Seguro escolar – La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros informó que las escuelas deben contar con un seguro que protege a estudiantes y personal dentro de sus actividades escolares. Puedes pedir información para saber su alcance.
Además, a todas las escuelas incorporadas a la SEP se les exige que cuenten con este tipo de seguro para brindar tranquilidad emocional y económica a los padres de familia y a los dueños de las instituciones. Como mantener una escuela segura y libre de accidentes no es tarea fácil, con la participación de padres de familia, maestros y alumnos se puede lograr.
Evita un mal momento y contrata un seguro contra accidentes escolares. En Latino Seguros encontrarás el seguro contra accidentes que se adapta a tus necesidades. Fuentes: CDC, MedlinePlus Enciclopedia, INEGI, CONDUSEF, frontenet.com, chihuahua.gob.mx, Salud Madrid, Comunidad Madrid, hacerfamilia.com : Recomendaciones para evitar accidentes en la escuela
¿Qué son los accidentes en el hogar y en la escuela?
¿Cuáles son los accidentes que suceden más frecuentemente en el hogar o en la escuela? Los accidentes más frecuentes en el hogar son quemaduras (por agua, calefactores, hornallas, braseros). También cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos y descargas eléctricas.
En la escuela son las caídas y accidentes de tránsito en la entrada y salida del colegio. ¿Cuáles son las consecuencias? Pueden ser desde lesiones leves a nivel orgánico hasta lesiones con deformaciones de miembros y muerte. Debemos sumarle consecuencias psicológicas que deja una lesión deformante o minusválida, para el paciente como para la familia.
¿Qué hacer ante una emergencia? Ante en un accidente tanto en el hogar como en la escuela lo primordial es no perder la calma para poder actuar en forma inmediata con objetividad y lo primero es pedir ayuda a quien corresponda (107, centro de salud o cualquier institución de salud).
¿Cómo actuar ante un accidente en el hogar en la escuela? QUEMADURAS: (agua, calor, fricción) Enfriar la zona solamente con agua fría por mucho tiempo (no hielo, ni pasta dental, ni talcos). CORTE: Compresión de la zona con apósito o toalla o sabana limpia (no algodón) y no hacer torniquetes. INGESTA: Concurrir al hospital, no inducir el vomito, no tomar ningún tipo de liquido y llevar el envase del producto al hospital.
CAIDAS: Paciente con pérdida de conciencia: llamar a la ambulancia, no movilizar, evaluar pulso y respiración. Si hay pulso y respiración acompañarlos hasta la llegada del profesional. Sin pérdida de conocimiento no movilizar y preguntarle si existe algún tipo de dolencia en algún miembro y esperar al profesional.
ASFIXIA: Realizar maniobra de Heimlich y RCP en caso necesario. ¿Cuál es el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios? CONTENIDO BASICO DE UN BOTIQUIN: Gasa, termómetro, desinfectante de piel, agua oxigenada, tijera, venda, tela adhesiva, férula, jabón, toalla, algodón. ¿Cómo podemos prevenir los accidentes domésticos? PARA EVITAR CAIDAS – Hay que mantener el suelo libre de obstáculos.
– Evitar las superficies resbaladizas. – Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera. – Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos. – Proteger las ventanas que estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc.
Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc. PARA EVITAR INTOXICACIONES, ALERGIAS E IRRITACIONES – Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños.
– No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.) – No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial. – No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.
- Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.
- Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.
- PARA EVITAR QUEMADURAS – Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos.
- Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de cocina.
– Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. – Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. – Impedir que los niños jueguen con fósforos y mecheros. PARA EVITAR INCENDIOS – No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa.
- Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
- Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas.
- Revisar periódicamente la cocina y los artefactos de calefacción.
- PARA EVITAR DESCARGAS ELECTRICAS – No conectar aparatos que se hayan mojado.
- No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
– No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera. Por: Equipo de salud Barrio José Fuchs de Comodoro Rivadavia: Médicos: Lorena Provenzano y Berniga Liliana, pediatra.
¿Cómo enseñar a los niños a prevenir accidentes en el hogar?
Para el interior de casa –
Ensayar un plan de evacuación en caso de incendio. Colocar cerraduras en gabinetes, para prevenir que los niños tengan acceso a sustancias nocivas. Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los chicos Tapar placas sobre los tomacorrientes para evitar electrocutarse. Enseñar a los miembros de la familia dónde se corta la luz, y alertar respecto de los artefactos de gas. Conservar juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier otro objeto pequeño fuera del alcance de bebes y niños pequeños. Colocar rejas de seguridad en ventanas para evitar caídas. Acolchar esquinas y bordes de mesas y otros muebles bajos. Atar las sogas de las cortinas verticales bien arriba. Mantener las bolsas plásticas livianas, como las bolsas de la tintorería, las del supermercado y las de basura, fuera del alcance de los chiquitos.
¿Qué provoca los accidentes en el hogar?
¿Por qué se producen los accidentes domésticos? – La mayoría de las personas y sus familias pasan mucho tiempo en sus casas. Por eso, es lógico que haya accidentes dentro del hogar y que, en algunos casos -dependiendo de la gravedad- la vida puede correr peligro. Los accidentes domésticos se producen por varios motivos: aparatos eléctricos o de gas mal instalados, utensilios de cocina o productos de limpieza mal guardados, comer alimentos caducados, etc. También es importante saber que los medicamentos deben estar en lugares seguros, fuera del alcance de los menores y bien etiquetados, para tomarlos correctamente. Los accidentes domésticos más comunes son las caídas en las escaleras, en el baño o en las habitaciones. También los golpes los cortes y las quemaduras, las intoxicaciones con productos de limpieza o medicamentos, y también los atragantamientos y las lesiones con contacto con la electricidad.
¿Qué son las medidas de seguridad en el hogar?
¿Qué son las medidas de seguridad en el hogar para los niños? – Significa tomar precauciones necesarias para que un lugar sea seguro para los niños. Algunos artículos en el hogar pueden ser peligrosos para los niños. Los niños son curiosos y les gusta explorar.
¿Qué son los 3 niveles de prevención?
Por lo tanto, existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.
¿Qué es la prevención y protección?
Prevención La SRT tiene como una de sus funciones centrales promover la prevención a fin de conseguir ambientes laborales sanos y seguros, controlando para ello el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre la salud y seguridad en el trabajo en los territorios de jurisdicción federal.
La prevención constituye un concepto sumamente amplio, el cual abarca principalmente todas las medidas tomadas o planificadas en las distintas etapas de las actividades laborales que tienen como objetivo prevenir o reducir los riesgos en el trabajo. A menudo, la “prevención de los riesgos laborales” suele emplearse como un término equivalente a “seguridad y salud en el trabajo”.
De esta forma, la prevención debe apuntar a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico y mental de los trabajadores. En la actualidad, se sabe que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son el producto de una falla de los sistemas de prevención o bien de la inexistencia de los mismos.
- No obstante, existen técnicas y procedimientos que permiten eliminar o limitar a su mínima expresión los riesgos del trabajo.
- Por ello, la prevención debe regirse por una serie de principios, tomando como punto de partida que la mayoría de las condiciones peligrosas en los espacios de trabajo pueden prevenirse.
De esta forma, la prevención tendrá como lineamientos:
Privilegiar los aspectos preventivos por sobre la protección. La protección implica la presencia de peligros no eliminados, mientras que el enfoque preventivo actúa directamente sobre los riesgos, eliminándolos o reduciendo su peligrosidad. La evaluación, que implica un reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en los sectores y puestos de trabajo. La eliminación de los peligros y riesgos detectados en la evaluación, mediante el reemplazo de la máquina o situación que los genera o la mejora de la ingeniería en el establecimiento. La aislación de aquellos riesgos y peligros que no hayan podido ser anulados, mediante mecanismos que actúen como barreras entre los trabajadores y los riesgos. Los controles periódicos, a fin de monitorear y continuar trabajando en las mejoras necesarias. El empleo de enfoques proactivos, esto es, la planificación de medidas concretas de prevención basadas en la recolección y análisis de datos e información sobre los peligros inherentes a las distintas actividades laborales y sus procesos. Favorecer la protección colectiva por sobre la individual. La capacitación y formación continua de los y las trabajadores/as sobre sus puestos de trabajo y los riesgos a los que están expuestos. El conocimiento y cumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo
Las organizaciones, instituciones y empleadores, deben promover el desarrollo de una cultura de la prevención, la cual comprende los valores, reglas y principios que fomenten ambientes de trabajo seguros y saludables, minimizando los riesgos y peligros en el mayor grado posible.