Actividades Regularización, orientación, apoyo en la elaboración de tareas, asesorías, etc. Son una Institución de Asistencia Privada con el objetivo de apoyar a menores en desventaja social para que no abandonen la escuela.
¿Cómo es el servicio social en una escuela?
¿Qué es el Servicio Social? – Ciencias de la Educación ¿Qué es el Servicio Social? Es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir, por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y además permite fomentar en él una conciencia de solidaridad con la sociedad.
- ¿PARA QUÉ HACER EL SERVICIO SOCIAL?
- Ayudas a los más necesitados.
- Practicas lo aprendido en el aula.
- Contribuyes a que la Universidad se vincule con la sociedad.
- Te realizas como ser humano.
- ¡Aprendes más, para Servir Mejor!
- Fomentas la conciencia de solidaridad, compromiso y reciprocidad social.
- Promueves actitudes reflexivas, críticas y constructivas ante la problemática social, ampliando y evaluando los conocimientos.
- ¿QUÉ NO ES EL SERVICIO SOCIAL?
Realizar actividades diversas, tales como: entregar recados, sacar copias, cortar el pasto, entre otras. Cualquier tarea que te sea encomendada o no lleve la intención de fomentar tu participación aplicando los conocimientos profesionales adquiridos, no puede considerarse como Servicio Social.
- ¿QUIÉN ME PUEDE INFORMAR SOBRE EL SERVICIO SOCIAL?
Recibirás la información necesaria principalmente en el Departamento de Servicio Social de tu Unidad Académica, o en la Subdirección de Servicio Social de la Unidad Regional correspondiente. Email: [email protected] (Dirección General de SS) [email protected] (Subdirección Unidad Regional Centro) [email protected] (Subdirección Unidad Regional Sur) [email protected] (Subdirección Unidad Regional Centro-Norte) [email protected] (Subdirección Unidad Regional Norte).
- ¿CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO PUEDES REALIZAR EL SERVICIO SOCIAL?
El Servicio Social lo podrás realizar en función de tu condición de alumno (a) regular, en los tiempos estipulados de acuerdo con tu perfil profesional. Para prestar el Servicio Social cuentas con varias opciones en dependencias e instituciones (con las que la Universidad en su mayoría ha establecido convenio.
- ETAPAS DEL SERVICIO SOCIAL
- Convocatoria y registro de Unidades Receptoras.
- Aprobación de Unidades Receptoras para el periodo.
- Convocatoria a Alumnos y Egresados.
- Curso de Inducción al Servicio Social.
- Pre-Registro.
- Asignación.
- Registro.
- Credencialización.
- Seguimiento y control de Informes Periódicos.
- Informe Final.
- Encuentro de Prestadores de Servicio Social.
- Emisión de Carta de Liberación de Servicio Social.
R E C U E R D A EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ES MÁS QUE UN REQUISITO. Es un compromiso solidario que une a tu escuela o facultad y a ti con tu comunidad, donde con tu práctica directa de tus conocimientos, prestas un servicio que repercute en un bien común social y en donde te involucras directamente al ejercicio profesional en el que te estás formando.
¿Qué hace un alumno en su servicio social?
Dirección de Servicio Social, Prácticas Profesionales y Vinculación Laboral :: Departamento de Servicio Social El servicio social constituye una actividad que permite al estudiante en formación, retribuir a la sociedad, contribuyendo con propuestas de solución y aplicación de conocimientos integrales hacia los sectores más desfavorecidos a nivel local, regional, nacional e internacional.
Asimismo, el estudiante adquiere conciencia sobre la importancia de la aplicación de conocimientos, valores, habilidades, aptitudes y actitudes en la realidad, permitiendo consolidar una formación integral como representante universitario y la aplicación de elementos de empleabilidad que permitan generar los escenarios adecuados para una posible incorporación en el mercado laboral.
La característica del servicio social como actividad temporal y obligatoria, también se entiende como un elemento humano y profesional de trascendencia estratégica para estrechar los vínculos con los ciudadanos y sectores, ayudando a transformar de manera más dinámica y propositiva el desarrollo comunitario.
¿Cuál es el objetivo de realizar el servicio social?
El servicio social tiene un carácter formativo, es una herramienta que estimula la participación activa de los estudiantes de educación superior en la solución de problemas específicos de la sociedad, por medio de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante su formación académica.
¿Qué hace un pedagogo en el servicio social?
- Home
- Profesiónes
- Profesionales científicos e intelectuales
- Profesionales del trabajo social
- Profesión pedagogo social / pedagoga social
Los pedagogos sociales ofrecen atención, apoyo y educación a los niños y jóvenes de distintos orígenes o capacidades. Desarrollan procesos educativos para que los jóvenes estén a cargo de sus propias experiencias, utilizando un enfoque multidisciplinar que se ajuste a la experiencia de aprendizaje.
¿Qué metodología se utiliza en el servicio social?
Ejemplo de Metodologías son: Investigación – acción, Aprendizaje – servicio, Etnográfico, Estudio de Caso, Investigación: Analítica, Cuasi Experimental y Experimental, etc. Ejemplo de Técnicas son: Entrevista, cuestionario, encuesta, redacción de informes, articulo o cartel científico, aprendizaje lúdico, etc.
¿Cómo se hace un reporte de servicio social?
Debe contener: o Nombre de la institución de procedencia. o Nombre de la institución donde se realizó el Servicio Social. o Nombre del programa (en caso de que se tenga) o nombre de la Clínica u Hospital. o Nombre del egresado. o Generación. o Período en el que se realizó el servicio social. o Nombre y firma de
¿Cuántas horas se deben cumplir en el servicio social?
3. ¿Cuántas horas de servicio social debo realizar? R: De acuerdo al Reglamento vigente a nivel nacional, se deben realizar 480 horas de servicio social.4.
¿Cómo se clasifican los servicios sociales?
Clasificación de servicios sociales por nivel –
El Sistema Público de Servicios Sociales de un territorio suele articularse funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, de dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí (clasificación similar a la sanitaria, donde tenemos atención primaria y especializada):a) Nivel primario (servicios sociales comunitarios).b) Nivel especializado (servicios sociales especializados de mayor complejidad que requieren una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinada).
¿Qué se hace en el servicio social en un kinder?
806 palabras 4 páginas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PREPARATORIA DOCTOR SALVADOR ALLENDE Grado: 3 Grupo: 16 Instituto de elaboración del servicio social: JARDÍN DE NIÑOS ¨ENRIQUE FELIX CASTRO¨ Trabajo: INFORME DE SERVICIO SOCIAL Nombre de prestadoras: JUAREZ MARTINEZ MIRUSLAVA GUADALUPE.
MOLINA LEÓN MARIA SELENE Introducción: En este documento nosotras informamos la fortuna que nosotras tuvimos al realizar este servicio social en el jardín de niños ¨ENRIQUE FELIX CASTRO¨, lo cual tuvimos grandes experiencias, ya que pudimos convivir con maestras y niños de preescolar en lo cual obtuvimos tanto buenas como malas experiencias y en algún momento nos pusimos en el lugar de un maestro lo cual a su principio fue difícil porque nosotras ver más Lo cual me enseño muchas cosas y sobre todo a ser paciente, comprensiva y a poder ayudar a todos los niños que tuve la fortuna de conocer y convivir con ellos.
Cada uno de ellos me enseño muchas cosas y pues fue una experiencia bien padre la cual siempre recordare porque fueron unos niños muy buenos, inteligentes y hermosos. Quede satisfecha con lo que hice y agradezco al plantel jardín de niños enrique Félix castro por haberme apoyado y haber permitido elaborar mi servicio social ahí con con ellos.
- Actividades realizadas: Molina león María Selene: • elaboración de material didáctico (elaborando figuras de plastilina, mascaras, dibujos, etc.).
- Limpieza y acomodo de material didáctico dentro del aula.
- Acomodo de libros en el área de biblioteca del aula.
- Apoyo a niños con necesidades educativas.
(ayudándolos a dibujar, colorear, brindándoles apoyo en la hora de recreo y dentro del aula, etc.) • Apoyo en acompañamiento en visitas educativas fuera del plantel. • Apoyo en organizaciones de eventos culturales. • Reparación de libros y cuentos del área de biblioteca del aula.
¿Qué son las prácticas profesionales y el servicio social?
Servicio social constitucional – Es un acto educativo, temporal y obligatorio, de proyección social que favorece la formación del estudiante en los niveles medio superior y superior, por medio de la ejecución de actividades que contribuyan a la solución de necesidades sociales.
- Tendrá una duración no menor de seis meses ni mayor de dos años, acumulando un total de 480 horas; y no se computará el tiempo que el prestador suspenda sus servicios por enfermedad u otra causa grave.
- Lo deberán presentar alumnos y alumnas de licenciatura, de profesional asociado y de carreras técnicas, como requisito para la obtención del título profesional.
Requisitos:
Contar con el 70% de créditos de la carrera, excepto en las áreas de la salud, donde se requiere el 100%. Registrarse en alguna de las unidades receptoras aprobadas por el plantel y la Dirección General de Servicio Social a través de la solicitud y plan de trabajo. Realizarlo en un tiempo no menor de seis meses ni mayor de dos años. Cumplir con un mínimo de 480 horas en un periodo no menor a seis meses ni mayor a dos años.
Documentación:
Solicitud y plan de trabajo firmados por el o la estudiante, el plantel y la unidad receptora o responsable del programa. Carta de presentación expedida, firmada y sellada por el plantel. Carta de aceptación expedida, firmada y sellada por la unidad receptora (titular o responsable del programa según corresponda).1er informe trimestral (cumplidos los primeros tres meses de servicio realizado). Informe final y carta de término expedida, firmada y sellada por la unidad receptora (titular o responsable del programa según corresponda).
Regístrate con tu clave de usuario y contraseña de SICEUC: http://www2.ucol.mx/dgss/index.html
¿Qué se hace primero el servicio social o las prácticas profesionales?
Los estudiantes deberán realizar las Prácticas Profesionales en la modalidad de estancia en empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones sociales y universitarias, después de haber acreditado el Servicio Social.
¿Cuál es la diferencia del voluntariado y el servicio social?
Aspectos legales – Servicio Social Si bien el servicio social nació con Lázaro Cárdenas como una forma de retribución social de aquellas personas que habían recibido una educación estatal, pronto se adentró al terreno de la obligación. Así todo estudiante tiene el compromiso de entregar 480 horas de servicio a determinadas dependencias, proyectos y programas públicos.
Como se sabe, el Congreso de la Unión expidió con fecha 26 de mayo de 1945, la Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, reformada por decretos del 2 de enero y 23 de diciembre del año de 1974, y del 22 de diciembre de 1993. Voluntariado Hasta ahora en la República Mexicana sólo existe la ley de Voluntariado de Querétaro donde la Alianza Mexicana de Voluntariado jugó un importante papel para disuadir primero su expedición, luego ante la imposibilidad de detener los trabajos, realizó una serie de recomendaciones para relajar el rigor con el que se trataría a las organizaciones que convocasen personas voluntarias.
Las limitaciones que presenta la única ley de voluntariado hasta ahora expedida en nuestro país, tuvieron el propósito inicial de salvaguardar los derechos de los voluntarios y escaló a la tentación de controlar a las organizaciones que los convocan, tener un registro estatal y establecer una serie de requisitos que más bien desalentarían a cualquier organización que tuviese la intención de incorporar personas al voluntariado.
- Sin embargo, dicha ley ha quedado en extremo limitada ya que no abarca otras formas de servicio voluntario fuera del propósito estipulado en ese marco legal.
- Así han sido marginados los voluntariados de base (es decir, grupos no organizados formalmente bajo alguna asociación u organización), los voluntariados de fe, los juveniles, los de intercambio internacional, los universitarios, etc.
Cada vez más evidentes los límites del servicio social Como se ha visto, el servicio social se ha estructurado en el mundo del obligariado. A diferencia del servicio social, el servicio voluntario está ofreciendo a los jóvenes estudiantes amplias posibilidades de desdoblamiento personal en intereses futuros en torno a su profesión y detonan liderazgos sociales que encausan inquietudes y soluciones a problemas comunitarios.
Las dos grandes vertientes que abrevan a la promoción del voluntariado en las universidades son, por un lado, añejas prácticas que se identifican con las iniciativas de catedráticos que en afán de llevar el conocimiento teórico a la práctica y de que la población estudiantil tuviese contacto con la realidad social, organizaban jornadas extra muros que recibieron diversos nombres: Intervención participativa, prácticas de campo, jornadas de servicio, investigación-acción, etc.
Desde hace varios lustros todas ellas han sido recogidas en el concepto de “Aprendizaje Servicio Activo”. La otra forma inició quizá, hacia finales de la década de los noventa, cuando el concepto de “responsabilidad social” (RS), llegó a las universidades e instituciones de educación superior.
La integración del concepto RS con el adjetivo universitaria modificó sustancialmente el papel que juegan las estructuras administrativas de cada casa de estudio. Así “desde arriba” se tiene la visión de que la universidad debe adoptar comportamientos institucionales respecto al servicio, no sólo social sino también aparece el voluntariado universitario.
Al respecto conviene señalar el importante papel que jugó Elizabeth Manning dentro del sistema Universidad del Valle de México, pues fue pionera en promover la creación de una cátedra, primero optativa, que se impartía para todas las carreras a mediados de su formación.
El proyecto creció hasta que la materia Vinculación con la Comunidad se hizo obligatoria y su programa se extendió a dos semestres. En los primeros años el plan de estudios incluía la vinculación de estudiantes con organizaciones de la sociedad civil para que conocieran al tercer sector, sus necesidades, dinámicas, contribuciones y retos.
Posteriormente la propuesta fue sumar a los alumnos al trabajo de alguna asociación civil o institución de asistencia privada para colaborar con los conocimientos de su carrera con los requerimientos de la organización y generar proyectos. Es así como hoy se distingue en la promoción del voluntariado universitario que a las dos vertientes: Aprendizaje servicio activo y responsabilidad social universitaria.
Se suman las propias iniciativas de los alumnos que al amparo de su casa de estudios generan distintas posibilidades del voluntariado que expusimos hace algunos años en el seminario organizado por el Dr. Miguel Ángel Márquez en la FCPyS. Ahí señalamos que existen varias posibilidades de desarrollo del voluntariado en los campus universitarios y de instituciones de educación superior, a través de alguna de las siguientes tipologías: • “Cuando la universidad es el espacio donde las y los alumnos se unen para realizar por su cuenta acciones voluntarias”, (pueden ser mutualistas o de heteroayuda con una participación social no tutelada).
• “Cuando la universidad asume una actitud proactiva y apoya a los esfuerzos voluntarios de las y los estudiantes (la acción voluntaria no está tutelada pero hay espacios de participación de los beneficiados, que en muchos casos son los propios estudiantes universitarios que se inscriben en programas de voluntariado de OSC ya que son atraídos también por la posibilidad de realizar voluntariado de intercambio internacional).
Cuando la universidad integra el voluntariado a sus planes de estudio y fomenta desde la academia o investigación prácticas voluntarias en la comunidad o en vinculación con organizaciones de la sociedad civil. • “Cuando la universidad estructura sus propios programas de voluntariado o filantropía, donde invierte ya recursos para su institucionalización (hay plena tutela de la participación social por autoridades universitarias a menudo asignadas a la dirección o coordinación de servicio social y eventualmente si es que existe a la fundación universitaria) cfr.
Guerra Díaz, Emilio; Manual de Marketing Social y Voluntariado para organizaciones juveniles de la sociedad civil, Ed. IMJUVE y Fundación para la Prosperidad y Estabilidad del Suroeste, A.C., pág.64-84., México, 2016. • “Cuando la universidad correlaciona diversos voluntariados que nacen bajo el amparo universitario (así interactúan distintos voluntariados universitarios: ‘Amigos de los museos’, ‘Sociedad Astronómica’, ‘Amigos de la orquesta sinfónica”, etc.).
• “Cuando la universidad fomenta la interacción de organizaciones de la sociedad civil de manera sistemática y sostenida para dar a conocer sus actividades y propósitos, reclutar personas como voluntarias a través de ferias de voluntariado y servicio social, invitación a foros y seminarios actividades complementarias a la enseñanza en las aulas, etc.
• “Cuando la universidad incluye en el programa a mentores y tutores, y en un esfuerzo de mayor profundidad, a los miembros de patronatos universitarios. Dentro del primer enfoque, de mentores y tutores, trascienden los programas de fortalecimiento y desarrollo institucional en los que académicos e investigadores se ven relacionados con organizaciones de la sociedad civil para colaborar en distintas necesidades que aquellas tienen • “Cuando la universidad crea una fundación para allegarse de recursos económicos adicionales para llevar a cabo un programa de becas, preservación de patrimonios de distinta índole o bien, para administrar el voluntariado universitario donde la misma comunidad universitaria es beneficiaria” cfr.
Guerra Díaz, Emilio; Horizontes del Voluntariado Universitario, en: www.expoknews, septiembre 1° de 2018. Las posibilidades que el voluntariado universitario ofrece a los jóvenes prospera allende donde el servicio social es estéril. El servicio voluntario universitario es primo hermano del internacional y del juvenil por lo que advierten más recursos como, por ejemplo, el intercambio internacional, la realización de servicio social prolongado (propio de los jóvenes por disponer de mayor tiempo).
Así los jóvenes pueden, a través del voluntariado, hacer un alto en el camino e invertir un mes en una zona natural protegida, seis meses en un programa comunitario o bien, un año en el servicio voluntario en otro país. Es el caso de Denisse Álvarez voluntaria de AMIVAC que recientemente partió a Bruselas, Bélgica para involucrarse en un año de servicio en L’Arche (dice Nicolás Aguilar, “Una institución que acompaña a personas con discapacidades para hacerlas sentir aceptadas por la sociedad”).
- Qué beneficios le traerá ese voluntariado: Un sin número de anécdotas, experiencias, aprender o perfeccionar otro idioma, conocer y acercarse a culturas milenarias, establecer nuevas amistades, reafirmar su origen y arraigo, etc.
- Además de las habilidades, competencias y destrezas que aplicará al servicio voluntario.
Todas ellas oportunidades que no ofrece el servicio social. Las diversas posibilidades que abre el voluntariado universitario se potencian hoy además con la adopción de ubicar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una guía para actuar.
Así desde una cátedra, un laboratorio social, un taller sociológico o de trabajo social, una investigación, una actividad de aprendizaje extra aulas o una decisión institucional desde la rectoría o dirección, los ODS son incorporados en el diseño de iniciativas voluntarias y sus indicadores y metas dan sentido al esfuerzo solidario.
El voluntariado ofrece a las universidades mayor versatilidad en la vinculación de jóvenes con sus problemas locales y así acercan de manera contundente a las universidades con la comunidad, en donde el servicio social se ha quedo pequeño. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están inspirando a miles de jóvenes por todo el país, sea de manera individual o asociada como el caso organización como My World, World Vision, la Asociación Mexicana de Voluntariado Internacional, AIESE, la Alianza Mexicana de Voluntariado, Techo, Hábitat para la Humanidad, Construyamos, etc.
En el siguiente cuadro se comparan las Implicaciones del ámbito “obligariado” del servicio social en contra parte del servicio voluntario situando el análisis en la persona que ofrece su tiempo por compromiso o por libre albedrío. Cuadro 1. Comparación de las características del Servicio Social y el Servicio Voluntario Servicio social Servicio voluntario • Las actividades donde participará están previamente definidas.
La o el Prestador de SS no participa en su diseño. • Persiste la idea ganar-perder. Quien gana es la organización que recibe el producto del prestador del servicio; quien pierde es él o ella. • El servicio social puede contribuir sin duda al desarrollo de habilidades y competencias para él o la prestadora.
• Experiencia profesional está condicionada a que el programa incluya realmente al prestador en actividades afines. • La gestión del programa es ajena al estudiante. • Respecto al tiempo están comprometidos a dar (480 horas) es una cuenta regresiva para ya concluir. • La evaluación de resultados la realizan primordialmente la organización que recibe el beneficio de este servicio.
• Desde el enfoque del estudiante la realización del servicio social puede ser una experiencia significativa, pero dependerá de las autoridades involucradas. • En sus intereses, el estudiantado pretende realizarlo de la manera más cómoda, rápida y que demande menor esfuerzo.
- La persona voluntaria participa en el diseño del proyecto, con lo que se involucra directamente y por tanto el proyecto “es suyo”.
- Participan activamente en la gerencia de los recursos y en la administración del proyecto.
- Como voluntario las y los estudiantes toman de decisiones comunitarias y participativas.
• Propician el involucramiento de otros actores tradicionalmente apáticos. • Tienen voz y sus percepciones y opiniones tienen relevancia. • Fomentan la participación ciudadana. • Contribuye al incremento del capital social. • Ganan experiencia en el desarrollo de proyectos y en movilizar recursos.
• Respecto al tiempo, su gratuidad se encamina a favor de la comunidad. Experimentar sentirse útiles propicia que donen más tiempo. • La experiencia de involucrarse en el voluntariado es una experiencia significativa la mayoría de las veces. • Ser voluntario aporta a su currículo ciudadano y puede ser la diferencia para un reclutador profesional.
• El Voluntariado le abre nuevas oportunidades y aprende a resolver problemas. Como conclusión se tiene que la esencia y límites que hoy presenta el servicio social muestra su obsolescencia y la imposibilidad de sacar mayor provecho para las partes involucradas en el servicio social.
Por ello es importante promover el avance del voluntariado universitario a través de programas que incluyan todo el abanico aquí expuesto. Muchas gracias. —— Emilio Guerra Díaz es sociólogo. Concluyó estudios de Maestría en Administración y Emprendimiento Social en la Universidad ORT. Actualmente está realizando su tesis de grado sobre “Una propuesta de evaluación de los impactos y los efectos de la acción social voluntaria; Voluntariados Corporativos y de organizaciones de la sociedad civil”.
Fue Director de la Alianza Mexicana de Voluntariado y ahora consejero. También participa en el Directorio de Confío, Construyendo Organizaciones Civiles Transparentes, A.C. y Voluntariado Fomento a la Lectura. Es autor de 3 manuales de gestión de voluntariado y articulista semanal en www.expoknews.com en la columna «Ciudadanía en Construcción» que aborda temas sobre el desarrollo del voluntariado en México.
¿Quién está a cargo de la planeación y organización del servicio social?
Dirección General de Servicio Social (DGSS); y II.
¿Cuáles son las 3 funciones de la pedagogía?
Funcion pedagógica – José Manuel Touriñán – USC La función pedagógica es el ejercicio de tareas cuya realización requiere competencias adquiridas por medio del conocimiento de la educación; es una actividad específica, con fundamento en conocimiento especializado, que permite establecer hechos y generar decisiones.
Es una función necesaria para satisfacer la necesidad social de calidad de educación. Lo propio del profesional de la educación es la intervención pedagógica correspondiente a la función pedagógica para la que se ha habilitado. El reconocimiento social de la función pedagógica no proviene de la estimación social del ámbito en el que se ejerce la función (en este caso la educación) sino de la competencia para resolver los problemas que se plantean en el ámbito, y por tanto, del conocimiento de la educación y de su elaboración técnica.
Los profesionales de la educación ocupan un espacio social definido en el sistema educativo y compatible con la actuación de otros profesionales y con la de otros agentes de la educación. No todo profesional del sistema educativo es profesional de la educación, en tanto en cuanto sólo el contenido de la formación profesional de éste es siempre el conocimiento de la educación.
Desde la perspectiva, la F.P. se identifica lógicamente con la de un especialista que domina los conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la educación que le permiten explicar, interpretar, transformar y decidir la intervención educativa propia de la función para la que se habilita. Actualmente identificamos tres tipos de funciones pedagógicas: funciones de docencia, funciones de apoyo al sistema educativo y funciones de investigación pedagógica.
Cabría pensar que debiera añadirse la función educadora al cuadro de funciones pedagógicas, porque no es lo mismo educar que enseñar. Educar es, en efecto, la función más excelsa del pedagogo y esa función está asumida, desde la Pedagogía en cada una de las demás funciones, tanto desde la consideración de la educación como ámbito de conocimiento, como desde la consideración de la educación como acción.
Ahora bien, dado que hablamos de funciones pedagógicas en sentido estricto, debemos mantener la diferencia entre Pedagogía y educación y, precisamente por esa distinción, sería un error atribuir la función de educador de manera particular al pedagogo de carrera, como si no hubiera educadores que no son pedagogos.
Y esta afirmación, que acabamos de hacer, no debe tomarse como renuncia a la acción y a la competencia especializada y específica en la función pedagógica, sino como reconocimiento de responsabilidad compartida en la tarea educativa. Y así las cosas, salvando la responsabilidad compartida, también hemos de reconocer que en cualquier función pedagógica se incluyen competencias educativas, pues, por principio de definición nominal que hemos visto en el primer capítulo y por principio de finalidad en la actividad, ejercemos funciones pedagógicas y eso quiere decir que lo son, porque usan el conocimiento de la educación para educar: no se trata de enseñar, investigar y apoyar cualquier cosa, sino de enseñar, investigar y apoyar lo que educa, o sea, para educar.
- En este discurso, la función educadora está presente como objetivo y cualidad en las funciones pedagógicas de docencia, apoyo al sistema educativo e investigación, que son tres funciones pedagógicas distintas entre sí.
- Entre sí son funciones distintas, porque desde el punto de vista de la comprensión lógica a cada tipo de función le corresponden unas características que no se le pueden quitar sin que pierda su sentido la función.
Además, son funciones complementarias respecto del sistema educativo, porque las tareas a realizar en cada caso, que tienen unas características exclusivas y requieren competencias pedagógicas diferentes, cubren cada una de ellas la realización de diferentes tareas en el sistema educativo.
- El núcleo pedagógico formativo es distinto para cada función y se diversifica también dentro de la misma función, a medida que se especializa la función genérica.
- Función pedagógica y profesión pedagógica no son exactamente lo mismo, pues una profesión puede desempeñar varias funciones al mismo tiempo; tal es el caso de la profesión de profesor, que requiere otras funciones además de la docencia (Touriñán, 1987, Estatuto del profesorado ).
: Funcion pedagógica – José Manuel Touriñán – USC
¿Qué hace un pedagogo en una escuela?
¿Cuáles son las salidas profesionales de un pedagogo? –
Docencia, Un pedagogo está capacitado para planear y dar clases en todos los niveles educativos, además, sabe identificar los problemas de educación para mejorar el proceso de aprendizaje. Formación y asesoría docente. El desarrollo y actualización de los maestros es esencial para mejorar el nivel educativo, los pedagogos están encargados de identifican las áreas de oportunidad y dar capacitación a los profesores. Dirección de instituciones educativas. Gracias a su conocimiento técnico y pedagógico de la educación, los pedagogos son ideales dirigir instituciones educativas. Orientador educativo y profesional. Los pedagogos son perfectos consejeros para delimitar y alcanzar las metas educativas y profesionales de niños y adultos. Diseño de materiales y programas educativos. Las editoriales y empresas especializadas en educación requieren expertos que sean capaces de diseñar materiales didácticos innovadores. Gestión de proyectos de desarrollo humano. El área de Recursos Humanos de las empresas emplea pedagogos para diagnosticar las necesidades de capacitación y actualización de sus empleados, con el objetivo de motivar el crecimiento profesional. Gestión de proyectos culturales y patrimoniales. Un pedagogo puede ofrecer consultoría sobre programas educativos a fundaciones, museos, casas de cultura y medios de comunicación.
¿Cuáles son los tres metodos de trabajo social?
Este período comprende la fase de Servicio Social, en la cual el trabajador social recurre a tres métodos: Servicio Social de Caso Individual, Servicio Social de Grupo y al Método de Organización y desarrollo de la Comunidad.
¿Cuáles son los procesos de intervencion en trabajo social?
El proceso de intervención en Trabajo Social con casos lleva implícito a su vez los procesos de información, asesoramiento y orientación, apoyo, evaluación, derivación, coordinación y finalmente un proceso educativo para el cambio.
¿Cuáles son las fases de intervencion en trabajo social?
Las fases del método del Trabajo Social con casos serán: Diagnóstico social, Diseño de intervención, Aplicación del diseño y Evaluación.
¿Cómo se clasifican los servicios sociales?
Clasificación de servicios sociales por nivel –
El Sistema Público de Servicios Sociales de un territorio suele articularse funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, de dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí (clasificación similar a la sanitaria, donde tenemos atención primaria y especializada):a) Nivel primario (servicios sociales comunitarios).b) Nivel especializado (servicios sociales especializados de mayor complejidad que requieren una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinada).