El calmécac (del náhuatl: kalmekak ‘kalli, casa; mekatl, cuerda; -k, locativo’) era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan.
¿Cómo se llama la escuela para los nobles?
Educación Todos los mexicas recibían instrucción, que sin embargo dependía de su origen social y género. La mayoría de los mexicas varones ingresaban entre los 5 y 15 años a las escuelas y egresaban cuando estaban listos para casarse.
Los jóvenes nobles o pipiltin acudían a la escuela llamada – calmécac (casa en náhuatl); – allí recibían una educación muy estricta y claramente orientada a las tareas de dirigencia: la guerra, el sacerdocio y el gobierno. Algunos de estos jóvenes permanecerían en los templos como sacerdotes del reino y otros se incorporarían a las tareas de administración y gobierno.
- En el calmécac se vigilaba con esmero la conducta de los jóvenes y se buscaba evitar que entablaran relaciones con mujeres.
- A los niños que transgresaban las reglas estrictas se les sancionaba con diferentes castigos corporales como punzarse el cuerpo con espinas de maguey.
- El calmécac dependía directamente de los templos sagrados y sus integrantes estaban consagrados a Quetzalcóatl.
En él los tlamatinime o sabios de la sociedad se dedicaban a enseñar la escritura, la ciencia, el arte y las estrategias de guerra. Estos maestros eran los que dominaban “la tinta negra y roja”. En un Huehuetlahtolli (libro de los consejos de padres a hijos) que se guarda en la biblioteca Bancroft de los Estados Unidos narra que “Se enseñaba también el arte plumario, el trabajo de los metales, la pintura de los códices, el pulido de las piedras preciosas, la composición de cantos, la oratoria, la música, el conocimiento de los cielos, la jardinería” (León-Portilla, M. En el Telpochcalli (casa de los mancebos), que se encontraba en los calpulli o barrios, la disciplina era más relajada y la instrucción menos académica. De sus egresados se esperaba que los jóvenes adquirieran los valores mexicas y los conocimientos necesarios para desempeñar los mismos oficios que sus padres. Tareas que aprendían los jóvenes en la escuela Mujer tejiendo. Códice Mendocino. Las niñas recibían generalmente instrucción directa de su madre y algunas jóvenes nobles acudían a los ichpochcalli donde recibían instrucción sobre las tareas domésticas, las relaciones sexuales y sobre todo a tejer, hilar y bordar.
¿Cómo se llama la escuela de los mexicas?
Las escuelas La sociedad mexica contaba con un eficiente sistema de educación formal que le permitía no sólo transmitir los conceptos que le daban identidad sino también los conocimientos necesarios para colaborar en las empresas militares que eran su principal sustento.
- Permitía además congregar la importante fuerza de trabajo que representaban los jóvenes y coordinar su participación en la obra pública.
- Todo lo anterior explica el porqué la asistencia a alguna de las instituciones educativas era obligatoria.
- Desde edad temprana, los padres de los niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a su escuela.
El ofrecimiento, en el que se dejaba un objeto como prenda, más que al templo mismo era a la deidad protectora y por lo tanto el no cumplir con el compromiso podría acarrear males tanto al niño como a sus padres. Existían dos tipos de templo-escuela a los que podían optar libremente los padres para enviar a sus hijos: el telpochcalli y el calmécac,
- Se supone que en cada barrio había varios telpochcalli, en tanto que la cantidad de los calmécac era menor.
- Sin embargo, esa aparente libertad de elección estaba condicionada por las características de la estructura social mexica, claramente dividida en dos grandes grupos: gente común ( macehualtin ) y nobles ( pipiltin ).
Los primeros estaban destinados a asistir preferentemente al telpochcalli, y los segundos, al calmécac ; de hecho, la educación que se impartía en cada una de esas instituciones era diferente en la medida que estaba destinada a satisfacer distintas necesidades.
- Eso también explica los distintos grados de disciplina que había entre ambas instituciones; por ejemplo, mientras los jóvenes del telpochcalli podían eventualmente abandonar las instalaciones, los del calmécac eran castigados si lo intentaban.
- Aun con esas diferencias, ambas instituciones eran parte de un mismo sistema y de hecho había un responsable general de la administración y la observancia de la integridad de los contenidos impartidos, al que se conocía como mexícatl teohuatzin.
Telpochcalli “La casa de los jóvenes” o telpochcalli era la institución a la que acudían en su gran mayoría los jóvenes mexicas, con excepción de los nobles. En cada uno de los barrios de la ciudad existían varias de estas escuelas que eran dirigidas por un telpuchtlato, “el que ordena entre los jóvenes”.
Ahí la gente común adquiría la disciplina y las habilidades necesarias para apoyar las actividades militares y participar adecuadamente en el largo y complejo sistema ritual mexica. Los alumnos del telpochcalli debían vivir en sus instalaciones, lo que además de servir para infundir disciplina tenía otra consecuencia práctica: aprovechar la fuerza de esos jóvenes para el cultivo y para las numerosas obras públicas que requería una ciudad en constante expansión como México-Tenochtitlan.
Cuando estaban listos, los jóvenes acompañaban a las expediciones militares como cargadores y podían intentar capturar un enemigo, lo que les permitía conseguir ascensos.
Los jóvenes debían permanecer en la escuela hasta que estaban listos para contraer matrimonio. Calmécac Los alumnos de esta escuela, cuyo nombre significa “en la hilera de casas”, eran sobre todo jóvenes de la nobleza. Cabe indicar que los macehualtin podían optar por ingresar a este tipo de escuela, aunque en la práctica sería algo inusual debido a condicionantes
sociales e ideológicas. Los alumnos del calmécac recibían una educación más enfocada a aspectos relacionados con la conducción de los asuntos militares, la religión y los distintos campos del conocimiento que se asociaban al ritual y al transcurso adecuado de la vida pública.
- Recibían, por ejemplo, lecciones sobre el calendario y la historia de los mexicas, y obtenían preparación para oficios como la metalurgia, la escultura, la carpintería y la plumaria.
- En suma, se preparaba a los alumnos del calmécac para ejercer el sacerdocio o cargos de alto rango en la burocracia de la ciudad.
Existían varias escuelas para nobles, asociadas a los templos dedicados a diferentes dioses. En vista de que las fiestas y los ritos tenían características particulares en función de su deidad patrona, es posible que, por lo menos a ese nivel, la enseñanza en cada calmécac fuese específica.
- En el calmécac la disciplina era notablemente más estricta que la del telpochcalli,
- Los alumnos tenían varias actividades nocturnas; entre otras, debían levantarse para ir al monte a ofrecer incienso a los dioses, debían también pincharse con púas de maguey para ofrecer su sangre o se bañaban a media noche con agua fría.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “Las escuelas”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.75, pp.44-51. : Las escuelas
¿Quién asistia al Telpochcalli?
El Telpochcalli fue una escuela a la que acudían los macehualtin. Ahí debían aprender sobre la historia de su pueblo, religión y, sobre todo, prepararse para la guerra. Las familias de Tenochtitlan consideraban a sus hijos como una dádiva de los dioses.
Esto debido a que los hijos darían continuidad al linaje. Además, colaborarían en las actividades productivas de la familia. También aprenderían a respetar a sus mayores y a venerar a las deidades. Algún día celebrarían su matrimonio. De esta manera, conformarían así un nuevo pilar en la organización social del calpulli,
Era muy importante que al interior de la familia los niños aprendieran que en la generación del universo, llevada a cabo por los dioses supremos, las energías masculina y femenina se habían unido para dar fuerza a la creación de la vida. Por ello, las mujeres educaban a las hijas.
¿Cómo se llamó la escuela donde asistían los hijos del pueblo azteca?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}} |
Telpochcalli (del náhuatl : telpochkalli ‘casa de los mancebos’ ), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmécac, conocidos generalmente como pipiltin, los hijos de los plebeyos, los macehualtin, asistían al telpochcalli.
¿Cómo era la educación en la cultura mexica?
La educación mexica constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado en el seno familiar y posteriormente en instituciones oficiales ;2 la educación doméstica era dura y austera, el padre tenía a su cargo la educación del hijo, y la madre la de la hija.
¿Cuándo surge la escuela tecnocrática?
El movimiento tecnocrático es un movimiento social originado en los Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología.
¿Cuántas escuelas tenian los mexicas?
Durante la época prehispánica, en Tenochtitlan, existían dos escuelas : el Calmécac, al que asistían los niños que pertenecían a la nobleza, y el Telpochcalli, a donde iban los niños que pertenecían al resto de la sociedad.
¿Qué es el Telpochcalli y el Calmécac?
En el Calmecac se preparaba a los futuros sacerdotes y gobernantes. Los alumnos estudiaban lectura, escritura, historia, matemáticas y el movimiento de los astros. Eran preparados con una rígida y dura disciplina. El Telpochcalli era la escuela donde los guerreros viejos preparaban a los jóvenes para la guerra.
¿Que se estudia en el Calmécac?
En esta institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y, sobre todo, disciplina y valores morales
¿Cómo era la educación de las mujeres mexicas?
La mujer azteca en México-Tenochtitlán ¿cómo era vista esta mujer en la sociedad? ¿Cómo se le reconocía desde un punto de vista filosófico-conceptual durante esta parte de la historia? Escrito por equipo editorial UnADM con información de la maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México y maestra en Humanidades por la Universidad Anáhuac. El predominio del hombre y la mujer fue alternado. Durante este equilibrio del cosmos, en algunos momentos la mujer tomó las riendas para mantener el orden y en otros fue el hombre, aunque siempre tuvieron ámbitos de acción específicos.
- En la cultura azteca, el hombre fue el corazón del pueblo. Una fuerza vital. El campo de acción en el mundo.
- La mujer era la fuerza del hogar, la que lo mantenía en equilibrio.
Esto no quiere decir que el hombre estuviera por encima de la mujer o que él mandara. Simplemente tenían funciones complementarias que equilibraban el universo. Educación
- La educación que se daba a hombres y mujeres era muy parecida. Se educaban en una cultura de valor y de cumplimiento de deberes, de responsabilidades y de obligaciones. Los padres aconsejaban a hombres y mujeres para que conservaran una cultura de respeto.
- Educación en casa y pública. La educación en casa también era similar, conceptualmente hablando, aunque las funciones fueran distintas. La educación pública existía en los templos o escuelas que había fundado Moctezuma Ilhuicamina. Estaban dedicadas al servicio de los dioses y se educaba a hombres y a mujeres para cumplir con los deberes que tenía cada uno.
- Calmécac. Una escuela para hombres y mujeres nobles. A las mujeres se les educaba para ser tlacuilos. Como ellas sabían pintar códices tenían que estar preparadas en aspectos políticos y económicos para poder plasmar en ellos lo que estaba pasando. Se les educaba también en la veneración a los dioses, las danzas y el canto.
- Ichpochcalli o casa de mujeres. Se recogían a mujeres plebeyas de 12 a 13 años durante un año. Castidad al servicio de dios.
- Cuicacalli o casa del canto. Entraban hombres y mujeres de 12 a 14 años. Se les educaba en danza y canto.
Estructura social
- Este era favorecido y protegido. En las clases altas existía la poligamia. La mujer cumplía la función de establecer alianzas con los grupos de poder.
- El pueblo era monógamo. Fray Bernardino de Sahagún decía que a las mujeres se les aconsejaba: “No te juntes con otro, solo aquel que te demandó. No te enamores, toma al que te envía Dios. Persevera con él hasta que muera. No lo dejes por nada”.
- La fertilidad y el parto eran muy importantes. Este último era considerado una batalla. Un buen parto implicaba a una buena guerrera y si se moría en este, ella podía acompañar a Huitzilopochtli en su recorrido por la esfera celeste.
- Divorcio y custodia, El adulterio era castigado para ambos, pero más a los varones por el tema de la maternidad. La mujer guardaba al descendiente de la familia con la que se vinculaba. Se trataba de conservar la pureza de la mujer para preservar el linaje.
- Permeabilidad social. Esta dependía de la familia del hombre con el que se casara. Esa sería su posición social.
Concepciones de la mujer Las siguientes clasificaciones se realizaban con mucho respeto y dignidad, siempre representando un papel importante dentro de la estructura social:
- Mujeres viejas. Eran las mujeres sabias que estaban siempre en casa y mandaban lo que hombres y mujeres tenían que hacer. La sociedad y la familia las respetaban mucho.
- Mujeres mozas. Atendían a hijos, hijas y marido. Eran laboriosas, dirigentes y discretas.
- Mujeres de perfecta edad. Eran honradas y mujeres de su casa, además de diligentes y trabajadoras.
- Gentiles, hermosas y bien dispuestas. Guardaban su honra y su fama.
- Eran de buena familia, limpias de sangre, estimadas, honradas, reverenciadas, generosas y benevolentes.
Estructura económica El trabajo femenino era muy importante para el producto interno bruto. Estaban integradas a la fuerza de trabajo desde la perspectiva del equilibrio del universo. Se dedicaban al cuidado de los hijos y el manejo del hogar, pero también realizaban actividades económicas como tejedoras, hilanderas, costureras, maestras, casamenteras, comerciantes, sacerdotisas, tlacuilos, poetisas, campesinas, recolectoras y médicas (tenían un gran conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, de las hierbas y las plantas medicinales).
- Historia
- Peregrinación
- Cuando los mexicas salieron de Aztlán llegaron a la cuenca central y fundaron México-Tenochtitlan. Se tiene registro de dos mujeres en los códices:
- Malinalxóchitl. Hermana de Huitzilopochtli. Fue guía de los grupos que salieron de Aztlán. Tenía un gran liderazgo, pero al llegar a la zona de Malinalco fue acusada de hechicería y de comerse las pantorrillas y los corazones de los hombres, lo que les impedía caminar. Fue abandonada en esa zona.
- Madre de Huitzilopochtli. Protegió el liderazgo de su hijo durante la peregrinación y al llegar a la cuenca fue devorada por él.
Fundación
- Hija de Achitómetl. Princesa Acolhua. Los mexicas le pidieron al rey colhua, Achitómetl, una hija para casarla con uno de sus guerreros; durante el casamiento los sacerdotes la sacrificaron, desatando la guerra y su expulsión al islote.
- Era una mujer joven embarazada. Se dice que donde nació su bebé se fundó México-Tenochtitlan.
Gobierno Se registran a dos mujeres gobernantes con varios años de diferencia:
- Ilancuéitl. Noble Acolhua, esposa de Acamapichtli. Su periodo de gobernante fue entre 1288-1347 (no se sabe exactamente la fecha).
- Atotoztli II. Después de 100 años, gobernó junto a Moctezuma I. Al morir gobernó entre 4 y 12 años (no se sabe exactamente). Con este gobierno no se interrumpió la sucesión monárquica hereditaria. Ella fue el lazo entre Moctezuma y sus nietos Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl.
Conquista Hubo cuatro grupos distintos de mujeres en la conquista:
- Las que anunciaron la conquista, Le avisaron a Moctezuma I que él sería uno de los últimos gobernantes aztecas.
- Las aztecas aliadas. Fueron regaladas a los españoles. Aunque estos lo interpretaron como un regalo, un tesoro o una moneda, no fue así. Ellas querían un vínculo a través de la maternidad.
Aunque existen muchas percepciones y estudios sobre Malinalli, ella fue una estratega que le decía a Cortés qué hacer. Hablaba maya y náhuatl y pronto aprendió a hablar español.
- Las forzadas a ser aliadas. A doña Isabel de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin, no le quedó de otra que convivir con los españoles a la muerte de su padre. Tuvo una hija de Cortés, Leonor, quien se casó con Juan Cano.
- Las defensoras. En la noche triste, Yacotzin fue la mujer que alertó sobre la huida de los españoles. Las mujeres participaron en la defensa de la misma manera que los hombres.
Después de la conquista
- Las mestizas fueron reconocidas por ser mujeres e indígenas. Sin embargo, cuando los españoles empezaron a gobernar, la mujer azteca quedó relegada.
- Las mujeres que se le dieron a Cortés y a sus capitanes no se casaron con ellos. No existió el vínculo que se buscaba.
- Junto con las mujeres españolas hicieron una gran labor de mestizaje, vinculación e integración de las dos realidades, tal es el caso de la alimentación, la vestimenta y la religión.
- Mientras los hombres estuvieron luchando o peleando, las mujeres tejieron los parámetros de una nueva sociedad.
Webinario Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan Canal UnADM (2021, 25 de mayo). Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan. Maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México, maestra en Humanidades por la universidad Anáhuac.
¿Qué pasaba con los niños mexicas que eran rebeldes?
El orden y la disciplina es algo común en todas las civilizaciones. – A los mexicas se les considera un pueblo de una gran tradición religiosa, política, astronómica, filosófica y artística ; que junto con los mayas son uno de los temas más estudiados de la historia mesoamericana,
- Investigadores de todo el mundo se han dado a la tarea de realizar estudios sobre los mexicas, donde recorren el panorama general de sus ideas, entre ellas una que provoca mucha polémica, a saber, la disciplina que los mexicas tenían con sus hijos,
- Educar a los hijos es una materia complicada, es el conflicto cotidiano entre padres e hijos desde siempre.
No obstante, para la cultura mexica, la disciplina y el buen comportamiento eran fundamentales para el desarrollo de su cultura, ya que pensaban que los hijos eran una dádiva de los dioses, además de que sabían bien que los hijos son la continuidad del linaje, cosa que era de gran importancia entre los mexicas. En la antigua Tenochtitlan todos los niños acudían a la escuela de acuerdo a su condición social: los hijos de nobles acudían al Calmécac, mientras que el resto de la población iban al Telpochcalli, Centros educativos en donde se les ayudaba a los padres a formar a sus hijos y donde muchas veces se utilizaban métodos disciplinarios que hoy en día nos podrían resultar crueles.
Más allá de lo que nos parezca en nuestra época, hay que entender que en aquellos días, la disciplina, la vigilancia y el orden se llevaban a cabo bajo otros códigos de conducta, reglamentos y sobre todo, con una visión del mundo y de comunidad muy diferente a la nuestra, además de ser una civilización que tomaba la guerra como parte fundamental de su existencia.
A los niños berrinchudos se les untaban hierbas amargas en la boca a fin de que dejaran el hábito de llorar por todo y/o sin razón alguna. Como a millones de niños se les castigaba golpeándolos en el cuerpo, La diferencia es que los mexicas utilizaban hierba de ortiga ; una hierba que crece casi en cualquier lugar y que tiene la particularidad de que quien la toca sentirá mucha comezón en la zona afectada.
A los niños que mentían se les punzaba la lengua con espinas de maguey. Esto porque los mexicas consideraban que el habla era un don sagrado regalado de las deidades, por lo cual era el deber de los hombres hablar de manera correcta, y poética.
Si un niño robaba algo o levantaba la mano a sus padres, se le atravesaba el cuerpo con espinas de maguey.
Para corregir el mal comportamiento, y con el fin de que el niño comprendiera que los malos actos tienen consecuencias, se amarraba a los pequeños de brazos y piernas haciéndolos que pasaran la noche sobre tierra mojada,
Los casos extremos de niños problemáticos, eran puestos encima de una fogata donde se aventaban chiles, haciendo que el niño respirara el humo de los chiles, que además entraba por la boca y los ojos,
Foto: Gaceta unam
¿Cómo era la organización social de los mexicas?
Aprendizaje esperado: r econoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. Énfasis: reconocer las áreas culturales del México Antiguo: Aridoamérica y Oasisamérica. Los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico,
¿Qué vamos aprender? Esta es una etapa importante en la Historia del país porque permite conocer cómo estaba organizada la vida social, política, económica y cultural de la población que vivía antes de la llegada de los españoles en el que hoy es nuestro territorio nacional, Recuerda que M éxico como pa ís surgió cientos de años después.
¿Qué hacemos? Lee el siguiente texto que habla de la cotidianidad de la sociedad en la antigua Ciudad de México-Tenochtitlan. El orden en la ciudad ” Al salir el sol se tocaba, con fuerza el enorme parche del ta m bor del templo de Quetzalcóatl, as í comenzaba el d í a para la gente de Tenochtitlan y las demás localidades del Valle de México.
Los tambores volvían a oírse a media m añana, a mediod ía, a media tarde y al ponerse el sol, Las señales sonoras, emitidas desde el templo Mayo r y repe tidas en otros templos, marcaban la presencia de la autoridad central en la vida de las ciudades. Con el primer toque, los sacerdotes de los monasterios y las madres de cada familia, en cada hogar, hacían la primera ofrenda d e copal; con el tañido del crepúsculo se levantaban los puestos de mercado y la gente regresaba a casa.
También du r ante la noche continuaban las señales sonoras, producidas por trompetas y flautas que los novicios y sace r dotes tocaban desde lo alto de montañas y templos, El tlatoani mexica asp iraba a vigilar y controlar el funcionamiento de la ciudad; procuraba hacer que se cumplieran las leyes del reino y que hubiese orden en las calles.
Lo mismo puede decirse de los señores de las otras ciudades. Para lograr este propósito disponían de numerosos jueces, con autoridad para tratar los asuntos surgidos, en los barrios, y tenían u n tribunal o audiencia central. Además, había una especie de polic ía, una guardia que recor ría calles y plazas.
” Escalante Go nzalbo, Pablo ” La vida cotidiana entre los antiguos nahuas” en: En Escalante, Pablo et. al, HISTORIA MÍNIMA DE LA VIDA COTIDIANA EN MÉXICO. El Colegio de México, México, 2010, p.32 Es interesante cómo se vincula la vida social con la organización política y cómo estas toman sentido en tanto cada persona ocupa un lugar y desempeña un papel en la vida del México Antiguo.
¿Te imaginaste que la vida en las ciudades mesoamericanas estuviera tan organizada? Pues así era, al menos en México-Tenochtitlán. ¿Y en otras ciudades y poblaciones de Mesoamérica? ¿Cómo estaba organizada la sociedad y quiénes gobernaban? Seguramente recuerdas que, en la primera sesión del Panorama del Período, ubicaste temporal y espacialmente los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico y las principales culturas que florecieron en cada uno de ellos, pues ahora conocerás las características sociales y políticas de esas culturas.
En Mesoamérica la forma de vivir dependía de la clase social, jerarquía, edad a la que se pertenecía, que determinaba el trabajo o actividad a desempeñar. Para ejemplificarlo, analizarás ciertas sociedades que permiten identificar los grupos que la integraban, la función que desempeñaban y el lugar que ocupaban en la estructura de la sociedad.
L os señores de la s elva
https://www.youtube.com/watch?v=DFsZ 2tXFNbc ¿Recuerdas los grupos de la sociedad de Palenque que se mencionan en el video? ¿Qué similitudes encuentras respecto de la sociedad mexica? Cómo pudiste observar en la primera sesión de Historia, todas las culturas del México Antiguo no existieron al mismo tiempo, unas florecieron durante el período Preclásico, otras en el Clásico, y algunas más en el Posclásico. De acuerdo con el historiador Hugo Capistran, en el periodo Preclásico tomaron “forma las características básicas de las sociedades mesoamericanas.” En la Cultura Olmeca la organización social original era de tipo comunitario, es decir, cada comunidad se componía de varias familias y era dirigida por un sacerdote.
En este sentido el historiador comenta que posteriormente, el “aumento de la población permitió la especialización laboral” y más adelante la jerarquización social. Así, el poder político y militar lo poseía un grupo minoritario que dominaba y tenía todos los privilegios, estaba compuesta por sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y comerciantes de élite que vivían en los centros ceremoniales; y el resto de la población subordinada, se dedicaba al campo.
En el periodo Clásico los mayas tuvieron su esplendor. En palabras del historiador García Capistran, los Mayas son una serie de pueblos unidos por una legua común: el maya. Además, afirma que: “Los mayas son considerados una de las grandes civilizaciones del mundo” por sus grandes avances en las ciencias. Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/374009944039899269/ También, estaban divididos en clases sociales: encabezados por un gobernante considerado descendiente directo de los dioses, quien concentraba el poder político y religioso. Abajo de éste seguían los sacerdotes, jefes militares y administradores.
- Después de ellos los artesanos y comerciantes que proveían a la nobleza de bienes suntuosos.
- Y finalmente, en la base de la pirámide se encontraban los campesinos que producían los bienes para subsistir.
- Así, lo social y lo político van de la mano para dar forma a una sociedad jerarquizada y organizada.
Se considera que la forma de organización social de los mayas era una representación de la manera de concebir el universo. En el periodo Posclásico, la cultura Mexica brinda un ejemplo de cómo se organizaba la sociedad, y recurrimos a ella porque es la que se conoce con mayor precisión debido a que se cuenta con más fuentes de información: arqueológica y documental. Fuente: https://wikisivar.com/la-cultura-azteca/ Por tanto, se sabe que los mexicas se dividían en tres grupos; los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlatlacotin. En el primer grupo se ubicaban el tlatoani, que era el gobernante supremo, los sacerdotes y guerreros de alto rango, así como otros funcionarios.
- En el segundo grupo, que era el de mayor población, se conformaba por los pochtecah (comerciantes) y los artesanos; y finalmente, en el tercer grupo, que ocupaban la parte baja de la pirámide, estaban los esclavos o tlacotli.
- En la cultura mexica, una persona definía su presente y futuro a partir de la familia en la que nacía, pues esto determinaba a qué grupo pertenecía, cuáles serían sus funciones, actividad u oficio al que se dedicaría, dónde podía vivir, qué tipo de educación recibiría y cuáles eran las normas o leyes que regulaban su vida cotidiana.
Por otra parte, se sabe que las culturas del Posclásico establecían alianzas políticas y militares para someter a los pueblos, obtener prisioneros e imponer el pago de tributo. El mejor ejemplo es el de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan reinos que se unieron y formaron la Triple Alianza, sistema de gobierno tripartita instituido en la Cuenca de México, para reorganizar el territorio, dominar a sus enemigos y, principalmente para obtener tributos.
- De acuerdo con el antropólogo Jesús Monjarás-Ruiz “más de 400 pueblos, señoríos y ciudades-Estado se encontraban, de una forma u otra, bajo su dominio”.
- Recapitula: leíste un texto, observaste un video y diferentes imágenes, para comprender que las sociedades que se desarrollaron en el México Antiguo tuvieron, entre otras características comunes, una organización social y política claramente estratificada.
Como complemento, recuerda que la forma de gobernar de estas culturas se denominaba teocrática, porque se consideraba que quien detentaba el poder era guiado por una divinidad. El r eto de h oy : Investiga cómo era la sociedad y el gobierno y cómo se organizaba en tu entidad durante el México Antiguo.
Con los resultados, redacta un breve escrito en tu cuaderno, también reflexiona sobre cómo habría sido tu vida si hubieras nacido en la Mesoamérica prehispánica. Para ampliar más tus conocimientos sobre este panorama general del México Antiguo, puedes revisar el material documental y visual que te ofrece tu libro de texto de Tercer Grado de Secundaria y pedir apoyo a tus maestros.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber má s : https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
¿Qué actividades realizaban durante la infancia los niños mexicas?
Artículos Ritos de paso de la niñez nahua durante la veintena de Izcalli Rites of passage of the nahua childhood in Izcalli Alejandro Díaz Barriga Cuevas Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y profesor en dicha institución.
- Estudió la maestría en Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México y es autor del libro: Niños para los dioses y el tiempo.
- El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano y de diversos artículos sobre la infancia náhuatl prehispánica.
- Resumen Cada cuatro años, durante la última veintena del año Izcalli, los nahuas realizaban una serie de rituales con los niños: se les horadaban las orejas, los estiraban para que crecieran, les hacían danzar y les daban de beber hasta emborracharlos.
En el presente artículo se analizan dichos rituales, mismos que contienen diversos elementos que permiten suponer se trataba de un complejo ritual de paso entre una etapa y otra de la niñez y de la juventud social. Palabras clave: Izcalli, niñez, juventud social, ritos de paso, perforaciones rituales.
- Abstract Every four years, in Izcalli, the last veintena (20-day period) of the year, the nahuas conducted a number of rituals with the children: they were pierced the ears, stretched them to grow up, made them dance and gave them to drink until get drunk.
- This article analyses these rituals, which contain various elements that enable to assume it was a complex ritual of passage between two phases of childhood and social youth.
Keywords: Izcalli, childhood, social youth, ritual of passage, ritual piercing. En diversas sociedades antiguas el paso entre las diferentes etapas de la vida de un individuo (nacimiento, infancia, pubertad, matrimonio y muerte) era acompañado por una serie de ceremonias rituales encaminadas a generar cambios en su condición social.
De esta forma, los individuos que pasaban los rituales, adquirían su pertenencia al grupo alcanzando con ello una nueva posición ritual y social más elevada.1 En este sentido, las sociedades mesoamericanas debieron de tener una gran diversidad de rituales de paso relacionados con las diferentes etapas de la vida.
Sin embargo, en lo referente a las comunidades nahuas del Altiplano Central, la información que fue plasmada en las fuentes es es casa, sobre todo en lo que se refiere a los rituales relativos a la infancia temprana y media, 2 así como el inicio de la pubertad.
Al respecto de esta última, Alfredo López Austin menciona: “A diferencia de lo que sucedía en el mundo maya, no parece haber existido entre los nahuas una ceremonia verdaderamente importante de tránsito entre la infancia y la juventud.” 3 En efecto, en las fuentes sólo se registraron los rituales relativos al nacimiento, elaborados durante los primeros días de vida, 4 así como ciertas ceremonias realizadas cuando se destetaba a los niños, 5 quedando entonces varios huecos de información sobre otros momentos de la infancia y el ritual de paso a la juventud.
En contraparte, para el caso de los mayas de Yucatán, fray Diego de Landa registró un rito al que denominó “bautizo”. El ritual comenzaba cuando los niños tenían tres años de edad, momento en el cual a los varones se les colocaba una cuenta blanca en la coronilla y a las niñas se les colgaba una concha sobre el pubis.
Finalmente, al llegar a la edad de doce años, se hacía el ritual de caputzihil (nacer de nuevo), en el que les quitaban la cuenta y la concha, y se realizaban varios actos simbólicos que tenían como finalidad la muerte ritual de los jóvenes y su nacimiento como adultos.6 Es interesante señalar que el rito descrito por Landa demuestra dos de los cortes de edad infantil más distintivos entre los grupos indígenas mesoamericanos, debido a que iniciaba en el momento en que los niños culminaban la primera etapa de la infancia (temprana), e iniciaban la infancia media, finalizando con el ritual de pubertad, a los doce o trece años de edad.
Aunque los límites entre los grupos de edad de la infancia debieron de ser flexibles, pues correspondían a concepciones, capacidades o logros alcanzados por los miembros del grupo, 7 todo parece indicar que en las sociedades prehispánicas se concebía a la infancia desde el nacimiento hasta los doce o trece años, la cual se encontraba subdividida a su vez en 3 grupos: del nacimiento a los 3 años, de 3 a 6 años, y de 6 a 12 o 13 años, 8 siendo muy probable que el paso de una etapa a otra fuera acompañado por rituales específicos.
El rito descrito por Landa permite presuponer la existencia de una mayor cantidad de rituales de paso en las sociedades mesoamericanas, sobre todo con base en la importancia que éstos debían de tener dentro de las categorizaciones sociales. Sin embargo, tal como se ha mencionado, la información sobre éstos no fue registrada de tal forma que permita afirmar su existencia.
Al respecto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar una serie de rituales realizados con los niños cada cuatro años durante la veintena de Izcalli, mismos que, debido a su estructura, podrían tratarse de un ritual de paso.9 IZCALLI Izcalli era la decimoctava y última veintena del año.
En ella se realizaban fiestas en honor al dios del fuego y del tiempo, Xiuhtecuhtli, con la finalidad de abolir el ciclo anual y preparar el inicio del siguiente mediante la purificación del fuego.10 El nombre de la veintena es interesante pues presenta diferentes significados. Por un lado, fray Diego de Durán lo traduce como “criarse”; mientras que Sahagún le asigna el significado de “crecimiento”, ambos en relación al ritual de estiramiento que se hacía con los niños.11 En este caso, el nombre de la veintena procedería del verbo izcaltia o “criar a los niños”.12 Sin embargo, otros cronistas más tardíos como Torquemada y Veytia traducían el nombre como “resucitado”, “el de la resurrección” o “cuando retoña”, 13 procediendo entonces del verbo izcalia “avivar, tornar en sí, y resucitar”, 14 acepción que se puede relacionar con la posición de la veintena, y su importancia dentro de los rituales encaminados a la regeneración del tiempo cíclico anual y, como se verá, con el ritual de paso entre dos etapas de la niñez.15 En dicha veintena se realizaban dos festividades centrales.
La primera, denominada huauhquiltamalcualiztli y elaborada a los diez días del inicio, consistía en el ofrecimiento de tamales y animales obtenidos en la caza.16 La segunda era efectuada a los veinte días y en ella se ofrendaban panes de masa con frijoles y animales cazados, mismos que eran arrojados al fuego para posteriormente ser comidos por los viejos, quienes, al terminar el banquete, bebían pulque sin llegar a emborracharse.17 Lo anterior era realizado durante tres años, y al cuarto, la fiesta “se hacía grande”, 18 tal como se registró en el Códice florentino : “Y en Izcalli ; el primer año, y el segundo y el tercero año, nada se hacía ; pero después; en el cuarto año, se hace grande; era cuando morían los Ixcozauhqui, las imágenes de Xiuhtecuhtli.”.19 Era durante el cuarto año, posiblemente en el momento en el que se ajustaba el año con el bisiesto, 20 que se realizaban ciertos rituales relacionados con la infancia: Tenacazxapotlaloya (horadación de orejas); Teizcalaanaliztli, Izcallaana o quinquechanaya (los estiran del cuello); Pilquixtiliztli, (rejuvenecer o sacar a los niños); y Pillahuanaliztli (borrachera de los niños).
- Es importante señalar que la información sobre estos rituales se encuentra dispersa en varias fuentes, en donde no fueron registrados de manera cronológica.
- Es por ello que para los fines del presente trabajo intentaré realizar una reconstrucción mediante un cruzamiento de información.
- RITUALES PARA LOS NIÑOS EN LA VEINTENA DE IZCALLI ANTES DE LA FIESTA Era costumbre en las sociedades mesoamericanas realizar una serie de actos rituales previos, con la finalidad de purificar a los participantes y prepararlos para entrar en contacto con lo sagrado.21 Eran ritos preliminares o de separación, cuya intencionalidad era apartar a los concurrentes de lo mundano y profano.22 En este sentido se realizaban actos encaminados a dicho fin, siendo los más comunes los ritos de purificación, la abstinencia sexual, la prohibición de lavarse partes del cuerpo, los autosacrificios y el ayuno.
Para el caso de los rituales que aquí nos ocupan, en el Códice Telleria no Remensis se registró que para la realización de la fiesta de Pilquixtia se ayunaba por ocho días, 23 y aunque no se especifica quiénes participaban en el ayuno, es posible que además de los niños y niñas que serían objeto de los rituales, también participaran tanto los padres como los padrinos, así como los encargados de realizar las ceremonias.24 Por otro lado, antes del día de la fiesta, los padres buscaban padrinos y madrinas para que acompañaran a los niños en las diferentes partes del ritual ( figura 1a ). Landa describe que se escogían cuatro hombres ancianos y honrados que ayudaran al sacerdote en las ceremonias, los cuales, a decir de Marie-Odile Marion, se hacían responsables de los iniciados en calidad de padrinos. Por su parte, en los rituales del Hetz´mek maya y del Mek´bir lacandón, los padrinos acompañan a los niños en todos los momentos del ritual, en el cual tenían un papel muy importante.27 En este sentido, se puede suponer que la función de los padrinos y de las madrinas en los rituales de Izcalli debió de ser de gran importancia y, al igual que en los casos anteriores, serán ellos los que acompañarán a los infantes en las ceremonias, tomando la responsabilidad del ritual y quizás con ello, acarreando también ciertos compromisos sociales para con los niños y la familia.
TENACAZXAPOTLALOYA (HORADACIÓN DE OREJAS) El elemento central de los rituales aquí expuestos era la horadación de orejas de los niños, acto que comenzaba en la mañana del último día de Izcalli, tal como traduce del Códice florentino Víctor Castillo: “Aún de mañana daba comienzo la horadación de orejas; les horadaban las orejas a los niñitos”.28 Los padrinos llevaban a los niños desnudos y les sujetaban mientras que un especialista, el achcauhquitlenamacani, 29 les realizaba la horadación con un punzón de hueso ( figura 1b ).
Es sugestivo el hecho de que dicho especialista, posiblemente se encuentre relacionado con dos personajes que son mencionados en el Códice Tudela formando parte en el ritual de entronización de un nuevo tlatoani : Esta era una manera q tenian en elegir y levantar caçique o s or e un pueblo.
Muerto el que lo era juntabanse dos principales que decían achcahuileq quiere decir: regidor, y bestianse como estos dos, e yban a casa del que avian elejido o avia de ser señor y poníanle delante una vestidura, y esto era delante del dios del fuego, y éstos le hablavan y daban a enteder el cargo q avia de tener en la gobernación.30 Encontramos de esta forma una importante relación entre dichos personajes, siendo significativo que en ambos casos su presencia es fundamental en los rituales de paso, por un lado el que conllevaba a que los niños cambiaran de estado social, y en el segundo, en el momento de la entronización del nuevo tlatoani,31 En general, existen diversos puntos semejantes entre los rituales aquí expuestos y los de entronización, ya que por ejemplo, en los dos rituales tanto el futuro tlatoani como los niños son presentados desnudos al momento de la iniciación, quizás con el motivo de expresar su condición de “recién nacido”, previa a la adquisición de un nuevo estatuto, o posiblemente con una connotación sacrificial.32 Como se irá viendo, junto al ejemplo mencionado, existen varias analogías entre ambos ritos, mismas que pueden revelar la función de los rituales de paso en la sociedad nahua.
Regresando a la horadación, después de hacer los agujeros en las orejas de los niños, les colocaban en los orificios unas plumas de papagayo llamadas tlachcayotl, 33 con un poco de ocotzotl.34 Sin duda, la colocación de los plumones no sólo se realizaba con una finalidad estética, sino que también serviría para que la herida no se cerrara y pudiera cicatrizar adecuadamente.35 Finalmente, los padrinos realizaban un acto de lustración con los niños, utilizando para ello una llama dispuesta para el ritual.
- La intensión de esto era purificar a los infantes, y probablemente se trataba también de un ritual de agregación que les preparaba para el ingreso a su nueva realidad.
- En este sentido, el fuego tomaba un lugar de suma importancia dentro del ritual, debido sobre todo a su capacidad transformadora y regeneradora, aspecto por el cual se encontraba precisamente en el momento en el que se daba la transición entre una etapa a otra.36 no era fortuito que el ritual de paso de la niñez se realizara en Izcalli, mes dedicado a Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, quien fungía un papel significativo dentro de los rituales de muerte y renacimiento, tanto los de los ciclos calendáricos, como los finales del período anual o el ciclo de 52 años, así como en los rituales de paso, ya fueran éstos del ciclo de vida, o en los de acceso al poder del nuevo tlatoani,37 La horadación de orejas debió ser un acto de gran importancia, pues a partir de ésta los niños ya podrían utilizar orejeras, marcando con ello su cambio dentro del grupo.
Sobre este punto, se debe recordar que en la sociedad mexica, la posición social de los individuos se manifestaba mediante la portación de diversos atuendos y tocados, mismos que servían como marcadores sociales. Como ejemplo de lo anterior, en la lámina 28 del Códice borbónico se registró la danza de la veintena de Xocotl Huetzi, en la cual, las categorías de edad fueron relacionadas con los grados militares.
En la danza en cuestión se puede observar a un grupo de niños y jóvenes del telpochcalli 38 que son guiados por dos guerreros experimentados, los cuales portan el tocado propio de los “hombres valientes en guerra”, 39 y bezotes, utilizados únicamente por los hombres de mayor jerarquía.40 A ellos les siguen dos jóvenes guerreros, quienes ya han tenido participación en guerras y han capturado enemigos, motivo por el que pueden utilizar en el cabello una pluma blanca, 41 emblema que también se puede asociar a los Telpuchtlato encargados de enseñar y corregir a los más jóvenes,42 Atrás de éstos aparece un grupo de niños mayores, los cuales ya han participado en los rituales de Izcalli aquí descritos y portan orejeras azules, además de collares de caracolillos.
Cierran la fila dos niños pequeños que no portan ningún atributo ( figura 2 ). Por otro lado, un aspecto interesante que podría ser significativo para demostrar los cambios dentro de la indumentaria de los niños, se encuentra en la representación gráfica en el Códice florentino que acompaña a la información sobre los rituales aquí expuestos, en la cual se pintó a los padrinos llevando a los niños de regreso a sus casas después de que se les horadaran las orejas ( figura 1c ).
- En dicha escena, en contraste con las dos que le preceden, los niños ya aparecen vistiendo el maxtlatl.
- Generalmente los niños pequeños eran representados desnudos, 43 lo cual es una de las características que permite reconocerlos.
- Además, en la lámina 58 del Códice mendocino los infantes fueron pintados sin el maxtlatl pero vestidos con un tilmatl hasta la edad de siete años.
En este sentido, es muy probable que a partir de los rituales de Izcalli los niños comenzaran a utilizar dicha indumentaria.44 En suma, la horadación de orejas presenta varias similitudes con diversos rituales de paso procedentes de otras tradiciones religiosas, en las cuales la extracción de partes del cuerpo, las incisiones y las perforaciones eran fundamentales.
Ejemplos de estos tipos de marcas culturales dentro de los rituales iniciáticos han sido reportados y analizados por varios antropólogos y sociólogos en diversas partes del mundo.45 A decir de Arnold Van Gennep, las mutilaciones rituales eran una forma de diferenciación social, aquella que hacía a los jóvenes idénticos a los adultos y encuentra que: Cortar el prepucio equivale exactamente a sacar un diente, a cortar la última falange del dedo meñique, a cortar el lóbulo, el septum, el himen o a practicar tatuajes o sacrificios, a cortar el pelo de cierta manera se saca al individuo mutilado de la humanidad común mediante un rito de separación (idea de corte, de perforación) que automáticamente le agrega a un grupo determinado.46 De igual forma, resulta evidente que en los grupos mesoamericanos existían otros rituales iniciáticos en los que el autosacrificio sangriento o la perforación de partes del cuerpo eran parte esencial dentro del cambio ontológico de los individuos.
Por ejemplo, la perforación de la nariz era central dentro de los ritos de acceso a la nobleza y en los de entronización, a partir de lo cual, los participantes podían portar narigueras como marcadores sociales.47 La horadación de las orejas de los infantes mexica equivalía a un determinado tipo de mutilación ritual, realizado con la finalidad de separar a los niños del grupo precedente e integrarlos en una nueva realidad.
Si se considera que existe una clara diferenciación entre los infantes de menor edad (infancia temprana), quienes vivían dentro de un mundo femenino al lado de sus madres, los infantes de edad media, que comenzaban a aprender las labores económicas de su grupo parental, y los niños de mayor edad, quienes ya tenían que saber realizar diversas actividades económicas y rituales dentro de su grupo social, se puede comprender entonces que el paso de un grupo a otro debía de ir acompañado de rituales específicos, sobre todo en el último caso, con el cual conseguían ingresar al mundo de los adultos, y con ello cambiar su vestimenta.
TEIZCALAANALIZTLI, IZCALLAANA O QUINQUECHANAYA (LOS ESTIRAN DEL CUELLO) Al finalizar el rito de horadación, los padrinos y las madrinas llevaban a los niños de regreso a sus casas. Es posible que en el camino los padrinos o los padres realizaran el ritual del estiramiento.48 Se tomaba entonces a los niños de las sienes y se les jalaba para que así crecieran 49 ( figura 3 ). Finalmente, los padrinos y las madrinas conducían a los infantes a casa, en donde todos comían, bebían, cantaban y bailaban hasta el mediodía, momento en el que tendrían que regresar al templo para realizar la siguiente ceremonia. El consumo generalizado de octli comenzaba en este momento y se extendería hasta el término de las fiestas.
PILQUIXTILIZTLI El nombre del rito es de difícil traducción debido a que aparece en dos acepciones, cada una con diferente significado. Por un lado, en el Códice Telleriano-Remensis se refiere que en Izcalli se celebraba la fiesta de Pilquixtia en la que se conmemoraba a la raza humana que nunca se perdió las veces que se perdió el mundo, 51 evocando los diferentes cataclismos que destruyeron las cuatro edades o soles anteriores al quinto sol Nahui Ollin,
De esta forma, pilquixtia era la fiesta de la renovación.52 Asimismo, Wimmer traduce el nombre de la fiesta como “rejuvenecer”.53 Mientras que Molina registra el verbo Pilquiça como “remoçarse”.54 Así, ambas traducciones corresponderían a la descripción de la ceremonia en el Códice Telleriano Remensis, en la que se encuentra una relación entre la niñez, el final del ciclo anual y la conmemoración de la destrucción de los soles o edades cósmicas.55 Por otro lado, en los Primeros memoriales se refiere que se realizaba la fiesta de Pilquixtiloya 56 o Pilquixtiliztli, 57 término que se puede traducir como “fiesta de sacar a los niños”.58 Al respecto de dicha celebración se registró que: Al mediodía los niños y las niñas eran sacados y llevados nuevamente al templo de Ixcozauhqui y comenzaba una danza, posiblemente la misma que es descrita en el Códice Telleriano-Remensis en la que los adultos tomaban a los niños de las manos, representando con ello la regeneración: “se volvían los hombr como niños los cuerpos y asi para represetar esta fiesta e el bayle traya vnos niños de las manos.” 60 Finalmente se culminaba el acto con una procesión.61 PILLAHUANALIZTLI (BORRACHERA DE LOS NIÑOS) Al mismo tiempo que se realizaban las danzas, y tal como se ha referido anteriormente, todas las personas bebían pulque, motivo por el cual a esta fiesta se le llamaba Pillahuanaliztli, porque en ella se daba de beber a los niños de todas las edades.62 Los padrinos y madrinas bailaban llevando a cuestas a los niños y les daban de beber con unas tacitas pequeñas 63 ( figura 4a ) y a los niños de cuna les daban a probar el pulque con el dedo ( figura 4b ). Al atardecer todos se regresaban a sus casas y continuaban bebiendo en los patios “todos andaban muy contentos, muy alegres y colorados del pulcre que bebían en abundancia.” 65 La fiesta culminaba cuando todos se embriagaban. Al respecto Sahagún escribió: “Y después de borrachos, riñían unos con los otros, y apuñábanse y caíanse por ese suelo de borrachos, unos sobre otros, y otros iban abrazados los unos con los otros hacia sus casas.
Y esto teníanlo por bueno porque la fiesta lo demandaba así”.66 Resulta entonces muy interesante el hecho de que en esta ocasión se permitiera beber a todo el pueblo incluyendo a los niños. Es bien sabido que en la sociedad mexica el consumo de bebidas alcohólicas era sumamente penado, y los borrachos eran muy mal vistos.67 Se permitía únicamente el consumo a los ancianos.
En este sentido, es importante señalar que muchas de las fiestas terminaban con libaciones y la ingesta de pulque, quizás con la finalidad de darle una mayor sacralidad al acto. Las bebidas alcohólicas, al igual que los psicotrópicos, eran considerados de origen sagrado.
- De hecho, los nahuas creían que el pulque había sido enviado por Ehécatl y era un atributo de varias deidades totochtin, motivo por el cual le tenían reverencia.
- Por otro lado, el pulque se consideraba de naturaleza fría, razón por la cual se lo daban a beber a los viejos, ya que éstos habían acumulado durante su vida una gran cantidad de calor o tonalli.68 Es entonces que el dar de beber a los niños en la fiesta, en primera instancia implicaba que al ser de origen y cualidades divinas, su ingesta era un medio de comunión con lo sagrado.
Por otro lado, se debe considerar que el pulque se encontraba relacionado con el final e inicio de los ciclos y, según se desprende del análisis de Olivier sobre la embriaguez de Quetzalcóatl, es muy posible que la ingesta de la bebida simbolizara la muerte a la par que auguraba un renacimiento: “Las consecuencias patógenas de la absorción de alcohol sólo son pasajeras y, después de una muerte aparente que se manifiesta con el sueño, el hombre renace despertando.” 69 En este sentido, el estado de embriaguez se podría interpretar como una etapa liminar, previa a un renacimiento, correspondiendo entonces precisamente a un ritual de marginación anterior a que los niños renacieran ante su nueva realidad.
- Al mismo tiempo, la sociedad en su conjunto también ingresaba mediante la ingesta del pulque dentro de un periodo liminar, pero en este caso a aquel que acompañaba el cambio de ciclo temporal.
- En este sentido debe recordarse que los rituales de la veintena de Izcalli tenían una gran importancia dentro de la concepción cíclica del tiempo: por un lado, era la veintena en la que se conmemoraban la destrucción de los soles anteriores al quinto sol; 70 por el otro, era cuando posiblemente se ajustaba el calendario con el año bisiesto, 71 a la par de que se “regeneraba el tiempo, la vida y a los hombres,” motivo por el cual también la presencia de la infancia era significativa.72 COMENTARIOS FINALES Como se ha podido observar, los rituales realizados cada cuatro años durante Izcalli presentan diversos aspectos útiles para acercarnos a la cosmovisión mesoamericana y a la forma en la que era concebida la infancia.
Se puede decir que, en conjunto, los rituales aquí descritos muestran elementos que son susceptibles de ser analizados como partes de un complejo ritual de paso entre una etapa y otra dentro de la niñez y juventud social. En el ritual de la horadación de orejas se pueden observar con mayor claridad las características que permiten suponer que se trata de un ritual de paso, ya que, al igual que en otras culturas, la horadación de las orejas de los infantes mexica podría equivaler a un determinado tipo de mutilación ritual, realizado con la finalidad de separar a los niños del grupo precedente e integrarlos en una nueva realidad.
Por otro lado, se debe resaltar el hecho de que los rituales mencionados se realizaran precisamente durante la veintena de Izcalli, dedicada a la deidad Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli, la cual, como ya se ha mencionado, se encuentra relacionada con los momentos de transición, e igualmente, con los rituales de cambio ontológico, como es el caso de aquellos mediante los que los futuros gobernantes tomaban el poder.
Finalmente se debe mencionar que los rituales aquí expuestos presentan la estructura propia de los ritos de paso, pues se encuentran acompañados de rituales de separación, tal como los ayunos o la propia perforación, aunque esta última es también un ritual de agregación.
Del mismo modo, la lustración con fuego era un ritual de incorporación, mientras que la borrachera de los niños se puede interpretar como una especie de muerte ritual o rito de marginación, previo a su renacimiento como entes sociales diferenciados. BIBLIOGRAFÍA Batalla Rosado, Juan José, “El Códice Tudela o Códice del Museo de América y el grupo Magliabechiano”, v.2, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1999.
Carrasco, David y Scott Sessions, Daily life of the Aztecs (2a ed.), Santa Barba, The Greenwood Press, 2011. Castillo, Víctor, “El bisiesto náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, núm.9, 1971, p.75-104.
Clastres, Pierre, Cronica de los indios Guayaquis. Lo que saben los aché cazadores nómadas del Paraguay, Barcelona, Alta Fulla, 1986 (Colección Altaïr, 2). Clendinnen, Inga, Aztecs. An interpretation, Nueva York, Cambridge University Press, 2000. Códice Borbónico. El libro del Ciuacoatl. Homenaje para el año del fuego nuevo, ed.
facs., estudio y edición preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Austria/España/México, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druckund Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1993. Códice Borgia. Los templos del cielo y de la oscuridad.
Oráculos y liturgia, ed. facs., estudio y edición preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Austria/España/México, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druckund Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1993. Códice Fejérváry Mayer. El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, ed.
facs., estudio y edición preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Austria/España/México, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druckund Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1994. Códice florentino, ed. facs. del original de la Biblioteca de Medicis en Florencia, Italia, 3 t., México, Archivo General de la Nación/Gobierno de la Ciudad de México, 1979.
Códice Laud, La pintura de la muerte y de los destinos, ed. fasc., estudio y edición preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Austria/España/México, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druckund Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1994. Códice mendocino, Matricula de tributos o Códice de Moctezuma, ed.
fasc., estudio y edición preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Austria/México, Akademische Druckund Verlagsanstalt/ Fondo de Cultura Económica, 1997. Códice Maglabechiano, Libro de la vida. Libro explicativo del Códice Magliabechianocl.xiii.3 (b.r.232), ed.
- Facs., estudio y edición preparada por Anders Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, México, Biblioteca Nacional de Florencia/Akademische Druckund Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1996.
- Códice Telleriano Remensis.
- Ritual Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript, ed.
- Fasc., estudio y edición preparada por Eloise Quiñones Keber, Austin, University of Texas Press, 1995.
Códice Tudela y el grupo Magliabechiano, Tradición medieval europea de copia de códices en América, ed. fasc, estudio y edición preparada por Juan José Batalla Rosado, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2002 (Colección Tesoros de América). Códice Veytia, ed.
- Fasc., estudio y edición preparada por Alcina Franch, Madrid, Editorial Testimonio y Patrimonio Cultural,1986 (Colección Tabula Americae).
- Córdoba O., Francisco R., “Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chapultenango Chiapas”, en Alfonso Villa Rojas (ed.), Los zoques de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1990, p.189216 (Colección Presencias, 30).
Díaz Barriga Cuevas, Alejandro, Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano, Buenos Aires-México, Libros de la Araucaria, 2009.(Colección Etnohistoria, 1). -, “La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI”, en Susana Sosenski y Elena Jackson (ed.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.
Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 v., estudio preliminar Rosa Carmelo y José Rubén Romero, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002 (Cien de México). Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, México, Colofón, s/a. Frazer, James George, La rama dorada, 2a.
ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Graulich, Michel, Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1999 (Fiestas de los Pueblos Indígenas). Hubert, Henri y Marcel Mauss, “De la naturaleza y de la función del sacrificio”, en Lo sagrado y lo profano.
- Obras I, Barcelona, Barral Editores, 1970, p.143-262.
- Izquierdo y de la Cueva, Ana Luisa, La educación maya en los tiempos pre hispánicos, 2a.
- Ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2001.
- Joyce, Rosemary A., “Girling the Girl and Boying the Boy: The Production of Adulthood in Ancient Mesoamerica”, World Archaeology, Oxfordshire, v.31, núm.3, 2000, p.473-483.
Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, edición de Miguel Rivera Dorado, Dastin, Madrid, 2003. León Pasquel, Lourdes de, La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán, Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2005 (Publicaciones de la Casa Chata).
Limón Olvera, Silvia, ” El dios del fuego y la regeneración del mundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, núm.32, 2001, p.51-68. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2a.
ed., 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1996 (Serie Antropológica, 39). Malinowski, Bronislaw, Magia, ciencia y religión, Barcelona, Planeta de Agostini, 1984. Marion, Marie-Odile, Identidad y ritualidad entre los mayas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994 (Fiestas de los Pueblos Indígenas).
Modiano, Nancy, La educación indígena en los Altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1974 (Serie de Antropología Social, 29). Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, 5a. ed, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 2004 (Biblioteca Porrúa, 44).
Nájera, Martha Ilia, “Rituales y hombres religiosos”, en Mercedes de la Garza Camino y Martha Ilia Nájera Coronado (eds.), Religión maya¸ Madrid, Editorial Trotta, 2002, p.115-138 (Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, 2). Nájera, Martha Ilia y Manuel Alberto Morales, “Rituales de paso en las historias sagradas de los mayas: conocimiento y poder”, en Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (coords.), Ritos de paso, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2009, p.210 (Arqueología y Antropología de las Religiones, 3).
- Olivier, Guilhem, Tezcatlipoca.
- Burlas y metáforas de un dios azteca, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, p.263-292.
(Serie Culturas Mesoamericanas, 5). Papalia, Diane, Sally Wendkos y Ruth Duskin, Desarrollo humano, 9a. ed., México, McGraw Hill, 2005. Primeros memoriales, ed. facs., Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1993. Sahagún, Bernardino de, Primeros memoriales, paleografía de los textos en náhuatl y traducción al inglés por Thelma Sullivan, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1997.
- Historia general de las cosas de Nueva España, 3 v., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000 (Cien de México).
- Serna, Jacinto de la, “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas”, Anales del Museo Nacional, México, t.
VI, 1900, cap. XI, 6, p.265-480. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, edición de Miguel León Portilla, v. IV, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1977. Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
Wimmer, Alexis “Dictionnaire de la langue náhuatl classique”, en Sybille de Pury y Marc Thouvenot (ed.), Grand Dictionnaire Nahuatl, 2009. NOTAS 1 Cfr, Martha Ilia Nájera, “Rituales y hombres religiosos”, en Mercedes de la Garza Camino y Martha Ilia Nájera Coronado (eds.), Religión maya, p.128-129.2 Se entiende por infancia temprana el periodo que comprende desde el nacimiento hasta los tres o cuatro años de edad, y la infancia media de los cuatro a los seis o siete años.
Vid. Diane Papalia, et. al., Desarrollo humano, p.12-13.3 Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, v.1, p.326.4 Baño ritual, imposición del nombre y presentación de los infantes al templo. Vid. Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t.
II, libro VI, caps. XXX-XXII, XXXVI-XXXIX, p.615-623, 642-652; también Códice mendocino, lám.57.5 Torquemada, Monarquía indiana, v. IV, libro XIII, cap. XXIV, p.216-220.6 Landa, Relación de las cosas de Yucatán, cap. V, p.92-95. Sobre la interpretación véase Martha Ilia Nájera, op. cit., p.131-132.7 Entre algunos grupos indígenas actuales los cortes de edad corresponden a las capacidades que los padres ven en sus hijos, es muy probable que al igual de lo que ocurre hoy en día, los límites de los grupos de edad en la época prehispánica respondieran a las mismas razones.
Véase en Zinacantán: Lourdes de León Pasquel, La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán, p.57-63. Entre los tzotziles y tzeltales en Nancy Modiano, La educación indígena en los Altos de Chiapas, p.63, 107 y ss,
- Entre los zoques: Francisco R.
- Córdoba O., “Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chapultenango Chiapas”, en Alfonso Villa Rojas (ed.), Los zoques de Chiapas, p.189-194.8 He realizado la reconstrucción de los cortes de edad a partir de los términos lingüísticos presentes en el diccionario de fray Alonso de Molina, el vocabulario de Horacio Carochi y algunas referencias presentes en el Códice florentino, así como con el análisis realizado sobre las láminas 59-61 del Códice mendocino, y la comparación con los datos etnográficos.
Al respecto A. Alejandro Díaz Barriga Cuevas, “La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI”, en Susana Sosenski y Elena Jackson (ed.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, p.23-62.9 La búsqueda de rituales de paso entre los antiguos nahuas se puede observar en los escritos de diversos autores.
- Por ejemplo David Carrasco y Scott Sessions mencionan la importancia de los rituales de paso sin especificar los momentos en los que éstos eran realizados. Vid.
- David Carrasco y Scott Sessions, Daily life of the Aztecs, p.98-99.
- Por su parte, la arqueóloga Rose Mary Joyce dio cuenta de la posibilidad de que los rituales de Izcalli fueran un ritual de paso; sin embargo, no analizó a detalle los actos rituales.
Al respecto: Rosemary A. Joyce, “Girling the Girl and Boying the Boy: The Production of Adulthood in Ancient Mesoamerica”, World Archaeology, n.3, v.31, p.477. Véase también: Inga Clendinnen, Aztecs. An interpretation, p.155.10 Cfr, Silvia Limón Olvera, ” El dios del fuego y la regeneración del mundo”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm.32, p.51-68.11 Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, t.
- II, p.289; Sahagún, op. cit., t.
- I, libro II, cap.
- XXXVII, p.266.
- Véase también: Códice Telleriano Remensis, foj.7r.12 Vid,
- Molina, Vocabulario en lengua mexicana y castellana, foj.49v.13 Códice Veytia, f.49r.; Juan de Torquemada op. cit., t.
- IV, libro X, cap.
- XXXV, p.427.14 Vid,
- Molina, op.
- Cit., foj.48r.15 Vid.
Alejandro Díaz Barriga C., Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano, p.193 y ss.16 Es importante señalar que en dichas celebraciones los niños se encargaban de ir a cazar animales para entregarlos “crudos” a los viejos, quienes a cambio les daban tamales “cocidos”.
En este sentido se trataba posiblemente de una forma de iniciación a las labores de la cacería, y en donde quedan también implícitos ciertos aspectos relativos al simbolismo del alimento, como son la dualidad entre los productos del “monte” y los de origen “agrícola”, así como su relación con el dios del fuego, e igualmente, la dualidad anciano-niño cuyo simbolismo debió de ser central dentro de los rituales expuestos.17 Sahagún, op.
cit., t. I, libro. II, cap. XXXVII, p.260-263.18 Víctor Castillo, “El bisiesto náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n.9, 1971, p.84.19 Códice florentino, en Víctor Castillo, op.
- Cit., p.84.20 Ibidem, p.75-104.21 En este sentido, se trataban de ritos negativos encaminados a cambiar el carácter profano de los participantes y aproximarlos al mundo sagrado.
- Al respecto; Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, p.311-338; también Henri Hubert y Marcel Mauss, “De la naturaleza y de la función del sacrificio”, en Lo sagrado y lo profano, p.161-162.22 Al respecto consúltese Van Gennep, Los ritos de paso.23 Códice Telleriano Remensis, f.7r.24 Por ejemplo en el ritual maya de Caputzihil, a los que participaban como padrinos se les prohibía tener relaciones con sus mujeres.
Landa, op. cit., cap. V, p.93.25 Sahagún, op. cit., t. I, libro II, cap. XXXVII, p.265.26 Alfredo López Austin, op. cit., t. I, p.325.27 Vid. Marie-Odile Marion, Identidad y ritualidad entre los mayas, p.23.28 Códice florentino en Víctor Castillo, op.cit., p.85.
Es menester señalar que en la parte en español del texto sahaguntino se menciona que la ceremonia se realizaba a todos los niños y niñas que habían nacido en los últimos tres años, sin embargo, en la columna en náhuatl dicha información se omite. Lo anterior serviría para poder establecer el grupo de edad al que estaba destinado el ritual.
En este sentido, en la columna en náhuatl que habla sobre el ritual, sólo se establece que la ceremonia se hacía con los pipiltotontli, es decir, con los niñitos, correspondiente a una concepción de edad social y no de edad fisiológica. Códice florentino, t.
I, libro II, cap. XXXVII, foj.155v. Por otro lado, Rosemary Joyce, siguiendo lo mencionado por Sahagún, propone que los rituales de Izcalli establecían un grupo de edad de cuatro años, Vid. Rosemary Joyce, op. cit., p.477. Sin embargo, me inclino a pensar que se trataban de niños mayores dependiendo de los momentos en que los padres consideraban que ya se encontraban listos para ello, es decir, cuando ya tenían ciertas habilidades cognitivas y sociales.
Al respecto, se debe considerar que en algunos momentos específicos, el tener determinados conocimientos era un requisito para la realización de algunos rituales de paso, tal como se puede inferir en los rituales de ascenso al poder entre los mayas. Vid.
Martha Ilia Nájera y Manuel Alberto Morales, “Rituales de paso en las historias sagradas de los mayas: conocimiento y poder”, en Patricia Fournier et al. (coords.), Ritos de paso, p.233-255.29 Se trataba de los sahumadores principales. Jacinto de la Serna registró que se escogían a los padrinos para que fungieran con dicho cargo en la ceremonia.
Jacinto de la Serna, “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas”, en Anales del Museo Nacional, t. VI, México, 1900, cap. XI, 6, p.362.30 Códice Tudela, f.54r. en Juan José Batalla, “El Códice Tudela o Códice del Museo de América y el grupo Magliabechiano”, v.2, p.325.
Las negritas son mías. Véase también Códice Maglabechiano f.70v-71r.31 Guilhem Olivier, comunicación personal.32 Guilhem Olivier, “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, p.273. En ambos casos la vestimenta adquirida posteriormente a los rituales demuestra el cambio social de los participantes.
Véase más adelante.33 Plumas muy delicadas de ave. Vid, Molina, op. cit., foj.117 v. Eran las plumas que procedían de debajo del ala y cerca de la carne del ave. Vid. Sahagún, op. cit., t. III, libro XI, párrafo décimo, p.1027.34 Resina de pino. Vid. Molina, op.
- Cit., foj.75r.35 Por analogía, se puede comparar dicho acto con los realizados entre los jóvenes aché del Paraguay, a quienes tras perforarles el labio, les colocan un hueso sujetado con una pequeña cuerda hasta que cicatrice. Vid.
- Pierre Clastres, Cronica de los indios Guayaquis.
- Lo que saben los aché cazadores nómadas del Paraguay, p.116.36 Vid.
Silvia Limón, ” El dios del fuego y la regeneración del mundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm.32, p.51-68.37 Vid. Guilhem Olivier, op. cit., p.263-291.38 Se les reconoce porque todos visten una manta de maguey torcido, a manera de red llamada chalcaáyatl, propia de los alumnos de dicho recinto.
Vid. Alejandro Díaz Barriga C., “La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI”, en Susana Sosenski y Elena Jackson (ed.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones.39 Vid. Códice mendocino, lám., 63r.40 Al respecto consúltese Sahagún, op.
cit,, t. II, lib. VIII, cap. XXI, p.782.41 Idem, t. II, lib. VIII, cap. XXI, p.783.42 Vid, Códice mendocino, lám., 64r.43 v.g. Códices Fejérváry-Mayer, lám.23; Borgia, lám.58 y 60; Laud, Lám.23; Borbónico, lám.34, entre otros. Como contraparte, se les vestía con máxtlatl u otros atributos cuando participaban en ceremonias rituales, como la ya mencionada de Xocotl Huetzi, v.g.
- Láminas 31 y 33 del Códice borbónico.44 Aspectos similares son señalados para los niños mayas en Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, La educación maya en los tiempos prehispánicos, p.45.
- Igualmente ha sido reportado que en algunas comunidades indígenas a los niños se les trae desnudos desde la cintura para abajo.
Al respecto Nancy Modiano, La educación indígena en los Altos de Chiapas, p.80. Debo reconocer que no queda claro si lo anterior se aplicaba de alguna forma con las niñas, toda vez que ellas eran registradas en el Códice mendocino con el cabello corto hasta los doce años y en cuanto al atuendo no parece que hubieran cambios.45 V.g.
Frazer, La rama dorada, p.63; Bronislaw Malinowski, Magia, ciencia y religión, p.35; entre otros.46 Van Gennep, op. cit., p.108.47 Vid. Guilhem Olivier, op. cit., p.267-275.48 Sahagún, Primeros memoriales, p.77.49 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t. I, libro II, cap. XXXVII, p.266.50 Sahagún, Primeros memoriales, p.77.
Había otro ritual similar elaborado durante el día de Nahui Ollin, cada 260 días, en el cual los padres tomaban a los niños antes de que desayunasen y les estiraban todos los miembros, con la creencia de que si no lo hacían, los niños no crecerían. Vid.
- Durán, op. cit., t.
- II, Tratado tercero, primer mes del año, t.
- II, Tratado tercero, primer mes del año, p.247.51 Códice Telleriano Remensis, foj.7r.52 Vid,
- Alejandro Díaz Barriga C., Niños para los dioses y el tiempo.
- El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano, p.193-195, 200-205.53 Vid,
- Alexis Wimmer, “Dictionnaire de la langue náhuatl classique”, Sybille de Puryy, Marc Thouvenot (ed.), Grand Dictionnaire Nahuatl, 2009.54 Molina, op.
cit., foj.81r.55 Vid, Alejandro Díaz Barriga Cuevas, op. cit.p.200-205.56 Primeros memoriales, 1993, foj.253r.57 Ibidem, foj.256r.58 Molina, op. cit., foj.90r.59 Primeros memoriales, 1993, foj.256r., traducción propia.60 Códice Telleriano Remensis, op.
- Cit., foja 7r.61 Sahagún, Primeros memoriales, 1997, p.67.62 Según se registró en el Códice florentino, también se realizaba el pillahuano cuando se “bautizaba” a una niña. Vid.
- Códice florentino, lib, IV, cap.35, foj.64v. y lib.
- VI, cap.38, foj.175v.
- Por su parte, en el Códice maglabechiano se describe una fiesta denominada de la misma forma entre los tlahuica durante la veintena de Hueypachtli, en la que bebían los niños de nueve o diez años, Vid.
Códice maglabechiano, foj., 40v. Sin embargo, la presencia de dicha descripción es extraña toda vez que no existe en el Códice Tudela, posible documento original del grupo maglabechiano, Vid. Códice Tudela, foj.23r. También, Juan José Batalla Rosado, op.
cit., v.2., p.288. Asimismo, los personajes que aparecen bebiendo, representados en las láminas que acompañan a la descripción no presentan características que demuestren se traten de niños, ya que por ejemplo, la “niña” fue registrada con el cabello largo (más notorio en el Códice Tudela ), siendo que iconográficamente a las niñas se les pintaba con el cabello corto hasta los doce años.
En este sentido concuerdo con Graulich al suponer que se trata de jóvenes, pero no encuentro razón para pensar que tengan una edad de diez y nueve años. Cfr. Michel Graulich, Las fiestas de las veintenas, p.169.63 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t.
I, libro II, cap. XXXVII, p.265.64 Códice florentino, en Víctor Castillo, op. cit., p.86.65 Sahagún, op. cit., p.268.66 Ibidem.67 Véase por ejemplo el destino de los que nacían bajo el signo de Ome Tochtli o las pláticas que daba un tlatoani a su pueblo con la finalidad de que aborreciesen la borrachera en Sahagún, op.
cit., t. I, libro IV, caps. IV-V, p.357-360; t. II, libro VI, cap. XIV, p.530-535.68 Cfr. Alfredo López Austin, op. cit., p.279, 295.69 Al respecto véase: Guilhem Olivier, Tezcatlipoca. Burlas y metáforas de un dios azteca, México, 2004, p.261.70 Códice Telleriano Remensis, foja 7r 71 Vid.
¿Cuál era la religión de los mexicas?
La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades, explicó el antropólogo Rafael Tena, quien presentó su libro La religión mexica, en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).
- Podemos comprobar que hay correspondencias entre las deidades tanto del área nahua, en el Centro de México, como de los zapotecos de Oaxaca, o de los mayas de la península.
- Aunque tenían contacto, cada manifestación religiosa siguió su propio rumbo, pero en el fondo la cultura religiosa es la misma en todo Mesoamérica, se comparte por encima de las diferencias”, explicó el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Rafael Tena también señaló que existían 15 deidades principales, como Ometéotl, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli, pero en las fuentes históricas se mencionan hasta 114 dioses, que se dividen en tres grupos: creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos.
“Se distinguen 15 dioses principales alrededor de los cuales se organizan otros de menor jerarquía, que a veces son simplemente advocaciones diferentes del mismo dios, eso como para poner un poco de orden a esa multitud de nombres de deidades que de una forma burda nos podrían conducir a un politeísmo desbocado, pero que en realidad es una manera de organizar el pensamiento” El investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) indicó que en la actualidad vemos los sacrificios humanos como una práctica impresionante y desconcertante, pero para esta cultura era parte de su cotidianeidad porque formaba parte de su sociedad.
“Es precisamente esa intensa religiosidad que ellos manifestaban, la cual influía en todos los momentos de su vida, que incluso recurrían en buena medida al sacrificio humano, que llamó mucho la atención desde el siglo XVI. “Pero en el fondo, como dijo fray Bartolomé de las Casas, mientras más extremo es el sacrificio con que se honra a los dioses, es indicio de una mayor claridad de pensamiento y generosidad del espíritu.
De esta forma, el religioso casi justificó los sacrificios humanos, cosa que ninguno de nosotros se atrevería a hacer, pero él lo hizo”. Asimismo, Tena comentó que la religión que practicaban los mexicas era la oficial, que era politeísta, pero que la gente tenía expresiones que se utilizan en la religión monoteísta.
“Ellos se referían a dios como nuestro padre, nuestra madre, aquel por quien vivimos, y estos no son conceptos introducidos por los europeos, sino que se pueden comprobar que eran conceptos autóctonos”. La pequeña enciclopedia de religión mexica, como definen a la obra La religión mexica, Pilar Tapia, encargada de la edición, y el propio autor, aborda el tema desde un punto de vista antropológico, etnohistórico y/o histórico-cultural; y se basó en información tomada desde las fuentes originales, como las relaciones de los frailes Bernardino de Sahagún, fray Toribio de Benavente y Diego Durán.
Además de documentos escritos en náhuatl, como los Anales de Cuauhtitlan y los códices Borgia, Fejérváry-Mayer, Florentino, Magliabechi, Telleriano-Remensis, Tonalámatl de Aubi, Tovar, Tudela, Vaticano Ríos y los Matritenses, que fueron traducidos e interpretados por el propio antropólogo para esta investigación.
Rafael Tena tradujo e interpretó los textos que consultó en náhuatl para tener un mejor entendimiento de los mismos, análisis al que le dedicó tres años. Además comentó que fue un reto abordar un tema tan complejo y poder ofrecer un panorama completo sobre el tema.
- La investigación ya se había publicado de manera sintetizada en dos folletos de la colección divulgación del INAH, en 1993 y 2002; en 2009 la revista Arqueología Mexicana le dedicó el número especial 30, con un panorama general de la cosmogonía nahua, pero dándole prioridad al catálogo de dioses.
- El libro está estructurado en seis módulos: la teogonía, el origen de las deidades; la teología, la naturaleza de los dioses; la cosmogonía, el origen del mundo; la cosmología, la estructura del mundo; la antropogonía, el origen del hombre y la antropología, la actividad religiosa del hombre.
La obra se complementa con tres apéndices: una serie de mitos prehispánicos, como el origen del quinto sol, la creación del hombre y el nacimiento de Huitzilopochtli; una explicación del Libro II del Códice Florentino, que habla de los atavíos de los dioses, ceremonias, templos y sacerdotes; y el Catálogo de dioses mexicas.
¿Qué significa escuela crítica?
La escuela critica se orienta a la reflexión colectiva de los actores de la educación, a los problemas y características de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, a los contenidos y métodos, a la función de docente y estudiante, a la escuela y entre otros a la relación entre esta y sociedad.
¿Qué es una escuela tradicional?
Escuela Tradicional – – Su objetivo es que se aprendan los contenidos de las materias y de las asignaturas que se deciden fuera del aula. – Los alumnos no deciden qué, cómo o cuándo aprender. No se prioriza partir de los conocimientos del alumno. – El profesor es el centro de la enseñanza. El método es la autoridad y el alumno está en una posición de pasividad. Solo recibe conocimientos.
- – Se evalúa mediante exámenes para que se alcancen los objetivos planteados.
- – Las sesiones se realizan únicamente en el aula.
- – La disciplina la imparte el profesor.
¿Qué busca la tecnocracia?
Ideas y metas – El movimiento tecnocrático busca establecer un sistema socioeconómico de crecimiento basado en la conservación, la abundancia en oposición a sistemas económicos basados en la escasez como son el capitalismo y el comunismo. La principal conclusión del movimiento tecnocrático es que el actual basado en la escasez, es un medio ilógico de distribución en un mundo tecnológicamente avanzado.
La tecnocracia considera los modelos económicos, políticos y administrativos como reliquias del pasado. Los tecnócratas afirman que los avances en la mecanización han causado un desplazamiento masivo de empleo hacia el sector de los servicios. Mayor incremento en la eficiencia y la productividad quiere decir que la mayoría de las tareas desempeñadas por empleados humanos pueden ser eliminadas o reducidas a través de una mejor gestión, automatización, y centralización.
Estas tendencias deben señalar un incremento tanto en las posibilidades de producción y de tiempo para el ocio puesto que se produce más con menos mano de obra. Dentro del sistema de mercado, sin embargo, un aumento en la productividad según estas teoría conduce a reducción del personal porque las compañías necesitarían menos trabajadores y estos recibirían salarios más bajos debido a la competencia.
Como consecuencia, el estándar de vida de muchos declina. Los tecnócratas por lo tanto argumentan que el sistema de mercado se enfrenta a una paradoja fundamental: A pesar de que hay máquinas disponibles para reemplazar mano de obra humana, estas no hacen nuestra vida más fácil, por el contrario la hacen más difícil.
Aunque cada vez sea posible producir más debido a la tecnología, las disparidades en riqueza son mayores y el beneficio potencial de la tecnología es menos compartido. La causa fundamental del problema, según el movimiento tecnocrático, es que dependemos mucho de un sistema basado en el dinero para tomar las decisiones económicas.
- Contrario a los economistas, quienes definen eficiencia en términos de una máxima asignación de recursos limitados con el fin de proporcionar mayor utilidad a sus dueños, los tecnócratas definen eficiencia en términos de evidencia empírica.
- Eficiencia, para los tecnócratas se mide científicamente: la tasa de energía aplicada al trabajo útil sobre la energía aplicada al sistema completo.
Los tecnócratas argumentan que existe un abismo entre el mundo real de la ciencia y el mundo de la economía. Ellos afirman que las entradas necesarias para hacer la mayoría de los productos se encuentran en abundancia, especialmente aquellas que son críticas para la sociedad como alimentación, refugio, transporte, información, etc.
- Los tecnócratas afirman que la mayoría de los problemas sociales, como pobreza y hambre se deben a una economía defectuosa y al uso inapropiado de la tecnología.
- Ellos frecuentemente señalan que el actual sistema de precios es un despilfarro porque utiliza tantos recursos como sean posibles para crear un número escaso de productos (productos privados rivales y excluibles).
Los tecnócratas argumentan que el uso de la tecnología y los recursos debe ser capaz de producir en abundancia. Los tecnócratas afirman que el sistema de precios conlleva a una severa falta de poder de compra, y se ha apoyado en tácticas derrochadoras, remiendos al sistema económico, y un enorme incremento en las cantidades de deuda, las cuales empezaron a aumentar exponencialmente después de 1930.
¿Qué es un Pochteca?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Pochtecas según el Códice Florentino Los pochtecas eran un gremio de comerciantes. Eran gente sumamente polémica en la sociedad de su época, ya que no solo eran comerciantes, sino también espías del mismísimo tlatoani ; sin mencionar de que eran una sociedad de alto prestigio que se distinguía de los mercaderes comunes o tlacemananqui,
¿Qué es un calpulli para los aztecas?
La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido en parcelas comunales. Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y en conformidad con el soberano azteca.
¿Cómo se dice en náhuatl escuela?
Escuela se dice tlamachtilcalli.