¿Cuál es la visión educativa en la Nueva Escuela Mexicana? – Una cuestión importante de este modelo es el principio de la interculturalidad, que reivindique la identidad de la nación mexicana. Es decir, se busca el reconocimiento de la naturaleza pluricultural y plurilingüe de la nación mexicana,
Se destaca la responsabilidad ciudadana cimentada en la inclusión social, la justicia, la solidaridad y la libertad, Estos principios deben formar ciudadanos que tengan una participación activa en la transformación de la sociedad al emplear el pensamiento crítico para la reflexión, diálogo, consciencia histórica, humanismo y argumentación.
En este modelo, la escuela debe ser vista como un centro de aprendizaje comunitario, donde se construyen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia con una perspectiva de respeto y cuidado del medio ambiente, enfocado en la sostenibilidad y la interrelación con la naturaleza,
¿Que espero de la Nueva Escuela Mexicana?
La Nueva Escuela Mexicana, cuyos propósitos son el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad (LGE, Art.
¿Qué retos debemos enfrentar en la transformación curricular con el fin de educar para una nueva ciudadanía?
Los retos para un adecuado desarrollo económico, social, político, cultural y ambiental de los países. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nuestra vida cotidiana y la participación activa y responsable en la construcción de la ciudadanía virtual, con equidad social.
¿Que está mal en la educación en México?
En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas.
¿Que está mal en la educación actual y por qué?
Desventajas de la educación actual La experiencia obtenida en el bachillerato nos ha llevado a reconocer que la realidad educativa en general:
No prepara para la vida Los planes de estudio no se adecuan a la realidad de cada comunidad o de la región. Hay una gran incoherencia entre los objetivos que se plantean y la práctica. No toma en cuenta las inquietudes y necesidades de los alumnos y comunidades. Existe una dependencia excesiva de los alumnos hacia los profesores, pues no se enseña a tomar decisiones. Sólo se enseñan contenidos y no el proceso para la producción de conocimientos. No impulsa una metodología que lleve a la dinámica de reflexión-acción continua, al contrario impulsa un método tradicional de memorización asimilación, etc., en donde el alumno es un objeto y no un sujeto. La evaluación en su mayoría es escrita y se basa especialmente en la memorización, no permite conocer el proceso ni lo que influyó en él. Impone valores de otras culturas. La educación en su mayoría mantiene la estructura de autoridad, las relaciones jerárquicas y no genera relaciones de igualdad y democracia, ayudando con ello a preservar y fortalecer el sistema político. No existe relación entre lo que se ve en la escuela y la vida cotidiana. No genera cambios desde y para las comunidades. La estructura está más en la organización magisterial sindical, que en función de los alumnos y sus necesidades reales.
Este tipo de educación genera frustración, conformismo, individualismo, hace que las personas tengan ideas y expectativas que no son acordes a su realidad y no les permite actuar ante ella. Lejos de generar cambios, promueve en la mayoría de los casos estancamiento y pasividad.
El hecho de poder tocar la realidad de quienes han sido nuestros alumnos y convertirlos en sujetos de transformación, con mucho esfuerzo, para después constatar que se logra percibir en ellos la formación hacia el compromiso comunitario y el anhelo de prepararse para servir mejor, así como un nivel académico que los posibilita para continuar estudiando, nos mueve a plantearnos desde una postura que reitera a la comunidad nuestro deseo de formar servidores comunitarios, capacitados profesionalmente para gestar con éstas auténticos procesos de desarrollo.
: Desventajas de la educación actual
¿Cómo solucionar los problemas de educación en México?
1. Posibles soluciones al problema de cobertura de la educación en México – Entre las recomendaciones de la UNESCO para mejorar la cobertura de la educación se encuentran medidas como:
Incluir la educación preescolar en la educación obligatoria básica, para así facilitar a poblaciones vulnerables el acceso a este nivel educativo. Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa entre niños y niñas. Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas. Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo. Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos.
¿Que espero de una buena escuela?
El clima propicio de aprendizaje –
Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible.
¿Qué debe hacer el docente para lograr el aprendizaje significativo?
Así, el docente para lograr un aprendizaje significativo, debe generar en el aula un ambiente que invite a todos a observar, investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice (Ausubel, Novak & Hanesian, 1978).