Como Elegir Escuela Para Mi Hijo?

10 factores que debes plantearte antes de elegir escuela para tu hijo 18 de mayo | Colegio Williams de Cuernavaca Buenos maestros, un buen plan de estudios y la seguridad dentro del colegio son tres de los criterios que comúnmente guían a los padres al elegir escuela para sus hijos; sin embargo, hay otros factores, también importantes, que debes tomar en cuenta antes de tomar la decisión. De acuerdo con la organización estadounidense -una organización sin fines de lucro que brinda información sobre escuelas y educación-, el índice de crecimiento académico, la distancia entre escuela y casa, las actividades extraescolares y las opiniones de otros padres también suelen ser factores determinantes. Te decimos por qué. También te va a interesar: >>> <<< 1. Seguridad dentro del colegio Saber que tus hijos están seguros y conviven dentro de un ambiente sano y cálido es prioridad. Contar con medidas estrictas de seguridad y mantener a salvo a todos los alumnos es uno de los factores que los colegios cuidan con más empeño, ya que de esto depende el bienestar de los estudiantes, y la tranquilidad y la confianza de los padres. 2. Actividades extraescolares Este tipo de actividades complementan la experiencia educativa y son importantes porque impulsan los talentos de los alumnos, los ayudan a establecer metas, a desarrollar sus habilidades y a trabajar en equipo. Además, realizar otras actividades después de estudiar, mantiene a los estudiantes en equilibrio y fortalece la confianza en ellos mismos. 3. Rendimiento académico El conocimiento adquirido en el ámbito escolar es otro factor primordial. Ver que los estudiantes del colegio en cuestión tienen un buen rendimiento académico y buenas calificaciones en sus exámenes es indicador de que, tanto la educación como los educadores, tienen un nivel alto e impulsan a cada uno de sus alumnos. 4. Opiniones de otros padres La opinión de otros padres de familia puede ser una influencia muy poderosa para quienes están en búsqueda del mejor colegio para sus hijos, ya que gracias a estos comentarios que vienen de la experiencia se logran conocer mejor los valores y el compromiso del colegio para con los alumnos. 5. Número de alumnos graduados con honores al año Este factor habla del nivel educativo y de la calidad de cada una de las clases que se imparten en el colegio. Además, un alumno graduado con honores siempre tendrá más oportunidades en su futuro como estudiante, como el poder elegir la universidad que más convenga a sus intereses profesionales. 6. Limpieza y buen estado de la escuela El ambiente en el que se desenvuelve un alumno es de gran relevancia, ya que afecta directamente en su rendimiento y motivación por asistir a clases. Una escuela sucia o carente de mantenimiento podría resultar poco motivante para los estudiantes. 7. La preparación de los maestros La preparación de los docentes es fundamental, pero no solo en su ámbito o en las asignaturas que imparten. Un buen maestro siempre debe escuchar a sus alumnos, mantener una actitud positiva, saber comunicarse con los padres de familia y mantenerse en busca de nuevas herramientas para impartir conocimiento. 8. Calidez humana y comunidad La comunidad escolar y la calidez con la que se desenvuelve cada miembro dentro de ella tienen el poder de formar mejores seres humanos, Ofrecer una experiencia educativa integral que promueva las habilidades de cada alumno, con el fin de generar competencias que les permitan tener una vida productiva, equilibrada y plena, siempre será una de las prioridades de un colegio interesado por el desarrollo integral de sus estudiantes. 9. Educación bilingüe Egresar con la capacidad de escribir, entender y comunicarse de forma natural en otros idiomas es un factor que lleva a los estudiantes hacia un mundo de posibilidades. Dominar otras lenguas ayuda a los alumnos a adoptar una perspectiva global a través de experiencias multiculturales. 10. Distancia entre casa y escuela Entre menor sea el tiempo que padres e hijos pasen en el coche de camino y de regreso a la escuela, mejor, ya que significa que habrá más tiempo para otras actividades. Sin embargo, los factores anteriores suelen tener un peso mayor al tomar una decisión. En el Colegio Williams de Cuernavaca tenemos el compromiso de cuidar y de preparar a nuestros alumnos para que, en un futuro, logren entrar a cualquier universidad del mundo. Formamos parte del y somos una comunidad de aprendizaje líder en procesos de perfeccionamiento humano, en continua transformación, sensibles ante el mundo y ante sus manifestaciones y contamos con estándares de calidad en toda la organización.

¿Por que estudiar en un colegio catolico?

Ventajas de estudiar en un colegio católico de alto nivel educativo – Cuando en un colegio se combinan la formación católica y el alto nivel educativo, los alumnos crecen y se desarrollan obteniendo distintos beneficios: ‍ Preparación académica ‍ Brindamos una excelente formación académica que dota a los alumnos de todas las herramientas para enfrentar con éxito los retos que el mundo les presenta.

Con educación bilingüe y distintas certificaciones internacionales. ‍ Formación en valores ‍ Promovemos en nuestros alumnos un liderazgo cristiano de servicio, enfocado en la vivencia de valores que los lleva a una mejor convivencia con los demás pero también a convertirse en la mejor versión de sí mismos.

Les acompañamos para construir una personalidad auténtica, madura y sana, de forma plena y conforme a su dignidad, con valores como el respeto, la honestidad, empatía y generosidad. ‍ Conciencia Social ‍ Crecer con una formación católica implica un compromiso social donde las acciones de nuestros alumnos impactan de forma positiva a las personas a las que ayudan. Como Elegir Escuela Para Mi Hijo ‍ Además de todas las competencias, conocimientos y habilidades que nuestros alumnos desarrollan durante su trayectoria escolar, cuidan su dimensión emocional y espiritual que los motiva a ser la mejor versión de sí mismos. ‍ Como Elegir Escuela Para Mi Hijo

¿Qué es un buen colegio?

El clima propicio de aprendizaje –

Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible.

    ¿Que enseñan en las escuelas católicas?

    Discípulos de Cristo que. –

        Están centrados en los valores del Evangelio, Reconocen los dones que han recibido por Dios, Están dispuestos a servir a los demás en su comunidad y más allá, Entienden y viven su fe según la voluntad de Dios.

    ¿Que enseñan en los colegios catolicos?

    Diariamente, los estudiantes de las escuelas católicas se involucran con la fe a través de la instrucción, las actividades, la exposición a las Escrituras, los sacramentos, la iglesia y la moralidad.

    ¿Que enseñan los colegios catolicos?

    Proyecto educativo de la escuela católica Por: Pio Card. Laghi | Fuente: Congregación para la Educación Católica, La Escuela Católica Esquema: 1. El carácter específico de la escuela católica 2. Síntesis entre fe y cultura 3. Síntesis entre fe y vida 4. Enseñanza religiosa 5.

      7. La Escuela Católica como servicio eclesial y social Carácter específico de la Escuela Católica Síntesis entre fe y vida Enseñanza religiosa La Escuela Católica, lugar de encuentro de la comunidad educativa cristiana Otros aspectos del proyecto educativo de la Escuela Católica La Escuela Católica como servicio eclesial y social Notas

    33. Después de haber tratado de definir la Escuela Católica a partir de la noción de escuela, es posible ahora concentrar la atención en aquello que la especifica como católica. Lo que la define en este sentido es su referencia a la concepción cristiana de la realidad.

    1. Jesucristo es el centro de tal concepción.34.
    2. En el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo es el fundamento: El revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida.

    Precisamente por la referencia explícita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, a la visión cristiana -aunque sea en grado diverso- es por lo que la escuela es «católica», porque los principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo metas finales.35.

    De este modo la Escuela Católica adquiere conciencia de su empeño por promover al hombre integral porque en Cristo, el Hombre perfecto, todos los valores humanos encuentran su plena realización y, de ahí, su unidad. Este es el carácter específicamente católico de la escuela, y aquí se funda su deber de cultivar los valores humanos respetando su legítima autonomía, y conservándose fiel a su propia misión de ponerse al servicio de todos los hombres.

    Jesucristo, pues, eleva y ennoblece al hombre, da valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida propuesto por la Escuela Católica a los jóvenes.36. Si la Escuela Católica, como todas las demás escuelas, tiene por fin la comunicación crítica y sistemática de la cultura para la formación integral de la persona, persigue este fin dentro de una visión cristiana de la realidad «mediante la cual, la cultura humana, adquiere su puesto privilegiado en la vocación integral del hombre».

    • 13) Consciente de que el hombre histórico es el que ha sido salvado por Cristo, la Escuela Católica tiende a formar al cristiano en las virtudes que lo configuran con Cristo, su modelo, y le permiten colaborar finalmente en la edificación del reino de Dios. (14) 37.
    • Estas premisas permiten indicar la tareas y explicitar los contenidos de la Escuela Católica.

    Las tareas se polarizan en la síntesis entre cultura y fe, y entre fe y vida; tal síntesis se realiza mediante la integración de los diversos contenidos del saber humano, especificado en las varias disciplinas, a la luz del mensaje evangélico, y mediante el desarrollo de las virtudes que caracterizan al cristiano.

    Síntesis entre fe y cultura 38. Al proponerse promover entre los alumnos la síntesis entre fe y cultura a través de la enseñanza, la Escuela Católica parte de una concepción profunda del saber humano en cuanto tal, y no pretende en modo alguno desviar la enseñanza del objetivo que le corresponde en la educación escolar.39.

    En este contexto se cultivan todas las disciplinas con el debido respeto al método particular de cada una. Sería erróneo considerar estas disciplinas como simples auxiliares de la fe o como medios utilizables para fines apologéticos. Ellas permiten aprender técnicas, conocimientos, métodos intelectuales, actitudes morales y sociales que capaciten al alumno para desarrollar su propia personalidad e integrarse como miembro activo en la comunidad humana.

    Presentan, pues, no sólo un saber que adquirir, sino también valores que asimilar y en particular verdades que descubrir.40. A la luz de tal concepción global de la misión educativa de la Escuela Católica, el maestro se encuentra en las mejores condiciones para guiar al alumno a profundizar en la fe y, al mismo tiempo, para enriquecer e iluminar el saber humano con los datos de la fe.

    La enseñanza ofrece numerosas ocasiones para elevar al alumno a perspectivas de fe, pero aparte de tales circunstancias, el educador cristiano sabe descubrir la válida aportación con que las disciplinas escolares pueden contribuir al desarrollo de la personalidad cristiana.

    1. La enseñanza puede formar el espíritu y el corazón del alumno y disponerlo a adherirse a Cristo de una manera personal y con toda la plenitud de una naturaleza humana enriquecida por la cultura.41.
    2. Además, la escuela considera el saber humano como una verdad que hay que descubrir.
    3. En la medida en que las diversas materias se cultivan y se presentan como expresión del espíritu humano que, con plena libertad y responsabilidad busca el bien, ellas son ya en cierta manera cristianas, porque el descubrimiento y el reconocimiento de la verdad orienta al hombre a la búsqueda de la verdad total.

    El maestro, preparado en la propia disciplina, y dotado además de sabiduría cristiana, trasmite al alumno el sentido profundo de lo mismo que enseña y lo conduce, trascendiendo las palabras, al corazón de la verdad total.42. El patrimonio cultural de la humanidad comprende otros valores que están más allá del ámbito específico de lo verdadero.

    Cuando el maestro cristiano ayuda al alumno a captar, apreciar y asimilar tales valores, lo orienta progresivamente hacia las realidades eternas. Tal dinamismo hacia su fuente íncreada explica la importancia de la enseñanza para el crecimiento de la fe.43. Es evidente que semejante orientación de la enseñanza no depende tanto de la materia o de los programas, sino principalmente de las personas que los imparten.

    Mucho dependerá de la capacidad de los maestros el que la enseñanza llegue a ser una escuela de fe, es decir, una trasmisión del mensaje cristiano. La síntesis entre cultura y fe se realiza gracias a la armonía orgánica de fe y vida en la persona de los educadores.

    La nobleza de la tarea a la que han sido llamados reclama que, a imitación del único Maestro Cristo, ellos revelen el misterio cristiano no sólo con la palabra sino también con sus mismas actitudes y comportamiento. Se comprende así la fundamental diferencia que existe entre una escuela en la cual la enseñanza estuviera penetrada del espíritu cristiano y otra que se limitara a incluir la religión entre las otras materias escolares.44.

    Fundada en la asimilación de los valores objetivos, la enseñanza, en su dimensión apostólica, no se limita a la síntesis entre fe y cultura, sino que tiende a realizar en el alumno una síntesis personal entre fe y vida.45. La Escuela Católica asume como misión específica -y con mayor razón hoy frente a las deficiencias de la familia y de la sociedad en este campo- la formación integral de la personalidad cristiana.

    Para lograr la síntesis entre fe y vida en la persona del alumno, la Iglesia sabe que el hombre necesita ser formado en un proceso de continua conversión para que llegue a ser aquello que Dios quiere que sea. Ella enseña a los jóvenes a dialogar con Dios en las diversas situaciones de su vida personal.

    Los estimula a superar el individualismo y a descubrir, a la luz de la fe, que están llamados a vivir, de una manera responsable, una vocación específica en un contexto de solidaridad con los demás hombres. La trama misma de la humana existencia los invita, en cuanto cristianos, a comprometerse en el servicio de Dios en favor de los propios hermanos y a transformar el mundo para que venga a ser una digna morada de los hombres.46.

    La Escuela Católica enseña a los jóvenes a interpretar la voz del universo que les revela al Creador y, a través de las conquistas de la ciencia, a conocer mejor a Dios y al hombre. En la vida diaria del ciclo escolar, el alumno aprende que a través de su obrar en el mundo él está llamado a ser un testimonio vivo del amor de Dios entre los hombres, porque él mismo forma parte de una historia de salvación que recibe su último sentido de Cristo salvador de todos los hombres.47.

    Consciente de que no basta ser regenerados por el bautismo, para ser cristianos, sino que es necesario vivir y obrar conforme al Evangelio, la Escuela Católica se esfuerza por crear en el ámbito de la comunidad escolar un clima (15) que ayude al alumno a vivir su fe de una manera cada día más madura, y a adquirir gradualmente una actitud pronta para asumir las responsabilidades de su bautismo.

    En la educación tiene presente el puesto insustituible que la doctrina católica da a las virtudes, como orientación permanente y profunda, que deben instaurarse gradualmente en la conciencia. Las virtudes teologales las asumen para sublimarlas en la caridad, que viene a ser, por así decirlo, el alma que transforma al hombre virtuoso en cristiano.

    Por tanto, el centro de la acción educativa es Cristo, modelo según el cual el cristiano debe configurar la propia vida. En esto la Escuela Católica se diferencia de toda otra escuela que se limita a formar al hombre, mientras que ella se propone formar al cristiano y a hacer conocer a los no bautizados, por su enseñanza y y su testimonio, el misterio de Cristo que supera todo conocimiento.

    16) 48. Aunque la específica acción educativa de la Escuela Católica se desarrolla junto con la de otras instituciones educativas (como son, además de la familia, las comunidades cristianas y parroquiales, las asociaciones juveniles, culturales, deportivas, etc.), existen también muchas otras esferas sociales que constituyen, de múltiples formas, una fuente de información y de participación cultural.

    Frente a esta «escuela paralela», se impone la presencia activa de la escuela que, mediante una educación sistemática y crítica, prepare a los jóvenes a un autocontrol, (17) que los capacite para hacer opciones libres y conscientes frente a los mensajes que le presentan los medios de comunicación social.

    1. Es necesario enseñarles a someter tales mensajes a un juicio crítico personal, (18) a ordenarlos en buenas síntesis y a integrarlos en su cultura humana y cristiana.49.
    2. En el desempeño de su misión específica, que consiste en trasmitir de modo sistemático y crítico la cultura a la luz de la fe y de educar el dinamismo de las virtudes cristianas, promoviendo así la doble síntesis entre cultura y fe, y fe y vida, la Escuela Católica es consciente de la importancia que tiene la enseñanza de la doctrina evangélica tal como es trasmitida por la Iglesia Católica.

    Ese es, pues, el elemento fundamental de la acción educadora, dirigido a orientar al alumno hacia una opción consciente, vivida con empeño y coherencia.50. Sin entrar en la problemática que plantea la enseñanza religiosa en las escuelas, es necesario subrayar que esta enseñanza -que no puede limitarse a los cursos de religión previstos por los programas escolares- debe ser impartida en la escuela de una manera explícita y sistemática, para evitar que se cree en el alumno un desequilibrio entre la cultura profana y la cultura religiosa.

    1. Una enseñanza tal, difiere fundamentalmente de cualquier otra, porque no se propone como fin una simple adhesión intelectual a la verdad religiosa, sino el entronque personal de todo el ser con la persona de Cristo.51.
    2. Pero, aun reconociendo que el lugar propio de la catequesis es la familia ayudada por las otras comunidades cristianas, particularmente la parroquial, nunca se insistirá suficientemente en la necesidad y en la importancia de la catequesis en la Escuela Católica con el fin de conseguir la madurez de los jóvenes en la fe.52.

    La Escuela Católica estará, pues, atenta para aprovechar los avances que se logran en el campo de los estudios psicopedagógicos, especialmente catequéticos, pero, sobre todo, a las iniciativas y directivas emanadas de los órganos eclesiales competentes.

    1. Además sentirá el deber de colaborar, mediante la preparación cada día más cualificada de quienes tienen a su cargo la catequesis escolar, en la mejor realización del mandato catequístico de la Iglesia.53.
    2. Por todos estos motivos, las escuelas católicas deben convertirse en «lugares de encuentro de aquéllos que quieren testimoniar los valores cristianos en toda la educación».

    (19) Como toda otra escuela, y más que ninguna otra, la Escuela Católica debe constituirse en comunidad que tienda a la trasmisión de valores de vida. Porque su proyecto, como se ha visto, tiende a la adhesión a Cristo, medida de todos los valores, en la fe.

    Pero la fe se asimila, sobre todo, a través del contacto con personas que viven cotidianamente la realidad: la fe cristiana nace y crece en el seno de una comunidad.54. La dimensión comunitaria de la Escuela Católica viene, pues, exigida no sólo por la naturaleza del hombre y la del proceso educativo, como ocurre en las demás escuelas, sino por la naturaleza misma de la fe.

    Consciente de sus limitaciones para responder a los compromisos que se derivan de su propio proyecto educativo, la Escuela Católica sabe que ella constituye una comunidad que debe alimentarse y confrontarse con las fuentes de las que se deriva la razón de su existencia : la palabra salvífica de Cristo, tal como se expresa en la Sagrada Escritura, en la Tradición sobre todo litúrgica y sacramental, y en la existencia de aquellos que la han vivido o la viven actualmente.55.

    Sin la constante referencia a la Palabra y el encuentro siempre renovado con Cristo, la Escuela Católica se alejaría de su fundamento. Es del contacto con Cristo, de donde la Escuela Católica obtiene la fuerza necesaria para la realización de su propio proyecto educativo y «crea para la comunidad escolar una atmósfera animada de un espíritu evangélico de libertad y caridad», (20) en la cual el alumno pueda hacer la experiencia de su propia dignidad.

    Reconociendo la dignidad del hombre y la llamada que Dios dirige a cada uno, la Escuela Católica contribuye a liberarlo, es decir, a hacer que sea lo que él está destinado a ser, el interlocutor consciente de Dios, disponible a su amor.56. «Esta doctrina religiosa elemental, que constituye el eje de la metafísica existencial cristiana», (21) es erigida en criterio de actividad educativa por la comunidad escolar católica.

    No trasmite, pues, la cultura como un medio de potencia y de dominio, sino como un medio de comunión y de escucha de la voz de los hombres, de los acontecimientos y de las cosas. No considera el saber como un medio de crearse una posición, de acumular riquezas, sino como un deber de servicio y de responsabilidad hacia los demás.57.

    Si la comunidad católica recurre a una solución alternativa para dar a los jóvenes una formación específica en la fe cristiana mediante la escuela Católica, ésta, lejos de impartir un saber que divida a los hombres y fomente la presunción, exasperando las posiciones contrarias, favorece y promueve el encuentro y la colaboración.

    Se abre a los demás respetando su modo de pensar y de vivir, comprendiendo sus preocupaciones y esperanzas, compartiendo su situación y participando en su futuro.58. La Escuela Católica, movida por el ideal cristiano, es particularmente sensible al grito que se lanza de todas partes por un mundo más justo, y se esfuerza por responder a él contribuyendo a la instauración de la justicia.

    No se limita, pues, a enseñar valientemente cuáles sean las exigencias de la justicia, aun cuando eso implique una oposición a la mentalidad local, sino que trata de hacer operativas tales exigencias en la propia comunidad, especialmente en la vida escolar de cada día.

    En algunas naciones, como consecuencia de la situación jurídica y económica en la que desarrolla su labor, corre el riesgo de dar un contratestimonio, porque se ve obligada a autofinanciarse aceptando principalmente a los hijos de familias acomodadas. Esta situación preocupa profundamente a los responsables de la Escuela Católica, porque la Iglesia ofrece su servicio educativo en primer lugar a «aquellos que están desprovistos de los bienes de fortuna, a los que se ven privados de la ayuda y del afecto de la familia, o que están lejos del don de la fe».

    (22) Porque, dado que la educación es un medio eficaz de promoción social y económica para el individuo, si la Escuela Católica la impartiera exclusiva o preferentemente a elementos de una clase social ya privilegiada, contribuiría a robustecerla en una posición de ventaja sobre la otra, fomentando así un orden social injusto.59.

    Es evidente que un proyecto educativo, basado en una concepción que compromete profundamente a la persona, exige ser realizado con la libre adhesión de todos aquellos que toman parte en él: no puede ser impuesto, se ofrece como una posibilidad, como una buena nueva y, como tal, puede ser rechazado. Sin embargo, para realizarlo con toda fidelidad, la escuela debe poder contar con la unidad de intención y de convicción de todos sus miembros.

    Participación de la comunidad cristiana en el proyecto educativo de la Escuela Católica 60. Declarando desde el principio su proyecto y decidida a realizarlo fielmente, la Escuela Católica forma una comunidad auténtica y verdadera que, cumpliendo su tarea específica de trasmisión cultural, ayuda a cada uno de sus miembros a comprometerse en un estilo de vida típicamente cristiano.

    De hecho en una comunidad semejante, el respeto al prójimo es servicio a la persona de Cristo, la colaboración se realiza bajo el signo de la fraternidad; el compromiso político por el bien común es asumido con plena responsabilidad, como una misión para la construcción del reino de Dios.61. La colaboración responsable para llevar a cabo el común proyecto educativo es considerada como un deber de conciencia por todos los miembros de la comunidad -maestros, padres de familia, alumnos, personal administrativo- cada uno de los cuales la ejecuta según las responsabilidades y funciones que le atañen.

    Esa participación, vivida con espíritu evangélico, es por su propia naturaleza un testimonio que no sólo «edifica» a Cristo en la comunidad, sino que lo irradia y se convierte en «signo» para todos.62. De esta manera la comunidad escolar presta un insustituible servicio no sólo a la persona de los alumnos y de cuantos por diverso título la integran, sino también a la sociedad que hoy, particularmente dividida entre aspiraciones a la solidaridad y el surgir de formas siempre nuevas de individualismo, puede por lo menos, hacerse consciente de la posibilidad de dar vida a auténticas comunidades, que llegan a serlo gracias a la convergente tensión hacia el bien común.

    1. Además, la Escuela Católica asegurando institucionalmente, a la sociedad pluralista de hoy, una presencia crítica en el mundo de la cultura y de la enseñanza, revela con su misma existencia las riquezas de la fe, presentándola como respuesta a los grandes problemas que oprimen a la humanidad.
    2. Sobre todo, la Escuela Católica está llamada a prestar un humilde y amoroso servicio a la Iglesia haciéndola presente en el campo educativo escolar en beneficio de la familia humana.63.

    Así es como ella desarrolla un «auténtico apostolado». (23) Dedicarse, pues, a este apostolado «significa cumplir una tarea eclesial insustituible y urgente». (24) 13. #13 CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo «Gaudium et Spes», 57.14.

    1. 14 Cf. CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Cristiana «Gravissimum Educationis», 2.15. #15 Cf.
    2. CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Cristiana «Gravissimum Educationis», 8.16. #16 Cf.
    3. Eph 3, 18-19.17. #17 Cf.
    4. Instrucción Pastoral «Communio et Progressio», 67.18. #18 Cf.
    5. Ibid.68.19.

    #19 PAULO VI, Alocución al IX Congreso de la O.I.E.C., en «L´Osservatore Romano», 9 de junio de 1974.20. #20 CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Cristiana «Gravissimum Educationis», 8.21. #21 PAULO VI, Valor de la oblación en la vida, en «Insegnamenti di Paolo VI», vol.8 #1970 97.22.

    1. 22 CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Cristiana «Gravissimum Educationis», 9.23.
    2. 23 CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Cristiana «Gravissimum Educationis», 8.24.
    3. 24 PAULO VI, Al Prof.
    4. Giuseppe Lazzati, Rector Magnífico de la Universidad del Sagrado Corazón, en «Insegnamenti di Paolo VI», vol.9 #1971 1082.

    : Proyecto educativo de la escuela católica

    ¿Cómo sería una escuela de excelencia?

    ¿Qué factores determinan la excelencia de un colegio? Hablan los expertos En una época de grandes cambios como en la que estamos inmersos, la educación es más que nunca el instrumento con el que poder hacer frente a los grandes retos del futuro, La comunidad de profesores, padres y alumnos de nuestro país ha demostrado con creces que cuando vienen tiempos difíciles hay que arrimar el hombro y remar todos juntos.

    A raíz de la pandemia, nos han hecho comprender que no son solo un mero edificio al que niños y adolescentes acuden todas las mañanas, sino un espacio de aprendizaje continuo y sin muros en el que se imparten conocimientos que van más allá de los puramente teóricos, pues el objetivo es preparar a los jóvenes en valores y habilidades que desempeñarán a lo largo de toda su vida, tanto en el entorno laboral como en la vida personal y privada.

    Dada la enorme importancia que tienen los colegios e institutos para el progreso social y colectivo, cabe preguntarse cuáles son los rasgos que a día de hoy marcan la diferencia para que uno o varios centros sean considerados como excelentes dentro de la comunidad a la que se dirigen.

    Y, a su vez, cuál es el objetivo al que hay que apuntar para conseguir que la educación impartida sea extraordinaria en los años venideros. “La excelencia educativa pasa por ayudar a que el alumno desarrolle sus capacidades atendiendo a lo que necesita” “Un colegio excelente es aquel que busca despertar la creatividad y originalidad del alumnado, así como aquel que mantiene una gran espíritu de cohesión y unión con las familias”, sostiene Luis Manuel Martínez, coordinador del Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, a El Confidencial.

    “Un centro escolar de excelencia es el que programa tutorías con los padres incluso cuando no hay problemas, el que fomenta la creatividad del estudiante porque sabe que el mundo le necesita. En caso contrario, serán consumidores de cultura y no creadores de cultura, de ahí que el buen colegio se esfuerce por generar confianza en las familias hacia sus hijos, dándoles la oportunidad de que desarrollen todo su potencial”. Como Elegir Escuela Para Mi Hijo Tamara Fariñas Miguel Núñez Diseño: Laura Martín Carlos Muñoz Luis Rodríguez “La excelencia educativa es poder ayudar a que el alumno desarrolle sus capacidades atendiendo a lo que necesita, además de tener un propósito claro y saber hacia dónde ir en el futuro”, explica Miquel Rossy, especialista en ‘marketing’ educativo.

    ¿Qué esperan los padres de familia de la escuela?

    Alejandro Díaz Mujica 1, 2 ; María Victoria Pérez Villalobos; Patricia Mozó Cabrera – Universidad de Concepción, Chile RESUMEN Este artículo estudia las causas del buen desempeño de los y las estudiantes en una escuela rural desde la perspectiva de sus padres y madres.

    Se asume que en este nivel de escolaridad estos tienen un rol preponderante en la asistencia de sus hijos e hijas a la escuela, también que sus expectativas favorecen el buen desempeño en la escuela. Este trabajo se realiza en una escuela que tiene resultados favorables más allá de lo que logran sus iguales.

    La investigación es de tipo cualitativa, se efectúan entrevistas semiestructuradas a 10 padres y madres de estudiantes de Educación Básica y un análisis de contenido de sus discursos. La valoración positiva de la escuela, por parte de los padres, se presenta junto a altas expectativas educacionales hacia sus hijos e hijas, así se generan comportamientos de apoyo al estudio.

    Palabras clave: Expectativas; Valoración; Escuela; Padres; Rural. ABSTRACT This article studies the causes of students’ good performance in a rural basic education school from the parents’ perspective. It is assumed that, in this schooling level, parents have a preponderant roll in their children’s attendance to school and their expectations favor their children’s good performance in it.

    This work is made in a school that has favorable results beyond what its equals obtain. This is a qualitative research for which semi-structured interviews are conducted with 10 parents of basic education students and a content analysis of their speeches is performed.

    The parents’ positive valuation of the school is presented next to high educational expectations towards their children; therefore, behavior to support study is generated. Keywords: Expectations; Valuation; School; Parents; Rural. Planteamiento del Problema Existe abundante literatura respecto a las causas y consecuencias, principalmente sociales y económicas, que conlleva la exclusión del sistema escolar (Dunn, Chambers, & Rabren, 2004; Ministerio de Educación, 2001; Rumberger & Palardy, 2005).

    Sin embargo, existe menos información sobre aspectos que favorecen el buen desempeño en el sistema de los niños en condiciones de alta vulnerabilidad socio- económica. Algunos se asocian con una relación interpersonal de alguien interesado en su bienestar, con una educación de alta calidad y con que la escuela se responsabilice de las conductas y necesidades de los niños y niñas (Entwisle, Alexander, & Steffel, 2004; Lew, 2004; MINEDUC, 2001).

    El conjunto de factores de protección con que cuentan las familias se constituye en un aspecto crucial para que el niño o niña logre un adecuado aprovechamiento de la experiencia escolar o que, por el contrario, sea excluida del sistema (Hao & Bonstead-Bruns, 1998; N. López & Tedesco, 2002). Expectativas Educacionales para los Hijos e Hijas Entendemos las expectativas hacia los hijos e hijas, como esperanzas, deseos, sueños, ilusiones de sus padres y madres hacia ellos.

    Las expectativas constituyen una fuerza motivacional y orientadora, que mueve a las personas y que dirige su comportamiento (Ganzach, 2000). Las expectativas educacionales se refieren al nivel de escolaridad final que los adultos responsables esperan que el niño o niña alcance, también, a la creencia que son capaces de aprender, de tener buenos resultados, de completar la Enseñanza Media y seguir estudios superiores (Aylwin et al., 2005).

    En las sociedades latinoamericanas es principalmente la familia quien modela el tipo de actitudes del hijo o hija para lograr un buen status de vida (Villarroel, 2004) y la escuela sería el puente para disponer de más alternativas y mejores condiciones de vida (Milicic & Rivera, 2006; Villarroel, 2001, 2004; Villarroel & Sánchez, 2002).

    La experiencia escolar de los padres y madres, la experiencia del hijo o hija, el nivel de viabilidad que percibe de estudios futuros y el nivel de importancia que le asigne a la educación para el porvenir de sus hijos e hijas, dan como resultado las expectativas que los padres y madres tienen acerca del nivel educativo que podrían alcanzar sus hijos (MINEDUC, 2002).

    En los grupos de más bajo nivel socioeconómico, pueden estar influidas por las menores posibilidades de financiar la educación a los hijos (Camhi & Arzola, 2005; Navarro, 2004). Las expectativas que los padres y madres tienen de la escuela entran en juego en la relación familia-escuela, demandando preparación de calidad, formación en valores, atención a las diferencias individuales, garantizar seguridad y protección en el centro educativo, conexión con el mundo laboral y preparación para la educación superior (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 2004; Sagastizabal, 2000; Torío, 2004; Villarroel & Sánchez, 2002).

    Valoración de la Escuela Las personas dan un valor a la escuela asociado a la educación que se da a sus hijos e hijas, y a la capacitación para el desempeño laboral (Aylwin et al., 2005; Brunner, 2005; Navarro, 2004; Sagastizabal, 2000; Saucedo, 2003).

    Es posible que en los sectores desfavorecidos sea una alternativa sociocultural más que exclusivamente educacional; correspondería a la creencia que en la escuela se aprenden cosas interesantes que no se aprenden en otro lugar y que el paso por ésta representa algo importante para la sociedad (Díaz, Pérez, & González, 2004; Miranda, 1995).

    Entendemos valoración de la escuela como la apreciación que padres, madres y apoderados dan al centro educativo, a la educación y al sistema educacional formal. Tan importante puede llegar a ser esta variable, que es uno de los factores que parece haber contribuido a reducir el abandono escolar durante la última década en América Latina (Espíndola & León, 2002; Navarro, 2004).

    1. Se ha descrito que padres de familias de sectores pobres valoran la escolarización de sus hijos e hijas, otorgando valor a las tareas y actividades escolares, asumiendo que el bienestar, el progreso social y económico de sus hijos e hijas depende del éxito escolar (I.
    2. López, Ridao, & Sánchez, 2004; Miranda, 1995; Murúa, Díaz, & Lagos, 2004).

    Vinculación de la Familia con la Escuela La vinculación familiar con el centro educativo se manifiesta en la cooperación entre padres, madres, profesores y estudiantes. Incluye la petición de información sobre la marcha de los procesos de enseñanza aprendizaje (Mateos, Liébana, & Ramírez, 2005), también los padres obtienen información y ayuda sobre el acceso a servicios comunitarios, y la ampliación de redes de apoyo con otras familias, siendo este último uno de los recursos para sobrevivir de las personas que viven en comunidades marginadas (Palomar & Cienfuegos, 2007; Pérez, Díaz, Castillo, & Cova, 2006).

    1. Los padres y madres participativas están disponibles, ofrecen ayuda y se preocupan frecuentemente por sus hijos e hijas, se acercan periódicamente y por iniciativa propia al profesor (Milicic & Rivera, 2006).
    2. El compromiso parental hacia la educación del niño o niña puede mostrarle la importancia de la educación y motivarle una conducta más responsable e independiente en la escuela.

    Esto contribuiría a generar las actitudes y creencias que tienen los niños acerca de ellos mismos en el colegio (Arancibia, Herrera, & Strasser, 2004). Comportamientos de los Padres y Madres Asociados al Estudio La implicación de los padres, madres o adultos responsables en las actividades del escolar mejora significativamente el rendimiento de éste e incrementa sus logros de aprendizaje, desarrolla actitudes y comportamientos positivos que le enriquecen, mejora su motivación, reduce el ausentismo y abandono, fomenta una actitud positiva hacia las tareas realizadas en el hogar y, además, impacta en la calidad educativa y eficacia del centro educativo (Brunner & Elacqua, 2004; Cominetti & Ruiz, 1997; González-Pienda, Mourao, Núñez, Rosário, & Solano, 2006; Lumsden & Hertling, 2002; Mateos et al., 2005; Villarroel & Sánchez, 2002).

    De acuerdo a lo expuesto, el problema a indagar en este trabajo se relaciona con la falta de información sobre expectativas y valoraciones parentales que favorecen el buen desempeño de los niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad socio-económica. Por tanto, el objetivo del presente estudio es describir aspectos que favorecen el buen desempeño en el sistema escolar en condiciones dichas condiciones de vulnerabilidad, considerando las siguientes áreas: (a) expectativas educacionales para los hijos e hijas, (b) la valoración dada a la escuela, (c) su vinculación con la escuela, (d) comportamientos de los padres que favorecen conductas de estudio de sus hijos e hijas.

    Método Diseño Se empleó un diseño cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas individuales. Participantes Se incluyó una población que reúne las condiciones consideradas como necesarias para tener una alta tasa de abandono escolar, correspondiente a escuelas: (a) que atienden a población rural, (b) de comunidades cuya fuente de ingreso es la actividad agrícola, (c) con población perteneciente a minorías étnicas e (d) incluidas en el conjunto de centros educativos de la región del Bio-Bio/CL, identificados por el Ministerio de Educación como parte de aquellos 900 con mayor vulnerabilidad en Chile.

    Dentro del conjunto de escuelas que cumple la totalidad de dichas condiciones, se seleccionó una, por su excepcionalidad, con la intención que su estudio ayudase a comprender las causas del fenómeno del buen desempeño de personas en condiciones de alta vulnerabilidad socio-económica. Esta escuela se encuentra ubicada en una comuna (o ayuntamiento) que tiene una población de 31.270 habitantes (el 24 % es indígena), cuya fuente de ingreso es la actividad agrícola.

    Se localiza en un sector rural, a 16 kilómetros de la ciudad más cercana (30 minutos en autobús). Específicamente en el sector de una exhacienda, donde residen 65 familias, pertenecientes a la etnia mapuche. En los últimos seis años ha presentado un índice de vulnerabilidad escolar de 73% Tomando como referencia las tasas de abandono del sistema escolar correspondientes al sector rural chileno, se esperaría que mostrase una cifra de abandono superior a 5%.

    Sorprendentemente, el promedio de esta escuela durante los últimos tres años es 0,7% y durante los cinco últimos años ha tenido esta baja tasa de abandono, menor que la de escuelas rurales similares e, incluso, inferior a la tasa de abandono de escuelas urbanas de su provincia, situación que la distingue de la tendencia general propia de las escuelas rurales (MINEDUC, 2001).

    Para este mismo periodo ha tenido una matrícula promedio de 124 alumnos y el porcentaje de asistencia ha sido 93,6%. Desde el año 2006, cuenta con el sistema unificado de grupos-cursos. Es así como los niveles 1º y 2º básico asisten simultáneamente a la misma sala de clases, a cargo de una sola profesora; al igual que 3º y 4º básico.

    • Los resultados en mediciones estandarizadas de conocimientos efectuadas para 4º y 8º año de Enseñanza Básica, entre los años 2004 y 2006, la ubican sobre el promedio alcanzado por las escuelas de su mismo grupo socioeconómico (MINEDUC, 2002).
    • Los participantes del presente trabajo son 10 padres y madres de alumnos de los niveles 2º, 5º y 7º de Enseñanza Básica que no han repetido de nivel en su historia escolar y que presentan mayor asistencia a clases en el transcurso del año anterior al estudio.

    Se eligió el segundo nivel básico debido a que los padres y madres ya tienen conocimiento de la escuela y su funcionamiento. Se eligió 5º y 7º debido a que en estos dos niveles se concentra la mayor tasa de abandono de Enseñanza Básica del país (MINEDUC, 2001).

    1. Instrumento Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada.
    2. Esto permitió dar orden a la exploración de la gama de aspectos indagados.
    3. Para definir la completación del proceso de realización de las entrevistas, se utilizó el criterio de saturación teórica de la investigación cualitativa (Glaser & Strauss, 1967).

    Procedimiento Para efectos de reunir, ordenar y categorizar los datos de las personas entrevistadas, se completó una ficha de antecedentes del entrevistado que incluye identificación personal, datos de escolaridad personal y del cónyuge (si lo hubiere), ocupación, cargos en la organización del microcentro de padres y madres de la escuela (presidente, tesorera), actividades de cooperación con la escuela, interacción y vinculación con personal de la escuela, cargos en la comunidad.

    Mediante la pauta de entrevista semiestructurada, se abordó las percepciones de los padres y madres acerca de (a) las expectativas educacionales para los hijos e hijas, (b) la valoración dada a la escuela, (c) su vinculación con la escuela, (d) comportamientos de los padres que favorecen conductas de estudio de sus hijos e hijas.

    Las entrevistas se efectuaron a mediados del año escolar, fueron grabadas en audio y luego se transcribieron. La participación fue totalmente voluntaria, para esto se solicitó carta de consentimiento informado. Se hizo análisis del contenido de los discursos siguiendo las cuatro categorías previamente definidas.

    Resultados A continuación se expone fragmentos de discursos, agrupados por temas de análisis. Expectativas Educacionales y de Trabajo para los Hijos e Hijas (Entrevistado 2): “. que le enseñara lo más. que le enseñara lo básico,,” “No sé, que lo prepararán para. entrar a la Enseñanza Media,,”.

    (Entrevistado 3): “. Ojalá salgan bien de acá y si le toca estudiar en otro. en otro colegio por ahí, salgan adelante,,” Se refieren a la esperanza, deseo, sueño o ilusión del nivel escolar que a los padres les gustaría que alcanzara su hijo o hija, y al aporte en su formación que esperan de la escuela.

    Entrevistado 6):, No sé, pa´ mi lo más grande es que mis hijos terminen aunque sea el 4º medio de primera yo decía que lleguen a 8º, pero ahora ya yo quiero que terminen 4º medio y, si es posible, la Belén que siga estudiando. en la universidad, Se refiere a la escolaridad que él espera que sus hijos alcancen.

    Diversos entrevistados expresan el anhelo de que sus hijos obtengan sus licencias de Enseñanza Media, asimismo, manifiestan el deseo de que cursen estudios superiores y obtengan una profesión. (Entrevistado 4): “. Que tuviera una buena pega, o sea que sacara su cartón y después el fuera a buscar su trabajo y tenerlo estable,

    .” (Entrevistado 10): “Si estudiaran, le digo yo, en la universidad, sacan su cartón, tu título, van a vivir mejor si siguen trabajando y espero que. si se pudiera, que puedan titularse algún día y trabajar,,” Junto a las expectativas acerca del nivel de enseñanza que esperan que sus hijos alcancen.

    Los padres y madres consideran que sus sueños podrían limitarse debido a la dificultad de contar con los recursos económicos que se requieren para cursar estudios superiores. (Entrevistado 3): “. que puedan estudiar el día de mañana para que sean otras personas y no sean igual como uno,

    • Entrevistado 9): “No sé, que cuando ella sea grande, sea otra persona, no sea lo mismo que es uno, uno siempre quiere más pa´ sus hijos.
    • De lo que es uno,
    • Las esperanzas educacionales y de trabajo hacia sus hijos e hijas convergen en el anhelo de mejora socioeconómica de éstos, esperan que el nivel de escolaridad y el trabajo que logren les permitan acceder a una mejor calidad de vida.

    Valoración de la Escuela La valoración de la escuela se manifiesta en tres áreas: la calidad de los docentes, la calidad del Director y la calidad de la enseñanza: (Entrevistado 7): “Yo encuentro que la, que la. haber. que los profesores educan bien, enseñan bien.” (Entrevistado 1):”Han salido profesionales aquí de esta escuela y too por los profesores, si no fuera por ellos,

    .” (Entrevistado 6): “Eh. de repente hacen reuniones con los mismos niños, cuando ven que hay algún problemita, que anda alguno mal, alguna cosa, hacen llamar al apoderado a la reunión, a llamar a los niños por ejemplo,,” Se refiere a la percepción acerca de la calidad del desempeño de los profesores.

    Esta calidad se evalúa como buena y se construye en base a lo que ellos hacen para que sus estudiantes logren mejores resultados de aprendizaje y, con menor frecuencia, al trato mostrado hacia estos. (Entrevistado 7): Me gusta que el Director. que él es comprensivo, es amable.

    Eso me gusta. no sé puh igual cuando uno le pide algo, nunca se niega. un permiso o que el alumno faltó por enfermedad, el siempre entiende Es comprensivo. (Entrevistado 10):, Es bueno también, porque uno si tiene alguna pregunta, uno viene a consultarle y él. la atiende en buena forma. yo lo encuentro que es una persona así como es educado, también él.

    se puede conversar con él pu’eh respetuoso y, no sé. bueno más, Se hace una evaluación positiva de la calidad del desempeño del Director en la escuela, siendo ejes de esta evaluación (a) el trato que brinda a los niños, niñas, padres y madres, y (b) los logros que mediante su gestión ha obtenido la escuela.

    (Entrevistado 10):, Bueno yo. tengo todos mis hijos aquí. y yo encuentro que la educación por lo menos es buena y no más que como tiene jornada completa ahora ya, los niños yo encuentro que. alcanzan a estudiar un poco más. en general la encuentro buena. porque. de los niños que van aquí o.

    llevan buenas notas y no van atrasados, (Entrevistado 7): “. Si por eso yo encuentro que es buena igual, porque ellos tienen bien adelanta’o, le enseñan harto a los niños,,” (Entrevistado 4): “Porque en el SIMCE 3 les ha ido bien a los chiquillos,

    .” (Entrevistado 5):, Un día van a encontrar un trabajo, cualquier cosa ya van a tener estudios, van a saber qué es lo que. de ver un contrato cómo está escrito, cómo está hecho que lo lean antes de firmarlo, todas esas cosas le sirven a ellos. y pa’ que ellos ‘ten más preparados. pa` lo que sigue más adelante La calidad de la enseñanza se refiere a la percepción que manifiestan los y las entrevistadas acerca de lo que la escuela enseña.

    En general, es evaluada en base a: (a) cantidad de contenidos que deben aprender los(as) estudiantes, (b) logros de la escuela en general y de sus hijos/as en particular, (c) utilidad que puede significar en el futuro lo que aprendan sus hijos e hijas en la escuela, ya sea para desenvolverse mejor o para seguir estudios superiores a 8° básico y (d) apoyo material (alimentación, materiales escolares).

    1. Los padres y madres manifiestan que la unión de distintos niveles educativos, en una única aula, les genera insatisfacción debido a que afecta la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
    2. Vinculación con la Escuela (Entrevistado 1):,
    3. Porque los niños se sienten mal por no venir y entonces en eso yo pienso que el niño se siente apoyado y le da por estudiar, le da por seguir estudiando, porque el niño, por ejemplo, que no tiene el apoyo de sus padres, se siente como solo.

    como poco tomado en cuenta, entonces y si uno viene a participar con ellos, el niño dice ‘¡ah! mi papá vino’ y con gusto, con ánimo hace el número (actividad) que le toca y eso yo se que es así, (Entrevistado 7):, Porque él se siente apoyado con que la mamá venga a las reuniones, o sea, participe poh, porque si a una le dice ‘mamá tienes que ir a eso’.

    y yo digo ‘no voy a ir’ entonces él se siente como decaído y dice ‘¿mi mamá porqué no fue.?’, entonces si uno le dice ‘¡ah!. sí! voy a ir!’ y él se siente bien, él dice ‘¡ah!, mi mamá me toma en cuenta, va las reuniones’. él se siente bien poh!. él se siente bien. porque de repente dice ‘mamá si usted no fue’, entonces eso le afecta a él.

    claro. por eso yo encuentro que viniendo o haciendo cosas. o participando, ellos se reaniman. encuentro yo que eso, (Entrevistado 4): Siempre trato de jugármelas por’tar aquí, preocuparme por mi hijo, al profesor preguntarle qué pasó, porqué esta nota.

    1. Eh. qué puedo hacer, si cuando hace trabajo, cómo lo hace.
    2. O sea, si hay una mala nota tratar de aconsejar a los hijos o mandarle una notita para preguntarle qué se puede hacer en ese sentido.
    3. Que suban sus notas, esa es la idea, que si ha fallado sacándose una mala nota, tratar de que suba eso, que no quede ahí.

    Se refiere a la concurrencia de los padres y madres a las actividades a las que son convocados por los profesores. El relato da cuenta de la percepción acerca de la propia vinculación, y la de los otros padres y madres. Respecto a la vinculación propia, se manifiestan tres tipos de acciones: (a) asistir a reuniones, (b) cooperar en las actividades del centro educativo y (c) participar en actividades asociadas a ayudas comunitarias.

    • Dentro de las motivaciones por las que concurren a la escuela, puede observarse (a) apoyo afectivo para los hijos y (b) obtención de información educativa, de las actividades de la escuela y de servicios comunitarios.
    • Comportamientos que Favorecen las Conductas de Estudio de los Hijos e Hijas Es posible reconocer tres tipos de comportamientos que favorecen las conductas de estudio de sus hijos e hijas: (a) apoyo afectivo, (b) apoyo instruccional y (c) apoyo logístico (material).

    El primero de ellos, hace referencia a ocuparse del bienestar psicológico del/la estudiante, lo que se traduce en expresiones verbales de apoyo y en compañía al realizar actividades escolares. (Entrevistado 1):, porque uno mismo eh o sea cuando uno ya que es padre, sabe cuando el niño necesita ya apoyarlo, o anda deprimido sabe uno que el niño qué necesita.

    o por algo, le pregunta ‘¿qué te pasa, por qué andas así ?’, (Entrevistado 7):, Si, si, yo iba. porque sí. yo cuando voy él más todavía tiene más ánimo. En cambio cuando. si uno no va le dicen ‘¡pucha mamá, por qué no fue usted!’, entonces si a uno la ve ahí, ta´ contento. entra feliz, se siente apoyado.

    sí, se sienten apoyados los niños, El apoyo instruccional se expresa tres ámbitos de acción: (a) ayuda directa al realizar tareas, (b) incentivo verbal al estudio y (c) asistencia a reuniones y/o presentaciones del hijo o hija. (Entrevistado 9): “. Si, cuando uno sabe sabe las tareas que lleva, entonces le ayuda,

    .” (Entrevistado 10):, lo más es haciéndolo leer por ejemplo tiene que. aquí la tía siempre les dice que tienen que leer todos los días. Es una orden sagrada que tienen de leer todos los días diez minutos, (Entrevistado 3):, Si, como yo soy el apoderado de él. siempre. mismo ayer tenía reunión y no pude venir porque estaba trabajando y hoy día como tenía que venir yo le mandé una nota a la profesora que hoy día iba a pasar a estar un rato con ella,

    Si bien algunos padres y madres manifiestan que muchas veces se les hace difícil colaborar con su hijo o hija en la realización de sus tareas debido, principalmente, al desconocimiento de los contenidos de las asignaturas y bajo nivel de escolaridad propio, se esfuerzan en proveer mejores condiciones para realización de las actividades escolares.

    Esto se traduce en proporcionar materiales necesarios para el desempeño escolar y condiciones adecuadas de traslado a la escuela en circunstancias climáticas adversas. (Entrevistado 2):,,eso. y si le falta algún material, le hacimo empeño a comprárselo, entonces él ahí se siente bien. a veces pierde una goma o se la sacan.

    por ahí hacimos unos pesitos y pasa a comprar al negocio. entonces él, en eso se siente bien, (Entrevistado 4): A veces tienen que venir mojándose, el camino es malo para dentro donde vivo yo, pero tampoco deja. mi esposo tienen un tractor, pero tampoco puede andar para allá y para acá porque se echa a perder mucho el camino, la gente reclama también de repente les hecho su muda de ropa y se cambian acá en el colegio,

    1. Conclusiones Expectativas Educacionales y de Trabajo para los Hijos e Hijas Hemos definido las expectativas hacia los hijos e hijas, como esperanzas, deseos, sueños, ilusiones de sus padres y madres hacia ellos.
    2. La esperanza más nítidamente expresada por las personas entrevistadas es que sus hijas e hijos logren una mejor condición socioeconómica, apareciendo como el motivo más poderoso para promover su buen desempeño en la escuela.

    Se trata de hallazgos coincidentes con diversos trabajos sobre las expectativas de los padres (Díaz et al., 2004; Milicic & Rivera, 2006; Torío, 2004). Los proyectos laborales para hijos e hijas se relacionan con el nivel de enseñanza que podrían alcanzar, si bien esperan que trabajen ejerciendo una profesión universitaria, creen más probable que lo harán en la especialización que obtengan al completar la enseñanza secundaria técnico profesional.

    • Los proyectos de estudio y laborales se hacen en función de un surgimiento social expresado como “ser alguien en la vida”, tener un empleo e ingresos económicos estables.
    • Esto coincidiría con lo que diversos autores denominan “lograr movilidad social”.
    • Tales expectativas educacionales aparecen condicionadas por la situación económica de la familia y se asocian a una valoración de que su hijo o hija se destaque para alcanzar una beca de estudio.

    Valoración de la Escuela La valoración favorable hacia el centro educativo deriva de una percepción positiva de las relaciones interpersonales establecidas allí y de lo que le entrega al estudiante en la actualidad. Se tiene la percepción que le está enseñando contenidos útiles en el presente y se espera contribuyan a la preparación para el futuro.

    • La utilidad que tendrá para sus hijos e hijas aquello que aprendan en la escuela es destacada y valorada positivamente.
    • Padres y madres esperan que les enseñe conocimientos útiles al mismo nivel, o mejor, que en otras escuelas, que se les prepare para lograr completar la Enseñanza Media y aprender una profesión.

    La unión de cursos en primer ciclo básico en una sola aula y con un único docente genera insatisfacción a los y las entrevistados. Sostienen que, en esta condición, la enseñanza es de inferior calidad, porque los niños y niñas se distraen con facilidad.

    • Los padres y madres valoran positivamente la calidad de los docentes, aludiendo a que saben acerca de una gran variedad de temas, cómo enseñarlos y se implican en el éxito de los alumnos.
    • Esto coincide con lo planteado por otros autores respecto al desempeño de los profesores en escuelas efectivas en contextos de pobreza, donde se describe que los docentes saben lo que tienen que hacer, utilizan diferentes recursos pedagógicos, tienen mucha experiencia en el tema y conocen a sus alumnos (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2004; MINEDUC, 1998).

    Vinculación con la Escuela Los resultados dan cuenta de la existencia de contextos familiares que favorecen el buen desempeño, facilitan las conductas de estudio y la generación de vínculos con la escuela. También se manifiesta un alto nivel de responsabilidad respecto a la participación los entrevistados en reuniones de curso y una cooperación activa en los eventos a los que son convocados por la escuela.

    • Se valora la gestión directiva del centro educativo, el aprovechamiento de recursos externos y la organización de la comunidad escolar para realizar mejoras.
    • Se destaca la disposición al diálogo del Director, a atenderles y entregarles información.
    • Este reconocimiento explícito del diálogo, la acogida y la entrega de información, aunque se trata de aspectos que se relacionan con las denominadas escuelas efectivas, no los hemos encontrado mayormente discutidos en la literatura.

    También son motivos relevantes para vincularse con la escuela: que los hijos se sientan motivados, apoyados y acompañados. Comportamientos de los Padres y Madres que Favorecen el Buen Desempeño Los padres y madres valoran decidida y explícitamente el desempeño de sus hijos en el estudio, es así como, dependiendo del nivel de dificultad de los contenidos, colaboran ayudándoles directamente a hacer tareas o planteando soluciones.

    • Les dan apoyo mate-rial, instruccional y afectivo, poniendo énfasis en este último.
    • Señalan dificultades, principalmente económicas asociadas a la precariedad e inestabilidad de sus ingresos, para desarrollar su colaboración.
    • El apoyo emocional y activo al estudio es percibido por los docentes de la escuela, generando en estos una buena disposición hacia la familia, lo que a su vez funciona como reforzamiento de su conducta de apoyo emocional y de fomento del estudio, generándose un círculo virtuoso que se retroalimenta positivamente.

    Discusión El trabajo entrega evidencia de la fuerza del compromiso parental con los hijos estudiantes superando limitaciones socio-económicas. Aporta elementos para entender el impacto de este compromiso en términos de facilitar la asistencia a la escuela mediante comportamientos específicos (ayudarles con las tareas, cuidar que tengan ropa limpia, cumplir con puntualidad), acompañamiento emocional y participación activa en eventos escolares.

    • Lo expuesto permite plantear que estas pueden ser motivaciones para acercar a padres y madres menos participativos al centro educativo, así como para fortalecer las acciones de aquellos que lo hacen con más frecuencia.
    • Parece interesante profundizar en tales aspectos, mediante investigaciones centradas en la pedagogía de la escuela y en las representaciones sociales de los actores (familia, alumnos, docentes), para conocer sus coincidencias y diferencias y, en este caso, cómo se armonizan para favorecer los buenos resultados que muestran algunas escuelas en situación de vulnerabilidad socio-económica.

    Este estudio ha aportado conocimiento sobre cómo piensan, sienten y construyen su mundo los padres y madres de estos niños. El análisis expuesto se hubiese enriquecido con entrevistas a los hijos e hijas y a sus docentes, permitiendo contrastar sus perspectivas.

    • También, habría proporcionado elementos acerca de los comportamientos que observan los menores en los adultos respecto a sus estudios y del significado que otorgan a la vinculación de sus padres con la escuela.
    • Referencias Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2004).
    • Manual de psicología educacional,

    Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile Aylwin, M., Corten, C., Ermter, K., Flanagan, A., Muñoz, A., & Pérez, L. (2005). Guía de apoyo para la familia, Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Brunner, J. (2005). Educación en Chile: el peso de las desigualdades,

    1. Paper presented at the meeting of the Conferencias Presidenciales de Humanidades, Santiago, Chile.
    2. Brunner, J., & Elacqua, G. (2004).
    3. Factores que inciden en una educación efectiva.
    4. Evidencia internacional,
    5. Santiago, Chile: EducarChile.
    6. Camhi, R., & Arzola, M. (2005).
    7. Familia y logros escolares.
    8. Serie Informe Social, 92, 1-40.

    Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. (2004). Educación superior, Paper presented at the meeting of the V Encuesta Nacional a los Actores del Sistema Educativo, Santiago, Chile. Cominetti, R., & Ruiz, G. (1997, May). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género.

    LCSHD Papers Series, 20, Díaz, A., Pérez M.V., & González, C. (2004). Necesidades educativas de las comunidades indígenas del Alto Bio Bio. Visiones de la Educación, 6, 33-40. Dunn, C., Chambers, D., & Rabren, K. (2004). Variables affecting students‘ decisions to drop out of school. Remedial an Special Education, 25, 314-323 Entwisle, D.

    Alexander, K., & Steffel, L. (2004). Temporary as compared to permanent high school dropout. Social Forces, 82, 1181- 1205. Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62.

    1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004).
    2. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza,
    3. Santiago, Chile: Author.
    4. Ganzach, Y. (2000).
    5. Parent’s education, cognitive ability, educational expectations and educational attainment: Interactive effects.
    6. British Journal of Educational Psychology, 70, 419-442.

    Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research, Chicago: Aldine. González-Pienda, J., Mourao, R., Núñez, J., Rosàrio, P., & Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿es posible una relación recíproca y positiva? Papeles del Psicólogo, 27, 171-179.

    • Hao, L., & Bonstead-Bruns, M. (1998).
    • Parent-child differences in educational expectations and the academic achievement of immigrant and native students.
    • Sociology of Education, 71, 175-198. Lew, J. (2004).
    • The “other” story of model minorities: Korean American high school dropouts in an urban context.
    • Anthropology and Education Quaterly, 35, 303-323.

    López, I., Ridao, S., & Sánchez, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143-163. López, N., & Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina,

    • Buenos Aires, Argentina: IIPE.
    • Lumsden, L., & Hertling, E. (2002).
    • Fostering parent involvement,
    • Retrieved June 23, 2005, from http:/.edu/trends_issues/relat/dex.html#fostering Mateos, F., Liébana J., & Ramírez, S. (2005).
    • Los factores que intervienen en la implicación familiar en los centros educativos de Ceuta analizados desde la perspectiva del género y la interculturalidad.

    Iberpsicología, 25, Milicic, N., & Rivera M. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 15, 119-135. Ministerio de Educación. (1998).10 recomendaciones para una escuela donde todos aprenden,

    Santiago, Chile: Author. Ministerio de Educación. (2001). Deserción escolar: causas y algunas propuestas de solución. Revista de Educación, 285, Santiago, Chile: Author. Retrieved June 23, 2006, from http://webmin.temuco.cl/revista/anteriores/junio01/tema1.htm Ministerio de Educación. (2002). Prueba SIMCE 2° medio 2001.

    Análisis de resultados, Santiago, Chile: Author. Miranda, R. (1995). Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar. Perfiles Educativos, 67, Murúa, C., Díaz, A., & Lagos, I. (2004). Mecanismos de riesgo protectores de la permanencia escolar en niños pehuenches.

    Lengua y Literatura Mapuche, 11, 227-237 Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana, Buenos Aires, Argentina: IIPE. Palomar, J., & Cienfuegos, Y. (2007). Pobreza y apoyo social: un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos.

    Revista Interamericana de Psicología, 41, 177-188 Pérez, V, Díaz, A., Castillo, E., & Cova, F. (2006). Flujos comunicacionales en redes sociales de apoyo escolar. Paideia 40, 89-97. Rumberger, R., & Palardy, G. (2005). Test scores, dropout rates, and transfer rates as alternative indicators of high school performance.

    American Educational Research Journal, 42, 3-42. Sagastizabal, M. (2000). Diversidad cultural y escuela: estereotipos y prejuicios “A estos padres no les interesa la escuela”. Revista Perspectiva Educacional, 35/36, 9-24. Saucedo, C. (2003). Entre lo colectivo y lo individual: la experiencia de la escuela a través de relatos de vida.

    Revista Nueva Antropología, 19, 77-98. Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Revista Aula Abierta, 83, 35-52. Villarroel, G. (2001). Expectativas de las madres rurales sobre el futuro de sus hijos e hijas. Revista de Orientación Educacional, 27/28,

    1. Villarroel, G. (2004).
    2. Participación de los hombres rurales en la educación de sus hijos.
    3. Revista Digital e Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 1,
    4. Retrieved May 22, 2005, from http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002).
    5. Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad.

    Revista Estudios Pedagógicos, 28, 123-141. Received 09/11/2008 Accepted 12/03/2009 Alejandro Díaz Mujica, Universidad de Concepción, Chile. María Victoria Pérez Villalobos, Universidad de Concepción, Chile. Patricia Mozó Cabrera, Universidad de Concepción, Chile.1 Dirección: Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Casilla 160-C, Concepción, Chile.

    ¿Qué factores determinan la excelencia de una escuela?

    ¿Qué es una institución con excelencia educativa? – Consideramos que las acreditaciones son ideales para demostrar que las instituciones educativas están cumpliendo con las metodologías apegadas a brindar una educación de calidad, cumpliendo con la promesa de formación hacia su comunidad.

    ¿Cuál es la escuela de tus sueños?

    La escuela de nuestros sueños. La escuela de mis sueños, es aquella donde el conocimiento no sea una obligación sino un deleite, donde los niños sean libre para aprender e imaginar, donde se les potencien sus habilidades y destrezas, donde el maestro sea.

    • More La escuela de nuestros sueños.
    • La escuela de mis sueños, es aquella donde el conocimiento no sea una obligación sino un deleite, donde los niños sean libre para aprender e imaginar, donde se les potencien sus habilidades y destrezas, donde el maestro sea libre de pensar.
    • La escuela de mis sueños es donde los niños sonrían todos los días, canten y jueguen sin ningún temor, donde el aprendizaje sea divertido y motivante para ellos, donde no haya violencia, ni carencia de afecto, donde los niños imaginen ser doctores, astronautas, profesores y policías, donde sus caras sean llenas de vida y donde el maestro aprenda igual que ellos.

    Mi escuela ideal, es donde formemos a personas en valores y proyectivas para el mundo, donde nos enfaticemos en los proyectos de vida de cada estudiante y logremos que ellos lo alcance, donde enseñemos con calidad y no por cantidad. Mi escuela ideal es donde desarrollemos el pensamiento de los niños, a través de la música, la pintura, los cuentos, juegos de lóg Less