¿Cómo influye la escuela en el proceso de educabilidad? La escuela debe de estar diseñada para optimizar los aprendizajes de los sujetos, debe ser un espacio óptimo natural y neutral para estimular el desarrollo en los sujetos y al mismo tiempo producir los aprendizajes.
¿Cómo influye la escuela en la educación?
La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación ; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.
¿Qué papel cumple la escuela en la educabilidad y Educatividad del ser humano?
La escuela, junto a la familia, es considerada como uno de los contextos sociales más influyentes para la socialización del ser humano. La transmisión de un saber organizado culturalmente y la socialización e individuación del sujeto, son dos aspectos que cabe destacar Page 12 18 de la misma.
¿Cómo influye la escuela en la vida de los estudiantes?
La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.
¿Qué es la educabilidad en la educación?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La educabilidad es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento, Herbart fue el primer autor que utilizó este término, y resume nuestra capacidad para aprender. Para que la acción educativa sea posible hacen falta dos elementos:
- Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (educando).
- Educatividad como capacidad para influir ( educador ).
La diferencia existente entre el ser humano y los animales radica en que, el primero puede avanzar en el proceso educativo de forma consciente. Ya sabemos que el ser humano posee una ductilidad cognitiva muy elevada gracias a la capacidad para dirigir sus cambios en los esquemas cognitivos.
Claro que todo esto depende mucho de la riqueza de los estímulos que ha tenido durante su vida. La educabilidad no se fundamenta exclusivamente en factores psico-biológicos, es lo que nos diferencia de los animales, sino que la carga intencional es fundamental. Entonces, si suprimiéramos ese carácter intencional de la educación, el proceso sería una evolución similar a la de los animales.
Gracias a la complejidad estructural del ser humano y a la intencionalidad, podemos aspirar a convertirnos en el ser humano que deseamos ser. No estamos tan limitados por nuestra biología como el animal. Otra característica de la educabilidad es que es personal y exclusiva de cada individuo.
Por esto mismo se lucha por un currículo que respete la diversidad y atienda al alumnado de manera individual. Hasta ahora, el sistema educativo y sus niveles de concreción curricular ofrecen esta posibilidad, pero no se lleva bien en la práctica educativa a través de libros de textos, que fuerzan demasiado la homogeneidad.
Por último, la educabilidad es activa, puesto que la intencionalidad exige la participación de la persona que se beneficiará de dicho aprendizaje.
¿Qué influyen en la educación?
¿Qué factores influyen en la educación de una persona?
- Desde la Redacción
- “Nadie se educa solo, pero se educa el que quiere”
- Aunque por educación entendemos, propiamente, el esfuerzo que cada persona realiza para alcanzar una serie de cualidades que no tiene al nacer, sabemos también que, como seres sociales, necesitamos de la sabiduría, consejo y guía de otros.
Actualmente, después de varios años de investigación educativa desde los años sesenta del siglo pasado, sabemos qué factores externos o contextuales influyen y ayudan a nuestros estudiantes en su proceso educativo. Y esto se ha logrado gracias a los esfuerzos por evaluar el “logro académico” en diferentes etapas del proceso formativo.
Logro académico ¹ (o educativo o de aprendizaje), rendimiento académico y desempeño escolar (o académico), constituyen algunos de los conceptos que buscan nombrar una idea general y ampliamente presente en la investigación relacionada con la educación que, sin embargo, es polisémica y cuya definición depende de los criterios que se utilizan para evaluarla.
Por ejemplo, Rodríguez y González (2018) lo definen como “el alcance de metas educativas en diversas áreas del conocimiento, producto de la capacitación en destrezas, desarrollo en actitudes y mantenimiento de valores.” ² González y Treviño (2018), como el “conjunto de variables que dan cuenta de las posibilidades que tienen los alumnos en la escuela de alcanzar los aprendizajes esperados y realizar avances escolares continuos y completos.” ³ Bazán-Ramírez et al.
- 2020), como “el resultado del aprendizaje, lo que se aprendió” ⁴ y PISA (2019) como “lo que los estudiantes deben saber hacer en sus respectivos niveles” ⁵,
- Sirviéndonos de estas múltiples definiciones, podemos convenir en cuanto a que el logro académico representa el hecho de que los estudiantes adquieran los aprendizajes que les corresponden.
Ahora bien, ¿cuáles son los factores que influyen en el logro académico? En el presente artículo, trataremos de identificar cuáles son los distintos factores, también llamados factores asociados, que influyen en el logro académico de las alumnas y alumnos.
- Contexto social, económico y cultural (sexo del estudiante, contexto educativo en su hogar, nivel socioeconómico de su familia, pertenencia a una comunidad indígena, trabajo infantil, ubicación de la escuela en zonas rurales y el tipo de escuela: pública o privada)
- Procesos escolares (el clima escolar, la gestión del director y el desempeño docente)
- Insumos (el acceso a los servicios básicos en la escuela, el número de computadoras disponibles para los estudiantes de cada grado, así como la infraestructura de la escuela y, por otro lado, la asistencia a la educación preescolar y el efecto de haber reprobado al menos un grado).
Según el reporte, son los factores socioeconómicos y culturales los que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes en el contexto latinoamericano, debido a la desigualdad que caracteriza a la región, seguidos de los procesos escolares y, por último, los insumos ⁷,
- El clima de la escuela (el cual implica que directores y docentes la organicen de tal forma que haya condiciones favorables para el aprendizaje de sus diversos estudiantes); y
- La gestión del director (orientada a apoyar la enseñanza, así como las actividades docentes en el aula).
Efectivamente, aunque el los aspectos socioeconómicos puedan representar un factor considerable y los insumos que tienen a su disposición los centros educativos constituyan otro relevante, lo más importante para el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas depende de las labores que directivos y docentes realizan en ellas ⁹ : que los primeros dirijan con un enfoque orientado hacia el aprendizaje de los estudiantes, a fin de mejorar su logro académico, y que las y los maestros sean eficaces en su enseñanza; es decir, que los estudiantes aprendan (como apostilla, en lo que concierne a los docentes, el reporte halló que, si tienen un trabajo adicional al de su centro educativo, el logro de sus estudiantes es menor).
En el contexto internacional, según el marco teórico de PISA (2019) ¹⁰ —prueba global que tiene el objetivo de medir los resultados de los sistemas educativos con base en el logro académico de sus estudiantes ¹¹ — hay dos resultados que lo indican: la obtención del desempeño (que evidencia un aprendizaje a corto plazo) y la motivación intrínseca (que evidencia la motivación para el aprendizaje a largo plazo).
Éstos, a su vez, dependen, entre otras cosas, de dos factores disposicionales en los estudiantes y, por lo tanto, personales y afectivos:
- Que estén comprometidos con mejorar su aprendizaje (lo cual implica que estén decididos a aprender y persistir a pesar de los retos (motivación); y
- Que eviten sabotearse por miedo a fracasar (lo cual implicaría que se queden con un aprendizaje superficial, que se sientan derrotados por las dificultades y que tengan bajos niveles de rendimiento y motivación propia).
Estos dos factores personales de los estudiantes son necesarios para su desarrollo y que desde en las aulas los podemos fomentar: la presencia de uno positivo (disposición al dominio de los temas, buscando mejorar su conocimiento) y la ausencia de otro negativo (el deseo por evitar desempeñarse peor que el resto de los estudiantes, en lugar de enfocarse en aprender) ¹²,
- Otorgar reconocimiento;
- Tomar acciones con alumnos de bajo rendimiento;
- Alentar a los estudiantes a que sigan estudiando; y
- Transmitir confianza a los estudiantes en cuanto a que aprenderán los contenidos.
- Por otro lado, PISA subraya la importancia que tiene el hecho de que los estudiantes tengan una sensación de pertenencia con sus centros educativos, puesto que también existe una relación entre dicho sentimiento identitario y su logro académico ¹⁴, lo cual se explica, mayormente, con el clima de disciplina escolar que fomenta el buen aprendizaje, así como unas mejores relaciones entre los estudiantes y de éstos con sus profesores ¹⁵,
- Podemos concluir que, a pesar de que los factores socioeconómicos son los que presentan mayor influencia en el logro académico de los estudiantes, hay otros dos factores relevantes en la explicación de aquél que no pueden quedarse atrás: los personales de los estudiantes y los escolares, entre los cuales debemos considerar tres preponderantes: el clima de la escuela, la gestión del director y las prácticas docentes que contribuyen a desarrollar los factores personales de sus estudiantes.
- En el siguiente artículo, revisaremos cuáles son los factores que influyen en el logro académico de las alumnas y alumnos de la educación básica y media superior, en el contexto mexicano.
- Referencias
- ¹ Como en México, el artículo 110 de la Ley General de Educación habla de “logro académico”, nos referiremos al concepto descrito con este último fraseo
² Rodríguez Pichardo, Catalina María y González Medina, Mario Alberto. (2018). Una mirada al logro educativo mexicano en lenguaje, matemáticas y ciencias. ITESM, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol.6, núm.17, 2018.p.53. ³ González Medina, Mario Alberto y Treviño Villarreal, Diana.
2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles Educativos.40.107-125.10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58143.p.109. ⁴ Bazán-Ramírez, A., Hernández-Padilla, E., Hernández, C. y Ochoa, E. (2020). Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e08, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e08.2335, p.2 ⁵ OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.p.115. ⁶ Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE.
- 2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe.
- ISBN: 978-956-322-015-5 ⁷ Ibíd., p.86.
- Ibíd., p.108. ⁹ Ibídem.
- ¹⁰ OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en., p.231.
- ¹¹ OECD (2017), PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science, Preliminary Version, OECD Publishing, Paris., p.3.
¹² OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.p.231. ¹³ Backhoff Escudero, Eduardo; Bouzas Riaño, Arturo; Contreras, Carolina; Hernández, Eduardo; y García, Marisela (2007).
¿Cómo influye la escuela en el proceso de socializacion?
La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores.
¿Cuál es la importancia de la educabilidad?
Necesaria: ‘ La educabilidad es necesaria porque sin ella el hombre se vería privado de posibilidades de autorrealización, de personalización y de socialización. Ser educable y poder llegar a ser hombre es la misma cosa'(FERMOSO, P.
¿Quién ejerce la educabilidad?
Es «lo propio» no en un sentido exclu- sivo y excluyente, sino que la educatividad es la capacidad que ejerce el educador mientras lleva a cabo una acción educadora, y la educabilidad es la capacidad que pone en funcionamiento el educando mientras vive un proceso educativo.
¿Qué relacion tiene el principio de educabilidad con el aprendizaje?
La relación entre educabilidad y aprendizaje son que el maestro debe dar conocimientos al alumno y este aprende a su propio ritmo, el maestro solo es un observador de lo que hace el niño, lo supervisa ¿Cómo influye la escuela en el proceso de educabilidad?
¿Cuál es el proceso de la educación?
El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
¿Cómo influyen los procesos de desarrollo en el aprendizaje?
Aprendizaje y desarrollo, están ligados entre sí desde “los primeros momentos” de vida del niño, mucho antes de su contacto con la etapa escolar. El aprendizaje escolar nunca parte de cero ya que el niño tiene una etapa anterior de experiencias. “La vida es matemática”, es un ejemplo de que el niño comienza a estudiar aritmética mucho antes de ir a la escuela ya que ha adquirido cierta experiencia referente a la cantidad, a operaciones de división y adición, complejas y sencillas.
Pasa por un aprendizaje aritmético propio, mucho antes del aprendizaje aritmético de la escuela. Pero la existencia de esta etapa de aprendizaje aritmético propio del niño no implica una directa continuidad con la etapa de aprendizaje aritmético escolar. Me inclinaría a afirmar que hay un gran desajuste entre las dos etapas de desarrollo aritmético.
Y lo mismo con muchos otros aprendizajes de la vida. Por esta razón debemos comprender bien la relación que hay entre aprendizaje y desarrollo en general y, posteriormente, conocer cuáles son las características de esta interrelación en la etapa escolar.
- Para un buen enfoque de la educación personalizada es preciso encontrar la relación entre desarrollo y capacidad potencial de aprendizaje en cada caso específico.
- El primero nivel de desarrollo del niño sería el desarrollo efectivo, el proceso de desarrollo psicológico e intelectivo, ya realizado y, por otro lado, lo que el niño es capaz de hacer o alcanzar con ayuda de los adultos, el desarrollo potencial,
Estos dos niveles definen el estado mental del niño. El proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje que crea el área de desarrollo potencial, por lo cual cada materia escolar tendría que tener una relación propia con el curso del desarrollo del niño, relación que cambia con el paso del niño de una etapa a otra.
¿Qué factores externos a la escuela afectan a la educación?
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO EN MÉXICO X.R. Wong Cohén J.M. Olivares Ceja RESUMEN Las instituciones de educación, las autoridades educativas, los educandos y educadores, los planes, programas, métodos y materiales educativos, son partes que integran el Sistema Educativo Nacional (Cámara de Diputados del H.
- Congreso de la Unión, 1993).
- Actualmente, para la formación de un ingeniero, este se ciñe de factores externos (políticos, geográficos, económicos, sociales, culturales) e internos (motivaciones, niveles de conocimiento, expectativas e intereses) cuyas características individuales deben irse formando a través de objetivos generales y particulares del plan y programas de estudio, los cuales permitan generar un ingeniero acorde a la necesidad social del lugar en el que se encuentre.
Por lo tanto, ¿Cuál es el éxito académico del proceso educativo en la formación del ingeniero? Y ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden llegar a limitar la meta de ser un ingeniero? El objetivo de este trabajo es compartir como docente las experiencias de éxito académico del proceso educativo en la formación del ingeniero en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) de la División en Ingeniería en Sistemas Computacionales (DISC), así como los factores de riesgo externo que lo limitan a alcanzar las metas de un plan de estudios.
- El trabajo es de tipo: descriptivo, analítico e interpretativo.
- Se realiza a través de una descripción de la situación actual del proceso educativo.
- Un análisis del modelo del estudiante (factores internos y externos), y la interpretación de los resultados obtenidos.
- ANTECEDENTES El principal problema en el ámbito educativo es que existen diversos factores externos e internos que influyen en el éxito o fracaso para ser ingeniero.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es indicar y advertir sobre los principales elementos, componentes y/o factores que intervienen en la meta de ser ingeniero. La justificación principal de dicho trabajo es tener una referencia que permita analizar elementos, componentes y/o factores que participan en la formación del ingeniero.
Para lo cual, se tratará de responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el éxito académico del proceso educativo en la formación del ingeniero? Y ¿Cuáles son los elementos, componentes y/o factores de riesgo que pueden llegar a limitar la meta de ser un ingeniero? Contexto general de la investigación Nuestra sociedad está regida por un entorno sistémico, donde todo nos envuelve, rodea, y abarca Así lo es la Educación en México.
El Sistema Educativo Nacional (SEN) es un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual reúne las estadísticas básicas que sintetizan la situación actual y los avances en la prestación de los servicios educativos -entre otros datos- para llevar a cabo la planeació, programación, el desarrollo presupuestario y asignación de recursos, entre otras actividades.
Las partes que integran el Sistema Educativo Nacional (Cámara de Diputados, 2013), de acuerdo con el artículo 10 de la Ley General de Educación son: “I. Los educandos, educadores y padres de familia; II. Las autoridades educativas; III. El Servicio Profesional Docente; IV. Los planes, programas, métodos y materiales educativos; V. Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados; VI. Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; VIII. La evaluación educativa; IX. El Sistema de Información y Gestión Educativa, y
X. La infraestructura educativa.”. Como se observa, existe una planeación muy bien estructurada, constituida y organizada, dispuesta para que el país pueda cambiar el ámbito educativo hacia la calidad del mismo. Ahora bien, como el objetivo de este trabajo es compartir como docente las experiencias de éxito académico del proceso educativo en la formación del ingeniero en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) de la División en Ingeniería en Sistemas Computacionales (DISC), se indagará principalmente sobre los factores de riesgo externo e interno que lo limitan a alcanzar las metas de un plan de estudios.
- Para lo cual, se pasará a la siguiente sección.
- Situación actual del proceso Enseñanza-Aprendizaje La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), es una Asociación no gubernamental que promueve esencialmente los campos de la docencia y la investigación.
- También participa en la formulación de programas, planes, políticas nacionales, y la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana con el fin de identificar problemas, carestías y logros en los aspectos académico, administrativo y de servicio.
En esta circunstancia, cada una de las instituciones de educación superior del país las cuales han sido evaluadas en repetidas ocasiones a través de organismos gubernamentales y privados deberá crear su propio proceso de planeación para la toma de decisiones y mejora institucional.
- Estos procesos deben ser coherentes con la planeación del Sistema Nacional de Educación Superior.
- Las acciones inherentes al proceso de planeación contribuyen a ajustar los modelos de enseñanza-aprendizaje. (ANUIES).
- Factores externos que contribuyen en la formación del ingeniero Políticamente.
- La Reforma Constitucional es creada por el Gobierno de la República a través de la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión y menciona que “El gran propósito de la Reforma Constitucional en materia educativa es hacer de la educación la fuerza transformadora de México.”, así mismo, dice que “Esta Reforma es fruto del compromiso y la determinación de todos.” (Gobierno de la Republica),
- Geográficamente.
- E n el Municipio de Ecatepec de Morelos, se crea una de las mejores instituciones de educación superior de la zona metropolitana, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, el cual es un Organismo Público Descentralizado del Estado de México y se encuentra ubicado en la Av.
- Tecnológico S/N.C.P.55210 Col.
Valle de Anáhuac, Ecatepec de Morelos, Estado de México. (Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, 2014). Económicamente. El Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec,” Opera mediante el financiamiento de los Gobiernos-Federal y Estatal, así como por la generación de recursos propios.
- Pertenece al Subsistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados de la SEP.” (Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, 2014).
- Socialmente.
- El Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, “En sus instalaciones se forman los profesionales que requieren los sectores productivo y de servicios y es mediante la acreditación externa, como se logra fortalecer la cultura de evaluación, lo cual contribuye a encarar los retos que marca la competitividad mundial.” (Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, 2014).
Culturalmente. El Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, a través de la Dirección de Vinculación y Extensión, firma el convenio de Colaboración Interinstitucional con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para participar en la creación y desarrollo de una Red de Cooperación Interinstitucional en las líneas de investigación, intercambio académico y difusión de la cultura,
- CONVENIO TESE-ANUIES, 2007).
- Factores internos que contribuyen en la formación del ingeniero A continuación, en este apartado se engloban los elementos, componentes y/o factores que influyen en el aprendizaje del educando. (ANUIES).
- El papel del estudiante.
- El estudiante estructura su propio estilo de aprendizaje al determinar sus estrategias o métodos para aprender algo.
Aunque, se lleve a cabo la formación de un equipo de estudio con la misma formación educativa y el mismo nivel de aprendizaje, la forma de aprender de cada uno de los integrantes del equipo es diferente. Aprenderá, realizará y resolverá, por decir, exámenes, proyectos, programas, ejercicios y tareas en forma distinta.
Las diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, nivel de conocimiento, expectativas, interés y comprensión del tema, entre otros, El papel del docente. El docente debe: 1.-Desarrollar sus conocimientos y aptitudes para desempeñar las funciones académicas de docencia (enseñanza-aprendizaje).2.- Realizar Investigación.3.- Apoyar a la interdisciplinariedad.
El papel de los materiales didácticos. Los componentes de los materiales didácticos son: Objetivos, Contenidos, La forma de organización, Métodos, Medios, Evaluación. Al crear un material didáctico, el componente “objetivo” es el punto que se pretende alcanzar como resultado de una premisa pedagógica sumaria, es decir, que la suma de todas asignaturas de un plan sea el total de toda la parte medular de la educación, en el cual se expresa el cambio planificado que se desea lograr en el educando.
El soporte informativo establece el contenido de la enseñanza. El método y la organización de la enseñanza, establece la ruta a seguir en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. El papel de los escenarios y equipamiento. El costo de mantenimiento de los equipos y servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de la organización educativa, debe ser el resultado de esfuerzos compartidos entre el sector educativo y el sector productivo público y privado.
Esto en función de los cambios tecnológicos y las necesidades de formación de personal profesional. (ANUIES). METODOLOGÍA Esta investigación describe estadísticamente los factores externos (políticos, económicos, sociales y culturales.) e internos, que contribuyen en la formación del ingeniero del TESE en la DISC.
- Para ello se presenta la Estadística Básica 2012, la cual proporciona datos estadísticos de las áreas que integran el Tecnológico.
- La información contenida en este documento es consultada del archivo de la página del TESE que en este momento era la más reciente y se consideran los indicadores institucionales de mayor trascendencia.
(Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, 2012). DISCUSIÓN DE RESULTADOS Políticamente. La reforma propicia que el TESE gane un aporte a la matrícula Nacional de un 21.69% en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC). Fuente: Unidad de Registro y Certificación.
- Periodo 2012-1.
- Además se atiende una demanda de nuevo ingreso en el periodo 2012-1 de 273 solicitantes, de los cuales solamente fueron aceptados 193, es decir, en esta etapa solamente un 70.69% podrá ser ingeniero.
- Fuente: Unidad de Registro y Certificación.
- Periodo 2012-1.
- Económicamente.
- Los mejores alumnos de la carrera de ISC son becados con: PRONABES (95), Becas Transporte (87), Becas Subsidio de Colegiatura (193) y por el H.
Ayuntamiento de Ecatepec (375). Fuente: Unidad de Registro y Certificación. *Datos correspondientes al periodo 2011-2012 A continuación, como estadística de los Alumnos de nuevo ingreso por carrera y tipo de bachillerato. En la carrera de ISC, el número de alumnos de bachillerato público y privado es de 163 (84.46%) y 30 (15.54%), respectivamente.
Fuente: Unidad de Registro y Certificación. Periodo 2012-1. Socialmente. Los sectores productivo y de servicios se ven fortalecidos con las carreras acreditadas externamente, ya que enfrentan los retos que marca la competitividad mundial. En la carrera de ISC se encuentran 1201 alumnos beneficiados con la acreditación de la carrera desde el 21 de febrero de 2008 hasta la fecha.
Fuente: Unidad de Registro y Certificación. Periodo 2012-1. Culturalmente. A través del Departamento de Gestión Tecnológica, se lleva a cabo la vinculación con otros organismos con la signatura de convenios. El Convenio TESE-ANUIES promueve el desarrollo de una Red de Cooperación Interinstitucional en las líneas de investigación, intercambio académico y difusión de la cultura,
Hay un Total de 66 convenios vigentes al 30 de marzo de 2012. Fuente: Centro Gestión Tecnológica, Periodo 2012-1. Factores internos que contribuyen en la formación del ingeniero En este apartado se mencionarán estadísticamente algunos de los elementos, componentes y/o factores que influyen en el aprendizaje del educando.
El papel del estudiante. Las diferencias en el aprendizaje son el resultado de varios factores entre ellos la edad del estudiante. En la carrera de ISC de 1201 alumnos 481 comprende edades de entre 21-23 y 296 comprende edades de entre 24-27 fungiendo un 64% de la matrícula. Figura 1. Participantes en Cursos de Educación Continua. Centro de Educación Continua Así mismo, como un programa holístico en el papel del estudiante se encuentran varias disciplinas a escoger de acuerdo a los intereses del alumnado. Alcanzando la carrera de ISC un 44.38% en su participación.
La actividad con mayor participación es la de Fútbol rápido con 195 alumnos. La disciplina que no tuvo participación es la de Escolta con cero alumnos. Fuente: Departamento de Actividades Deportivas. Fecha de corte al 30 de marzo de 2012. También el TESE cuenta con diversos talleres. El total de participantes de la DISC en dichos talleres son de 11 alumnos, de los cuales: 5 están en el taller de música, 4 en el taller de ajedrez y 2 en el taller de danza.
Fuente: Departamento de Actividades Deportivas. Fecha de corte al 30 de marzo de 2012. El papel del docente. El docente aplica sus conocimientos en el desarrollo de proyectos de investigación y apoyar a la interdisciplinariedad para beneficio del alumnado.
No. | Nombre de Proyecto | Financiamiento |
1 | Sistema web para la administración de alumnos de posgrado. | TESE |
2 | Módulo de gestión de conocimiento en el posgrado de ISC. | TESE |
3 | Desarrollo de plataforma para e-learning. | TESE |
4 | El POD CAST como estrategia de aprendizaje. | TESE |
5 | Robot autómata limpiador. | TESE |
Materiales didácticos. La tabla siguiente muestra la cantidad de los diferentes tipos de materiales con los que cuenta el Centro de Información para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Véase la Tabla 2. Acervo del Centro de Información. Fuente: Centro de Información. Tabla 2. Acervo del Centro de Información
ACERVO | CANTIDAD |
Volúmenes | 56653 |
Títulos | 16772 |
Computadoras con acceso a Internet | 55 |
Cartas geográficas en Mapoteca | 2830 |
Convenios interbibliotecarios vigentes | 53 |
Suscripciones a revistas especializadas | 17 |
Vídeos | 6698 |
CD-ROM | 4319 |
La figura muestra los Títulos de la bibliografía básica comprendidos en los planes de estudio de cada una de las carreras. Véase Figura 2. Libros Básica y Complementaria por Carrera. Figura 2. Libros Básica y Complementaria por Carrera. Centro de Información Escenarios y equipamientos. La siguiente figura muestra el número de aulas, laboratorios, talleres y anexos, es decir, las Instalaciones con las que cuenta el TESE, para el funcionamiento de su Organización Educativa. Véase Figura 3. Instalaciones. Figura 3. Instalaciones. Departamento de Personal La siguiente figura muestra el número de egresados y titulados en diferentes periodos. Véase la Figura 4. Egresados y Titulados. Nota: La tabla contiene reporte de Egresados y Titulados por generación. Corte al 30 de marzo 2012. Figura 4. Egresados y Titulados. (Licenciatura). Unidad de Registro y Certificación CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES En la formación del ingeniero interviene la motivación y expectativa que tiene para el cumplimiento de un plan de estudio, no obstante los factores externos también influyen para su éxito.
Así mismo, los problemas económicos, sociales y culturales son factores de riesgo que pueden llegar a limitar la meta de ser un ingeniero. El cumplimiento de un programa educativo forma a un futuro ingeniero en su comunidad. Para responder a la pregunta, ¿Cuál es el éxito académico del proceso educativo en la formación del ingeniero? La respuesta es LA TITULACIÓN, con la que se compromete a servir a su patria como ingeniero para el engrandecimiento de México.
¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden llegar a limitar la meta de ser un ingeniero? Factores externos como lo son: los políticos, geográficos, económicos, sociales y culturales. Y los factores internos que involucran al modelo del estudiante. Se puede consultar el Informe anual de actividades 2013 del Lic.
- Sergio Mancilla Guzmán.
- Director general del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, 2013),
- BIBLIOGRAFÍA ANUIES. (s.f.). ANUIES,
- Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de ANUIES: http://201.161.2.34/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res026/txt5.htm Cámara de Diputados.
(11 de Septiembre de 2013). Recuperado el 16 de Marzo de 2014, de Diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (13 de Julio de 1993). Gobierno del Estado de México. Secretaría de Educación.
Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de Gobierno del Estado de México. Secretaría de Educación.: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf CONVENIO TESE-ANUIES. (21 de Mayo de 2007). Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec: http://transparencia.edomex.gob.mx/tese/htm/convenios_vigentes/30%20Convenio%20ANUIES.pdf Gobierno de la Republica.
(s.f.). Reforma Educativa, Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Gobierno de la Republica: http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/ Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. (30 de Marzo de 2012). Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec,
Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec: http://www.tese.edu.mx/documentos2004/2266_EXILGYL.pdf Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. (2013). Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec: http://www.tese.edu.mx/documentos2004/3950_GVOORKH.pdf Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.
(20 de Marzo de 2014). Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec: http://www.tese.edu.mx/tese2010/loader.aspx?n=1X8V09MOSN :
¿Cómo influye la educación en los momentos actuales de nuestro país?
La educación es un proceso por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida.
La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país. Por ende, en este proceso el docente se convierte en el principal gestor del conocimiento y debe estar preparado para asumir los nuevos retos que presenta la educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas capacidades sociales.
La práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo. Mariana Buele, coordinadora de la maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo educativo de la UTPL, señala que actualmente la enseñanza debe repensar su enfoque y que el profesor debe prepararse para inducir al estudiante a un conocimiento innovador, en base a nuevas estrategias y enfoques que se adapten a las características del estudiante. La experta en educación menciona que el estudiante actual aprende de una forma distinta, no se puede comparar a un estudiante de la década de los 80, con uno de la década de los 2000, considerando que la brecha más palpable es la tecnológica, lo que indudablemente transforma el proceso educativo. Mariana Buele expresa que la práctica de innovación en los docentes debe ser parte de una cultura que se desarrolle dentro de una institución educativa, ya sea de educación básica o superior. Además, el compromiso del docente implica que este investigue como mejorar su practica educativa e introduzca cambios que atiendan las necesidades de los estudiantes, como aprender, descubrir y crear.
- Otro factor importante es el liderazgo docente, que contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, ya sea dentro del aula o fuera de ella.
- Este liderazgo aporta a la transformación a través de la motivación a aprender y asumir valores que aporten a la vida personal del estudiante.
- Estas innovaciones y liderazgo se enseñan en la nueva maestría de la UTPL en Educación, mención Innovación y Liderazgo, que en un año de formación y en modalidad a distancia, instruye a los docentes para mejorar su pedagogía y estrategias en el aula, con la finalidad de que el docente adquiera un compromiso con la educación.
El programa de estudios está dirigido a docentes de todo el país que deseen mejorar sus aprendizajes e innovar en su labor diaria. La maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo se enfoca en mejorar el discurso del docente, la práctica educativa y generar una cultura de innovación y liderazgo educativo, para que el estudiante valore la profesión docente y reconozca el trabajo que realizan sus profesores para formarlos como profesionales y seres humanos.
¿Cómo influye la escuela en el proceso de socializacion?
La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores.
¿Cómo influye la escuela en la formación de los valores?
En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva, al proceso de socialización de las jóvenes generaciones en los valores comunes, compartidos por el grupo social, con el fin de garantizar el orden en la vida social y su continuidad.
¿Qué fomenta la escuela?
¿CÓMO INFLUYE EL COLEGIO DE TUS HIJOS EN SUS VALORES? – Colegio Argos ¡Los valores no solo se aprenden en casa! Un colegio debe estar comprometido con el crecimiento ético de sus alumnos. Te decimos cómo influye el colegio de tus hijos en sus valores.
- Existen un sin fin de valores: la amistad, el respeto, la responsabilidad, el compañerismo, la solidaridad, la empatía todos éstos nos hacen crecer como personas y a vivir mejor en sociedad.
- Para cimentar los valores se tiene que trabajar mucho ya que todos ellos se aprenden por diferentes vías, tales como en casa y en la escuela – los dos lugares donde un niño pasa más tiempo.
Como padre, por más que les inculquemos a nuestros hijos valores básicos, de nada sirve si su escuela no los refuerza de la manera adecuada. Por eso es primordial que revisemos que en las escuelas de nuestros hijos se implementen medidas necesarias para que no sólo se conozcan los valores, sino que se entiendan y se practiquen.
En una escuela tus hijos pueden aprender lo que significa el compañerismo, cómo ser buenos amigos, cómo ser responsables, cómo ser disciplinados, como respetar a la autoridad, cómo ser valientes y enfrentar retos, cómo enfrentar miedos y temores, cómo trabajar en equipo, como ser ordenados Los niños pueden aprender y reforzar estos principios en el día a día en una escuela: viendo a sus autoridades, o recibiendo un consejo o corrección oportuna de un profesor.
Por esto es importante que el colegio de tus hijos se preocupe porque los niños conozcan y practiquen estos valores. A pesar de que en casa les enseñamos valores fundamentales como el respeto, la amistad o la empatía, de nada sirve si no los aplican durante las clases.
- Una escuela que fomenta valores en sus alumnos es de gran importancia para que los niños no solo sean buenos estudiantes, sino buenas personas que sepan tratar y respetar a su semejante.
- Si una escuela trabaja en los valores de sus alumnos, un padre puede vivir tranquilo que su hija/o crecerá en un ambiente sano de desarrollo personal.
Estamos seguros que si tomas en cuenta esto, no será un gran reto distinguir si una escuela es para tu hijo o no; no hay que olvidarnos que en el colegio se cimentarán las bases para su desarrollo ético, académico y personal. : ¿CÓMO INFLUYE EL COLEGIO DE TUS HIJOS EN SUS VALORES? – Colegio Argos