades incluyen la capacidad de delegar, de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto entre otras. Persuasión (Cialdini, 22001): la persuasión es un proceso destinado a cambiar la actitud o el comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona, mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos. Básicamente es influir a alguien mediante las palabras.

¿Que necesitan aprender los adolescentes?

El 15 de julio se celebra el Día Mundial de las Habilidades Juveniles para hablar de la importancia de que los jóvenes estén preparados con las competencias básicas para conseguir un empleo digno. – El aumento del desempleo juvenil es uno de los problemas más importantes que enfrentan las economías y sociedades en el mundo actual.

Tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Esta es la conclusión a la que llega la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Día Mundial de las Habilidades Juveniles que se celebra hoy, un día que fue designado en 2014 para darle visibilidad a la necesidad de que se fomenten las habilidades básicas que necesitan los jóvenes hoy para conseguir un empleo digno.

Según cifras de esta organización, los jóvenes de entre 15 y 24 años tienen tres veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados, Además, ellos enfrentan un periodo prolongado de transición entre su formación académica y su primer empleo.

Pero, ¿Cuáles son las habilidades básicas que necesitan los jóvenes hoy? La empleabilidad de los jóvenes se puede mejorar a través de una base sólida de competencias clave aunadas a la educación, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas “competencias clave” permiten que las personas puedan adquirir y aplicar nuevos conocimientos y competencias de forma continua.

Estas son aprender a aprender, comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas. Los jóvenes necesitan estar dispuestos a aprender, a pensar de forma abstracta, ser adaptables y capaces de organizar, procesar y retener información, así como de indagar y buscar respuestas a sus interrogantes.

Pero no solo eso, también necesitan ser capaces de comunicar todo eso que aprendan y de comunicarse con ideas y visiones propias. Entre las habilidades de comunicación que necesitan está la de saber escuchar, leer y comprender lo que se les dice. Por desgracia, es una habilidad que no todos los jóvenes tienen debido a la falta de formación en etapas tempranas.

La capacidad de trabajar en equipo también es una habilidad clave, de acuerdo con el estudio de la ONU. Para ser empleables, los jóvenes necesitan saber escuchar, comprender e interactuar con sus compañeros de trabajo.

¿Qué es la influencia de la educación?

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La integración de las influencias educativas de la universidad y la familia en la formación del profesional de la educación superior The integration of educational influences of the university and the role of the family in the profesional formation of higher education Dra.C.

  • Geycell Emma Guevara Fernández, Dr.C.
  • José Ignacio Herrera Rodríguez, Dra.C.
  • Yamirka García Pérez Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
  • Sancti Spíritus. Cuba.
  • RESUMEN Fundamento: en el proceso de formación de los profesionales en la educación superior, la integración de las influencias educativas que rodean al estudiante resultan determinantes para ofrecerle los niveles de ayuda que él reclama.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos acerca del proceso de formación del profesional de la educación superior desde la integración de influencias educativas de la universidad y la familia. Conclusiones: en el marco del proceso educativo que se desarrolla en la educación superior se deben integrar las influencias de la universidad y la familia desde el colectivo de año, bajo las condiciones de la situación social de desarrollo del joven universitario que tribute al logro de una formación profesional articulada de forma armónica y coherente a través de la cooperación y la comunicación recíprocas, y la identificación de metas proyectadas hacia la mejora en la formación del estudiante.

  1. Palabras clave: proceso de formación del profesional, integración de influencias educativas, agentes educativos, universidad y familia.
  2. ABSTRACT Background: in the process of professionals training in higher education, the integration of educational influences around the student is crucial to provide the levels of support that he claims.

Objective: to systematize the theoretical framework about the process of formation of the professional of higher education since the integration of educational influences of the university and the family. Conclusions: as part of the educational process that is developed in higher education the influences of the university and the family from the group of the year should be integrated, under the conditions of the social situation of development of the young college that tribute to the achievement of professional articulated training in a harmonic and coherent way through mutual cooperation and reciprocal communication, and the identification of projected goals towards improvement in the student’s education.

  • Eywords: professional training process, integration of educational influences, educators, college and family.
  • INTRODUCCIÓN La formación juega un importante papel en el desarrollo de la personalidad del individuo como ser social.
  • Es parte de un proceso educativo; por tal razón, la educación se considera un sistema complejo de influencias en el que participa toda la sociedad, donde las influencias recibidas se asumen de manera muy particular y diferente por cada individuo.

Las influencias educativas tienen una extraordinaria importancia en la transmisión y apropiación de la experiencia histórico-social que conducen al desarrollo humano e integral de la persona. “ Cualquier persona o institución actúa como agente educativo, trasladando conocimientos, hábitos y habilidades, normas y valores, trasmitiendo el resultado de su experiencia individual y colectiva ” 1,

  • La universidad tiene como encargo social la formación de profesionales comprometidos con las demandas del momento histórico, pero la formación “ no puede ser asumida solo por la universidad, es resultado de la influencia ejercida por la sociedad, la escuela y la familia ”.
  • Entre los agentes que más influencia educativa ejercen en los jóvenes universitarios se encuentran la universidad y la familia 2,

La familia y la universidad como instituciones educativas deben integrarse para que el educando reciba un sistema de influencias que permita su desarrollo armónico. Ambas instituciones se relacionan de forma estrecha dentro del proceso de socialización de los jóvenes y comparten un mismo objetivo: su formación integral, camino que puede resultar contradictorio y complejo como todo proceso formativo.

La alta casa de estudios desempeña un papel rector en la formación de sus profesionales y le corresponde orientar a las familias para que conduzcan de forma satisfactoria su función educativa, donde el principal protagonista para dirigir este proceso es el docente, que es reconocido socialmente como educador profesional.

El docente debe estar formado para lograr una mayor integración de las familias hacia la universidad con el objetivo de fortalecer el proceso formativo que en ella se desarrolla desde un conocimiento profundo del estudiante y del contexto familiar, y que asuma de manera activa el desarrollo de una personalidad madura y eficiente como tarea priorizada de la educación superior cubana.

Este trabajo tiene como propósito sistematizar los referentes teóricos acerca del proceso de formación del profesional de la educación superior desde la integración de influencias educativas de la universidad y la familia. DESARROLLO El hombre ejerce influencia educativa, mediatizada por el contexto, educa a través de su propia personalidad.

Esta influencia se manifiesta como proceso, no se impone, se recibe o asimila consciente o inconscientemente y contribuye a propiciar cambios, transformaciones, de diferente naturaleza en el sujeto que la recibe. Las influencias educativas constituyen las “ acciones que se ejercen con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción de toda la cultura anterior, así como de las relaciones sociales existentes.

Generalmente, actúan como procesos de cooperación y comunicación social que pueden clasificarse en: intencionales y no intencionales, sistematizadas (centro docente) y no sistematizadas (agencias socializadoras), como influencias especializadas (profesores, instructores) o no especializadas (padres, amigos, vecinos, entre otros)” 3,

En cuanto al significado que encierra el término integrar influencias educativas; si se analiza por separado, integrar presupone “ la medida en la que las actividades o funciones de las diferentes instituciones se complementan unas a otras” 4, En cambio, se considera como influencia al “ proceso que origina y/o conforma en el individuo sus expresiones conductuales y predisposiciones para actuar ” 5,

  1. Integrar las influencias educativas de la universidad y la familia implica un proceso de cooperación y comunicación recíprocas, desde metas proyectadas hacia la mejora de la formación del estudiante.
  2. La labor integrada de la universidad y las familias de los estudiantes, eleva a niveles superiores el proceso formativo del profesional desde acciones más coherentes de sus influencias educativas.
See also:  Qué Fue La Escuela De Frankfurt?

Las diferencias entre estas instituciones consisten en la materialización de su colaboración 6,-sobre todo en el nivel universitario. Aunque, en Cuba la familia como institución social tiene un marcado reconocimiento que se expresa en los principales documentos que norman la política del estado, el gobierno y del sistema educacional, que incluye a la educación superior, se debe destacar que existe un distanciamiento en la relación universidad-familia con respecto a los niveles anteriores de enseñanza 7, 8,

Esto se debe a que, al arribar el estudiante a la educación superior, tanto la familia como los docentes consideran que ya ha alcanzado un nivel de autonomía en el cual no es necesario la implicación de la familia y, por otra parte, la profundidad que van adquiriendo los contenidos hace que, en muchas ocasiones, los padres se sientan que no tienen nada que aportar 9,

No obstante son escasas las investigaciones en este tema, se ha comprobado que existe una estrecha relación entre rendimiento académico y contexto familiar. Para estudiar esta relación se debe prestar atención a la disponibilidad de recursos que la familia brinda al estudiante y a la dimensión afectiva de soporte emocional.

Se confirma la tesis, que los estudiantes con una alta percepción de soporte familiar, se relacionan mejor con sus compañeros y profesores y confían más en superar los objetivos académicos 10-12, La esencia del papel formativo de la familia radica en conducir el desarrollo de las actividades formadoras de necesidades y motivos que se estructuran como fuerzas motrices de la personalidad en la edad juvenil.

Estas fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad radican en el interjuego de las necesidades ya formadas en cada etapa de la vida de los hijos y la situación social de desarrollo en que se encuentre 13, En la familia este proceso de formación ocurre espontáneamente; a partir de la influencia, en su mayoría no estructurada y no consciente, que ejerce este medio familiar.

En cambio, en la universidad se realiza de forma organizada, pues se establece un sistema de influencias estructuradas, con objetivos precisos y conscientes, con métodos científicamente creados para tal fin. El docente como educador profesional debe conducir este proceso. No existe un parámetro para evaluar toda la gama de posibilidades que tiene un educador para ejercer influencia educativa.

Cuanto más firme y arraigados son sus normas y valores, más desarrollada su voluntad y capacidad de actuación y más consciente está de la repercusión de su ejemplo, más trascendencia alcanzará su actuación como agente educativo. En tal sentido, el docente debe estar formado para potenciar la participación de la familia en el proceso de formación de los profesionales y proporcionar los medios necesarios para estrechar los vínculos con los miembros de la comunidad educativa.

La formación del docente universitario se asume como un proceso mediado y continuo de apropiación de conocimientos, habilidades, capacidades, valores y actitudes psicopedagógicas desde su propia práctica, con carácter dialógico, reflexivo y vivenciado, para conducir sobre bases científicas la formación de los profesionales.

Se considera que un docente está formado para integrar las influencias de la universidad y la familia cuando en el orden del saber hacer identifica las potencialidades y carencias de ambas instituciones, mediante la cooperación y la comunicación, que le permiten concebir estrategias de intervención, proyectadas hacia la mejora del estudiante, con una actitud comprometida hacia su labor como educador.

Para la formación integral del estudiante universitario el docente debe tener presente que el contexto del sujeto es determinante y que la situación social de desarrollo condiciona los sistemas de influencias y el comportamiento del ser humano. La “ situación social del desarrollo constituye aquella combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas peculiares, que surgen hacia el final de dicho período ” 14,

Resulta trascendente que el docente se adentre en las peculiaridades de la situación social de desarrollo de los jóvenes universitarios, que conozca cuáles son las peculiaridades de sus estudiantes como regularidades propias de la juventud y que este conocimiento se revierta a la hora de orientar a las familias para que potencien su función educativa de forma armónica y coherente con la institución universitaria.

La categoría situación social del desarrollo significa conocer: los sistemas de actividad y comunicación de los cuales se derivan exigencias específicas al comportamiento del joven; las variaciones fundamentales que se operan en su esfera motivacional como núcleo de la personalidad y los niveles cualitativos que alcanzan los procesos psíquicos y formaciones de la personalidad en su unidad cognitivo-afectiva, que constituyen distintos momentos en el desarrollo de la capacidad de autodeterminación 15,

En cuanto a la relación de los jóvenes universitarios con su familia, se aprecia una mayor independencia emocional, los padres son modelos de conducta, pero de manera más mediatizada que en etapas anteriores. Las dificultades en la comunicación con sus padres están condicionadas por la complejidad de su mundo interno y porque los padres no siempre tienen una imagen real del joven, aun cuando piensan poseerla.

  • Motivos asociados a la constitución de una familia propia y encontrar o mantener relaciones de pareja satisfactorias, se encuentran entre los principales dinamizadores de su actuación.
  • También se expresan deseos referidos a su familia actual y a la salud de sus padres que se asocian a necesidades de afecto y aceptación, a problemas de comunicación en el medio familiar y a una cierta dependencia afectiva de los padres, más típica de la adolescencia que de la juventud como etapa del desarrollo psicológico 15-17,

En la juventud, la comunicación con los padres disminuye por el desarrollo de la capacidad de autodeterminación del joven, sus necesidades de independencia y autonomía, mientras otros apuntan que no hay tal disminución, sino un cambio en el contenido y las formas que adopta el proceso comunicativo.

  • Se habla de un distanciamiento aparente, aunque de forma general los investigadores concuerdan con que este segundo criterio es el más acertado.
  • En las relaciones con sus profesores se basan en la valoración crítica de sus cualidades psicológicas y morales con un mayor nivel de argumentación y flexibilidad que en etapas anteriores, tienen en cuenta sus cualidades personales, su estilo de comunicación, basado en el diálogo y el respeto mutuo y sobre todo su competencia profesional.

Poseer un pleno conocimiento acerca de esta etapa del desarrollo es primordial para docentes y familias, de ello depende en gran medida el éxito del estudiante durante su trayectoria por la universidad. Los docentes deben orientar a las familias en este sentido, pero no siempre conocen cómo asumir este rol, por lo que se les debe brindar la formación necesaria para enfrentar dicha labor.

Es importante el conocimiento de los roles que deben ejercer ambos agentes (docentes y familias) para armonizar sus influencias educativas en la formación del profesional y con ello evitar que ambos invadan sus espacios y funciones; los cuales quedan delimitados de la siguiente manera: 18 • El rol del docente se basa en el cumplimiento de su función orientadora sustentada en: • Acompañar y orientar al estudiante en el proceso de formación como profesional con el fin de que pueda ir construyendo su propio proyecto de vida en la medida que vaya madurando.

• Mantener una relación de comunicación con las familias, orientarlas en cómo conducirse ante los posibles problemas académicos, conductuales, emocionales de los estudiantes. • Apoyar y coordinar, con el resto de los docentes del año académico y de la carrera, el proceso educativo para prevenir dificultades de aprendizajes y/o conductas que obstaculicen el buen desempeño del estudiante.

  1. Orientar a la familia con el fin de lograr una dinámica en el ejercicio de sus funciones educativas para con el joven universitario y alcanzar mayores niveles de cooperación entre ambas instituciones sociales.
  2. El rol de la familia del estudiante se basa en el cumplimiento de su función educativa sustentada en: • Ser consciente del rol que asume en el desarrollo del joven universitario.

• Definir los límites y jerarquías en cuanto a las tareas de estudio del joven en el núcleo familiar. • Respetar el espacio físico y emocional del estudiante y los espacios para el estudio. • Mostrar satisfacción por tener y construir proyectos de vida comunes que incluyen el apoyo material y espiritual al joven universitario.

  1. Exigir y rendir cuenta por los resultados académicos del joven, que también constituyen resultados de todos como célula de funcionamiento, por las ayudas que el resto de los miembros de la familia le ofrecen para su formación profesional.
  2. Acordar reglas flexibles, pero claras y precisas en cuanto a sus tareas como estudiante universitario.

• Exigir códigos de lealtad y pertenencia sin perder la identidad y la independencia. • Determinar estrategias colaborativas para resolver situaciones de conflictos relacionadas con su formación profesional o de otra índole que repercutan directa o indirectamente en dicho proceso.

• Ofrecer un alto nivel de apoyo emocional para que el joven pueda enfrentar los estudios universitarios. Es preciso que se produzcan intercambios entre los profesores y las familias, pues ambos disponen de un cúmulo de conocimientos obtenidos de las observaciones, de circunstancias cotidianas y de los pequeños detalles que suelen pasar desapercibidos para los otros.

Si se informan recíprocamente, pueden contribuir a la confluencia de esfuerzos en su objetivo común: la formación de los estudiantes universitarios. Estos intercambios deben realizarse en un clima de diálogo y de aceptación de sugerencias mutuas, donde los profesores pueden ofrecer a las familias planteamientos de interés para ambos: al comienzo del curso, de cada semestre y a finales del curso, para lograr la implicación y el compromiso de estas en la formación del estudiante.

Deben ser extensibles a todo el período universitario, pero de manera especial en los momentos y aspectos que se refieren a continuación 18 : • Primero: A la entrada a la universidad, pues los primeros meses del curso representan un tiempo clave para intercambiar información precisa y objetiva sobre cuestiones que interesan tanto a las familias como a los profesores.

Información que interesa a la familia: infraestructura e instalaciones de la universidad, claustro de profesores, modelo del profesional, proyecto educativo y académico, plan calendario del año escolar, sistema de evaluación. Información que interesa a los profesores: estructura y funcionamiento de la familia, nivel socio-cultural, criterios educativos y formativos de la familia, características de los estudiantes, motivación de los estudiantes hacia la carrera.

See also:  En Que Escuela Estudio Harry Potter?

• Segundo: En los momentos de transición, debido a que los cambios de semestre, de claustro, de profesores guías, tutores, de inserción sociolaboral, suelen ser momentos críticos para los estudiantes que notan el cambio de profesor, de metodologías, por lo que es un momento importante para intercambiar información.

Información que interesa a la familia: rasgos y conductas del estudiante, su repercusión en el ámbito educativo; información sobre el nuevo semestre: objetivos, metodología, asignaturas, libros de texto, profesores y tutores; relaciones de los estudiantes, amistades, becas, empresas donde estarán insertados.

Información que interesa a los profesores: contexto familiar, expresión de las contradicciones típicas de la situación social de desarrollo del estudiante, evolución del rendimiento académico, dinámica de relación con los compañeros. • Tercero: A la salida de la universidad, pues este representa un momento de transición o de incorporación del estudiante al mundo laboral.

Las familias y los profesores deben compartir de forma constante la información por lo relevante que resulta para el joven universitario su inserción laboral. Información que interesa a la familia: capacidades e intereses personales y profesionales del joven universitario, salidas profesionales, posibilidades de trabajo.

  • Información que interesa a los profesores: motivaciones y expectativas familiares, requerimientos de formación e inserción laboral, en consonancia con la profesión escogida.
  • Los encuentros entre docentes y familias requiere de una planificación cuidadosa de ciertos aspectos por parte del docente antes, durante y después de su realización para que sea efectivo, entre los que se encuentran: fijar los objetivos, facilitar un ambiente amistoso, entre otros.

La participación puede ejercerse desde la colaboración activa y la elaboración conjunta entre el colectivo de año y las familias como una tarea cooperada para asumir responsabilidades, tomar decisiones y contribuir al logro de los acuerdos. Como una vía que permite facilitar la construcción y puesta en práctica de proyectos comunes entre docentes y familias, se deben establecer de forma permanente la realización de propuestas participativas que se pueden ir proponiendo de forma negociada por ambos agentes y que serán planificadas de acuerdo a un cronograma anual que se irá reestructurando según el diagnóstico de necesidades educativas en estudiantes y familias.

El docente debe lograr que esta relación transcurra de forma abierta, desde la cooperación mutua, la comunicación empática y la orientación acertada para que repercuta coherentemente en estos estudiantes. Debe mostrar, en todo momento, una alta profesionalidad, comprensión, autenticidad y respeto al derecho ajeno.

No obstante, es importante resaltar que para integrar las influencias educativas, se le confiere un gran peso a la capacidad de comunicación que debe poseer el profesor universitario. Desde los postulados histórico-culturales se considera el acto comunicativo como forma especial de actividad que se proyecta a través de la interacción entre estudiantes y profesores, entre los propios estudiantes y entre profesores y familias de estos estudiantes.

En esta relación, debe existir una adecuada empatía y un clima afectivo que propicie trabajar en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes de forma que favorezca la apropiación de los conocimientos, habilidades, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamiento deseados por ambos agentes educativos.

Para que esta relación fluya e incida de forma coherente en el joven universitario, tanto docentes como familias deben tomar en cuenta los intereses de estos estudiantes y potenciar sus posibilidades de desarrollo. Los procesos de comunicación entre la familia y el docente deben ser coexistentes y cooperantes, donde se establezcan proyectos comunes desde el trabajo en colaboración y que conduzcan a la adquisición de modos de actuación.

  1. El diálogo permite comunicar las experiencias y fortalecer las relaciones, pues no solo intercambian conocimientos, sino sentimientos, actitudes, valores e intereses.
  2. Se establecen relaciones de tipo democrática, de verdadera cooperación que permiten confluir esfuerzos, dirigirlos de forma conjunta hacia una misma dirección y adaptar las ayudas a las posibilidades de cada sujeto e ir diagnosticando las necesidades sentidas de sus participantes.

El docente sigue siendo director del proceso formativo, pero desde un rol más democrático, humano, renovador, con el apoyo de las familias y con un alto nivel de interacción entre los participantes, siempre respetando al otro y desarrollando esta actividad de forma vivencial y desarrolladora.

Se concibe al estudiante como protagonista de sus aprendizajes, con una participación activa y responsable de su propio proceso de formación que se corresponde con una comprensión dialéctica y humanista del mismo. La universidad contemporánea debe contar con docentes formados para compartir con la familia la responsabilidad de la educación sus miembros, que sea capaz de orientarla para que apoye a los jóvenes universitarios en la búsqueda de recursos que les permitan alcanzar proyecciones profesionales y de ida hacia el futuro.

CONCLUSIONES El proceso formativo que se desarrolla en la educación superior se deben integrar las influencias de la universidad y la familia, bajo las condiciones de la situación social de desarrollo del joven universitario que tributen al logro de una formación profesional articulada de forma armónica y coherente a través de la cooperación y la comunicación dialógica y recíproca, asimismo la identificación de metas proyectadas hacia la mejora en la formación del estudiante.

  1. REFERENCIAS 1.
  2. Martínez Llantada M. et al.
  3. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación.
  4. La Habana : Editorial Pueblo y Educación; 2004.2.
  5. Horruitiner P.
  6. La universidad cubana: el modelo de formación.
  7. La Habana : Editorial Félix Varela; 2006.3.
  8. Blanco Pérez A.
  9. Introducción a la Sociología de la Educación.

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Cuba; 1997.4. Giner S, Lamo E, Torres C. Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza; 2001.5. Paredes EA. El estudio de la influencia social, una visión integrativa. Colihue-Hachette. Buenos Aires; 1979.6. Ibarra Mustelier L.

Psicología y Educación: una relación necesaria. La Habana : Editorial Félix Varela; 2007.7. Sánchez García MF. Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED; 1999.8. Toscano Cruz M. Necesidad de la orientación en la universidad. Rev Cient Electronica Agora Digital,2001 ;(2).

Disponible en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/mariola.PDF 9. González López I, Martín Izard JF. La orientación profesional en la universidad, un factor de calidad según los alumnos. REOP,2004 ;15(2): 299-315.10.

  1. Triandis HC.
  2. Individualism and collectivism: cross- cultural perspectives on self-ingroup.
  3. Journal of personality and social psychology.1988;54:323-338.
  4. Disponible en: http://www.uned.es/reop/pdfs/2004/15-2-2%20-%20Ignacio%20Gonzalez%20Lopez.PDF 11.
  5. Solberg VS.
  6. The adaptative Success Identity Plan (ASIP); A Career Intervention for College Students.

Career Development Quarterly,1998 ;47(1):48-95. Disponible en: http://connection.ebscohost.com/c/articles/1190141/adaptive-success-identity-plan-asip-career-intervention-college-students 12. Torres Velázquez LE, Rodríguez Soriano NY. Rendimiento Académico y contexto familiar en estudiantes universitarios.

  • Enseñanza e Investigación en Psicología,2006 ; 11(2): 255-69.
  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204 13.
  • Castro Alegret PL.
  • Los Consejos de escuelas en las transformaciones educacionales.
  • La Habana : Editorial Pueblo y Educación;1999.14.
  • Bozhovich L.
  • La personalidad, su formación en la edad infantil.

La Habana : Pueblo y Educación;1985.15. Domínguez García L. Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías. La Habana : Editorial Félix Varela; 2007.16. Ibarra Mustelier LM. Educar en la escuela, educar en la familia. ¿Realidad o utopía? Facultad de Psicología.

  1. La Habana : Editora Félix Varela; 2005.17.
  2. Fernández Rius L, Ibarra Mustelier L, Domínguez García L, Arés Muzio P.
  3. La universalización de la educación superior: Su impacto en la subjetividad de estudiantes de Psicología Universidades.
  4. Journal Universidades,2008 jul-sep ; LVIII(38): p.41-54.
  5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303805 18.

Guevara Fernández GE, Herrera Rodríguez JI. Sistematización de experiencias en la formación del docente para integrar la universidad y la familia al proceso de formación del profesional. Rev Científica Infociencia,2012 ;16(1). Disponible en: http://infociencia.idict.cu/infociencia/article/view/121/111 Recibido: 2014/06/16 Aprobado: 2014/07/01 Dra.C.

¿Cómo te ayuda la escuela a tu desarrollo personal?

El escritor francés Gustave Flaubert no pudo estar más acertado cuando dijo que “la vida debe ser una continua educación”, El mundo sigue girando, queramos o no, así que lo mejor para nuestros intereses, tanto personales como profesionales, es apostar por la formación continua como vía para permanecer actualizados y preparados para las nuevas circunstancias. ¿Crees que contar con una carrera y/o un trabajo es suficiente? El mercado laboral sigue su curso y las empresas, en un escenario altamente competitivo, buscan nuevos servicios y productos para sobresalir del resto, lo que a su vez requiere de un capital humano en constante reciclaje, que sepa afrontar los retos tanto a nivel de competencias técnicas como de habilidades sociales o ‘soft skills’. Incrementa la competencia profesional y la productividad. El hecho de estar altamente capacitados nos permite, a su vez, afrontar la toma de decisiones y resolución de conflictos de forma más eficaz, lo que redunda en nuestra reputación dentro y fuera de la empresa, al tiempo que proporciona a la compañía mejores índices de productividad por parte de la plantilla.

Aumenta nuestra satisfacción en el empleo Gracias a la formación, seremos capaces de llevar a cabo con éxito las metas que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos, lo que tiene un impacto positivo en nuestra motivación laboral y nuestra satisfacción personal y autoafirmación. Potencia la confianza y autoestima en nuestras relaciones personales.

La formación nos aporta conocimientos, pero también habilidades sociales (como proactividad, empatía, compromiso, autocrítica, tolerancia), capacitándonos para interactuar con nuestro entorno con una actitud más positiva. De hecho, según el informe ‘Vocational education and training is good for you.

¿Cómo influye la escuela en el desarrollo de los niños?

La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental del niño y del adolescente, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños, Incluso, se ha bajado el curso considerado como obligatorio en Educación Inicial,

  • La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta a sus primeros contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, por eso, es cuando el niño experimenta sus primeras sensaciones.
  • La etapa escolar es un período de gran importancia porque en este período se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices,

Estas destrezas continuarán desarrolándose a partir de estudios superiores y en las sabrá aplicar en la vida diaria. La Educación en la primera infancia está planteada en occidente como una formación que contribuye a: – Desarrollo físico – Desarrollo intelectual – Desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas.

  1. La Educación Infantil ha de fomentar en los niños y niñas experiencias que estimulen su desarrollo personal completo.
  2. Por eso se atiende en la educación escolar primaria los siguientes aspectos: -Los sentidos -Los movimientos -El lenguaje -El lenguaje o expresión corporal -Conciencia corporal -Autonomía -Relaciones sociales -Hábitos -Expresión de la afectividad -Respeto a la diversidad -Personalidad -Orientación espacial y temporal -Comprensión de conceptos -Lenguaje escrito No se debe desestimar la importancia de la educación inicial en los niños la que, por supuesto, tiene un gran componente de apoyo familiar.

Pero aun en casos donde el niño puede quedarse en su casa o con abuelos, igualmente es importante que acuda a Centros de Formación Inicial donde desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.

¿Qué es el desarrollo personal en la educación?

¿Qué es el desarrollo personal? La UNESCO posiblemente lo ha resumido mejor como ‘aprender a ser’. El desarrollo personal ayuda a los individuos a desarrollar su máximo potencial psicosocial, afectivo y físico para una lograr ir completándose como persona.