¿Cómo podemos participar en la regeneración del ecosistema? – Desde la escuela podemos participar de la siguiente forma en la regeneración del ecosistema: Crear conciencia de la importancia que es el ecosistema para todos. Generar excursiones para reforestar o sembrar flora en sitios que lo requieran.
¿Cómo se puede participar en la regeneración de un ecosistema?
Prioriza organismos no modificados genéticamente en la selección de las especies. Semillas, plántulas y material de viveros adaptadas a la zona, capaces de reproducirse autónomamente. Reserva algunas superficies de las zonas verdes para el desarrollo de vegetación espontánea.
¿Cuáles son las alteraciones del ecosistema de nuestra localidad?
Estabilidad de los ecosistemas Aprendizaje esperado: e xplica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. Énfasis: i dentificar la alteración de la estabilidad de los ecosistemas por la modificación de alguno de los factores que lo conforman.
- ¿Qué vamos a aprender? Hoy conocerás acerca de cómo la modificación de alguno de los factores físicos o biológicos altera la estabilidad de los ecosistemas.
- En la clase anterior aprendiste que los factores biológicos están compuestos por las plantas, los animales, los hongos y las bacterias, es decir lo que tiene vida.
Y los factores físicos que son el agua, el suelo, la luz solar, el clima y el aire es decir lo que no tiene vida, pero te ayuda a vivir. ¿Qué hacemos? Es seguro que en el lugar en el que vives hay un arbusto, un árbol, o una maceta con plantas, o has visto un camellón donde hay plantas que además de adornar el lugar brindan oxígeno y alegran la vista. Cuando uno de los factores se modifica, se modifica el resto; en este caso, se incrementa el calor y disminuye la humedad, porque se evapora más rápido el agua, el suelo pierde nutrimentos por la falta del líquido y entonces las plantas se secan, pero esto es lo que puedes observar a simple vista, porque muchos de los microorganismos que viven ahí, también se verán afectados. Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) y condiciones ambientales (factores abióticos) relacionados estrechamente y que comparten un determinado lugar. Los factores físicos son la luz solar, el suelo, el agua, los nutrimentos, la temperatura y el aire, entre otros. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm?#page/58 ¿Qué pasaría si por ejemplo quitamos el agua? ¿Qué les sucedería a las plantas si de repente disminuyera la temperatura considerablemente? Las plantas y muchos de los organismos que ellas necesitan para vivir morirían, es decir se alteraría el equilibrio de este ecosistema.
Los seres humanos necesitamos de la naturaleza para poder sobrevivir, te has preguntado si con esto, ¿Estamos alterando el equilibrio de los ecosistemas? Porque al consumir productos que provienen del mar o del campo se está modificando el ambiente. Los ecosistemas siempre han sido el sustento de las poblaciones humanas, las cuales han aprovechado multitud de productos como carne, frutas, verduras, semillas, madera y leña para la construcción y para obtener energía.
Además, los ecosistemas purifican el aire y el agua, ayudan en la generación y conservación de los suelos, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los efectos que provocan los eventos meteorológicos extremos como son los huracanes por citar solo algunos. La presión más grande que ejercemos los seres humanos sobre la naturaleza proviene de los cambios en el uso del suelo por actividades como la ganadería, la minería o por la urbanización, todas estas son causas directas de la deforestación. Las alteraciones a los ecosistemas generadas por los seres humanos impactan directamente en los suelos al usarse productos químicos que alteran o destruyen los procesos naturales de regeneración en los que intervienen los microorganismos, empobreciéndolos paulatinamente. La deforestación también altera el ecosistema y genera problemas para los seres humanos. La deforestación aunada al incremento de las emisiones de CO2 generada por los automóviles o la industria, y la concentración en la atmósfera generan la contaminación del aire y los cambios de temperatura que se vienen experimentando, lo que afecta la salud de las personas, también provoca la migración de miles de especies animales y con ello se ve afectado severamente el equilibrio de los ecosistemas. Además, los centros urbanos producen alteraciones en los ecosistemas por la descarga de aguas negras en los mares, ríos y lagunas, en nuestro país es grave porque el mar, los ríos y lagos son considerados como basureros. Los ecosistemas son fundamentales para la vida humana, de las plantas, animales y microorganismos, así como los factores físicos que son necesarios para un ecosistema equilibrado, por esta razón es importante cuidar nuestro ambiente, ya que sin un ecosistema sano nuestro mundo está dañado. En el campo una de las medidas que se pueden adoptar es rotar los cultivos para que el suelo pueda recuperar sus nutrimentos, hacer uso de abonos naturales y evitar la tala inmoderada de bosques y reforestar áreas explotadas. Ahora observa el siguiente video, en él se muestra de una forma breve lo que has visto hasta este momento.
Día Mundial del Me dio Ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=kFSdcadGJmw ¿Qué te pareció el video? Cómo pudiste observar hay imágenes muy bonitas y otras terribles de lo que el ser humano le está haciendo al medio ambiente. Las personas podemos y debemos hacer mucho para convivir en armonía con el medio ambiente proteger y cuidar los ecosistemas, por ser importantes para el desarrollo de los seres humanos ya que nos proveen de alimentos y de los recursos que se utilizan día a día para cubrir nuestras necesidades, también lo son para el desarrollo y mantenimiento de las especies y seres viv os que habitan en este planeta.
- El video habla de que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todas y de todos, por lo que cualquier acción que se lleve a cabo por pequeña que parezca contribuye a mantener la estabilidad de los ecosistema s.
- Esto quiere decir que lo que hagas o dejes de hacer tiene una repercusión en el entorno natural y en las otras especies con las que compartes el planeta, no importa que te encuentres lejos de un ambiente natural porque de alguna forma tus acciones ocasionan el desequilibrio de los ecosistemas y esto puede llevar a la extinción de las especies.
I ntenta responder la siguiente pregunta, ¿Qué será más importante como especie, una abeja, una hormiga, un jaguar o una tortuga? Todas las especies cumplen una función importante, ya sea para polinizar las plantas o como predadores, o alimento para otras especies, todas cumplen una labor dentro de los ecosistemas sin importar el tamaño que tengan.
Agua en el desierto, | Plantas en el matorral o desierto, | Agua en selva, | Plantas en selva tropical, |
Escasa | Plantas espinosas como los cactus. | Abundante | Plantas de hojas anchas, árboles muy grandes. |
Dónde pegarías estos nombres de plantas? Nopales, cactu s, agaves y arbustos espinosos. Ceiba, caoba, árbol del hule, helechos y zapote. ¿Te fijaste en el tipo de hojas de las plantas? ¿Son iguales en el desierto que en la selva? ¿Qué diferencias hay? Las plantas de zonas áridas o desérticas retinen la poca agua de lluvia o neblina que se presenta, a diferencia de la lluvia que se presenta en los bosques y las selvas es abundante y al escurrir una parte de ella a las zonas bajas contribuyen a m antener un ambiente húmedo.
- Si estas condiciones cambiaran se provocarían alteraciones en el equilibrio natural, y, quizá, la pérdida de especies de plantas y animales.
- Así que, cuidar los ecosistemas, es fundamental no solamente por los servicios que te brindan sino porque, como lo hemos platicado a lo largo de las clases, de ello depende la vida en el planeta.
Para finalizar la clase de hoy recuerda que un ecosistema es el conjunto de seres vivos (factores biológicos) y factores físicos relacionados estrechamente que comparten un lugar determinado. Cualquier alteración o modificación de alguno de ellos afecta a los demás.
- Los factores que alteran los ecosistemas son los desastres naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, vendavales.
- Desastres en mar, ríos y lagunas por desagües, contaminación del aire por ruidos y gases.
- También afectan a los ecosistemas la minería o la agricultura industrializada.
Recuerda que el ser humano utiliza la naturaleza para satisfacer sus necesidades, aunque muchas v eces lo hace de forma excesiva. Para evitar las alteraciones que ocasiona el uso inadecuado de los recursos naturales debes realizar acciones ayuden en el cuidado del medio ambiente. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm
¿Qué es lo que hacemos al restaurar un ecosistema?
¿Qué es restaurar un ecosistema? – Se llama restauración de ecosistemas al proceso que busca volver un ecosistema dañado, alterado o degradado, a su condición original, o por lo menos, a un estado cercano a como era antes de haber sufrido el daño. Restaurar, quiere decir reparar, recuperar, volver a su estado anterior lo que está dañado.
¿Qué es regeneracion de ecosistema?
Restaurar los ecosistemas significa favorecer la recuperación de aquellos ecosistemas que hayan sido degradados o destruidos, así como conservar los que todavía siguen intactos. Disponer de ecosistemas más saludables, con una biodiversidad más rica, aporta mayores beneficios tales como suelos más fértiles, mayor disponibilidad de recursos como la madera o el pescado, y mayores reservas de gases de efecto invernadero.
La restauración puede producirse de varias formas entre las que se cuentan, por ejemplo, plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable. Por ejemplo, seguimos necesitando tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima.
De aquí a 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 billones de dólares estadounidenses en materia de servicios ecosistémicos. La restauración también podría eliminar de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero. Se pueden restaurar todo tipo de ecosistemas, incluidos los bosques, la tierra agrícola, las ciudades, los humedales y los océanos. Casi cualquier persona puede poner en marcha iniciativas de restauración, desde gobiernos y organismos para el desarrollo hasta empresas, comunidades y particulares; esto se debe a que las causas de la degradación son numerosas y variadas, y pueden tener un impacto a diferentes escalas.
Por ejemplo, la degradación puede ser el producto de políticas nocivas como los subsidios para la agricultura intensiva o las leyes de tenencia poco restrictivas que fomentan la deforestación. Los lagos y las costas pueden resultar contaminados por una mala gestión de los desechos o un accidente industrial.
Las presiones comerciales pueden propiciar el desarrollo de pueblos y ciudades con demasiado asfalto y muy pocos espacios verdes. La restauración de ecosistemas grandes y pequeños protege y mejora los medios de subsistencia de las personas que dependen de ellos. Los vínculos entre el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
¿Cuál es la importancia del cuidado de los ecosistemas?
¿Qué hacemos? La conservación de los ecosistemas es un tema central en el contexto de cambio climático. Por una parte, los ecosistemas se ven afectados por el cambio climático, y por otra, juegan un papel muy importante en la regulación del clima y en el secuestro de carbono de la atmósfera.
- En México hay una gran diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos, que se encuentran amenazados y cuya conservación y restauración es importante para la adaptación al cambio climático.
- El cambio climático, junto con la destrucción del hábitat, la contaminación, la sobreexplotación, el desarrollo urbano y la presencia de especies invasoras es una de las causas de pérdida de diversidad biológica.
El impacto del cambio climático puede provocar cambios en la distribución de especies, disrupciones en las redes tróficas, alteraciones en la sincronía de los ciclos de vida, lo cual a su vez puede afectar la funcionalidad y la resiliencia de los ecosistemas.
- Generar conocimiento sobre los impactos del cambio climático en la biodiversidad es fundamental para desarrollar políticas y acciones que permitan atenuar dichos impactos.
- En este contexto, el objetivo de la Dirección de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica (DVAE) es desarrollar, coordinar y difundir información técnica y científica sobre la conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas, como base para la construcción del proceso de adaptación de las comunidades humanas a los impactos del cambio climático.
México, como país biodiverso tiene una gran responsabilidad en la conservación de los ecosistemas, y también un enorme reto para su manejo sustentable. Esto ha quedado plasmado en los compromisos nacionales en materia de adaptación incluidos en el Programa Especial de Cambio Climático e internacionales que se encuentran en los Compromisos Nacionalmente Determinados (INDC por sus siglas en inglés); en los compromisos internacionales en materia de biodiversidad plasmados en las metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
¿Con qué enfoque lo hacemos? La DVAE contribuye al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de cambio climático y biodiversidad, desarrollando, coordinando y difundiendo conocimiento científico sobre la conservación de ecosistemas, con una perspectiva de “Adaptación basada en Ecosistemas” (AbE), y sobre los impactos del cambio climático en los hábitats y las especies que habitan en ellos.
El enfoque AbE parte de la premisa de que los ecosistemas saludables y el mantenimiento de sus servicios ambientales, reducen la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades humanas, además de secuestrar y almacenar carbono, lo cual constituye un vínculo con la mitigación al cambio climático.
Proporciona una visión de adaptación a largo plazo. Contribuye a mantener el conocimiento tradicional y los valores culturales. Se articula con convenciones internacionales (CDB, Ramsar, lucha contra la desertificación). Promueve la resiliencia de los medios de vida y la seguridad alimentaria. Conservación de la biodiversidad. Contribuye a reducir impactos y riesgos relacionados con eventos meteorológicos extremos como tormentas e inundaciones tanto a las personas como a los ecosistemas. Promueve el mantenimiento de los servicios ecosistémicos; por ejemplo, el almacenamiento y secuestro de carbono mientras se desarrollan otras funciones ambientales. Constituye una sinergia con la mitigación del cambio climático. Plantea acciones reversibles (de ganar-ganar), lo cual es importante ante la incertidumbre de los impactos del cambio climático.
Las atribuciones de la DVAE pueden consultarse en el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ¿Cuáles son las principales temáticas que abordamos? Impactos del cambio climático en la biodiversidad
Impactos del cambio climático en la distribución potencial de especies. Impactos del cambio climático en ecosistemas vulnerables (islas, desiertos, humedales, zonas costeras, entre otros). Monitoreo de las condiciones oceánicas del Golfo de México. Evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático (Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático).
Adaptación basada en ecosistemas (AbE)
Diseño e implementación de estrategias y medidas piloto AbE. Instrumentos y estrategias para la conservación y la adaptación al cambio climático.
Impacto en política pública y toma de decisiones en materia de cambio climático y biodiversidad
Evaluación de instrumentos de conservación desde la perspectiva de cambio climático. Participación en el desarrollo de instrumentos de política ambiental. Posicionamiento de temas sobre cambio climático y biodiversidad en las agendas nacionales e internacionales.
¿Cuál es el impacto del ser humano en los ecosistemas?
La contaminación es el mayor impacto del ser humano sobre el planeta. Al aumentar su producción también produce más deshechos que envenenan el aire, el suelo, el agua y, a la vez, perjudican nuestra salud.
¿Qué es un ecosistema para un niño de primaria?
Un ecosistema es una comunidad de organismos que interactúan y su entorno. Los seres vivos interactúan entre sí y también con seres no vivos como el suelo, el agua y el aire. Los ecosistemas a menudo contienen muchos seres vivos y pueden ser tan pequeños como su patio trasero o tan grandes como el océano.
¿Cuál es la importancia de la restauracion?
La restauración aporta valor a la obra principalmente porque devuelve la unidad estética, es decir el aspecto que tenía en origen. -Frena las causas de deterioro y estabiliza los materiales constituyentes de la obra, preservando su valor estético, histórico y económico.
¿Cuánto tiempo tarda en restaurarse un ecosistema?
¿Cuánto tarda un ecosistema degradado en recuperarse plenamente? | El Comercio: Diario de Asturias Martes, 18 de febrero 2020, 17:14 La recuperación plena de un ecosistema degradado puede durar varios siglos, según ha comprobado un equipo de científicos tras evaluar un bosque templado en el norte de Navarra que sigue recuperándose desde hace 140 años tras varios siglos de actividad minera,
El estudio, cuyas conclusiones se publican en la revista científica ‘Ecosistemas’, revela que a simple vista un bosque con muchos árboles y otras plantas puede parecer ya recuperado, pero esos árboles, hongos y otras especies presentes deben interactuar entre sí, «y eso puede requerir incluso siglos», según los autores del estudio.Un bosque de hayas al norte de Navarra ha sido el laboratorio natural para esta investigación, que se ha centrado en evaluar tanto la riqueza como la composición de los hongos, especies que se encuentran en las raíces de las hayas y que han demostrado efectos positivos en el crecimiento y la supervivencia de estos árboles a través de sus interacciones. Los investigadores han comprobado que después de un siglo de recuperación tras cesar la actividad minera la riqueza de los hongos se ha restablecido pero no pasa lo mismo con su composición, ya que la identidad de las especies de hongos detectadas en las hayas de dentro de la mina es distinta a las de hayas de referencia en zonas que no han sido perturbadas por la actividad minera. La autora principal, Asun Rodríguez, ha subrayado, según informa una nota de prensa, que se trata de un estudio «poco común» ya que la investigación ha sido realizado en la finca de Artikutza, un lugar en el que no se han producido impactos humanos (ni explotación forestal ni ganadera) desde hace más de 100 años, lo que ha favorecido el desarrollo de un hayedo en buen estado de conservación en una zona que se vio afectada por la extracción de hierro a cielo abierto.Según explica Asun Rodríguez, las medidas de compensación tras un impacto humano, como la construcción de carreteras o urbanizaciones, «deberían ser más exigentes que las actuales» porque la recuperación plena de los ecosistemas puede requerir siglos y no pocas décadas «como se asume comúnmente».
: ¿Cuánto tarda un ecosistema degradado en recuperarse plenamente? | El Comercio: Diario de Asturias
¿Qué es una regeneración de bosques?
En mayo de 2021, un análisis publicado por Trillion Trees informó que un área de bosque del tamaño de Francia había vuelto a crecer desde el año 2000 sin la necesidad de recurrir a la plantación extensiva de árboles. Desde Brasil hasta Mongolia, este proceso conocido como regeneración natural ha tenido lugar en distintas latitudes, demostrando la capacidad de los bosques para recuperarse por cuenta propia después de la conversión del hábitat.
En el estudio, los investigadores estimaron que estos nuevos bosques tienen el potencial de almacenar el equivalente a 5.9 gigatoneladas de CO2, más que todas las emisiones anuales de Estados Unidos. Además de su capacidad para almacenar carbono, otro estudio del Centro para la Investigación Forestal Internacional ha destacado el valor costo-eficiente de la regeneración natural para recuperar la biodiversidad local y recuperar servicios ecosistémicos claves.
A pesar de su potencial, las iniciativas de restauración del paisaje forestal (FLR, por sus siglas en inglés) a menudo pasan por alto el potencial de la regeneración natural como estrategia para la restauración a gran escala. Por ello, a medida que crece el impulso detrás de la restauración forestal, nuevas investigaciones están visibilizando el poder de los hábitats naturales para recuperarse, así como esclareciendo cuándo es la mejor opción, considerando los factores biológicos y socioeconómicos que permiten la permanencia de los bosques que volvieron a establecerse.
¿Por qué cada vez se habla más de la regeneración natural como opción para restaurar los paisajes forestales?
La regeneración natural es una opción porque la restauración del paisaje forestal incorpora un conjunto de actividades restauradoras y la regeneración natural es parte de la ecuación. Funciona dejando que la naturaleza siga su curso después de la conversión del hábitat.
Esto significa que los bosques son sistemas altamente resilientes e incluso después de los peores tipos de perturbaciones como incendios masivos, deforestación, agricultura y ganadería, pueden regresar en su mayor parte sin intervención humana. ¿Cuán efectiva es la regeneración natural? Es una de las formas más efectivas de recuperar la biodiversidad después de la deforestación.
Muchas (si no la mayoría) de las especies de animales y plantas que componían el ecosistema original pueden regresar a su hábitat. Sin embargo, recuperar el conjunto completo y original de especies puede tomar muchas décadas, si es que no siglos. Pero, hay que tener en cuenta que los conjuntos parciales de la composición original de especies son capaces de recuperar procesos ecosistémicos clave que también benefician a la naturaleza y a la sociedad.
¿En qué condiciones la regeneración natural es una mejor opción que la restauración activa o asistida?
La regeneración natural del bosque es el enfoque más eficaz para la restauración cuando el uso de la tierra en el pasado no ha sido severo y cuando hay un suministro variado y constante de semillas cerca para que puedan ser dispersadas por los animales y/o el viento.
- Recordemos que este es un proceso que se da sin asistencia en su sentido estricto.
- En lugares muy aislados, lejos de los parches de bosque remanentes, es poco probable que los bosques vuelvan a crecer naturalmente.
- Por lo que, en estos lugares, otras opciones podrían ser más efectivas para restaurar la cobertura forestal.
La regeneración natural de los bosques también será eficaz cuando no existan objetivos de gestión específicos que ameriten enfoques activos o grandes inversiones. Por ejemplo, cuando se está ampliando un área protegida o se planea un corredor ecológico para conectar dos fragmentos aislados con fines de conservación, dejar que la regeneración natural prosiga es una opción barata y muy eficaz.
¿Qué factores deben considerarse al pensar en regeneración natural?
Cualquier objetivo de restauración forestal activa o asistida implicará, por supuesto, una determinada cantidad de inversión financiera y humana. Todo depende de cuáles sean los objetivos, como por ejemplo la producción de madera. También es importante tener en cuenta que la regeneración natural de los bosques se encuentra en la intersección entre la conservación y la agricultura.
Mantener ambos valores es un desafío, pero no es imposible. La regeneración natural de los bosques, por ejemplo, es esencial para mantener la fertilidad del suelo en los paisajes agrícolas. Otro tema crítico es que debe haber alguna garantía de que el bosque regenerado naturalmente no se volverá a talar.
Para lograr esto, se deben aplicar políticas y normas adecuadas, incluidos incentivos socialmente inclusivos para mantener los bosques restaurados naturalmente funcionando con fines de conservación y producción. Por ello, cuando se abandona la tierra y se produce la regeneración natural del bosque, es importante averiguar por qué sucedió esto.
¿Cómo ha contribuido CIFOR-ICRAF a la investigación sobre la regeneración natural?
En principio, hemos ayudado a discernir a escala mundial los factores biológicos y socioeconómicos que determinan la persistencia de los bosques regenerados naturalmente. Hemos encontrado que, en general, en los trópicos y subtrópicos, la regeneración natural de los bosques tenía más posibilidades de ocurrir y persistir en paisajes con bajas presiones socioeconómicas en la conversión del uso de la tierra en pastizales y áreas urbanas, y con un alto porcentaje de cobertura forestal restante.
¿Qué otras consideraciones son claves para impulsar la regeneración natural como opción para la FLR?
El mapeo del recurso es fundamental. En la mayoría de los casos, la regeneración natural es invisible en los mapas de cobertura terrestre (caracterizada por la clasificación binaria de “bosque” y “no bosque” o “bosque” y “bosques plantados”) y esto dificulta la toma de decisiones acertadas.
Necesitamos confiar en lo que se llama “mapeo socioecológico”, es decir, no solo diferenciar lo que hay, sino también cómo los agricultores y las comunidades locales están utilizando la regeneración natural del bosque, para ayudar así a los administradores y responsables de la formulación de políticas a ser más conscientes del papel de la restauración pasiva del bosque en la promoción de un paisaje funcional.
Los mapas que se basan únicamente en “bosque” versus “no bosque” no siempre ayudan en este sistema de uso de la tierra en particular. Debe verse como un sistema dinámico con dimensiones tanto ecológicas como humanas. Por eso, mejorar la visibilidad de los bosques regenerados naturalmente es clave.
Esta responsabilidad también les concierne a los mandatos gubernamentales, ya que, en muchos casos, diferentes ministerios gobiernan los bosques regenerados naturalmente con poca coordinación. Asimismo, algunas leyes forestales que se aplican a los bosques regenerados de forma natural terminan limitando su uso tradicional.
Los bosques que vuelven a crecer naturalmente están regresando en muchas partes del mundo debido a diferentes razones y es clave identificar cuáles de ellas garantizan su persistencia a largo plazo al tiempo que satisfacen las necesidades de la sociedad.
¿Qué sabemos de la regeneración natural en la región?
En América Latina, millones de hectáreas de bosques se han regenerado naturalmente, particularmente en los Andes tropicales a causa del abandono de tierras que terminaron siendo no aptas para la agricultura sostenible. Esto tiene importantes implicaciones para recuperar la funcionalidad de las cuencas hidrográficas degradadas, por ejemplo.
Aunque existen desafíos legales, dada la forma en la que estos se definen jurídicamente. En algunos casos, las definiciones tecnocráticas ignoran los valores y tradiciones locales o imponen una gran carga financiera para que los agricultores comercialicen productos provenientes de bosques regenerados naturalmente.
No se trata únicamente de dejar que el bosque regrese por sí solo. El desafío es darles mayor valor y hacer que los bosques regenerados naturalmente sean visibles y aceptables. La investigación de CIFOR sobre regeneración natural contó con el apoyo de USAID.
Política de derechos de autor: Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales.
Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons.
¿Qué es la regeneración de bosques?
La regeneración natural consiste en la integración de árboles y cultivo para conservar y proteger la cobertura vegetal, evitando la erosión y alma- cenando humedad en las áreas de cultivo. Es una alternativa para aquellas zonas secas de ladera y una forma de rescatar los árboles perdidos por el fuego o el corte.
¿Qué podemos hacer para proteger los ecosistemas?
Consejos para cuidar el suelo : –
No utilices productos tóxicos : el uso de pesticidas para eliminar plagas se ha convertido en una de las mayores amenazas para el planeta. No solo afecta aumentando la contaminación atmosférica sino también tiene efectos negativos en la calidad y productividad del suelo. Apoya la agricultura sostenible : existen multitud de iniciativas innovadoras que se valen de prácticas respetuosas con el planeta. Infórmate y apuesta por ellas. Un ejemplo de esto es el proyecto de Louise Mabulo promover la siembra y producción del cacao de forma sostenible. Reforestar : plantar árboles es una forma de proteger nuestros ecosistemas y luchar contra el cambio climático. Fundación Aquae, con su proyecto ” Sembrando Oxígeno “, contribuye al equilibrio ambiental mediante la reforestación de zonas que han perdido masa forestal. Evita la compactación del suelo : esta impide el paso del agua y del aire provocando que las raíces no reciban oxígeno. De esa forma, la calidad del suelo será mayor y con ella la de nuestros cultivos.
¿Qué acciones llevan a cabo para cuidar el ecosistema de tu localidad?
Acciones para cuidar el medio ambiente partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente.
En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental en todo el país. En la calle No tires basura en las calles. Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad. Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en evaporar el agua. Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín. En la escuela educe la cantidad de residuos que generas, para tus bebidas en la escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces. Emplea productos en envases rellenables. Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos.
- En el recreo procura comer frutas y verduras y bebe agua pura para quitarte la sed.
- Los residuos orgánicos, como cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida servilletas de papel, pasto, hojas, ramas, entre otros, deberán ir en un contenedor especial.
- Con la materia orgánica puede producirse composta, la cual sirve como abono natural de hortalizas y árboles o para enriquecer el suelo.
- Clasifica los residuos inorgánicos en forma independiente según su tipo; aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen; junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.
- Enjuaga los envases usados de cartón y aplástalos para facilitar su acopio.
- En el hogar
Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una para limpiar y otra para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza. Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín.
Antes de lavar los trastos, retira los residuos orgánicos (comida) y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas con los residuos inorgánicos. Remoja los trastos de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro moderado.
Cuida que la llave del fregadero no gotee. Cambia los empaques cada vez que sea necesario. Instala un economizador de agua. Es un dispositivo barato y fácil de colocar. Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas.
Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas. Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia. Utiliza la lavadora sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica. Talla a mano o con cepillo las partes más sucias de la ropa, para evitar dobles o triples lavadas.
Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente. Además de requerir menos agua para enjuagarla, la ropa dura más. En el trabajo
- Apaga el equipo a tu cargo: CPU,monitor, impresoras, bocinas, reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu jornada verifica que tanto los equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
- En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
- Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
- Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
- Apaga el equipo a tu cargo: CPU,monitor, impresoras, bocinas, reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu jornada verifica que tanto los equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
- En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
- Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
- Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
Utiliza vegetación natural, para crear microclimas en espacios interiores y siembra árboles al exterior, alrededor del edificio. Propicia en tu oficina las compras verdes, estableciendo criterios ambientales. Al enviar documentos por mensajería, coméntalo con tus compañeros, así aprovecharás un solo embarque.
- Prográmalo sólo una vez al día, para evitar llamar constantemente a la empresa de mensajería y disminuir costos.
- Utiliza preferentemente el correo electrónico para envío de documentos, en especial si lleva varios C.C.P.
- Oficios, informes, memorandums, etc.) Aprovecha al máximo la luz y ventilación natural.
En el transporte Reduce el uso de tu automóvil en la medida de lo posible Procura transportarte junto con otras personas y emplear más a menudo el transporte público. Evita que se sobrellene el tanque de gasolina. Así se evitan derrames y que se evaporen los compuestos de gasolina.
- No conduzcas a altas velocidades y evita frenar o arrancar repentinamente, ya que esto genera un mayor consumo de combustible.
- Si tu familia piensa cambiar de coche o adquirir uno, convéncelos de que sea uno con una tecnología que permita una reducción de las emisiones de contaminantes.
- Consumo responsable
Los productos o servicios que consumimos tienen su origen en los recursos naturales. Estar conscientes de lo que compramos nos permitirá tomar decisiones y consumir con responsabilidad. Recuerda, entregar a las futuras generaciones un planeta donde puedan tener una vida digna depende de lo que hagamos hoy.
- Compra productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos.
- Reduce al mínimo el uso de productos desechables y elige envases retornables.
- Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado.
- Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
- Compra limpiadores y productos de limpieza que en la etiqueta diga que son biodegradables.
- Si depositas el papel higiénico en el escusado, cómpralo blanco, ya que el de color contamina el agua.
- Compra de preferencia productos elaborados localmente.
- Nunca compres productos derivados de especies en peligro de extinción, como corales, carey, huevos de tortuga, plumas de aves o pieles de animales.
- No compres animales exóticos como mascota.
En Navidad, prefiere un árbol natural mexicano, revisa que haya sido cultivado en plantaciones forestales y que cumpla la norma establecida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De esta manera ayudas a conservar los bosques y a las comunidades rurales del país.
- Prefiere árboles con raíz para poder plantarlos más tarde en un jardín o una maceta.
- Consume productos orgánicos, es saludable, amigable con el medio ambiente y favorece la conservación de la diversidad de especies agropecuarias y forestales mexicanas.
- Come mucho más frutas y verduras, y más verduras verdes.
- Come menos harinas refinadas y más harinas integrales.
- Busca alimentos de temporada, son más económicos.
- Bebe agua pura para quitarte la sed.
- Enseña a tus hijos estos hábitos desde pequeños.
- Manejo de residuos
La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así como la contaminación del suelo, el agua y el aire. Esto se debe principalmente al aumento de la población y a las formas de producción y consumo basadas en una cultura de desperdicio.
- La creciente generación de residuos
- La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así como la contaminación del suelo, el agua y el aire.
- Esto se debe principalmente al aumento de la población y a las formas de producción y consumo basadas en una cultura de desperdicio.
La basura se crea al mezclar los residuos sólidos de todo tipo (orgánicos e inorgánicos). Todos podemos contribuir a reducir la cantidad de basura si practicamos las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Consejos sobre el consumo sustentable Reduce la cantidad de residuos que generas.
Prefiere lavar que desechar: en fiestas y días de campo emplea utensilios lavables; para tus bebidas en la escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces. Emplea productos en envases rellenables. Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos.
Por ejemplo, usa las hojas de papel por ambos lados; transforma las latas en lapiceros, joyeros o macetas; utiliza las bolsas del súpermercado para los residuos o futuras compras; usa los frascos de vidrio para guardar otras cosas; fabrica juguetes con cajas usadas.
¡Dale vuelo a tu imaginación! Desecha sólo lo que ya no se pueda volver a usar. Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín. Organiza ventas de garaje de los artículos que ya no te son útiles pero que pueden servir a otras personas.
La donación es una buena práctica. Reciclar es más fácil si separas tus residuos (orgánicos e inorgánicos). : Acciones para cuidar el medio ambiente
¿Qué beneficios obtiene el ser humano de los ecosistemas?
La biodiversidad es la base para el mantenimiento del bienestar humano, esta relación permite que la sociedad pueda producir, distribuir y consumir bienes y servicios en el sistema socioeconómico a partir de todo lo que provee la naturaleza. Es decir, los ecosistemas brindan al ser humano múltiples beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos.
A partir de los ecosistemas y las interacciones físicas, químicas y biológicas que se dan entre los elementos que los conforman es posible obtener alimentos, agua, combustible y madera; además, prestan servicios tales como la purificación del aire, el reciclado natural de residuos, la formación del suelo, la polinización, la regulación de plagas y enfermedades e, incluso, nos protegen ante fenómenos hidrometeorológicos.
Servicios ecosistémicos: Existen cuatro tipos diferentes de servicios ecosistémicos: de provisión, regulación, de soporte y culturales; todos ellos son fundamentales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Servicios de soporte Todos los bienes y servicios vinculados al bienestar humano en última instancia provienen de los sistemas naturales.
Hábitat Ciclo del agua Formación y retención del suelo Productividad primaria
Servicios de provisión Son los bienes tangibles o recursos naturales como los alimentos, agua, madera, recursos forestales no maderables (como plantas medicinales, resinas, etc.) y recursos genéticos. En la Ciudad de México la producción de alimentos se concentra en las alcaldías del sur y sureste, mediante sistemas agrícolas milenarios que incluyen la domesticación de importantes plantas comestibles.
Alimentos Provisión de agua Recursos maderables y no maderables Recursos genéticos
Servicios de regulación Los ecosistemas tienen un importante papel como reguladores que permiten mantener un clima estable, buena calidad del aire y del agua, contribuyen a mantener procesos como la polinización, el control de plagas y de enfermedades.
Regulación del clima y calidad del aire Polinización Regulación de la erosión Regulación de la calidad de agua
Servicios culturales Se refieren a los beneficios espirituales, estéticos, psicológicos y otros de índole no material que obtienen las personas del contacto con los ecosistemas. Algunos de estos servicios son cuantificables, como los efectos positivos de los ecosistemas en la salud humana, pero otros son sumamente difíciles de reconocer y medir, como la influencia de los ecosistemas en la generación y mantenimiento de la diversidad cultural y espiritual.
Diversidad cultural Valor espiritual y religioso Recreación Belleza escénica
Conoce más acerca de ellos en la sección Tipos de servicios,
¿Qué beneficios aportan los ecosistemas a las personas?
Estos servicios incluyen la purificación del aire y del agua, la descomposición y detoxificación de los residuos, la regulación del clima, la regeneración de la fertilidad del suelo, y la producción y el mantenimiento de la biodiversidad—de la que a su vez se derivan ingredientes claves de nuestras actividades
¿Qué es un ecosistema saludable?
Los ecologistas instan al Gobierno a establecer medidas para proteger la pérdida de biodiversidad y evitar las enfermedades infecciosas como el Covid-19 – El guarda Juan Díaz (en primer plano) y el director del parque, Luis Fernando Alonso, observando animales con telescopios en el Rozo de la Peral / Foto: Roger Rovira Ecologistas en Acción insta al Gobierno a establecer las medidas necesarias para proteger los ecosistemas naturales y su equilibrio para evitar enfermedades infecciosas dada la estrecha relación entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de infecciones peligrosas para la especie humana.
La ONG asegura que un ecosistema sano es una “barrera natural” de control de plagas y patógenos y la destrucción de los mismos para la explotación de recursos naturales expone a peligros inciertos, por eso llama al Gobierno y a la sociedad a “tomar medidas” para detener la emergencia ecológica y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y la civilización.
Así, exige una mayor inversión en materia de investigación y sanidad para atajar el problema con la contundencia que merece y pide la restauración de los territorios degradados por la acción humana, reclama la protección de las tierras salvajes y al biodiversidad y el abandono de las prácticas de explotación abusiva del medio natural y un cambio de paradigma hacia una economía que respete la naturaleza.
¿Qué acciones llevan a cabo para cuidar el ecosistema de tu localidad?
Acciones para cuidar el medio ambiente partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente.
- En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno.
- Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental en todo el país. En la calle No tires basura en las calles. Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad. Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en evaporar el agua. Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín. En la escuela educe la cantidad de residuos que generas, para tus bebidas en la escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces. Emplea productos en envases rellenables. Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos.
- En el recreo procura comer frutas y verduras y bebe agua pura para quitarte la sed.
- Los residuos orgánicos, como cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida servilletas de papel, pasto, hojas, ramas, entre otros, deberán ir en un contenedor especial.
- Con la materia orgánica puede producirse composta, la cual sirve como abono natural de hortalizas y árboles o para enriquecer el suelo.
- Clasifica los residuos inorgánicos en forma independiente según su tipo; aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen; junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.
- Enjuaga los envases usados de cartón y aplástalos para facilitar su acopio.
- En el hogar
Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una para limpiar y otra para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza. Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín.
Antes de lavar los trastos, retira los residuos orgánicos (comida) y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas con los residuos inorgánicos. Remoja los trastos de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro moderado.
Cuida que la llave del fregadero no gotee. Cambia los empaques cada vez que sea necesario. Instala un economizador de agua. Es un dispositivo barato y fácil de colocar. Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas.
Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas. Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia. Utiliza la lavadora sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica. Talla a mano o con cepillo las partes más sucias de la ropa, para evitar dobles o triples lavadas.
Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente. Además de requerir menos agua para enjuagarla, la ropa dura más. En el trabajo
- Apaga el equipo a tu cargo: CPU,monitor, impresoras, bocinas, reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu jornada verifica que tanto los equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
- En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
- Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
- Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
- Apaga el equipo a tu cargo: CPU,monitor, impresoras, bocinas, reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu jornada verifica que tanto los equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
- En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
- Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
- Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
Utiliza vegetación natural, para crear microclimas en espacios interiores y siembra árboles al exterior, alrededor del edificio. Propicia en tu oficina las compras verdes, estableciendo criterios ambientales. Al enviar documentos por mensajería, coméntalo con tus compañeros, así aprovecharás un solo embarque.
- Prográmalo sólo una vez al día, para evitar llamar constantemente a la empresa de mensajería y disminuir costos.
- Utiliza preferentemente el correo electrónico para envío de documentos, en especial si lleva varios C.C.P.
- Oficios, informes, memorandums, etc.) Aprovecha al máximo la luz y ventilación natural.
En el transporte Reduce el uso de tu automóvil en la medida de lo posible Procura transportarte junto con otras personas y emplear más a menudo el transporte público. Evita que se sobrellene el tanque de gasolina. Así se evitan derrames y que se evaporen los compuestos de gasolina.
- No conduzcas a altas velocidades y evita frenar o arrancar repentinamente, ya que esto genera un mayor consumo de combustible.
- Si tu familia piensa cambiar de coche o adquirir uno, convéncelos de que sea uno con una tecnología que permita una reducción de las emisiones de contaminantes.
- Consumo responsable
Los productos o servicios que consumimos tienen su origen en los recursos naturales. Estar conscientes de lo que compramos nos permitirá tomar decisiones y consumir con responsabilidad. Recuerda, entregar a las futuras generaciones un planeta donde puedan tener una vida digna depende de lo que hagamos hoy.
- Compra productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos.
- Reduce al mínimo el uso de productos desechables y elige envases retornables.
- Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado.
- Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
- Compra limpiadores y productos de limpieza que en la etiqueta diga que son biodegradables.
- Si depositas el papel higiénico en el escusado, cómpralo blanco, ya que el de color contamina el agua.
- Compra de preferencia productos elaborados localmente.
- Nunca compres productos derivados de especies en peligro de extinción, como corales, carey, huevos de tortuga, plumas de aves o pieles de animales.
- No compres animales exóticos como mascota.
En Navidad, prefiere un árbol natural mexicano, revisa que haya sido cultivado en plantaciones forestales y que cumpla la norma establecida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De esta manera ayudas a conservar los bosques y a las comunidades rurales del país.
- Prefiere árboles con raíz para poder plantarlos más tarde en un jardín o una maceta.
- Consume productos orgánicos, es saludable, amigable con el medio ambiente y favorece la conservación de la diversidad de especies agropecuarias y forestales mexicanas.
- Come mucho más frutas y verduras, y más verduras verdes.
- Come menos harinas refinadas y más harinas integrales.
- Busca alimentos de temporada, son más económicos.
- Bebe agua pura para quitarte la sed.
- Enseña a tus hijos estos hábitos desde pequeños.
- Manejo de residuos
La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así como la contaminación del suelo, el agua y el aire. Esto se debe principalmente al aumento de la población y a las formas de producción y consumo basadas en una cultura de desperdicio.
- La creciente generación de residuos
- La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así como la contaminación del suelo, el agua y el aire.
- Esto se debe principalmente al aumento de la población y a las formas de producción y consumo basadas en una cultura de desperdicio.
La basura se crea al mezclar los residuos sólidos de todo tipo (orgánicos e inorgánicos). Todos podemos contribuir a reducir la cantidad de basura si practicamos las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Consejos sobre el consumo sustentable Reduce la cantidad de residuos que generas.
- Prefiere lavar que desechar: en fiestas y días de campo emplea utensilios lavables; para tus bebidas en la escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces.
- Emplea productos en envases rellenables.
- Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos.
Por ejemplo, usa las hojas de papel por ambos lados; transforma las latas en lapiceros, joyeros o macetas; utiliza las bolsas del súpermercado para los residuos o futuras compras; usa los frascos de vidrio para guardar otras cosas; fabrica juguetes con cajas usadas.
- ¡Dale vuelo a tu imaginación! Desecha sólo lo que ya no se pueda volver a usar.
- Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados.
- Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín.
- Organiza ventas de garaje de los artículos que ya no te son útiles pero que pueden servir a otras personas.
La donación es una buena práctica. Reciclar es más fácil si separas tus residuos (orgánicos e inorgánicos). : Acciones para cuidar el medio ambiente
¿Cómo podemos aprovechar los ecosistemas?
Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios.
- Ecosistemas- elementos vivos que interaccionan entre sí y con sus entornos no vivos- que proporcionan beneficios, o servicios, al mundo.
- Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.
Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de 125 billones de USD, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas económicas, lo que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación. En la siguiente sección, podrá obtener más información sobre los cuatro tipos de servicios que prestan los ecosistemas mundiales.
- La biodiversidad comprende tanto la diversidad dentro de una especie o un ecosistema como la diversidad entre especies o ecosistemas.
- Los cambios en la biodiversidad pueden influir en el suministro de servicios ecosistémicos.
- La biodiversidad, al igual que los servicios ecosistémicos, ha de protegerse y gestionarse de forma sostenible.
La FAO respalda y potencia tanto los servicios ecosistémicos prestados por la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura, y la actividad forestal y de las áreas silvestres, como los que se prestan a estos sectores. Para obtener más información, lea la sección de antecedentes,
- La base de recursos naturales y los servicios ecosistémicos son los cimientos de todos los sistemas agrícolas y alimentarios.
- Con vistas a garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, es necesario respaldar y mantener las funciones de los ecosistemas y proteger la biodiversidad.
- Este es uno de los principales ámbitos de trabajo de la FAO.
La agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca se benefician de los servicios ecosistémicos y, a su vez, los proporcionan, Los efectos que estos sectores producen en los servicios ecosistémicos pueden ser positivos o negativos, por ejemplo:
Efectos positivos | Efectos negativos |
---|---|
La agricultura proporciona hábitats a las especies silvestres y crea paisajes con valor estético | Los plaguicidas, así como la homogeneización del paisaje, pueden reducir la polinización natural |
Los bosques ayudan a mantener ecosistemas acuáticos saludables y proporcionan fuentes fiables de agua limpia | La deforestación y la ordenación deficiente pueden hacer aumentar las inundaciones y los corrimientos de tierras durante los ciclones |
Los excrementos animales pueden ser una fuente importante de nutrientes y de dispersión de semillas y pueden mantener la fertilidad de los suelos en los pastizales | El exceso de excrementos animales y su gestión deficiente pueden conllevar la contaminación del agua y poner en peligro la biodiversidad acuática |
La acuicultura sostenible e integrada puede mejorar la función de protección contra inundaciones que ejercen los manglares | La pesca excesiva tiene consecuencias devastadoras en las comunidades de los océanos, puesto que desestabiliza la cadena alimentaria y destruye los hábitats naturales de numerosas especies acuáticas |
son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, por ejemplo, el suministro de alimentos, agua, fibras, madera y combustibles. son los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, por ejemplo, la regulación de la calidad del aire y la fertilidad de los suelos, el control de las inundaciones y las enfermedades y la polinización de los cultivos. son necesarios para la producción de todos los demás servicios ecosistémicos, por ejemplo, ofreciendo espacios en los que viven las plantas y los animales, permitiendo la diversidad de especies y manteniendo la diversidad genética. son los beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas, por ejemplo, la fuente de inspiración para las manifestaciones estéticas y las obras de ingeniería, la identidad cultural y el bienestar espiritual.