Entre ellas se encuentran:
- Pedir la palabra antes de hablar.
- Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo.
- Expresarse a través de un lenguaje educado.
- La higiene es fundamental.
- Moderar el uso de aparatos electrónicos.
- Levantar la mano para hablar.
- Cuidar y proteger los materiales de clase.
ё
¿Qué son las normas de convivencia en el aula?
Las normas de convivencia en clase para los niños son unas pautas sociales basadas en el respeto entre las personas y cuyo objetivo es el de mantener un clima escolar adecuado. Gracias a estas normas los profesores, los directivos, los alumnos y demás personal del colegio el clima en el centro escolar será agradable y óptimo para que todos puedan cumplir sus objetivos. Las normas son elaboradas por el equipo directivo de los centros a partir de las aportaciones de los docentes, el alumnado, las familias y el personal no docente. Al hacerlo, se ponen en común los derechos y deberes que tienen cada uno y se ponen las medidas para respetarlos y cumplirlos.
- Las normas de convivencia en clase para los niños están recogidas en los documentos internos del Plan de convivencia del centro.
- El deber de transmitirlos a los alumnos y sus familias es del propio centro y en concreto de los profesores.
- Esto será necesario para saber cómo comportarse y qué hacer en cada momento determinado.
Sea cual sea el método educativo que utilicen los profesores es necesario que fijen límites para evitar conductas no deseadas y encontrar el equilibrio. Una manera para conseguir que los alumnos se involucren más en su cumplimiento es que se redacten estos límites entre todos.
- Es el primer día de clase cuando suelen dedicarse algunos minutos para explicar y fijar las normas de convivencia y deben ser respetadas hasta el último día de curso.
- Estas normas pueden ser: – Generales Son de carácter flexible y se refieren a un gran número de comportamientos,
- Para que sean eficaces han de ser bien explicadas y con frecuencia.
Este tipo de normas suelen funcionar mejor con profesores con mucha experiencia que han ido adquiriendo durante años. – Específicas Se centran en corregir un solo comportamiento, Expresan con claridad lo que se espera de los alumnos. Este tipo de normas limitan bastante y obligan a elegir los comportamientos a corregir detenidamente. – No poner demasiadas normas El número de normas que se necesitan para conseguir una buena convivencia en clase no está fijado. Muchas veces se piensa que cuanto mayor sea el número de normas a seguir, mejor será para el buen funcionamiento dentro del aula.
No obstante, poner muchas normas será contraproducente ya que al ser muchas será más difícil que los alumnos puedan aprenderlas e interiorizarlas. – Normas en positivo Cuando nos hablan de límites y de normas lo primero que pensamos es en normas como por ejemplo, ‘no se puede correr por el pasillo’, ‘ prohibido hablar en clase ‘, etc.
Vemos normal que las normas sean expresadas con frases negativas. Lo límites redactados de esta manera hace que el alumno sepa lo que no puede hacer pero no recibe explicación de lo que se espera que haga. Por tanto, es importante que las normas sean expresadas en positivo,
¿Por qué debo portarme bien en la escuela?
Cómo comportarse en clase – 8 pasos Comportarse bien en clase es clave para una buena trayectoria como estudiante. Con una buena actitud en el aula es más fácil concentrarse y trabajar de forma eficaz. Muchos centros de estudios tienen su propio código de conducta que establecen las pautas de comportamiento que se esperan de los alumnos.
También cada profesor tiene sus reglas propias relativas a los estudiantes y es conveniente aceptarlas y seguirlas. En unComo.com te contamos cómo comportarse en clase. Pasos a seguir: 1 Lo primero y fundamental es conocer las reglas de la escuela o clase y seguirlas. Dependiendo del año y del tipo de clase las normas es posible que sean diferentes.
Siempre debes prestar atención a las reglas que marque tu profesor en concreto y respetar esas pautas siempre. Si no te acuerdas de toda la normativa, es conveniente que los primeros días de clase tomes notas al respecto para saber qué se debe o qué no se debe hacer.
- Y si tienes alguna duda al respecto pregunta al profesor de turno para que no haya lugar a confusiones.2 Para comportarse bien en clase es clave que escuches a tu profesor,
- Será la persona responsable de tu educación y a él deberías poder pedirle consejo o ayuda.
- Durante las clases sigue sus instrucciones cuando pida que se haga algún trabajo dentro o fuera de clase y escucha siempre las explicaciones de sus lecciones.
Cuando estás atento, no hace falta pedir más explicaciones ni repeticiones y además es una muestra de respeto hacia el profesor y el resto de la clase. Durante la clase no debes conversar con los demás salvo que haya que hacer trabajos de equipo. El momento para hablar con los amigos es fuera del aula, entre clases, o en los recreos. 3 Cuando llegues a clase ocupa el lugar asignado si es el caso. En muchas aulas hay asignación de asientos alfabética por semestre o por otro tipo de periodos. Sea el caso que sea respeta esa decisión y siéntate en el lugar que te indiquen, Si estás en un centro de estudios que te da libertad para sentarte donde quieras, lo más natural es que quieras sentarte con tus amigos pero si puedes evita la tentación de hacerlo para no distraerte demasiado.
Ya tendrás tiempo para estar con ellos en el recreo o entre clases. A parte del tema del asiento debes llegar cada día puntual a clase, porque es de buena educación.4 Cuando estés en clase debes mantenerte en silencio para prestar atención y mostrar todo tu respeto por los compañeros y el profesor. Si deseas aportar algo a la clase pide permiso para hablar o levanta la mano,
Espera que te den tu turno para hacer tu comentario o pregunta y siempre escucha a tus compañeros cuando hablen en voz alta. A veces merece la pena esperar a hacer tu pregunta aprovechando que otros alumnos tengan la misma duda que tú. Nunca hagas preguntas en voz alta que tengan que ver sólo contigo para eso puedes esperar al final de la clase o las tutorías. 5 Si el profesor te da tiempo en clase para hacer algún trabajo, aprovecha ese tiempo. No te pongas a hablar o a distraerte con cosas personales si ese es el momento de hacer un ejercicio debes hacerlo. Si tienes dudas pregunta pero no te quedes mirando al vacío.
Tampoco te pongas a hacer los deberes de otra clase, salvo que te hayan dado tiempo libre o permiso para hacerlo. La concentración es muy importante y debes esforzarte en hacer lo que te piden cuando te lo piden. Si tienes problemas con la atención habla con tu profesor y dile que deseas mejorar en este aspecto.
Seguro que te ayudará con algunas pautas, estará más pendiente de tu caso y te apoyará para centrarte de verdad. Si intentas buscar soluciones, los profesores lo verán como algo positivo y cambiarán tu visión de ti.6 Una forma de potenciar la concentración es usar tu imaginación y centrarte en los temas que te gusten más y así conseguir mejorar tu actitud y en consecuencia, tu comportamiento.
Si tienes dificultades para enfocarte en las clases busca la forma de que las tareas más tediosas sean entretenidas. Si piensas que los trabajos son divertidos, quizá acaben siéndolo. Es todo cuestión de actitud. En clase además debes siempre tomar notas o apuntes para mantenerte enfocado en casa clase y así, asimilar mejor los contenidos.
Si tomas apuntes de lo relevante, a la hora de repasar y estudiar todo será más sencillo. Los apuntes son esquemas o resúmenes con lo más esencial, no debes pasarte la clase escribiendo porque así tampoco escucharás del todo.7 Para comportarse bien en clase debes ir bien preparado cada día,
- Si no tienes todo lo que necesitas perderás el tiempo y te despistarás con facilidad.
- No hay cosa que afecte más a la imagen de un alumno que una actitud desordenada, olvidarte el material, los libros o cualquier otro objeto necesario para seguir las clases.
- Lo recomendable es que cada día antes de ir a clase o cuando acabes los deberes del día de antes, repases todo lo que debes llevarte para el día siguiente.
Mira que en tu mochila tengas los libros, las libretas, el estuche, el portátil, los deberes, y una carpeta para archivar todo el material de estudio. 8 Dentro del aula es importante que participes, que contribuyas en las conversaciones grupales. Aunque seas una persona tímida o insegura si sabes la respuesta o bien tienes dudas, no tengas temor en compartirlas con la gente. No te pases los días sentado y en silencio dejando que el tiempo pase sin relacionarte con los compañeros y con la clase.
Será un buen camino para mejorar tu comportamiento en clase. Y por último, te recomendamos que intentes mejorar tus notas por tus propios medios. Tomar la decisión de mejorar ya será un paso importante para que disfrutes con las clases y con los objetivos en mente por cumplir. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo comportarse en clase, te recomendamos que entres en nuestra categoría de,
: Cómo comportarse en clase – 8 pasos
¿Qué es el buen comportamiento en clase?
A. Todos los alumnos deben llegar puntualmente a clase y esperar al profesor manteniendo el orden durante 15 minutos. Si el profesor se retrasara deben esperar en silencio para evitar entorpecer el desarrollo de las otras clases.B. Una vez que la clase ha dado comienzo el alumno no puede salir de la misma hasta que concluya la clase. Si el alumno necesita salir antes debe comunicarlo con antelación al profesor y obtener su autorización para retirarse.C. Cuando entren en clase todos los alumnos deben apagar los dispositivos electrónicos, salvo que el profesor permita el uso de algunos de ellos, como es el caso de los ordenadores. En todo caso, la autorización que el profesor otorgue será exclusivamente con la finalidad de trabajar en la materia impartida en clase y bajo ningún concepto para visitar páginas webs, consultar o contestar correos electrónicos, chatear, etc.D. Salvo que el profesor lo autorice expresamente, no se podrá hacer uso de los teléfonos móviles durante el transcurso de la clase. El profesor podrá impedir el ingreso en el aula del estudiante que la haya abandonado para llamar por teléfono o recibir una llamada. También podrá imponer la salida del aula al estudiante que incumpliese la prohibición de la utilización de los teléfonos.E. El alumno debe comportarse en clase correctamente, sin hablar con los compañeros y prestando atención a las explicaciones del profesor. Siempre debe cumplir las normas que el profesor haya establecido para el buen desarrollo de las clases.F. Los alumnos deben dirigirse con respeto hacia el profesor, sus compañeros y el personal administrativo de la Universidad.G. Si la conducta de los estudiantes no permite el desarrollo normal de las actividades académicas, el profesor debe llamar al orden pudiendo incluso, solicitar al o los alumnos su identificación y el abandono del aula o dependencia universitaria a los efectos de poder continuar con normalidad la actividad académica. En estos casos el profesor deberá poner inmediatamente en conocimiento los hechos ocurridos al órgano competente con el fin de que éste adopte las medidas correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable.H. Los trabajos que los alumnos elaboren con el objeto de presentárselos al profesor para su evaluación deben ser originales, sin incurrir en plagio. Al igual que se ha señalado anteriormente, en los casos en que resulte acreditado que, con ocasión de la realización de pruebas, ejercicios o exámenes por parte de un estudiante se ha incurrido en una situación de defraudación que impida el ejercicio por los profesores de la potestad de verificación de los conocimientos, se hará constar en el lugar de las mismas destinado a la calificación la mención > (Acuerdo del Consejo de Dirección de 25 de septiembre de 2002, sobre tratamiento de las situaciones de defraudación en las que pueden haber incurrido los estudiantes en la realización de pruebas, ejercicios o exámenes). Es importante recordar que el plagio es un delito tipificado por el Código Penal.
¿Qué son las normas sociales 5 ejemplos?
Ejemplos de normas sociales Saludar cuando se entra a un sitio cerrado con más personas. Estrechar la mano en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla. Ceder el asiento en un lugar público a un anciano o embarazada. Escuchar a alguien cuando habla sin interrumpirle.
¿Cómo tener una buena convivencia en la escuela?
¿Cómo tener una buena convivencia escolar? En la actualidad cuando se habla sobre los ámbitos educativos suele ser un poco complicado en cuanto a la convivencia, ya que existe mucha desigualdad en muchos aspectos, por ejemplo; aspectos sociales, económicos, de aprendizaje, de igualdad, entre otros, todos estos llevando muchas veces al acoso escolar o al bullying, por esta razón los sistemas educativos en conjunto con las instituciones y docentes de las mismas, por supuesto que también con el apoyo de los padres, buscan la solución a este problema y una de las principales opciones es realizar actividades de convivencia escolar. Podemos definir la como la calidad en el conjunto de relaciones que son establecidas entre las diferentes figuras que hacen vida en un centro educativo escuela o colegio (los alumnos, los profesores, equipo directivo, personal del centro y las familias).
Una convivencia que sea pacífica permite el desarrollo integral de los alumnos, así como a logar y alcanzar todos sus objetivos académicos, Se cree que tanta libertad quizá por el bien común ha ocasionada que esta se vuelque de manera negativa dentro de las escuelas, ya que se han vistos conductas totalmente contrarias a las valores, el respeto y los derechos humanos.
Para saber como tener una buena convivencia escolar, hace falta inculcar empatía, valores, respeto y confianza en los estudiantes. Dentro de los ámbitos educativos, tanto en las escuelas y colegios, todo el personal desde el director, personal administrativos, docentes y mantenimiento, juegan un papel importante ya que cada uno de ellos tienen roles que le indican a los estudiantes como es la convivencia dentro de este ámbito, sin embargo, los docentes, maestros o profesores son tal vez la parte o clave fundamental para que se propicien los ambientes de escolares adecuados, ya que están en contacto directo con cada estudiantes, por lo que están obligados a brindar ejemplos de actitud, convivencia, respeto, además los docentes son la principal fuente de influencia para todo el poblado estudiantil, si un profesor da un mal ejemplo, es lo que los estudiante van a hacer.
Podemos decir que la escuela es como un hogar donde los docentes obtienen las grandes oportunidades saber cómo tener una buena convivencia escolar y para poder fortalecer las acciones que conduzcan a todos los alumnos a la búsqueda no sólo del bienestar personal, sino que también buscan el bienestar de sus iguales.
de convivencias son aspecto fundamental en todos los ámbitos de formación del ser humano que se desenvuelva en la sociedad, estas son algunas convecciones que se establecen con la finalidad de hacer más fácil y mejorar el relacionarse con otra persona o grupo de personas, para evitar conflictos y que sea un ambiente favorable para todos. Cuando hablamos de reglas de cómo tener una buena convivencia escolar, Podemos decir que se basan en los derechos que tienen tanto los estudiantes dentro de un colegio, pero también de sus responsabilidades y obligaciones que debe asumir, de no existir estas normas de comportamiento y cada quien haría como quisiera dentro y fuera del aula de clases, en cambio cundo estas normas de convivencias se cumplen se crea un ambiente agradable tanto para los alumnos como para los docentes y escuelas en general.
Tratar a tanto a los docentes como a los compañeros con educación, Se debe ser puntual y constante, es decir, llegar a tiempo a las clases y también asistir regularmente a ellas, tratar de no tener inasistencias. Se deben aceptar y acatar, así como cumplir con los reglamentos y normas sobre el uso de teléfonos, así como de otros equipos electrónicos como iPad en las aulas de clases. Todos los alumnos deben cumplir con las reglas sobre vestimenta e higiene adecuada. Cumplir con los horarios y las limitaciones de acceso a las diferentes áreas de la escuela o institución educativa. Los alumnos deben contar con el material pedagógico que haya sido solicitado por los docentes y profesores. Es muy importante no practicar el bullying en las instituciones y de haber casos denunciarlo cuando seas víctima o testigo. Mantener tanto el orden como la limpieza del aula, así como de los otros espacios de la institución. Los estudiantes deben aceptar las sanciones cuando hayan cometido alguna falta, y también informar a su representante sobre la misma.
Estas son algunas de las normas o reglas que ayudaran a las instituciones educativas a saber cómo tener una buena convivencia escolar, dentro de la misma.
¿Cómo fomentar el respeto en el aula?
Aprender a respetar a los compañeros en la clase – Partimos de la base de que la familia debe ser la cuna del aprendizaje y el fomento del respeto, Si un niño no respeta a sus padres, será difícil que lo sienta por otras personas. Para poder promover respeto en la escuela, los profesores y los directivos deben hacer cumplir las reglas estableciendo límites claros, escuchando a los padres y a los alumnos, negociando democráticamente con ellos y sobretodo, sirviendo de ejemplo y modelo de comportamiento.
¿Qué es la conducta de un alumno?
Una conducta es cualquier actividad que pueda observarse y medirse. En otras palabras, lo que un sujeto hace o dice, su respuesta ante un estímulo o contexto específico.
¿Qué normas debes cumplir como estudiante?
¿Cuáles son las normas esenciales de convivencia escolar? – Las normas de convivencia escolar dependerán en base a cada uno de los miembros del grupo, de manera que no siempre son las mismas para cualquier aula. No obstante, se pueden extraer algunos ejemplos de normas de convivencia escolar entre las que destacan las siguientes:
Asistencia puntual y regular. Garantizar unas condiciones de higiene y salud óptimas. Trato respetuoso con los alumnos y profesores. Respetar la dignidad y los derechos y deberes de cualquier persona dentro de los centros escolares. Motivar el interés por el estudio, el aprendizaje y las actividades que se desarrollan en el aula. Mantener una actitud dialogante y mediadora en los conflictos o problemas que surjan en el centro educativo, Tolerar la integridad física y moral de las personas del centro. Prohibir el uso de los celulares dentro de las aulas. Favorecer la integración y respetar la diversidad en el aula. Mantener una actitud comunicativa a la hora de afrontar los conflictos en los centros educativos.
¿Qué son las normas de respeto?
Tipos de respeto – Algunos tipos de respeto son:
- Respeto al prójimo, Consiste en comprender y aceptar a los demás individuos, tanto su forma de ser como sus opiniones, creencias y actitudes. El respeto al prójimo debe darse entre todas las personas y es una de las bases que garantiza la convivencia y la armonía social.
- Respeto por las normas sociales, Consiste en conocer, aceptar y cumplir las normas que rigen en una determinada sociedad, Estas normas se formulan para mantener el bien común y se basan en valores como la tolerancia, la amabilidad y la solidaridad, El no cumplimiento de las normas sociales no suele ser motivo de sanción, aunque en muchos casos puede acarrear una sanción social.
- Respeto por las leyes, Consiste en conocer, aceptar y respetar las leyes dictadas por el organismo competente de un determinado territorio. Las leyes están presentes en muchos ámbitos de desarrollo del individuo y se formulan para que se respeten los derechos y deberes, y para garantizar la paz social. En caso de no cumplir las leyes, el individuo recibirá una sanción.
- Respeto a la autoridad, Consiste en aceptar y respetar a determinadas figuras de autoridad que se desempeñan en un cargo determinado. Tal es el caso de profesores, padres, presidentes, entre muchos otros.
- Respeto a los símbolos patrios, Consiste en conocer, aceptar y respetar los símbolos que representan a una determinada nación o territorio. Los símbolos patrios son el reflejo de los valores principales de un pueblo, por lo que se los debe tratar con seriedad y respeto. Algunos de los símbolos patrios más representativos son la bandera, el himno y el escudo.
- Respeto a las costumbres y tradiciones, Consiste en aceptar y respetar las tradiciones, costumbres y creencias de un determinado pueblo o territorio. Las tradiciones de un grupo son el reflejo de su historia y de su forma de entender el mundo, por lo que son una creación humana que debe ser aceptada y tolerada.
- Respeto por la naturaleza, Consiste en respetar los espacios naturales y a todos los individuos que viven en los distintos ecosistemas, El respeto por el medio ambiente es fundamental para mantener la vida en el planeta Tierra,
- Respeto por las creencias, Consiste en aceptar y respetar las creencias o religiones de todos los individuos. Al ser la persona un ser libre, tiene la capacidad de elegir sus propios ritos y manifestaciones espirituales (siempre y cuando no perjudiquen la integridad de terceros) y estas deben ser toleradas.
- Respeto a la diversidad, Consiste en aceptar y tolerar las diferentes creencias, opiniones, ideas, puntos de vista, actitudes, gustos, elecciones o acciones, aunque difieran de las propias. Así, el ser humano es capaz de ejercer libertades como la libertad de expresión, de elección, de culto, entre otras.
- Respeto por la vida, Consiste en aceptar y respetar la vida ajena e implica no poner en riesgo, bajo ninguna circunstancia, la integridad física o psicológica de los demás individuos.
¿Cuáles son las normas?
¿Qué es una norma? y sus beneficios En esencia, una norma es una manera aceptada de hacer algo. Puede tratarse de la fabricación de un producto, el manejo de un proceso, entregar un servicio o suministrar materiales. Las normas pueden cubrir una enorme gama de actividades que realizan las organizaciones y que usan sus clientes.
Las normas son la sabiduría destilada de la gente con experiencia en el tema y quienes conocen las necesidades de las organizaciones que representan, tales como fabricantes, vendedores, compradores, clientes, asociaciones comerciales, usuarios o reguladores. Nuestra cartera se extiende a más de 30,000 normas actuales.
Están diseñadas para su uso voluntario así que depende de usted, no se le fuerza a seguir un conjunto de reglas que le hagan la vida más difícil sino que le ofrezcan maneras de hacer su trabajo mejor. Las normas son conocimiento. Son herramientas poderosas que pueden ayudar a impulsar la innovación y aumentar la productividad.
¿Qué es portarse bien?
Criar a los hijos para que sean buenas personas – Portarse bien significa además hacer cosas por los demás y ser solidario. Según un estudio llevado a cabo por Rick Weissbourd, psicólogo de la Universidad de Harvard, solo uno de cada cinco niños cree que a sus padres les preocupa que sus hijos sean buenas personas, por encima de sus logros académicos o su felicidad,
Weissbourd ha creado una guía de 5 pasos para criar a un buen niño dentro del proyecto Making Caring Common, «Hacer de la solidaridad algo común» que ha contado con una encuesta a 10.000 alumnos de Secundaria y Bachillerato sobre los valores que eran más importantes para ellos. Los alumnos eran de 33 colegios diferentes de todas partes de Estados Unidos y de distintas clases sociales y razas.
El 80 por ciento de estos niños consideraron que los logros personales o la felicidad eran lo más importante. Según este psicólogo el problema es que cuando se educa a los niños con estas prioridades, hay un riesgo más elevado de que se den «comportamientos dañinos, como ser cruel, irrespetuoso o deshonesto»,
¿Cómo debo comportarme con mis padres?
Comportamiento con los padres y abuelos El respeto. Departamento de Cultura.1.952 Se lee en 5 minutos, Imagen Genérica protocolo.org Convivencia Social. Formación Familiar y Social. El respeto que les debemos. Según el Diccionario de la Lengua Española, respeto es: “obsequio”, veneración, acatamiento que se hace a una persona. También es: miramiento, consideración, atención.
- No debemos a nuestros padres la misma veneración sobrenatural que debemos a Dios y a los santos, y que se llama culto.
- Pero, aunque exteriormente no estemos de rodillas delante de ellos, en nuestro fuero interno (esto quiere decir «con nuestros sentimientos personales que no decimos) sí debemos estar de rodillas delante de ellos.
Por ejemplo: debemos ser obedientes y no contestonas. Demostrando que los consideramos superiores a nosotros, y después de Dios, las personas a quienes sometemos nuestra voluntad con mayor agrado. Sin rebelión ni rabieta.
- Si obramos asi no estaremos de rodillas delante de ellos, pero nuestra alma y nuestra voluntad sí están inclinadas delante de ellos.
- Por tanto, venerar a nuestros padres es ser obedientes, sumisas y aceptar su autoridad (sin refunfuñar).
- Tener miramientos, consideración y atención con nuestros padres quiere decir que hay que considerar, mirar y prestar atención para no hacer nada que pueda fastidiarles y molestarles.
- Respeto en la manera de hablarles.
- Cuando se habla con los padres hay que hacerlo mirándoles a la cara, y no vueltas de espalda.
Cuando nos llaman, tenemos que acudir, y no contestar desde lejos y a voces: “¿Qué quieres?”. Cuando nos mandan tomar o traer algo, nunca diremos “no me da la gana”. Ni tampoco gruñir diciendo: “Qué lata”. Ni murmurar: “Siempre me tocan a mí todos los recados”.
Si estamos leyendo y nos dirige la palabra una persona mayor, levantaremos la cabeza para decir ¿qué quieres? o ¿qué dices?, o perdona, no te he oído. Pero está muy mal contestar con ¿qué quieres?, con la cabeza metida en el libro y sin prestar atención. Los ruidos, los portazos. El ruido suele molestar mucho a las personas mayores.
Por eso, cuando estamos con nuestros padres y abuelos y personas mayores no debemos silbar, ni canturrear, ni dar voces, ni golpes, ni carreras, ni mucho menos portazos. Ejemplo: Si entramos en una casa donde hay muchos niños y la casa está silenciosa, podríamos decir: 1.
Que los niños no están.2. Que los niños están muy bien educados. No se debe escuchar las conversaciones particulares. También molesta a las personas mayores que les interrumpamos con una pregunta tonta cuando hablan “entre ellos”. Pues es de mala educación interrumpir una conversación. Nunca debemos interrumpir a una persona que habla.
Hay que esperar que acabe de decir lo que está diciendo. Si la persona que habla es muy pesada o tenemos prisa. Diremos: perdona, ¿me permites?. Pero a nuestros padres nunca les interrumpiremos.
- Cuando hablan muy bajo entre ellos, nos alejaremos, pues esto quiere decir que están hablando de asuntos particulares que no interesan a los niños.
- Como nos comportaremos con las demás personas mayores.
- Tenemos que respetar y no molestar a nuestros abuelos, tíos, visitas, criados y a todas las personas mayores que nos rodean.
A los extraños les debemos respeto y consideración (es decir, buenos modales). Pero el respeto a la familia está mezclado con la veneración, que quiere decir sumisión y cariño, y éstas son cosas que más bien debemos a la familia, y principalmente debemos esta veneración a nuestros padres por gratitud, por agradecimiento, porque nos cuidan, nos protegen, se sacrifican por nosotros.
Sin nuestros padres no hubiéramos nacido, no tendríamos “vida”. Y desde que nacemos nos están ayudando a vivir, cuidándonos en las enfermedades, nos están guiando, nos traen al colegio para que aprendamos cosas prácticas. Y así, nos ponen en camino de ser personas instruidas, capaces de hacer algo en la vida.
Nos enseñan a conocer y amar a Dios y nos ponen en camino de salvarnos. ¿Quién, se ocupa de nuestros vestidos, nuestros libros?. ¿A quién pedimos todo lo que necesitamos?. Nuestros padres, haciendo un esfuerzo (trabajando), nos van dando todo cuanto necesitamos.
- Por eso no se deben perder lápices, ni gomas, ni cuadernos, pues luego hay que pedirlos, y las niñas pedigüeñas son niñas mal educadas.
- Hay que procurar no pedir a los padres más que las cosas absolutamente necesarias.
- Como nos portaremos con los criados.
- Seremos respetuosas y les pediremos las cosas por favor.
Nunca seremos contestonas, ni tendremos con ellos malos modales, ni demasiada confianza. Nunca les diremos cosas desagradables. Está muy mal decirles estúpida, torpe o tonta. Hay que darles las gracias cuando hacen un servicio, como traer un vaso de agua, etc.
- Pues son personas que trabajan; sólo por eso, merecen respeto.
- Toda persona que trabaja y presta un servicio merece respeto.
- Hacen una cosa respetable, puesto que se ganan la vida con su trabajo.
- Los vagos, los desocupados, son las personas que no merecen respeto; todos somos iguales delante de Dios.
- Y una persona pobre merece tanto respeto como una persona rica.
Lo importante de una persona es su alma, porque es inmortal. Y el alma es igual en los ricos que en los pobres. El alma es lo que nos da categoría. Por otra parte, el alma de una persona modesta es tan sensible como el alma de una persona poderosa. Si tú ofendes a una persona modesta, pobre, la haces sufrir, la hieres.
- En resumen: ser más respetuosas con las personas cuanto más modestas.
- EJERCICIO.
- Obsequios a los padres.
- Las alumnas, sobre una cuartilla, harán una relación de obsequios (obsequio quiere decir regalo) de tres clases.
Primero. Obsequios de orden moral (que quiere decir obsequios de conducta, de manera de portarse); por ejemplo: obediencia, estudios, comer bien, bañarse a la hora señalada, etc., etc. Segundo. Obsequios de orden material (esto quiere decir regalos de objetos, de cosas.).
- ¿Qué cosas podéis “no pedir”?
- Hacer una lista.
- ¿Hago yo estos obsequios a mis padres?
- Ahora las alumnas se pondrán en la primera, en la segunda y en la tercera lista una nota, la que ellas crean merecer, desde el 1 hasta el 5.
El uno es suspenso, y el cinco, sobresaliente. Luego sumar las tres notas, dividir por tres, y el resultado será una buena o mala nota en obsequiosidad. ¿Qué quiere decir esta nota en lenguaje corriente? Esta nota es: suspenso o sobresaliente en cariño. Nota
Aviso Los artículos ” históricos ” se publican a modo de referencia Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
: Comportamiento con los padres y abuelos El respeto.
¿Qué son las normas de comportamiento?
Ideas Básicas – Son aquellas normas que regulan una conducta de acción u omisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre ). Su objetivo inmediato es regular los comportamientos de los individuos y las actividades de los grupos y entidades sociales en general.