Como Fomentar La Paz En La Escuela?

Las 10 mejores técnicas de educación para la paz en el aula – Ya sea como tema transversal, como asignatura propia o como Plan de Convivencia, la educación para la paz se puede enseñar de manera divertida. Hay muchas técnicas atractivas que puedes integrar dentro de cualquiera de estos métodos:

  1. Debatir dilemas morales,
  2. Tener una Mesa de la Paz para resolver conflictos entre alumnos, como en el método Montessori.
  3. Crear murales y representaciones gráficas del conflicto.
  4. Realizar actividades de perdón colectivo entre estudiantes y docentes.
  5. Vacunar de forma simbólica contra la violencia, como hizo Antanas Mockus en sus años de alcalde de Bogotá.
  6. Pedir al gobierno acciones de paz a través de cartas de los estudiantes,
  7. Simular los efectos de la violencia y el acoso escolar en un muñeco de icopor que no retoma su forma original.
  8. Ver ejemplos positivos de conflictos que fueron resueltos exitosamente.
  9. Identificar tipos ideales de ciudadano,
  10. Evaluar el rol de las emociones en la solución de conflictos.

¿Qué se puede hacer para promover la paz?

Como Fomentar La Paz En La Escuela septiembre 21, 2016 Las noticias que nos llegan por televisión, radio o internet nos cuentan historias de personas afectadas por la guerra o conflictos, relatan historias de niños que todavía sufren por malnutrición y no tienen acceso a la educación, muestran imágenes de migrantes que abandonan sus propios países con la esperanza de encontrar una vida digna en otra parte del planeta.

  • Todas estas personas son nuestros contemporáneos y sus historias de vida afectan nuestro día a día.
  • El día 21 de septiembre puede que no sea una excepción, pero es el día que marca nuestro sueño: Vivir en un mundo mejor libre de violencia,
  • Es este día cuando cada año la ONU celebra el Día Internacional de la Paz dedicado a fortalecer la paz entre personas y naciones.

Todos queremos que el mundo sea un lugar mejor para vivir. En solo un día es difícil tener un efecto grande en la política mundial, resolver conflictos internacionales o acabar con el hambre. Sin embargo, hay tantos gestos de paz que pueden transformar nuestro día a día Desde Cuaderno de Valores, te ofrecemos 21 ideas que puedes hacer en familia o con amigos para promover la paz:

Agradece por las cosas grandes y pequeñas que la vida te ha regalado. Aprende a decir la palabra PAZ en otros idiomas. Lee cuentos con tus hijos. Pasa tiempo en la naturaleza, respira profundamente y escucha el silencio a tu alrededor; el bienestar emocional es importante para ti y tu familia. Enseña una canción de paz a tus hijos y, si puedes, acompáñala de gestos. Toma una foto (por ejemplo: un retrato de tu familia o amigos) para celebrar un momento de paz. Dibuja con tus hijos un mural sobre la paz en el mundo. Puedes utilizar la actividad del Kit de Protección de Educo que se llama El árbol de las emociones para fomentar el diálogo entre padres e hijos. Existe un símbolo de la paz muy conocido, pero tú puedes proponerte crear el tuyo. Decora una mochila de la escuela con pegatinas de paz. Pide un deseo para la paz; habla de ello con tus hijos, abre un debate sobre los temas que les interesan en todo el mundo. ¿Quién es tu héroe o heroína de la paz? Comenta con otros cuáles son las cualidades que más valoras. Sonríe. La sonrisa es el único lenguaje universal. Revisa tus cosas personales (ropa, juegos, etc) y dona lo que ya no uses. ¡Da un paseo! Descubre un espacio agradable en la naturaleza o incluso en la calle. Envía un mensaje positivo a la gente que quieres. Comparte un momento con tus hijos: juega con ellos. ¿Te molesta algo? Todos tenemos estrés o preocupaciones. Habla de ello y centrarse en lo positivo. Existen varias técnicas para hablar sobre estas preocupaciones con tus hijos. Muestra afecto. Comparte tu empatía y amor. Organiza un cine fórum en familia ( aquí te explicamos cómo). Escribe una nota o envía un whatsapp con un halago a alguien especial. Estos son detalles pequeños que crean momentos de paz y de alegría para nosotros y nuestros familiares, incluyendo a nuestros hijos. Por último: haz, decora y enmarca tu propio diploma de paz, que muestre que estos gestos de paz te convierten en constructor de paz.

Estas son algunas ideas para empezar a construir la paz en tu entorno más cercano y nunca se sabe a dónde puede llegar. ¿Te a atreves? Derechos de imagen: Andre Diniz día de la paz, Educación infantil, kit protección Educo, No violencia, Paz, prevención de la violencia, Violencia

¿Cuáles son las herramientas para la cultura de paz?

Otros recursos de para la solución de conflictos – Uno de los instrumentos que invocó Guterres en favor de la prevención y resolución de conflictos fue el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas que establece una amplia gama de instrumentos que las partes pueden utilizar para la resolución de discordias.

¿Qué pueden hacer los estudiantes para construir sociedades pacíficas?

El Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo cada año el 21 de septiembre. Establecido en 1981 por resolución unánime de las Naciones Unidas, esta es una fecha compartida a nivel mundial para que toda la humanidad se comprometa con la paz por encima de todas las diferencias y contribuya a la construcción una cultura pacífica.

Somos conscientes de que, para lograr entornos pacíficos, se deben tomar medidas pertinentes que fortalezcan el desarrollo social y económico de todas las personas y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.

Por eso, con el Plan de Desarrollo ‘Santander Siempre Contigo y Para el Mundo 2020-2023′, el gobierno en cabeza de Mauricio Aguilar Hurtado plasmó una hoja de ruta que garantizará con cada proyecto la equidad social, la seguridad, el bienestar y por ende, la paz en todo el territorio santandereano.

Piense bien de los demás. A la hora de interactuar con otros, tenga presente que la percepción positiva que tiene de sí mismo puede extenderla a quienes lo rodean. Transforme su lenguaje. Reemplace las palabras que contribuyen al odio y la venganza por expresiones de esperanza y otros pensamientos positivos. Reconozca por qué existen y para qué sirven las normas. Sólo así entenderá la importancia de respetarlas para vivir en comunidad. Ante una situación de conflicto, propóngase conocer y entender las motivaciones e intereses del otro. Mediante el diálogo, busque alternativas creativas para transformarla en una oportunidad de aprendizaje. Practique la empatía. Sea generoso, considerado y cuide del otro, preocupándose por su bienestar.

See also:  Caracteristicas De Una Escuela Que Atiende La Diversidad?

A través de estas simples acciones, usted puede aportar a la transformación de una cultura de la paz.

¿Cuál es la importancia de una educación para la paz?

La Educación para la Paz enseña a resolver los conflictos, ya que estos están presentes de forma permanente en la vida en sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y pensamientos.

¿Cuál es el objetivo de la paz?

Como Fomentar La Paz En La Escuela El objetivo de una cultura de paz es garantizar que los conflictos que resultan de las relaciones humanas se resuelvan de manera no violenta, con base en los valores tradicionales de la paz: justicia, libertad, equidad, solidaridad, tolerancia y respeto a la dignidad humana.

  1. Se entiende la paz como un sentimiento individual, que se vivencia en las relaciones interpersonales, y que también se ejerce como un derecho.
  2. Conjunto de valores, actitudes y formas de vida que favorezca la convivencia y el compartir basados en los principios de equidad y respeto a la vida, los derechos humanos y al planeta.

La cultura de paz rechaza la violencia y se ocupa del conflicto a través del diálogo y la negociación entre individuos, grupos y naciones. Promover una cultura de paz es un desafío particularmente relevante en América Latina, una región marcada por la violencia y desigualdades, que afectan principalmente a determinados grupos de la población.

Niñas/os, adolescentes y jóvenes; mujeres; personas LGBTQI+; pueblos indígenas; poblaciones afrodescendientes; y personas con discapacidad son algunos de los grupos cuyos derechos son más vulnerados en contextos de exclusión económica y social, explotación, destrucción ambiental y discriminación basada en género, orientación sexual, etnia, raza, origen, entre otros factores.

Ante este escenario, el fomento a una cultura de paz se relaciona directamente a las luchas contra las múltiples formas de violencias sostenidas por el sistema capitalista, patriarcal y racista: la violencia de Estados y de los conflictos armados, la violencia contra las niñas y mujeres, la opresión racial, el reclutamiento y asesinato de adolescentes y jóvenes, la explotación y los castigos corporales contra la niñez, entre otras.

  • No se puede hablar de vivir en una cultura de paz sin justicia social y la garantía de la universalidad de los derechos humanos, como el derecho a la educación, la salud, la alimentación y a un medio ambiente sano y seguro.
  • La violencia de género es una realidad brutal en la vida de muchas niñas, mujeres y personas LGBTQI+, que sufren violencia tanto en el ámbito privado, en la casa, como en el ámbito público, en la calle o en el trabajo.

No hay cultura de paz donde persiste la violencia de género. Para las niñas y mujeres, la violencia suele entrelazarse a otros factores de discriminación por etnia, raza, clase social, nivel educativo, discapacidad, etc., y a esto se denomina interseccionalidad.

En esa lógica, por ejemplo, la mujer joven indígena o negra, con dificultades socioeconómicas, experimenta la discriminación y la violencia de manera específica e intensificada. Actuar y hacer hincapié en la lucha por la igualdad y equidad de género en el proceso de construcción de la cultura de paz significa, por lo tanto, reconocer los impactos en la vida de mujeres y personas LGBTQI+ de este sistema que normaliza la violencia de género y se traduce en violencia física, sexual y psicológica, feminicidio, discriminación, misoginia, definición de los roles que pueden desempeñar hombres y mujeres en la sociedad (y sus consecuencias materiales), el control de la sexualidad y de los cuerpos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, entre otras formas de opresión.

También implica reconocer la desigualdad histórica experimentada por las mujeres y la necesidad de impulsar políticas públicas que aseguren que las niñas, jóvenes y mujeres adultas gocen de autonomía e igualdad de condiciones, ejerzan sus derechos como ciudadanas y que tengan voz e influencia en las tomas de decisiones.

La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de las Naciones Unidas, en su artículo 3, establece que el desarrollo de la cultura de paz está vinculado a la erradicación de la pobreza, al fortalecimiento de las instituciones democráticas, a la promoción del desarrollo económico y social sostenible, a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y a la protección de los derechos de niñas y niños, entre otros aspectos.

Cultura de paz es un concepto en permanente construcción, que se transforma de acuerdo con los contextos sociales, económicos, políticos y culturales. Cada sociedad encuentra sus propias respuestas para la paz y construirla es un reto que requiere cuestionamiento de los saberes previos y la superación de los patrones culturales patriarcales. Como Fomentar La Paz En La Escuela PARA SABER MÁS Convención sobre los Derechos del Niño Diferentes artículos de la Convención de las Naciones Unidas mencionan promover la paz para proteger a las/os niñas/os de todas las formas de violencia, y prepararlas/os para una vida responsable en una sociedad libre, promover su derecho a participar plenamente en actividades culturales y artísticas, entre otras garantías.

  1. Entre los principios establecidos por la Convención está el de la no discriminación, incluida aquella basada en el género.
  2. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz La Declaración de las Naciones Unidas establece que la promoción de la cultura de paz requiere la eliminación de todas las formas de discriminación basada en raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra origen nacional, étnico o social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otro estatuto.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 El fin de todas las formas de violencia contra niñas/os, adolescentes y los jóvenes al 2030 es parte de los compromisos asumidos por los países miembros de las Naciones Unidas. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer El instrumento adoptado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) define la violencia contra la mujer, establece el derecho de mujeres para vivir una vida libre de violencia y destaca la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer El tratado internacional de las Naciones Unidas promueve el concepto de igualdad sustantiva, que requiere acciones o medidas para asegurar igualdad de acceso, oportunidades y resultados para las niñas y mujeres. Es el único tratado de derechos humanos que incluye el derecho de mujeres para decidir libre y responsablemente sobre el número y el intervalo entre sus hijos y tener acceso a la información, educación y medios que les permitan ejercer ese derecho.

See also:  Que Son Los Ordinarios En La Escuela?

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 Considerado un objetivo transversal a todos los objetivos y metas de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, este ODS busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas hasta 2030. Uno de sus objetivos es eliminar todas las formas de la violencia contra todas las mujeres y niñas en las esferas públicas y privadas.

¿Cuáles son los valores para vivir en paz?

Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible – La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.

Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.

La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.

¿Como debe ser maestro de paz?

Se aprende a ser pacífico en el laboratorio de la convivencia y por eso en el programa académico debe haber mínimamente un conjunto de valores que la humanidad ha descubierto: la confianza, el respeto, la tolerancia, la fidelidad y la solidaridad.

¿Qué es la paz y la convivencia escolar?

La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad.

  • Esta construcción debe favorecer la resolución de los posibles conflictos, desacuerdos, tensiones o disputas de manera pacífica.
  • El centro educativo tiene la responsabilidad de educar a la población infantil y juvenil en los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad para desarrollarse como ciudadanos.

Con estructuras de convivencia escolar positiva el alumnado se siente parte de su centro escolar y de su entorno y aprende las herramientas que son necesarias para respetar los derechos humanos individuales y sociales. Sentirse valorado, respetado, acogido y participar de manera activa en la vida del centro y en la toma de decisiones dará lugar a la disminución de los conflictos, la erradicación de la violencia y la corresponsabilidad en la convivencia.

  • Aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para mejorar y potenciar los aprendizajes académicos.
  • Un ambiente y un clima de seguridad aportan al alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un proyecto de desarrollo personal integral.
  • El nuevo contexto escolar al que nos enfrentamos está muy ligado a la transformación digital de la escuela y la sociedad, por lo que también es necesario adaptarnos a nuevas realidades que incorporan contextos virtuales y procurar una mejora de la gestión emocional de todas y todos.

Esto implica desarrollar las habilidades sociales y los valores morales que contribuirán a mejorar el proceso de aprendizaje de emociones e interacciones y a que ese desarrollo se extienda, además de al contexto escolar, a los espacios (reales y virtuales) de aprendizaje, a la mejora de la competencia digital educativa y a la adopción de nuevas formas de relación, igualmente respetuosas de los derechos que, como sociedad, nos asisten.

¿Que nos enseña la paz?

Esto refiere que, la cultura de paz permite fortalecer en las personas actitudes hacia una convivencia sana, con valores de tolerancia, amor, igualdad, solidaridad y respeto hacia cada uno de los sujetos que se encuentran en un contexto.

¿Qué es una escuela de paz?

ESCUELAS en PAZ es una estrategia de UNICEF que genera oportunidades para el aprendizaje y la práctica de la paz en escuelas rurales y urbanas afectadas por diversos tipos de violencia y el conflicto armado.

¿Qué es la paz para los niños?

Por qué necesitas una definición de paz para niños – La infancia necesita recibir una definición de paz desde una edad temprana para aprender a vivir en armonía con el resto de las personas y, claro está, con aquellas que formarán parte de su vida diaria.

Si no sabes muy bien cómo explicarles qué es la paz, te proponemos que les expliques qué aporta la violencia (rechazo, odio, soledad, miedo) y les hagas ver que la paz es justamente todo lo contrario: amor, amistad, felicidad Para que lo entiendan rápidamente y puedas integrar tu propia definición de la paz en vuestro día a día; explícales a tus peques que la paz consiste en: • Ser personas solidarias.

• No hacer daño a nadie. • Tratar bien a la gente, como nos gustaría que nos trataran a nosotros mismos. • Aceptar las diferencias. • Respetar opiniones, aunque sean diferentes de las nuestras. • No burlarse de nadie.

¿Qué es la paz para los jóvenes?

Para los jóvenes, la paz y la seguridad no solo significan la ausencia de violencia. La paz está vinculada al desarrollo y los derechos humanos, y es esencial para la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

¿Qué son las redes de paz para niños de primaria?

RED DE PAZ Como Fomentar La Paz En La Escuela La Asociación de Scouts de Venezuela activa el proyecto Red de Paz: somos diferentes pero nos unen los mismos derechos, en todo el territorio nacional. Una iniciativa cuyo objetivo principal es desarrollar una cultura de paz en los colegios del país, en donde estudien niños, niñas y jóvenes scouts, que contribuya a la disminución de la presencia de acoso escolar o bullying en sus salones de clases.

See also:  Que Es Una Escuela De Posgrado?

Para el inicio del año escolar y a propósito del Día Internacional de La Paz, que será el 21 de septiembre, los scouts (manada y tropa) llevarán a sus colegios información sobre el bullying a través de un video, un instructivo del tema y una cartelera. Este proyecto propone tres resultados específicos: 1.

Promover la participación de los jóvenes scouts para llevar a cabo el programa Mensajeros de Paz como una acción para disminuir el bullying en sus respectivos salones.2. Concientizar a los padres, representantes, maestros, maestras y autoridades del colegio sobre el acoso escolar a través de material informativo.3.

Contribuir en la formación para la prevención del acoso escolar en niños, niñas y adolescentes participantes del programa Mensajeros de Paz. Asimismo requiere de la coordinación de un cooperador de proyecto por cada región. Desde el CSSN se desplegará la animación territorial necesaria para llevar a las regiones la presentación, objetivos, información y estrategia de Red de Paz.

Además, se escogerán a los cooperadores que tendrán la tarea de ser los portavoces de los dirigentes de manada y tropa y por supuesto los niños, niñas y jóvenes que realizarán las actividades en sus colegios. El impacto de esta Red de Paz se verá reflejado en más de 9600 scouts beneficiados y más de 330000 personas entre niños, niñas, jóvenes, padres, representantes, maestros, maestras y autoridades del colegio.

El bullying: un problema para conversar La presencia de acoso escolar o bullying en niños, niñas y adolescentes estudiantes de primaria y bachillerato en Venezuela tiene como causa principal el desconocimiento del problema. Las causas son varias, estas son las tres principales: 1. Núcleo familiar: padres represivos, padres permisivos, padres ausentes y/o violencia familiar que desencadena una disminución de valores, límites y reglas de convivencia en el hogar.2.

Entorno escolar: profesores y colegios desinformados que incapacitan su control a la hora de prevenir e intervenir en casos de acoso escolar.3. Medios de comunicación: la televisión puede transmitir ejemplos de violencia y el uso de internet sin supervisión puede convertirse en un medio para el acoso (ciberacoso).

Un estudio realizado por Cecodap, una organización encargada de la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, en donde participaron unos 300 estudiantes de planteles ubicados en los cinco municipios del Área Metropolitana, reveló que el 40% de ellos confiesan haber sido víctimas de algún tipo de acoso escolar.

Fernando Pereira, Coordinador General, comenta que este problema “Es un fenómeno que está presente en todas las escuelas con las que tenemos contacto sean públicas o privadas, religiosas o laicas” (El Universal, Septiembre, 2012). ¿Conocemos el bullying? Mientras más conozcamos qué es el bullying más herramientas tendremos para combatirlo.

Muchos niños, niñas y jóvenes no saben realmente qué es y por eso temen decirle a un adulto o defenderse de manera adecuada. Se conoce como acoso escolar o bullying, la agresión sistemática y progresiva de forma psicológica, física o verbal por parte de una o varias personas en contra de una víctima.

Este maltrato generalmente se lleva a cabo con presencia de testigos. Estadísticamente este tipo de violencia dominante se da en los salones de clases y patios de los colegios entre niños, niñas y adolescentes estudiantes de primaria y bachillerato. Este acoso repetitivo puede desencadenar en las víctimas: – Baja autoestima – Trastornos emocionales – Problemas psicosomáticos – Depresión – Ansiedad – Desmotivación académica, entre otros.

Esto puede afectar su desenvolvimiento en la sociedad a futuro. El Movimiento Scout, como organización de educación no formal, que involucra al niño y al joven en actividades que despierten sus capacidades para ser individuos que jueguen un papel constructivo en la sociedad, debe alzar la voz y contribuir en la disminución del bullying presente en el país.

Scouts ¡Cultura de paz! El lema del Movimiento Scout para el año 2014 es: Más Scouts Menos Violencia; porque tenemos como convicción que si promovemos una cultura de paz estamos ayudando a construir un mundo mejor. Es por esto, que nos motivamos a trabajar en un proyecto que contribuya a disminuir la violencia en los colegios.

Los alumnos scouts participarán impulsados por la iniciativa Mensajeros de Paz que forma parte de la red global de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) y consiste en hacer una buena acción a alguien cada día o ayudar al prójimo en cualquier circunstancia, porque “todo joven scout que realice acciones que beneficien a su comunidad es un mensajero de la paz.” Para nosotros es vital hacernos partícipes de esta iniciativa que contribuirá a disminuir los índices de acoso escolar o bullying en los colegios públicos y privados del país donde estudien niños, niñas y adolescentes scouts.

La Red Mundial de Mensajeros de Paz ya tiene resultados en todo el mundo, siendo reconocido en países como Arabia Saudita y Suecia. Más información de los antecedentes aquí: http://www.scout.org/es/node/9702 Más Scouts Menos Violencia ¡Un lema ganador! El proyecto Red de Paz: somos diferentes pero nos unen los mismos derechos, fue seleccionado por el X Fondo de Inversión Social convocado por la fundación Venezuela sin Límites.

  1. Esto es el motor de partida para arrancar el proyecto pues contaremos con materiales que ayudarán a ejecutarlo.
  2. El Fondo de Inversión Social (FIS) es un programa que viene funcionando desde hace 9 años.
  3. La Fundación Venezuela sin Límites se creó en 1999.
  4. Tiene como propósito potenciar a agentes de cambio que se dedican al mejoramiento de las condiciones de vida de personas en situación de riesgo, vulnerabilidad y exclusión social.

Esta fundación se alinea a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y crea alianzas estratégicas con las empresas e instituciones líderes en cuatro áreas principales: tecnología, comunicaciones, finanzas y trabajo voluntario. Los scouts estamos muy entusiasmados por esta nueva alianza y queremos que continúen los enlaces con empresas patrocinadoras.

¿Qué es la cultura de la paz para niños?

Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes.