Como Afecta El Bullying En La Escuela?

La intimidación puede afectar la salud física y emocional, tanto a corto plazo como más adelante en la vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales, problemas emocionales e, incluso, la muerte.1 Aquellos que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en la escuela.2 La intimidación también puede afectar la autoestima a largo plazo.3 Los niños y adolescentes que intimidan a otros tienen un riesgo mayor de desarrollar abuso de sustancias, problemas académicos y violencia hacia los demás más adelante en sus vidas.2 Los niños o adolescentes que intimidan y al mismo tiempo son víctimas de intimidación son los que sufren los efectos más graves de la intimidación y tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas mentales y de comportamiento que aquellos que solo son víctimas o victimarios.2 Los estudios de investigación del NICHD muestran que cualquier persona involucrada en la intimidación —ya sea que intimide a otros, sea víctima de intimidación, o que tenga ambos roles— corre más riesgo de desarrollar depresión.4 En los estudios de investigación financiados por el NICHD también se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con las formas tradicionales de intimidación, los jóvenes que son víctimas de intimidación cibernética —por ejemplo a través de la computadora o el celular— tienen un riesgo mayor de sufrir depresión que los jóvenes que realizan la intimidación.5 Aún más sorprendente es que los mismos estudios observaron que las víctimas de intimidación cibernética tenían un riesgo mayor de depresión que los que realizaban la intimidación cibernética o los que eran víctimas y victimarios (es decir, aquellos que realizaban intimidación pero también eran intimidados), lo cual no se había observado en ninguna otra forma de intimidación. ARRIBA

¿Qué es el bullying y cómo afecta a los estudiantes?

¿Qué es el bullying? – El bullying es un tipo de violencia escolar (no el único) que se caracteriza por el uso de la violencia (física, sexual, verbal o exclusión social) de forma intencional, reiterada, valiéndose de una desigualdad de poder y que se produce entre pares o iguales, es decir, entre los propios estudiantes,

Este tipo de agresión está considerada como un virus creciente entre los jóvenes, pero realmente no es algo nuevo, sino que ha existido a lo largo de toda la historia, camuflada de normalidad, disfrazándolo de formas de juego o de entrenamiento para la vida adulta. No obstante, la evidencia de las consecuencias a corto, medio y largo plazo, ha llevado a que se realicen un gran número de investigaciones y que el foco social caiga sobre este tipo de violencia.

No obstante, sí que puede haberse producido un aumento, tanto de la intensidad como la gravedad. La progresiva expansión de la comunicación con el surgimiento de las redes sociales, así como el anonimato que estas pueden ofrecer, permite que esta situación de acoso escolar aumente generando lo conocido como ciberacoso o cyberbullying,

¿Cómo afecta la violencia escolar en el rendimiento escolar?

Introducción El desarrollo de la violencia en el ambiente familiar es proyectado directamente en los niños, niñas y adolescentes que son criados en familias violentas por lo cual reproducen los patrones de violencia en su actuación es infantiles y juveniles, tendiendo a perpetuar así las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado.

  1. La inadaptación escolar puede ser el detonante de una serie de conflictos que impiden el normal desenvolvimiento y desarrollo del alumno, que relaciona la violencia doméstica con los problemas educacionales y sociales ( Cuadrado, 1984 ; Álvarez, 1993 ).
  2. En resumen, se puede evidenciar que la violencia intrafamiliar es un problema trascendental en la sociedad, que afecta directamente a los integrantes de menor edadporquecreenquemencionadocomportamientoesalgonatural.Lapresenciadeviolencia en sus hogares produce falta de adaptación y un escaso rendimiento no permite que el individuo interactúe de la mejor manera con las personas que lo rodean en su entorno.

La violencia afecta a cada miembro de la familia en su desempeño personal, laboral y educativo, así causando un efecto negativo dentro del rol familiar. Los factores y las causas que inciden en la violencia intrafamiliar son variadas, pero alcanzan notoriedad de importancia: los celos, el alcohol, los problemas económicos y la infidelidad.

  • Las consecuencias que ha producido el maltrato a las mujeres son: afecciones de tipo psicológico, como la depresión.
  • Un grupo de mujeres ha pensado en abandonar el hogar, como medida extrema para evitar el sufrimiento ( Amar, et al.2003 ).
  • En la actualidad la violencia surge por factores que son los celos, problemas de trabajo, abuso del alcohol y drogas, falta de dinero y en sí la personalidad machista, estos tipos de comportamiento conducen a que exista violencia dentro de los hogares.

Las personas más vulnerables son las mujeres juntamente con sus hijos, existe un alto porcentaje de violencia hacia la mujer debido a que en una sociedad sin cultura es considerada como un objeto sexual. Al observar que la familia se desmorona provoca que los hijos sufran algunos tipos de daño o enfermedades psicológicas, afectando así su comportamiento habitual dentro de la sociedad.

Los efectos de la violencia familiar sobre el niño se pueden expresar en distintos ámbitos, aumento de la criminalidad, desórdenes psiquiátricos y otras complicación es psicosociales. Debido a que la violencia entre los padres y el abuso infantil con frecuencia coexisten, las consecuencias suelen ser acumulativas para el niño al será la vez observador y víctima.

En el piano psicosocial se van descritos, entre otras, cogniciones sociales alteradas, baja autoestima, falta de empatía y depresión ( Ulloa, 1996 ). También son frecuentes los síntomas de estrés postraumático, agresividad, problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, pesadillas con contenido de violencia y aumento de la angustia cuando el niño recuerda algún episodio abusivo ( Fernández-Pinto., et al.2008 ).

Comosepuedeconstatarlaviolenciaintrafamiliareseldetonantedevariasenfermedadesenlosniñosyadolescentes,sonconsideradasdecortoylargoplazoporlo que cuando existe violencia intrafamiliar puede ser que el niño o adolescente sufra algún tipo de trastorno psicológico o como también se puede acumular el mismo trastorno llevando esto al aumento de grupos denominados pandillas mismas que se dedican a delinquir, es oportuno mencionar que la violencia reprimida por los niños o adolescentes en un determinado momento puede ser el accionante principal para cometer actos de violencia con el resto de personas el niño o el adolescente no simplemente es un observador de violencia intrafamiliar, sino que es la persona directamente afectada en su mente.

En los párrafos anteriores se ha realizado un análisis sobre la problemática de salud que es la violencia intrafamiliar notando así que es un serio problema de salud mismo que debe de ser controlado a tiempo para evitar secuelas familiares. Según la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015 menciona que la mayoría de las parejas durante toda su vida han sido víctimas de violencia siendo en especial las mujeres teniendo en cuenta que la violencia que más se destaca es la física y la sexual ( Requena Gonzáles, 2017 ).

  • Siendo el responsable de la agresión el cónyuge o pareja sea hombre o mujer.
  • Actualmente según estudios realizados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el año 2011 indica que las mujeres en el Ecuador han vivido algún tipo de violencia, se puede mencionar que en mayor porcentaje se presenta la violencia psicológica ( Boira., et al.2017 ).

Tengamos en cuenta que la violencia intrafamiliar afecta a los hijos, los cuales son pilar fundamental en la familia ellos también sufren algún tipo de violencia por parte de los padres como lo menciona en los datos de la segunda encuesta nacional de la niñez y adolescencia realizada por el INEC muestra que el año 2010, expresaron que cuando no cumplen con lo que les piden o cometen una falta en el comportamiento sus padres actúan de manera violenta ( Chávez & Juárez, 2016 ).

En un mayor porcentaje están los niños, niñas y adolescentes que dijeron que sus padres los reprenden, les privan de gustos, los maltratan, reciben humillaciones o burlas, son castigados encerrándolos, bañados en agua fría, expulsados o privados de la comida esta información muestra que los menores al pasar por estos tipos de violencia no pueden desempeñarse de la mejor manera en su vida cotidiana.

En el 2011 se registra en la Provincia del Carchi datos estadísticas en la Comisaría De La Mujer y La Familia se demuestran que 6 de cada 10 mujeres, han sufrido violencia en sus hogares este tipo de agresiones que se presentan en mayor frecuencia son las agresiones físicas lo que conllevan a consecuencias en las cuales han llegado hasta el punto de asistir a un centro hospitalario ( Ecuador.

  • Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014 ).
  • En la actualidad en la Unidad de Violencia Intrafamiliar nos muestran que esta problemática sigue en aumento, el principal grupo afectado son las mujeres debido a que aún en nuestra provincia no se ha logrado una verdadera equidad de género.
  • En la actualidad se han desarrollado algunos programas para combatir la violencia uno de los más emblemáticos encontramos en el año 2014 sobre el Plan nacional de erradicación de violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres que trata de eliminar de raíz todo acto de violencia dirigido hacia las personas más vulnerables.

Tras la implementación de este plan se ha demostrado que no ha reducido el número de personas que han sido víctimas de violencia más bien según datos estadísticos mencionados en e l2016 menciona que existen 68 casos de muerte a raíz de la violencia dentro del hogar, a nivel nacional se han reportado 30,000 casos denunciados a la fiscalía de violencia según la subsecretaría de seguridad interna del Ministerio del Interior.

Cabe resaltar que estos programas van encaminados específicamente a la violencia de género, sin tener en mente que debemos razonar en la familia que es el ente fundamental en la sociedad, se considera que los que integra dicha familia no solo es la esposa sino también el cónyuge junto con los hijos.

La violencia intrafamiliar va afectando el vínculo familiar y pierde el equilibrio emocional existente aportando con secuelas graves en los integrantes de la misma. La violencia intrafamiliar repercute en el rendimiento académico porque el estudiante no puede desempeñarse correctamente en el ámbito escolar, debido a que sufren de depresión, perdida de interés y como no encuentran apoyo o ayuda en su familia buscan amor o se refugian en las amistades las cuales pueden llevarlas por un mal camino, optando por desahogar su dolor en el alcohol, las drogas ingresando a pandillas y por último abandonando la institución académica.

Debido a eso las estrategias de intervención sobre la violencia intrafamiliar relacionado con el rendimiento académico se lo realizará en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro realizando la utilización de instrumentos aptos para determinar familias disfuncionales y así determinar quienes sufren de violencia, con el fin de realizar actividades en caminadas al mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia para evitar complicaciones y motivar a un buen rendimiento académico.

La causa subyacente de la violencia contra las mujeres es la discriminación, que les niega la igualdad respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida. La violencia tiene su origen en la discriminación y a la vez sirve para reforzarla, impidiendo que las mujeres ejerzan sus derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres ( Benendon, 2016 ).

  • La violencia se origina de un gran conflicto existente desde en la antigüedad que es la desigualdad de género, se sabe que gracias a tradiciones y costumbre se trataba en que la mujer debía de servir al hombre considerándola como manejable.
  • En la edad media se habla de que la mujer era considerada signo de poder y honor que poseía el hombre.
See also:  Derechos Que Tienen Los Alumnos En La Escuela?

Estas costumbres fueron forjadas desde el antepasado inculcando a las generaciones próximas que se siga difundiendo la superioridad del hombre. “Además existen creencias de que la agresión contra la esposa puede justificarse cuando ella ha incumplió con las obligaciones que el sistema social demanda para las mujeres; esposas sumisas y madres perfectas”.

Benendon, 2016 ) Por ello los esposos tomaban un papel de corrección para que su esposa mediante castigos, golpes, gritos tomaran un buen sendero y que no se descarriara. En los años de 1910 se estableció que no se admitía el divorcio por la causa de crueldad extrema violando los derechos de las personas y destinándolas a una vida llena de violencia.

Inicia la violencia en la mujer, pero no solo ella fue afectada también existía la violencia que se ejercía hacia las personas que poseen diferencias de identidad como, por ejemplo: la raza, el idioma, la identidad sexual, la pobreza y la salud. Que hasta la actualidad se reflejan actos de discriminación culturas del pasado que no hemos podido eliminar.

  1. Los jóvenes son a menudo víctimas de agresión sexual por ser jóvenes y vulnerables.
  2. En algunas sociedades se las obliga a mantener relaciones sexuales en la creencia errónea de que tener relaciones con una virgen cura a un hombre que sea seropositivo o esté enfermo de sida”.
  3. Benendon, 2016 ) Por estas creencias equivocadas nuestros antepasados permitían que muchas de las personas tengan relaciones sexuales sin el consentimiento, siendo violadas.

Llevando a que la persona sufra de la violencia sexual, dejando también un daño psicológico inquebrantable. Debido a esto el agresor deducía que la víctima estaba a su disposición y que puede ejercer cualquier poder sobre la misma. Y si la víctima se negaba a realizar sus peticiones esta sufría castigos, torturas e insultos generando en la persona un daño físico y psicológico.

Existen innumerables causas que interfieren en la familia y hacen que se produzca la violencia ya sea física, psicológica y sexual. Según Saldívar, et al. (2004), ” en la mayoría de los casos el agresor es el hombre debido a que demuestra mayor autoridad o poder y su forma natural de “corregir” o “educar” lo realiza a través de golpes o maltrato dentro de la familia”.

En la actualidad se ve esta problemática en aumento en poblaciones de estrato social bajo, donde el jefe de familiar por carecer de un empleo o un sustento para su familia se ve obligado a caer en depresión, muchas veces la misma pareja muestra indiferencia y no ha compresión porque se pasa solo reclamando de que falta dinero y el alimento, lo que cada vez se vuelve más difícil la situación y adoptan modalidades violentas.

  1. Las causas endógenas son producidas dentro de la misma familia.
  2. El machismo es un conjunto de ideas relacionadas entre sí y que llevan una lógica sobre la negación de la mujer como un sujeto de superioridad así mismo más bien llevando la al rechazo de la sociedad ( Alegre & Suárez, 2006 ).
  3. En nuestra cultura el machismo es considerado como una forma de actuar habitual común y que todos los hombres se comportan con superioridad discriminando a la mujer.

En la prehistoria ecuatoriana a la mujer es considerada como un personaje de respeto y de suma importancia debido a que tenía un don especial que era dar vida a otro ser teniendo más poder que el hombre, pero esto a pasar del tiempo ha ido cambiando.

  1. Las consecuencias pueden variar según factores de personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, ayuda social y la duración del maltrato y grado de violencia.
  2. Entre los problemas que conlleva tenemos la ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, pensamientos agresivos, depresiones, pérdida la autoestima, culpa, malestar psicológico, aislamiento social.

Por ultimo las víctimas se sienten agotadas de manera emocional y físico llevando a tomar malas decisiones como son el suicidio. Según Urbano & Rosales (2014), las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones que dispone la mujer para escapar de Las relaciones violentas.

La Unidad Educativa Vicente Fierro en la actualidad se encuentra ubicada en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi manifestada a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose la capital más alta de Ecuador por lo que se la considera como “Centinela del Norte” conformada aproximadamente por 60.403 habitantes.

Materiales y métodos En la investigación se utilizó un enfoque mixto. La modalidad cualitativa se empleó en el análisis e interpretación de los cuadros estadísticos para contribuir a la realización del planteamiento de la propuesta ayudando al mejoramiento de la calidad de vida delos estudiantes.

La modalidad cuantitativa se la utilizó en la tabulación de los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas a los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro, obteniendo porcentajes determinando el grado de impacto que genera la violencia intrafamiliar en los estudiantes mediante los cuadros y Figuras detallados.

En la presente investigación forman parte de la población todos los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro que corresponden a 1.610.Se aplica la fórmula para determinar la muestra se considera un error del 5% y varianza de 0.25. N= Población total n= población total e= nivel de error máximo 0.05 La encuesta consistió en someter a un grupo que en este caso son estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro a un interrogatorio invitándoles a contestar una serie de preguntas para conocer la opinión personal sobre la problemática existente. Se aplicaron cuestionarios dirigidos a estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro para obtención de información precisa.

Resultados y discusión Según los datos obtenidos, el mayor porcentaje de estudiantes viven en una familia organizada, con sus dos progenitores y hermanos. Más sin embargo es allí donde las relaciones al interior de la familia se tornan tensas, con maltrato verbal, psicológico y en otros casos con violencia doméstica.

Un 16 % viven con su madre y otros estudiantes en porcentajes menores con otros familiares que frente a estos actos de maltrato han dejado sus hogares ( Fig.1 ). Fig.1 – Personas que viven en el hogar. La tenencia de la vivienda fue otra variable investigada, un 55% dispone de una vivienda propia y un 45% no dispone de vivienda. Esta variable enmarca la problemática social dónde se desarrollan los adolescentes, cambios continuos de vivienda predisponen a cambios frecuentes de conducta y acciones violentas por los adultos ( Fig.2 ). Fig.2 – Propiedad de la vivienda. El 42% de los progenitores no son casados, han tenido múltiples parejas, tornando la convivencia con otros adolescentes muy compleja, ya que en la mayoría de los casos uno de los cónyuges asume el papel de jefe de hogar. El 55% son casados, pero no asegura un estado civil la conducta de los padres o la forma de enfrentar los problemas en el hogar ( Fig.3 ). Fig.3 – Estado civil de los padres. Los ingresos familiares es un factor importante para asegurar la alimentación, vivienda, vestido y acceso a los servicios de salud y educación. El 74% no tiene buenas condiciones económicas, y se relaciona con la violencia doméstica al no poder cubrir las necesidades básicas ( Fig.4 ). Fig.4 – Ingresos familiares. El 32% de los encuestados viven en hogares violentos, concordando con los factores sociales anteriormente analizados. El 68% que señala no haber sido objeto de violencia, puede ser una respuesta que enmascara la otra cara de la violencia, vivir como si nada pasara ( Fig.5 ). Fig.5 – Presencia de violencia dentro del hogar. Este resultado engloba todo lo hasta aquí analizado. La violencia doméstica es parte del convivir del adolescente, hogares que provienen de familias violentas generan más violencia, sumados a las adicciones y desórdenes sociales ( Fig.6 ). Fig.6 – Tipo de violencia doméstica sufrida. Todos los miembros de la familia reaccionan con violencia frente a toda circunstancia interna y externa. La resolución de conflictos genera aún más violencia ( Fig.7 ). Fig.7 – Miembros del hogar que generan violencia. Dentro de los factores que 1ue provocan conflictos familiares se tiene el desempleo con un 58 %, la falta de dinero (23%), la inestabilidad emocional (10%) y el uso de sustancias como el alcohol y las drogas (9%) ( Fig.8 ). Fig.8 – Factores que provocan conflictos en su familia. El mayor porcentaje de adolescentes no expresa ninguna reacción frente al problema que acontece al interior de su hogar por temor a otras represalias de sus familiares ( Fig.9 ). Fig.9 – Reacción frente a un conflicto familiar. Frente a estas situaciones, el adolescente busca momentáneamente salir del problema familiar, acudiendo a familiares, amigos e incluso a las autoridades del orden para solucionar sus problemas ( Fig.10 ). Fig.10 – Persona a quien acude ante violencia intrafamiliar. Generalmente son adolescentes con pocas aspiraciones, sin proyecto de vida claro, dónde nada tiene importancia si no se solucionas sus conflictos internos ( Fig.11 ). Fig.11 – Calidad del rendimiento académico. El 42% relaciona a la violencia con el rendimiento académico y un 58% afirma que frente a la adversidad, a los conflictos el estudio será el fin para salir de este ambiente de violencia ( Fig.12 ). Fig.12 – Influencia de la violencia intrafamiliar afecta el rendimiento académico. Esta dependencia de la unidad educativa es la que primero conoce de esta problemática de los adolescentes, son los encargados de concientizar a los padres sobre los roles que deben jugar cada uno para mejorar el entorno familiar y obtener un mejor desempeño de los adolescentes en el aula ( Fig.13 ). Fig.13 – Papel del departamento de consejería estudiantil en el bienestar emocional. Los resultados obtenidos relacionan la violencia intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de los adolescentes de la unidad educativa Vicente Fierro de la ciudad de Tulcán.

En referencia a los encuestados el 100% de los estudiantes han sufrido algún tipo de violencia. Existe una relación directamente proporcional entre progenitores maltratadores y adolescentes que responden con violencia ante cualquier situación. Generalmente los estresores externos familiares repercuten directamente en actos violentos de sus padres, los celos, falta de empleo, el alcoholismo, deficientes ingresos, no tenencia de la vivienda son factores que agravan la situación del adolescente.

Y, es en este ambiente en dónde el estudiante debe cumplir sus tareas, preparar lecciones y trabajos, dormir bien, tener acceso a los alimentos, generan en el adolescente algunas inquietudes y preguntas, muchas de ellas sin ninguna respuesta. De la misma forma se evidencia que el género, tipos de violencia y el rendimiento académico, están íntimamente relacionadas, precisando que los adolescentes que sufren violencia intrafamiliar carecen de afecto y estímulo, que les impide desarrollar su potencial.

Gran parte de los encuestados concuerdan que desconocen lo que es el reconocimiento y estímulo por parte de sus progenitores, concluyen que solo conocen la apatía, o crítica por parte de ellos. La violencia que más predomina en este grupo de estudiantes es la psicológica, seguida de la física y en menor proporción la sexual, su entorno familiar es preocupante y su apatía emocional es visible, lo que imposibilita una conducta escolar positiva.

See also:  Como Saber Si La Escuela Esta Registrada Ante La Sep?

A nivel cognitivo expresan que, los adolescentes que sufren violencia reflejan niveles de aprendizaje más bajos y presentan también, problemas en el lenguaje, dificultando su trabajo como docente. Conclusiones La presente investigación se encuentra basada en la recopilación de avances teóricos en los cuales determinamos la evolución de la problemática y como se encuentra en la actualidad.

  1. Delimitando una serie de conceptos que permitieron razonar sobre el tema de investigación con facilidad para tener muy claro y poder aplicar los conocimientos aprendidos para el desarrollo de la propuesta.
  2. La realización del diseño de la propuesta tomo en cuenta los resultados que se obtuvo durante las encuestas, estableciendo prioridades que ayudaron a realizar actividades destinadas a la promoción de la salud integral y a la prevención de la violencia intrafamiliar.

El eje principal del presente estudio son los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro, pero no solo ellos son los beneficiados sino también los padres de familia. La validación por vía expertos permitió conocer el criterio de profesionales sobre del tema dándonos su opinión acerca de la propuesta entablada para conocer si es de importancia, viable, novedoso y actual.

  1. Haciendo de la investigación realizada más fiable, obteniendo resultados positivos añadiendo validez al diseño de las estrategias dirigidas a prevenir la violencia intrafamiliar.
  2. Se recomienda continuar con la investigación acerca de la violencia intrafamiliar relacionada con el rendimiento académico debido a que existen diversos avances y actualizaciones teóricas que ayudan como fuente de investigación a las futuras generaciones.

A la Unidad Educativa Vicente Fierro se recomienda seguir realizando actividades de capacitación que permitan a los estudiantes conocer sobre la problemática y saber cómo actuar si se presenta un caso, motivándolos para que continúen llevando una vida sin violencia.

Se recomienda a la consejería estudiantil que permita entablar las fichas personales a todos los estudiantes para así poder conocer los casos y brindar el apoyo necesario oportuno. Referencias bibliográficas Alegre Palomino, Y., & Suárez Bustamante, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar.

RAMPA 2006, 1(1 ), 48 – 57, Álvarez Blanco, B.F. (1993). La inadaptación escolar. Aula abierta, (61), 19-64. Amar, J.J., Kotliarenko, M.A., & Llanos, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar.

  • Investigación & desarrollo, 11 (1), 162-197.
  • Benendon, P. (2016).
  • Está en nuestras manos no más violencia contra las mujeres, EDAI.
  • Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017).
  • Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud.

Universitas Psychologica, 16 (4), 1-12. Chávez Inrtiago, M.Y., & Juárez Méndez, A.J. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 104-115. Cuadrado Gordillo, I. (1984). Incidencia de la escuela en la inadaptación escolar. Campo Abierto.

Revista de Educación, 3(1), 35-50. Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. El Telégrafo. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2153/1/VCM-DPE-009-2018.pdf Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M.

(2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24 (2), 284-298. Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica, (17), 117-134.

  • Saldívar Hernández, G., Ramos Lira, L., & Saltijeral Méndez, M.T. (2004).
  • Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios.
  • Salud mental, 27 (6), 40-49.
  • Ulloa Ch, F. (1996).
  • Violencia familiar y su impacto sobre el niño.
  • Revista chilena de pediatría, 67 (4), 183-187.

Urbano San Martín, A., & Rosales Tuya, M. (2014). La violencia familiar un mal que se ha tornado en un problema cotidiano y que exige una solución integral. Investigaciones sociales, 18 (33), 217-226. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cómo influye el bullying en la deserción escolar?

El bullying como problema social y educativo desencadena una serie de problemas que impactan negativamente los logros educativos y la vida personal del alumnado agredido, debido a que aumenta los niveles de deserción escolar, la reprobación o el rendimiento académico (Prieto y Carillo, 2009).

¿Cómo afecta el bullying en la salud mental de los niños?

Hoy en ‘Cosas de Niños’ hablamos sobre las consecuencias psicológicas del acoso escolar en la víctima y cómo reconocerlas. – Durante la infancia, cualquier cambio o acción, por mínima que sea, tiene consecuencias en la personalidad de los niños, Una situación violenta o afrontar un hecho importante, como puede ser un divorcio de padres o una enfermedad, puede generarles diferentes problemas emocionales.

Esto es lo que sucede con el acoso escolar. Una violencia que puede verse reflejada a través de insultos, golpes, amenazas o estigmatización, por ejemplo. El acoso no solo lo sufre la víctima, también el entorno, así lo indicaba desde la UNESCO Christopher Castle: “Los testigos, niños y jóvenes, que ven lo que está pasando en su escuela, también son afectados.

El acoso atenta contra el derecho de todos a la educación”. Las causas por las que el acosador ejerce ese tipo de violencia contra un niño o niña pueden tener relación con normas o estereotipos de género, orientación sexual, desigualdad económica, etnia o lenguaje.

  • Depresión, manifestada a través de la pérdida de interés, baja autoestima
  • Ansiedad, manifestada a través del nerviosismo o tensión al afrontar situaciones como la vuelta al colegio, debido al acoso.
  • Baja autoestima o inseguridad.
  • Trastornos de conducta alimentaria (TCA), vinculados, a su vez, con esa falta de autoestima.
  • Suicidio, que puede producirse en los casos más graves si no se actúa con prioridad.

¿Y cómo puedo darme cuenta? Debes estar atento a la forma de actuar del menor dentro del hogar. Quizás los pequeños cambios en su forma de ser pueden darte pistas. Y aunque estas actitudes no siempre pueden estar relacionados con el acoso, te recomendamos permanecer alerta ante:

  1. Trastornos en el sueño. Demasiadas pesadillas o insomnio.
  2. No quiere ir al colegio o salir de casa.
  3. Deja de quedar con sus amigos.
  4. Pierde el interés por actividades o cosas que antes disfrutaba.
  5. Cambios emocionales, como actitudes más nerviosas o se vuelve más violento e impulsivo.
  6. Empeoramiento de las notas escolares.

Desde Aldeas Infantiles SOS también ponemos a tu disposición herramientas para saber cómo actuar si un hijo, hija o familiar sufre acoso escolar. Accede aquí a nuestros consejos: https://www.aldeasinfantiles.es/blog/ayudar-a-los-ninos-frente-al-acoso-escolar Para nosotros, el acoso escolar #NoEsUnaBroma, por eso, para erradicarlo, trabajamos la prevención y la educación en valores en los colegios.

¿Cómo afecta la violencia en el desarrollo de los niños?

Esto puede obstaculizar el desarrollo del cerebro, aumentando el riesgo de retraso en el crecimiento así como de problemas de salud relacionados con el estrés, tales como enfermedades del corazón, abuso de sustancias y depresión en el futuro.

¿Cómo prevenir el bullying en el centro educativo?

Aplica el refrán: ‘no hagas a otros lo que no te gustaría que hagan contigo’. Apoya a aquellos compañeros que se sientan solos en clase. No uses la violencia como mecanismo de defensa o solución de problemas con otros compañeros. Si eres testigo de algún caso de bullying, avisa a las autoridades de tu colegio.

¿Cuál es el objetivo del acoso escolar?

El objetivo del acoso es intimidar, tiranizar, aislar, amenazar, insultar, amedrentar, someter emocional e intelectualmente a la víctima, es de- cir, controlarla a través del pensamientos y /o la acción y satisfacer su necesidad de controlar, dominar, agredir, y destruir a los demás.

¿Qué es el bullying introducción desarrollo y conclusión?

El bullying se puede definir como la intimidación, abuso, maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y desde luego agresiones físicas.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del bullying?

El acoso escolar o bullying es un tipo de violencia que se produce de manera repetida y prolongada en el tiempo, en el contexto escolar. Se trata de un comportamiento agresivo y premeditado, donde una o varias personas ejercen un poder desequilibrado sobre otra, que se convierte en víctima del acoso.

¿Cuál es el principal problema del bullying?

La intimidación puede afectar la salud física y emocional, tanto a corto plazo como más adelante en la vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales, problemas emocionales e, incluso, la muerte.1 Aquellos que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en la escuela.2 La intimidación también puede afectar la autoestima a largo plazo.3 Los niños y adolescentes que intimidan a otros tienen un riesgo mayor de desarrollar abuso de sustancias, problemas académicos y violencia hacia los demás más adelante en sus vidas.2 Los niños o adolescentes que intimidan y al mismo tiempo son víctimas de intimidación son los que sufren los efectos más graves de la intimidación y tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas mentales y de comportamiento que aquellos que solo son víctimas o victimarios.2 Los estudios de investigación del NICHD muestran que cualquier persona involucrada en la intimidación —ya sea que intimide a otros, sea víctima de intimidación, o que tenga ambos roles— corre más riesgo de desarrollar depresión.4 En los estudios de investigación financiados por el NICHD también se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con las formas tradicionales de intimidación, los jóvenes que son víctimas de intimidación cibernética —por ejemplo a través de la computadora o el celular— tienen un riesgo mayor de sufrir depresión que los jóvenes que realizan la intimidación.5 Aún más sorprendente es que los mismos estudios observaron que las víctimas de intimidación cibernética tenían un riesgo mayor de depresión que los que realizaban la intimidación cibernética o los que eran víctimas y victimarios (es decir, aquellos que realizaban intimidación pero también eran intimidados), lo cual no se había observado en ninguna otra forma de intimidación. ARRIBA

¿Qué características tienen los alumnos que son víctimas del bullying?

Depresión, soledad o ansiedad. Baja autoestima. Dolor de cabeza, dolor de estómago, cansancio o malos hábitos alimenticios. Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un rendimiento más bajo que el que tenía antes.

¿Cuándo se origina el bullying?

  • PÁGINA CULTURAL
  • Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud
  • Bullying: historical and cultural aspects and their consequences for health
  • Miguel Lugones Botell, Marieta Ramírez Bermúdez

Policlínico Universitario “26 de Julio”. Municipio Playa, La Habana, Cuba.

  1. Guardarme de la violencia,
  2. ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón.
  3. Martin Luther King
  4. INTRODUCCIÓN
  5. Desde la antigüedad la violencia estaba implícita en el método educativo, partiendo de la creencia de que “la letra entra con sangre”, frase que nace en la edad media y que traduce la concepción que guiaba los procesos educativos en aquellos tiempos.1

Esta concepción sugiere que la violencia física era necesaria para educar al niño. Por ejemplo, en Roma, Horacio hace referencia a Orbillo el palmoteador, un maestro que empleaba los azotes como forma de educación; los hebreos azotaban a los niños y les negaban el pan.

  • En la edad media, los jesuitas tenían una persona que llamaban corrector, encargada de suministrar golpes a estudiantes con conductas inadecuadas.
  • Pero a partir de la influencia de Jean-Jacques Rousseau, que propone una visión distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, se inicia una nueva concepción que culmina en la visión de la infancia como un concepto consolidado, y con la aparición de los derechos del niño a mediados del siglo XX.1 La influencia de los nuevas teorías psicológicas a principios y mediados del siglo XX, de autores como Jean Piaget y Lev Vygotsky, influyen en los nuevos paradigmas educativos.
See also:  Qué Significa Poner La Escuela Al Centro?

Así surge el constructivismo que introduce la idea de que el sujeto construye sus propios conocimientos y el docente es un facilitador. Este método se opone a la idea tradicional prevaleciente en la historia de que el docente es una autoridad incuestionable y el estudiante, un simple receptor de conocimientos.

La incuestionabilidad del saber del docente suponía, hasta cierto punto, un poder y, a la vez, la verticalidad de la enseñanza hasta el siglo pasado. Imponiendo límites entre el docente y el estudiante.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia uno de los principales problemas de Salud Pública en todo el mundo.2 Durante los últimos años se ha hecho visible el fenómeno de la violencia escolar en diferentes medios sociales, educativos y de salud.3 Existe consenso de que la violencia es un problema que debe ser abordado por los medios educacionales y de salud pública, dada la repercusión que tiene -al menos- en ambos sectores; en el primero por todo lo que significa en el contexto educacional y en el segundo por la importancia que tiene sobre la salud física, mental, y psicológica y la debida atención que requiere.

Esto se ha concretizado en la noción de bullying, concepto de gran presencia mediática y, por lo mismo, de muy poca claridad sobre lo que significa.3

  • Marco histórico
  • Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo, siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se merece y que la necesita debido a su gravedad.4,5
  • El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.3

Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, 4,5 de la Universidad de Bergen (Noruega), a partir de estudios sistemáticos realizados en los años 70′ del pasado siglo XX sobre el suicidio de algunos adolescentes. Este autor halló que los jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela.5 La primera publicación de Dan Olweus fue en 1978 bajo el título de “La agresión en las escuelas: Los bullyies y niños agresivos” 4,5 y señala tres características básicas: “es intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder.” La escuela es el escenario en donde se aprende a convivir entre diversos sujetos con diversas personalidades, y por esto, es el lugar donde más se resalta esta problemática, pero no es el único escenario donde se manifiesta este fenómeno social.

  • Por ello, el reconocimiento del ser social e histórico manifiesta una realidad importante en este sentido.
  • Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno bullying,3 Eligió esta palabra por su parecido con “Mobbing”, término que se utiliza para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie.

Bullying viene del vocablo inglés “bull” que significa toro. En este sentido, bullying es la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones. Las traducciones más comunes del bullying al español son matonaje, acoso, hostigamiento.6

  1. Hay bullying cuando: 1
  2. • Hay violencia intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para causar dolor y sufrimiento.
  3. • Hay relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable y desprotegida, es decir, la persona agredida puede ser herida o recibir alguna lesión física o moralmente.
  4. • Hay violencia repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
  5. • Hay violencia en relación de pares o iguales: entre estudiantes,

El bullying o acoso escolar se ha considerado como algo de niños, algo pasajero que permanecía oculto, se consideraba como peleas, regañizas o escarmientos entre los menores; sin embargo y dado que vivimos en un mundo relacionado por las comunicaciones, este fenómeno a partir de la década de los 70, comenzó a preocupar a diversas personas que pusieron de manifiesto que estos hechos repercutían gravemente en el desarrollo del menor, como se menciona en la Declaración de los Derechos del Niño (DDN) proclamada por las Naciones Unidas.5 En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.

  1. En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar preocupación y a generar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80 del pasado siglo.
  2. En los Estados Unidos, desde finales de los años de los 90 una elevada frecuencia de incidentes de violencia escolar ha dirigido la atención hacia este problema.

Desgraciadamente es un término que está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El tema del bullying no es nuevo, 6 este fenómeno ha estado construyéndose a través del tiempo. Por lo que los incidentes que se consideraban como de acoso en los años 70, no necesariamente son los que se consideran hoy en día. Por tanto, se cree que los criterios de bullying escolar, puedan estar siendo más elaborados día a día.

Inicialmente, la violencia escolar asumía la forma de actos vandálicos leves, como la rotura de cristales o las pintadas en paredes; sin embargo, los estudios actuales vienen a confirmar que la violencia escolar tiende hacia patrones de conducta más graves, relacionados con la violencia física y verbal.

  • Bloqueo social
  • Hostigamiento
  • Manipulación
  • Coacciones
  • Exclusión social
  • Intimidación
  • Agresiones
  • Amenazas

La agresividad es considerada una conducta común a las especies animales, entre ellos los humanos. Estudios realizados muestran que la agresividad surge cuando el individuo siente que su supervivencia está amenazada, y por lo tanto actúa para asegurar su vida de manera defensiva.3 Esto es fácilmente observable en los animales, pero calificar conductas de estudiantes como de supervivencia es difícil.

  • ¿Por qué se produce el bullying?
  • Se han agrupado en tres paradigmas las posibles causas del Bullying: 7,8
  • Factores individuales

Los modelos individuales plantean que existirían características individuales asociadas al bullying (por ejemplo, niños/as que disfrutarían dominando a otros) y que incluso algunas de estas serían de carácter genético. Algunos niños/as serían más proclives a ser parte de dinámicas agresivas dado el carácter que han desarrollado.

En este sentido, incluye también la dimensión afectiva de los niños/as y el impacto de esta en sus conductas, como por ejemplo la hipótesis de que niños que han sido víctimas de matonaje reaccionan violentamente, incluso llegando a casos extremos como los tiroteos en distintas instituciones educacionales en los Estados Unidos, conocidos muy ampliamente.7,8 Factores interpersonales y grupales Desde este enfoque, la agresividad entre pares surgiría en relación a la necesidad de establecer jerarquías sociales, y asociada a la tensión entre ser aceptado por el grupo de pares y al mismo tiempo individualizarse.

Estos procesos cobran centralidad cuando los niños empiezan a relacionarse con otros y a “afirmarse” o definirse en función de los otros.9 Desde esta perspectiva, el bullying surge en torno de la disputa y/o defensa de la posesión de objetos y/o bienes que son considerados valiosos en el contexto, como por ejemplo el estatus social.10 Factores sociales y culturales Desde esta perspectiva el bullying estaría asociado a la existencia de grupos con diferencias en términos de poder y estatus, principalmente basadas en antecedentes históricos y culturales (raza, género, nivel socioeconómico, minorías en general).

Especialmente interesante aquí es la agresividad inter-género, respecto de la cual se especula que hombres han aprendido del contexto socio cultural a relacionarse con mujeres de una manera abusiva (lo que se ha conceptualizado como la construcción de una masculinidad hegemónica), tanto contra niñas como contra niños que no presentan las cualidades típicamente adscritas a dicha masculinidad.11,12 Incidencia y contextos Los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza como ya se señaló, 3 son los pioneros en esta área de investigación.

El primer estudio sistemático se inició en 1970 en Suecia; antes, a finales de los 60, tras 3 suicidios comenzaron las primeras exploraciones. En Finlandia, a finales de la década de los 70, Laggerspetz dirige los primeros estudios. En 1982 en Noruega, bajo la dirección de Olweus, comenzaron a investigar y hacer campañas antibullying a raíz de 3 suicidios de adolescentes en ese año.3 En los años 70 comenzaron a verse estudios sobre el tema.

Es decir, a partir de dicho tiempo se empezó a hablar del fenómeno, del acoso o intimidación entre estudiantes.6 En Inglaterra, a finales de la década de los 70, Lowenstein realiza sus primeros trabajos. En España, el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a finales de los 80. Se plantea que aproximadamente un 5 a 10 % de los estudiantes participa como agresor, y entre un 10 y un 15 % como víctima, en dinámicas de matonaje en las escuelas.13 Además, existe alrededor de un 2 % de estudiantes que son tanto agresores como víctimas.

Por otra parte, estudios sobre la estabilidad de estas dinámicas plantean que alrededor de un 50 % de los estudiantes continúa en esta situación (como agresor y/o víctima) luego de un período de seis meses.11 Respecto de las formas de esta violencia, las distinciones clásicas identifican violencia física y violencia relacional, también llamada a veces violencia psicológica.

La primera responde a golpes, empujones, atentados contra la propiedad y amenazas físicas, en tanto la segunda refiere a exclusión, rumores falsos, estigmatización, entre otros. Las investigaciones muestran que las relaciones de matonaje se dan principalmente en contextos escolares que se caracterizan por ser poco estructurados y en donde no existe supervisión de adultos.

En este sentido, los recreos, la salida del colegio, y algunos espacios como los baños son lugares propicios. No obstante, las nuevas tecnologías de comunicación han complejizado esto, pues el bullying puede darse a través del espacio virtual.13

¿Qué es el bullying en resumen?

El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.

¿Qué es el bullying y sus causas y consecuencias?

Puede ser violencia de tipo verbal, físico, psicológica, de índole sexual, material, o cibernética. El bullying afecta toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia. Tiene Consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes.