5 acciones para prevenir y hacer frente al bullying en tu escuela
- Estar siempre alerta.
- Escuchar atentamente sin desestimar la situación.
- Romper con la tendencia a normalizar el bullying.
- Zonificar las áreas de riesgo.
- Educar en el uso de protocolos de acción.
¿Qué es el bullying y como podemos combatirlo?
Bullying: qué es y cómo combatirlo – Chocolisto, Alimenta a tus hijos Muchos hemos escuchado sobre el bullying y las consecuencias negativas que puede tener en la vida de los niños, pero poco sabemos del significado de esa palabra. Hoy te contaremos qué es el bullying, cómo se identifica y cómo se pueden prevenir comportamientos asociados al matoneo.
- El bullying es una agresión constante y repetitiva que un grupo de personas o una persona, ejerce sobre alguien “menos poderoso”.
- Frecuentemente este comportamiento tiene como fin causar miedo, angustia o daño a la víctima para lograr reconocimiento o beneficios personales.
- También es conocido como matoneo y los niños en edad escolar son más vulnerables a padecerlo.
Bullying en Colombia Según la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, 1 de cada 5 niños en Colombia es víctima de bullying por parte de sus compañeros de colegio. Los principales afectados son niños que pertenecen a otras etnias, religiones o grupos sociales. Tu hijo pasa buena parte de su tiempo en su celular, jugando en el computador o la tablet; en estos medios también pueden suceder casos de matoneo, conocido como cyberbullying. Por eso, es fundamental monitorear responsablemente sus acciones, con quién habla y sus sentimientos antes, durante y después de sus interacciones online.
¿Cómo identificar si tu hijo está siendo víctima de bullying? Si tu hijo tiene pocos amigos en el colegio, llega a casa llorando, expresa sentir miedo en el colegio, finge dolencias para no ir a clases, presenta un rendimiento menor en sus notas, se ve más tímido y callado de lo normal, cierra sus redes sociales de forma repentina y sin motivo o está ansioso frente al computador ¡enciende las alarmas! Tu hijo puede ser víctima de acoso.
En estos casos, y ante cualquier duda, lo mejor es que consultes con un profesional para identificarlo y tratarlo. ¿Cómo identificar a un posible victimario? Si tu niño tiene un temperamento agresivo o impulsivo, es reconocido como popular en el colegio pero sus compañeros dicen temerle, si llega a casa con objetos diferentes de los que no conoces la proveniencia o los profesores te han informado de algún comportamiento agresivo, ¡es momento de acompañar a tu hijo! Al igual que si es víctima, un profesional de la psicología puede buscar formas de canalizar la energía de tu hijo en actividades positivas socialmente.
¿Cómo evitar comportamientos abusivos? La prevención de este fenómeno empieza desde casa, nuestro deber es formar a nuestros hijos en el respeto hacia la diferencia del otro y en conceptos básicos de empatía con los demás. Así sabrán que no deben ofender a otros por ser diferentes y que tampoco deben sentirse mal por comentarios que intenten rebajarlos en su persona.
Recuerda que en cualquier caso, lo más importante es tu acompañamiento como adulto para identificar posibles abusos, mantén siempre una actitud abierta al diálogo y crea un ambiente de confianza mutua en casa. El acompañamiento profesional es el segundo paso, en donde, juntos, encontrarán soluciones para que las interacciones sociales de tu hijo evolucionen y minimicen brotes agresivos o traumas causados por el matoneo.
¿Qué debo hacer en caso de ser víctima de bullying?
Qué hacer si eres víctima del bullying o acoso escolar Para muchos jóvenes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero (LGBTT), o aquellos percibidos como tal y sus amigos, el acoso escolar es una realidad muy seria.
- Pero no significa que no lo puedas evitar o parar.
- Tienes el derecho de ser quien eres y de sentirte seguro.
- Te presentamos una guía rápida de los pasos a seguir si tú o alguno de tus amigos sufren debido al bullying o acoso escolar.
- Habla con alguien en quien confías: amigos, padre o madre, hermano o hermana.
Avisa a otras personas. Desarrolla un plan de seguridad: identifica una nueva ruta para regresar a tu casa después de la escuela. Pídele a alguien que te lleve en carro a tu casa. Y asegúrate de tener un teléfono celular o dinero para hacer llamadas de emergencia.
- Apunta lo que te está sucediendo: incluye detalles de qué fue exactamente lo que pasó, quién estuvo involucrado, dónde y cuándo ocurrió el incidente, y si hubo o no testigos.
- Habla con el director o principal de la escuela: los orientadores y maestros no siempre tienen la obligación legal de tomar acción en contra del acoso escolar.
Pero el principal o director tiene una mayor responsabilidad. Presenta informes y denuncias por escrito, y guarda copias de todos y cada uno de los documentos que entregues y recibas. Presenta tu queja a un nivel más alto. Si el principal de tu escuela no responde lo suficientemente rápido, presenta tu queja formal al superintendente o al consejo escolar.
Identifica si tu escuela tiene un procedimiento de denuncias. Muchas escuelas públicas reciben fondos federales. Si la tuya es una de estas, la ley federal la obliga a contar con un procedimiento para hacer denuncias (quejas formales). Avisa a la policía, Las amenazas serias y la agresión física van en contra de la ley.
Si ocurren, no dudes en poner una denuncia con la policía. Haz una denuncia anónima. Si sientes que al identificarte te estás poniendo en riesgo, manda una queja anónima al principal. De esta manera se podría encontrar a los hostigadores particulares en tu escuela, o describir de manera más general el problema de hostigamiento de tu escuela.
- Por otra lado, pídele a una persona adulta de confianza, como un orientador, que le comunique al director, sin usar tu nombre, que el acoso escolar es un problema real en la escuela.
- Muchas escuelas tienen procedimientos para dar quejas de forma anónima.
- Siempre guarda copias de las denuncias que tú mismo hayas presentado o que alguien más haya presentado en tu nombre.
No obstante, ten presente que la escuela probablemente tenga la obligación legal de protegerte si los administradores saben que eres víctima de maltrato. Denuncia el bullying o acoso escolar aun y cuando no sepas quiénes son los acosadores. Es importante que el director de tu escuela sepa que el acoso escolar existe, aun si no eres capaz de identificar quién lo hizo.
- Como siempre, debes presentar quejas por escrito y guardar una copia.
- Cuando la ayuda que te han dado en realidad no sea útil, comunícalo.
- No te des por vencido si los intentos de tu escuela de parar el acoso escolar no sirven de nada.
- Habla con el principal sobre distintas opciones para resolver el problema.
Contacta a Lambda Legal si tu escuela no te da una respuesta útil al 866-542-8336 o utiliza nuestro formulario para mandarnos un correo electrónico disponible en, A través de este enlace puedes conocer las distintas formas en las que Lambda Legal ha ayudado a estudiantes que han sufrido de acoso escolar.
¿Qué tipo de actividades son más eficaces para enfrentar el bullying?
Laura Borao – Autora del blog que lleva su nombre, enfocado a trabajar el acoso escolar o bullying a través de historias. Cada lunes Laura publica un cuento con una ilustración representativa, acerca de un posible caso real de acoso escolar o bullying. “Una manera fácil de que los padres y alumnos se vean reflejados en ellos y aprendan a gestionar dichas circunstancias”, afirma Borao.
Además, estos cuentos tratan otras cuestiones como la educación en valores, el respeto, la confianza, el amor, la empatía y la relación entre padre e hijo. Temas que se pueden trabajar de manera transversal en las clases de tutoría de 3º de Primaria a 4º de ESO. Entre otras actividades, es posible leer con los alumnos los cuentos, investigar sobre los conceptos que intervienen en el conflicto, analizar los personajes, identificar los roles de acosador y acosado, empatizar la víctima y debatir con ellos cada caso, incluso, hacer una representación teatral.
Igualmente, se puede trabajar desde casa.
¿Cuál es el objetivo de prevenir el bullying?
Primer Nivel: Prevención – Adelantarse a los acontecimientos y evitar que algo suceda, la prevención de los conflictos puede entenderse como las acciones que se realizan para predecir qué problemas pueden transformarse en conflictos violentos, dañando la convivencia y a las personas, tratando, por tanto, de evitarlos. Todos los miembros de la comunidad educativa deben permanecer en un estado de alerta y observación permanente ante las posibles señales que indiquen un riesgo de acoso. Contar con el asesoramiento de pedagogos y psicólogos, organizar asambleas sobre el tema, trabajar la Inteligencia Emocional en el aula o instruir a los niños desde las primeras etapas en la resolución pacífica de conflictos constituyen herramientas útiles para la prevención del Bullying.
¿Cuál es la importancia de prevenir el bullying?
¿Cómo se soluciona el bullying? | Euroinnova Hoy en día, padres y maestros se enfrentan a un fenómeno escolar que ha dado pie a diversos estudios e intervenciones por profesionales de la psicología y la sociología en el ámbito escolar. Aunque no parezca, esta problemática que se vive dentro y fuera de las aulas de clases ha llevado a alarmar enormemente a la sociedad, debido a sus graves consecuencias. Como todos sabemos, el bullying es una realidad social que se vive día tras día en las escuelas e instituciones educativas y que incluso se ha traspasado al mundo virtual, aumentando su grado de peligrosidad. Muchos de los profesionales encargados del estudio de este fenómeno han buscado la respuesta a la interrogante ¿ C ómo se soluciona el bullying ? pero para llegar a ella, han tenido que ahondar sobre todos los aspectos que lo constituyen.
Dada a su complejidad, nos queremos enfocar en este artículo sobre qué es y a conocer cómo se soluciona el bullying, aplicando ciertas estrategias. El bullying o acoso escolar es un trato dañino (físico o psicológico) que expresa una persona (el agresor ) hacia otra persona (la víctima ), normalmente son niños o adolescentes que se encuentran en su etapa escolar.
Cuando hablamos sobre el acoso escolar, estamos haciendo referencia a una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de forma intencional por uno o un grupo de alumnos hacia un estudiante más vulnerable. Los agresores buscan con el maltrato, no solo agredir a su compañero sino que también generar inseguridad o entorpecer la vida escolar de la víctima. La problemática del bullying puede tener lugar en el, en internet, en espacios públicos, entre otros en donde interactúen los niños y adolescentes.
El bullying resulta un problema a nivel mundial bastante grave, ya que puede causar daños permanentes y consecuencias de alta magnitud en la víctima, muchos de ellos adolescentes, llevando a erradicar su calidad de vida y muchas veces a conductas antisociales. Es por ello que aprender sobre cómo se soluciona el bullying puede ayudar a combatirlo con el objetivo de erradicarlo.
Antes de ahondar en cómo se soluciona el bullying, es necesario hablar de las causas o motivos por el cual se hace presente esta problemática en las aulas de clases. Es importante tomar en cuenta que el bullying surge por una predisposición a la violencia por parte del agresor bien sea por motivos psicológicos o de personalidad. Por otro lado, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica y la mala organización en el hogar también pueden ser motivo para que un niño desarrolle una conducta violenta contra otras personas. Aquí se debe acotar, que la carencia de valores lo que genera es falta de empatía, y respeto hacia los demás.
Por su lado, en el hogar de la víctima podemos encontrarnos con una minimización de la personalidad del niño, lo que lo lleva a tener baja autoestima y a permitir que sea intimidado. Sin embargo, no siempre es así, muchas veces las víctimas se ven afectadas por el constante maltrato e intimidación que lo llevan a entrar en un estado depresivo, aunque en su hogar no tenga ninguna situación que afecte su estabilidad emocional ni física.
Para comprender cómo se soluciona el bullying, es importante que todos conozcamos cómo se puede manifestar esta conducta :
Verbal, Consiste en insultos, burlas, amenazas, humillaciones, etc. Físico, Incluye todo tipo de agresiones físicas, como empujones, golpes, patadas, etc. Social, Busca aislar o excluir al niño del grupo social, a través de la discriminación. Ciberbullying, Es cuando el agresor se vale de las redes sociales para humillar, amenazar, hostigar e intimidar a la víctima. Sexual, Consiste en el hostigamiento o acoso sexual, normalmente las niñas son las más afectadas por este tipo de abuso.
Como podemos apreciar, podemos toparnos con distintos tipos de bullying, lo que quiere decir que para combatirlo debemos estar muy atentos sobre las formas en que se presenta. Es por ello, que conocer cómo se soluciona el bullying es uno de los principales objetivos de padres y maestros en la actualidad, ya que pueden haber agresiones que conlleven a otras más graves.
No existe una respuesta definitiva para esta pregunta, pero sí existen diversas estrategias y enfoques que, en los últimos años, han dado resultados positivos ante la creciente ola del bullying. Muchas de estas estrategias son aplicadas en centros educativos, instituciones de ayuda contra el bullying y por individuos que fomentan el buen trato entre todos.
Queda de parte de los padres, profesores, tutores y cualquier persona que presencie esta práctica, desafiar y oponerse a que tome lugar.
¿Qué daños puede causar el bullying?
La intimidación puede afectar la salud física y emocional, tanto a corto plazo como más adelante en la vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales, problemas emocionales e, incluso, la muerte.1 Aquellos que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en la escuela.2 La intimidación también puede afectar la autoestima a largo plazo.3 Los niños y adolescentes que intimidan a otros tienen un riesgo mayor de desarrollar abuso de sustancias, problemas académicos y violencia hacia los demás más adelante en sus vidas.2 Los niños o adolescentes que intimidan y al mismo tiempo son víctimas de intimidación son los que sufren los efectos más graves de la intimidación y tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas mentales y de comportamiento que aquellos que solo son víctimas o victimarios.2 Los estudios de investigación del NICHD muestran que cualquier persona involucrada en la intimidación —ya sea que intimide a otros, sea víctima de intimidación, o que tenga ambos roles— corre más riesgo de desarrollar depresión.4 En los estudios de investigación financiados por el NICHD también se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con las formas tradicionales de intimidación, los jóvenes que son víctimas de intimidación cibernética —por ejemplo a través de la computadora o el celular— tienen un riesgo mayor de sufrir depresión que los jóvenes que realizan la intimidación.5 Aún más sorprendente es que los mismos estudios observaron que las víctimas de intimidación cibernética tenían un riesgo mayor de depresión que los que realizaban la intimidación cibernética o los que eran víctimas y victimarios (es decir, aquellos que realizaban intimidación pero también eran intimidados), lo cual no se había observado en ninguna otra forma de intimidación. ARRIBA
¿Por qué las personas hacen bullying?
Factores sociales – Algunos jóvenes acosan por los siguientes motivos:
Para atraer o mantener el poder social o para elevar su estado en su grupo de compañeros. Para mostrar su lealtad y encajar en su grupo. Para excluir a otros de su grupo, para mostrar quiénes sí y quiénes no pertenecen al grupo. Para controlar el comportamiento de sus compañeros.
¿Qué problemas mentales causan el bullying?
El acoso puede afectar gravemente a la salud mental y el bienestar de los niños y jóvenes. Los padres, profesores, entrenadores y otros adultos que atienden a jóvenes se encuentran en posiciones donde pueden notar los signos de daños mentales o conductas de acoso.
- Las investigaciones sugieren que los niños y jóvenes que son víctimas de acoso con el tiempo son más propensos a experimentar depresión, ansiedad y baja autoestima en comparación con aquellos que no son acosados.
- Además, son más propensos a estar solos y evitar la escuela.
- Existen muchas maneras en que los padres y los adultos que atienden a los jóvenes pueden ayudar a prevenir o abordar el acoso.
El mismo estudio demostró que los niños y jóvenes que acosan a otros con el tiempo tienen mayor riesgo de desarrollar comportamientos antisociales intensos, tales como problemas en la escuela, abuso de sustancias y comportamiento agresivo. Los padres deberían prestar atención a las señales de advertencia de que sus hijos podrían estar involucrados en situaciones de acoso; estas señales podrían ser tener peleas físicas o verbales o culpar a otros de sus propios problemas.
Los espectadores del acoso también pueden experimentar efectos en la salud mental. El mismo estudio demostró que los alumnos que fueron testigos de situaciones de acoso en la escuela experimentaron mayor ansiedad y depresión, independientemente de si apoyaron al acosador o a la víctima. Los espectadores pueden sufrir estrés relacionado con el miedo a represalias o bien porque quisieron intervenir pero no lo hicieron.
Cuando un padre, adulto confiable o profesor nota que un niño o joven parece retraído, deprimido, ansioso, evita las actividades que antes disfrutaba o demuestra una conducta de acoso, es importante que hablen sobre la posible causa. Es muy útil que los padres hablen con un trabajador social profesional, un consejero, un médico o un psicólogo para abordar los efectos del acoso o para identificar las estrategias de protección.
- Además, pueden trabajar con las escuelas y organizaciones comunitarias para desarrollar estrategias de prevención del acoso o abordar situaciones o incidentes de acoso específicos.
- Abordar el acoso y los problemas de salud mental relacionados con él puede ayudar a prevenir experiencias negativas dañinas y hacer que los niños y jóvenes sigan por un camino positivo en la escuela, con sus amigos y en su desarrollo personal.
El Centro de capacitación de StopBullying.gov incluye guías para profesionales de la salud mental, padres y cuidadores y líderes de actividades recreativas, Para conocer más sobre los efectos del acoso, consulte nuestros recursos sobre el acoso como una experiencia adversa durante la infancia (ACE) y sobre las consecuencias del acoso,