Historia de México I FK Segundo Semestre de Preparatoria Pág.53 – Libro digital Identifcas las escuelas de interpretación histórica Esta corriente historiográfca surgió en ²rancia hacia 1929, se le llamó así por la revista francesa de nombre: Annales de historia económica y social La Escuela de los Annales marca un nuevo rumbo en el estudio de la historia, proponiendo construirla desde el planteamiento de problemas o preguntas a resolver.
- Sus principales exponentes son Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes a través de su revista, criticaron los fundamentos del positivismo y promovieron la idea de explicar el pasado de los pueblos tomando en cuenta todas sus dimensiones: geográfca, social, cultural, económica y psicológica.
- Marc Bloch y Lucien Febvre, consideran que el historiador, al escribir sobre el pasado, no lo reproducen felmente, sino que lo interpretan, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad.
De esta manera, la Escuela de los Annales propone que la historia no es el relato de hechos aislados, ni se interesa por acontecimientos de individuos como protagonistas, sino que la explica a partir de los grandes fenómenos colectivos y los procesos que afectan a grupos sociales.
El objeto de conocimiento no es el individuo sino la sociedad. Desde esta perspectiva, la ciencia de la Historia debe recurrir al conocimiento desarrollado por otras ciencias, como Economía, Geografía, Sociología, Psicología, Demografía, Ciencia Política y Estadística. La Escuela de los Annales abrió el camino de distintas metodologías y enfoques dentro del campo de la historia.
La obra de Luis González y González (1925-2003), se ha convertido en una reFe rencia indispensable para quienes se interesan en la historia. Sus aportaciones a la historia de México, su larga trayectoria como profesor e investigador y la popularidad de sus artículos y conferencias lo hacen uno de los historiadores mexicanos más im- portantes de este siglo.
¿Qué establece la corriente de interpretación histórica de la Escuela de los Annales?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale (después llamado Annales.
Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales ), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los Annales» desarrolla una historia que no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino por los procesos, las estructuras sociales y, después, por una amplia gama de temas cuyo acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar.
El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento de problemas que resolver o preguntas que contestar, postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en segundo término, de las sociales. Además, a diferencia de la historiografía clásica, estos autores toman conciencia de que no están escribiendo sobre el pasado reproduciéndolo de modo fiel sino interpretándolo, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, para escribir su versión del fenómeno histórico sobre el que trabajan.
En cuanto a las fuentes, Annales amplió el abanico de recursos de los que es legítimo disponer. Si bien los documentos escritos siguen siendo un elemento muy importante en su base empírica, se incluyeron todos aquellos elementos que pudieran dar evidencia útil en la investigación. Así, la hoz habla del campesino, el vestido, de la dama o el acordeón, del músico.
Se produjo historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica y política, pero esta última en un sentido distinto al clásico. La Corriente de los Annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dejó el camino abierto para que aparecieran una gran variedad de metodologías y enfoques dentro de la disciplina histórica.
¿Qué elementos tomo la Escuela de los Annales del materialismo historico?
Características: Busca la ampliación de los campos de la Historia incluyendo los de las demás disciplinas sociales como: la economía, sociología, la psicología, geografía, demografía, etc. • Estuvo fuertemente influenciada por el materialismo histórico de Marx y Engels.
La nueva historia se dedica al análisis de estructura que al de acontecimientos. • Su fundamento filosófico es el relativismo cultural cuya idea es que la realidad está social o culturalmente construida. • Es profundamente social. • Estudia los grandes fenómenos colectivos de la historia, los procesos que afectan a las grandes masas y a los grupos sociales.
• El uso de la Historia-problema. • Rechaza el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de muchos de los historiadores del siglo XIX. • El papel del testimonio histórico cambia: permanece en el centro de las preocupaciones del historiador, pero solo se le considera como útil para construir la historia.
¿Cuál es el objeto de estudio de la Escuela de los Annales?
Escuela de los Annales – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Varios historiadores chilenos se vieron influidos por la historiografía francesa, en particular por la Escuela de los Annales, denominada así, por la revista Annales d’histoire économique et sociale, fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch.
- Uno de los principales postulados de esta escuela historiográfica fue la integración de la historia con otras disciplinas, como la sociología, la geografía, la economía, la psicología social y la antropología.
- Bajo la influencia de Fernand Braudel se sumó el interés por considerar los diferentes “tiempos” que actúan en la historia.
En la actualidad, la escuela ha experimentado una gran dispersión, que se expresa en el interés por las mentalidades, las representaciones, los discursos, etc. En Chile, destacados historiadores, como, Rolando Mellafe, Álvaro Jara y Sergio Villalobos, recibieron influencia directa o indirecta de los Annales, lo que se manifiesta, por ejemplo, en sus estudios interdisciplinarios, integrando enfoques geográficos, demográficos, antropológicos y psicológicos.
¿Cuáles son las características de la Escuela de los Annales?
La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales (multidisciplinariedad) como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras.
¿Cuáles son las 4 teorias de interpretacion histórica?
¿Qué son las Corrientes Historiográficas? – Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio de la Historia como ciencia. Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales.I.
- Indicaban que la Historia sirve para progresar, ya que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede.
- Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; negando así la interpretación para enfocarse en la propia descripción por parte del historiador.
- El historiador positivista, debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez en sus relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un peligro.
La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. Leopold von Ranke fue el máximo exponente de esta corriente. Según Ranke, el historiador debía reunir la mayor cantidad de documentos de la etapa histórica, describirlos, hacer una crítica externa que implicaba el uso de la filología y otra interna que implicaba el uso de la paleografía.
Para ser considerados portadores de la verdad y a partir de ella, el historiador descartaría los documentos que no concordaran con él, al final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en lo que encontró en los documentos. II. La escuela de los annales. Para esta corriente, la historia es un estudio científicamente elaborado de diversas actividades y de diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras.
La historia sirve para saber las características de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico y social. Se trata de conocer todos los aspectos del entorno, a su forma de vivir y relacionarse en el contexto. Se escribe tomando en cuenta todos los aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante, es escrita por los historiadores y enseñada por los pedagogos, las personas que tienen el conocimiento y desean transmitirlo.
- Su aprendizaje se propicia por la necesidad que tiene la sociedad de transmitir los conocimientos a las futuras generaciones, se aprende para que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga una amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y natural. III.
- Materialismo histórico.
Le da importancia al materialismo y es una forma de análisis dinámico de los sucesos históricos de la humanidad. Entienden la Historia como un proceso por el cual debe pasar la humanidad para progresar.
- La Historia sirve para reflexionar como el ser humano vive y se relaciona con su entorno, considera las necesidades básicas en todo lo que implica vivir en sociedad y sus modos de producción lo que genera luchas de clases
- Se escribe a través de condiciones rigurosas, describiendo las necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo considerando sus rasgos específicos y es escrita por el historiador quien escribe a través de lo que observa en su entorno social, lo que da lugar a la lucha de clases entre el dominado y los dominadores, la materia y lo material es lo primordial.
- Su aprendizaje pone atención a las causas materiales, estudia la realidad social, lo productivo, lo útil para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y se aprende para responder a las condiciones de vida de la sociedad a través del tiempo, da importancia a la materia en la configuración de la realidad, y la realidad es la que determina la conciencia humana.
IV. Historicismo escuela científica alemana. La Historia es el conocimiento del suceso individual en su realización completa, sirve para entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma más completa y exacta. Para escribir la Historia se realiza una investigación imparcial, exacta y critica de los acontecimientos que incluyan en su narración lo disperso, las incoherencias y lo que está aislado.
- Es enseñada principalmente por Wilhelm Von Humboldt.
- Su aprendizaje es propiciado por el historiador, quien ve los acontecimientos políticos y las acciones del Estado como los de mayor peso en la Historia señalando más los aspectos benéficos
- Se aprende para percibir ideas detrás de los fragmentos dispersos de la Historia para poder unirlos.
¿Cómo interpretar la historia el materialismo histórico?
El materialismo histórico es la teoría marxista de la historia. Se basa en la idea de que la fuerza motriz de la historia es la actividad económica. El punto de partida del materialismo histórico es un análisis de cómo las personas se ganan la vida y cómo intercambian su trabajo por dinero para vivir.
¿Cuáles son las corrientes de interpretación?
Entendemos por ‘corrientes interpretativas’ –llamadas por otros autores ‘paradigmas’- los conjuntos de creencias o cosmovisiones compartidas, reconocibles y aplicadas al tema de los medios y la educación.
¿Cómo influye el materialismo histórico en la educación?
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22796
Título : | Importancia del materialismo dialéctico en la formación de estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales |
Autor : | |
Tutor: | Robles Herrera, José Gallardo |
Fecha de publicación : | 2020 |
Editorial : | Quito: UCE |
Resumen : | El presente trabajo de titulación tiene por objetivo analizar la importancia del Materialismo Dialéctico en la formación de estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales. Es una investigación de corte no experimental, se realizó bajo el paradigma cualitativo, en un tipo de estudio bibliográfico-documental de nivel descriptivo-exploratorio. Se emplearon como principales fuentes de investigación fichas de orden diversos y en entrevistas que fue dirigida a expertos e informantes estratégicos. Los resultados obtenidos denotan que el materialismo dialéctico es esencial en la formación de estudiantes de la carrera porque permite el desarrollo del pensamiento crítico, examinar a profundidad los fenómenos, de ahí permite una acción educativa que sea consecuente entre teoría y práctica. This degree work aims to analyze the importance of Dialectical Materialism in the training of students of History and Social Sciences Pedagogy Career. It is a non-experimental research; it was carried out under the qualitative paradigm in a type of bibliographic-documentary study of descriptive-exploratory level. The main sources of research were different subject file cards and interviews that were directed to experts and strategic informants. The results obtained denote that dialectical materialism is essential in the training of students of this career because it allows the development of critical thinking, examining phenomena in depth hence allowing an educational action that is consistent between theory and practice. |
URI : | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22796 |
Aparece en las colecciones: | Titulación – Ciencias Sociales |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
¿Cuál es la utilidad del estudio de la historia?
Dice la tradición que quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo. Una de las principales razones por las que es importante aprender historia es evitar cometer los mismos errores que llevaron al desastre a la sociedad en el pasado. La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro,
¿Quién se encarga de indagar los hechos del hombre a través del tiempo?
¿Qué son los historiadores? – Los historiadores son aquellas personas que se encargan de estudiar la historia humana a través de descubrimientos históricos realizados a lo largo de los años. Son personas que logran interpretar los acontecimientos ocurridos durante el pasado gracias a su labor de investigación, análisis e interpretación de datos.
¿Qué busca la nueva historia?
La nueva historia es sobre todo la historia de las mentalidades que trata de establecer una historia serial de las mentalidades, es decir, de las representaciones colectivas y de las estructuras mentales de las sociedades.
¿Cuál es la primera escuela Historiografica que surge en el siglo XIX?
SIGLO XIX: surgimiento de la Historia científica En el marco del positivismo decimonónico surge en Alemania una corriente -que luego se denominó ‘ Historicismo ‘ – cuyo fundador fue Leopold von Ranke (1795 –1886).
¿Qué estudia la historiografía?
La historiografía tiene como objetivo registrar la historia de la humanidad por escrito. Es una disciplina que se ha ido desarrollando con el tiempo, cambiando sus metodologías y herramientas. – La historiografía puede definirse como aquella actividad encaminada a registrar la historia de la humanidad por escrito, es decir, la forma y métodos empleados para describir un determinado acontecimiento relevante. Lógicamente, la historiografía va cambiando en función de cada época y lugar: la de la Edad Media en el Reino de Castilla nada tiene que ver con la del siglo XXI en Estados Unidos.
- Historiografía proviene del griego ἱστοριογράφος, cuya traducción vendría a ser “el que describe o escribe la historia”.
- Fue en Grecia, precisamente, donde nació el término ( se considera a Heródoto como el primer historiador ) aunque ya con anterioridad en el Antiguo Egipto o Mesopotamia se habían dado los primeros pasos de esta disciplina.
Sin la historiografía no habría historia; gracias a ella es posible narrar los acontecimientos teniendo en cuenta parámetros como la cronología, las relaciones causa-efecto, los diferentes protagonistas, el contexto, etc. La historiografía, además, es fundamental para descubrir cómo era la forma de pensar de una determinada época, aunque hay que tener en cuenta que cada historiador narrará los hechos bajo su propia perspectiva y esta nunca será completamente objetiva.
¿Qué son las temporalidades en la historia?
Es un término que muestra dos usos en nuestro lenguaje, por un lado, cuando queremos expresar la fugacidad que las personas observan en la vida, es habitual que usemos esta palabra; y, por otro lado, designa lo que es profano, antes que lo religioso,
Se refiere a ubicar una situación, un proceso, en una secuencia histórica ; construye tu propio tiempo ; relacionar el asunto con el presente desde el cual es interrogado; hacerse cargo de aquello que de los eventos pasados permanece en el presente; y del futuro que estamos prefigurando y construyendo en el presente.
Temporal es problematizar la experiencia de convertirse : el pasado ya no existe, excepto que lo estamos llevando al presente por un interés o pregunta específica. El futuro aún no está, excepto porque estamos tratando de construir o pronosticar a partir del presente.
Y el presente es fugaz e inasible. Temporalizar implica establecer una relación entre el paso del tiempo, la acción humana y la transformación del mundo social, así como con los instrumentos conceptuales con los que pretendemos conocerlos. Este tema, característico de la historia y la filosofía, tiene un interés especial desde el punto de vista del análisis conceptual en sociología.
Hay dos formas temporalizantes de experiencia : la duración, que se refiere al paso en el tiempo y puede tener diferente longitud; y simultaneidad, que es la sucesión y la singularidad e irrepetibilidad del evento, Todas estas experiencias sobre el tiempo afectan cómo periodizar, cómo representamos el tiempo, cómo caracterizamos eventos del pasado o pretendemos predecir o prefigurar eventos futuros, y también cómo discriminamos qué conceptos van a ser más fructíferos.
Si la historización de un concepto requiere un conocimiento profundo de eventos complejos, interdisciplinarios e intradisciplinarios, que constituyen el contexto histórico, cultural y epistemológico en el que un concepto funciona y se utiliza -que implica una gran dificultad-, la temporalización del mismo puede proporcionar una eje para organizar la información, ya que su propósito es relacionar el pasado, el presente y el futuro.
La temporalidad se asocia con un antes y un después (o varios) y con la idea de sucesión. La temporalidad de los conceptos también puede verse como sinónimo de su fugacidad, reafirmando la naturaleza instrumental, hipotética y precaria de los conceptos que utilizamos.
¿Por qué se deben de interpretar los hechos historicos?
Análisis e interpretación Análisis e interpretación La Historia es una ciencia y la interpretación de su objeto de estudio debe ser lo más objetivo posible. Para contestar las interrogantes acerca de la realidad histórica, recurrimos a las fuentes. Con los datos obtenidos se trata de llegar a la comprensión global del hecho histórico mediante el planteamiento de hipótesis y una síntesis final.
- En la interpretación de información y datos obtenidos de una investigación coinciden muchos factores.
- El historiador organiza su material obtenido en orden sistemático que puede ser temático, cronológico, geográfico o combinaciones de ellos.
- Para el historiador es necesario definir cuáles son los datos más importantes y definir cómo los hechos se relacionan entre sí, tratará de explicar los datos y de hallar su relación con otros, además debe establecer criterios para la interpretación de los mismos hechos.
Algunos científicos sociales consideran que los factores geográficos impactan más que los factores individuales en la historia, mientras que otros plantean la importancia de los procesos económicos en el desarrollo humano. Estas posturas determinan la forma en que se interpreta la Historia. Algunos conocimientos y habilidades fundamentales para la investigación histórica Uno de los grandes problemas en el proceso de interpretación es la imparcialidad del investigador. Se afirma que de forma consciente o inconsciente, el historiador identifica sus puntos de vista con la interpretación del pasado, que además influyen sus intereses personales y los del grupo social del que forma parte, que el historiador es “juez y parte” en el estudio de la sociedad.
* El premio nobel mexicano, Octavio Paz, describió magistralmente esta condición en el Laberinto de la Soledad: “No vemos sólo con los ojos sino con nuestras pasiones, intereses, ideas y creencias. Vemos a través de nuestra historia”, Es decir, cada pasado parte del presente o cada sujeto que interpreta el pasado lo hace a través de una carga ideológica que es definida por su propia historia.
Así, si no te interesa tu pasado, el resultado de tu interpretación será muy diferente de cuando sí te interesa conocerlo. ¿Cómo has formado una imagen y cómo podemos estudiar de manera objetiva a personajes históricos como Hernán Cortés, José María Morelos, Benito Juárez, Porfirio Díaz o Gustavo Díaz Ordaz? En realidad es imposible ser totalmente imparcial, pero sí es posible acercarse a la objetividad mediante un reconocimiento, el autoanálisis y la conciencia de nuestras propias limitaciones en la interpretación histórica.
Esto permite al historiador ver y analizar los hechos históricos, sus relaciones mutuas, sus causas y sus efectos con objetividad, que es una característica fundamental del conocimiento histórico. Una virtud del historiador es ser empático porque necesita trascender su propio tiempo y espacio para comprender el ambiente sociocultural que definió un acontecimiento.
Comprender, por ejemplo, por qué el saludo de mano en una cultura es visto con reservas, mientras que en otra es un signo de cercanía y respeto, requiere toda una explicación de prácticas e ideas culturales. A lo largo de la historia diferentes grupos sociales y académicos han tratado de definir cuál es la mejor forma de interpretar el pasado.
¿Qué es la interpretación histórico?
La interpretación histórica es, pues, una expli- cación racional del devenir de la historia, que nos permite señalar las causas del pasado y del presente y hacer, dentro de las limitaciones circunstanciales desde luego, proyecciones hacia el futuro.
¿Qué metodo utiliza la escuela historica?
El método de la escuela histórica se centra en la evolución de las actividades económicas de las comunidades y de sus instituciones, en- fatizando las particularidades locales, regionales y nacionales de las economías (Ruiz, s/f: 2).
¿Quién es el representante de la Escuela de los Annales?
La Escuela de los Annales y el noreste: La ignorada obra de Frédéric Mauro | Istor 77 Frédéric Mauro (1921-2001) se convirtió en el historiador francés más destacado en historia económica de América Latina y uno de los más importantes especialistas en el Brasil colonial.
- Perteneció a la segunda generación de Annales.
- Durante los años 1961-1962, Mauro, como experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), fue organizador de una cátedra de historia económica en la Facultad de Economía de la que en ese entonces se conocía como Universidad de Nuevo León.
Ahí se dedicó al estudio histórico de Monterrey y el noreste, de lo cual decantó cuatro artículos no muy conocidos: “Le développement économique de Monterrey (1890-1960)”, (1964), 1 “A propos d’une Barcelone mexicaine: Monterrey et son histoire” (1965), “Problèmes agraires et problèmes agricoles dans le Nord-Est de Mexique” (1965) y “L’Économie du Nord-Est et la résistance à l’Empire” (1965).
Esta producción, pequeña en extensión, plantea ideas muy importantes para el estudio del noreste. Para entender y dimensionar la producción historiográfica de Frédéric Mauro es inevitable mencionar sus orígenes dentro de la corriente francesa Escuela de los Annales. Sus fundadores, March Bloch y Lucien Febvre, fueron egresados de la Ecole Normale Superieure.
Ahí estuvieron en contacto con los avances en otras disciplinas, como geografía, sociología y derecho, lo que, en su formación como historiadores, los guió hacia un pensamiento interdisciplinario. Más tarde, ambos formaron parte de la planta docente de la Universidad de Estrasburgo y ahí colaborarían con personajes como el sociólogo Maurice Halbawchs, discípulo de Durkheim, Charles Blandel, psicólogo social, y el historiador de la Revolución Francesa, Georges Lefevre.
Este intercambio intelectual se amplió en 1928, cuando Bloch y Fevre fundaron la revista Annales d`historie economique et sociale y añadieron a esta la colaboración del economista Charles Rist, el geógrafo Albert Demageon y el especialista en ciencia política y geografía André Siegfried, entre otros.
En este ambiente multidisciplinario, Bloch escribió su famoso libro Los reyes taumaturgos, en el que estudió las representaciones colectivas sobre el poder real desde el siglo xiii hasta el xviii. Un dato que es importante y no tan conocido es que lo analizaba con una perspectiva de largo plazo, que le permitió diseccionar las estructuras político religiosas.
Gracias a este análisis estructural, datos que antes no pasaban de ser anecdóticos se incorporaron a los estudios históricos.2 Continúa leyendo, escrito por Luis Alberto García 1 Este texto fue publicado por la revista Caravelle en 1964. Pero existe una versión preliminar escrita en 1962durante su estancia en México que resguarda la biblioteca de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl).
Recientemente esta versión en español fue publicada en la sección de historia del Anuario de Humanitas de la UANL. Aunque en esencia es el mismo texto, ambas versiones difieren en su redacción. La versión publicada en español tiene más detalles técnicos en el texto y se lee como un análisis puramente económico en algunas de sus secciones.
La versión en francés tiene una redacción mucho más narrativa e incluye 26 tablas estadísticas. Ambas versiones se utilizaron en la elaboración de este texto.2 Véanse Peter Burke, La revolución historiográfica francesa: La Escuela de los Annales, 1929-1984, Barcelona, Gedisa, 1999; Carlos Antonio Aguirre Rojas, La “Escuela” de los Annales.
Ayer, hoy, mañana, México, Contrahistorias, 2005; Jacques Le Goff, “Introducción”, en March Bloch, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
- Es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
- Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional.
- La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional.
Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.
¿Cuáles son las aportaciones de la Escuela historicista?
Historicismo: el ser humano en el proceso de la historia – Filosofía & co. El ser humano a través del tiempo. El historicismo designa la formación del sentido histórico. Sostiene que la naturaleza de los seres humanos y de sus actos solo se puede entender considerándolos como parte integrante del devenir la historia, de un proceso histórico continuo.
- Bajo el término «historicismo» se agrupan diferentes corrientes de pensamiento que tienen en común la consideración del papel histórico desempeñado por el ser humano, llegando algunas de ellas incluso a señalar la historicidad de la propia naturaleza.
- Para el historicismo todo lo relacionado con la vida humana, desde la ideología hasta las instituciones políticas o la ciencia, debe entenderse a partir de la historia.
Wilhelm Dilthey (1833-1911), el pensador más importante del historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo que el hombre es lo experimenta solo a través de su historia”. Revista de pensamiento y actualidad Aunque tanto autores como Johann Gottfried von Herder (1744-1803) o Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) pueden considerarse en cierto modo dentro de la corriente historicista, no es hasta mediados del siglo XIX cuando ciertos pensadores reaccionan contra el ideal positivista de la ciencia con el objeto de sustituir los modelos científicos de conocimiento por otros de tipo histórico.
Además de Dilthey, podemos destacar al mismo Marx, cuya formulación del materialismo histórico se asienta sobre los conceptos de conciencia histórica y transformación histórica. “Lo que el hombre es lo experimenta solo a través de su historia”. Wilhelm Dilthey Cabe mencionar, asimismo, a pensadores como el italiano Benedetto Croce (1866-1952), quien, partiendo del idealismo hegeliano y del marxismo, considera la historia como la historia de la libertad, o al filósofo e historiador británico R.G.
Collingwood (1889-1943) que reduce la ciencia y la filosofía a la historia. Aunque no pueden ser calificados como exclusivamente historicistas, las consideraciones acerca de la historicidad y la temporalidad de Heidegger o la categórica afirmación de Ortega y Gasset de que el hombre no tiene naturaleza, sino historia, presentan claros rasgos de historicismo.
La distinción entre naturaleza y cultura, las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias histórico-sociales y sus relaciones, el papel de los valores en las acciones humanas o el análisis crítico de los productos de la cultura (costumbres, valores, mitos, etc.) son algunas de las aportaciones fundamentales del historicismo a la historia del pensamiento.
El historicismo también ha contribuido a la revisión crítica del concepto de realidad histórica con derivadas muy importantes en la política, la sociología o la antropología. De igual forma, la pregunta de si el historicismo conlleva necesariamente un relativismo o es la única forma de evitarlo, nos sitúa en un territorio epistemológico de gran importancia. «La miseria del historicismo», de Karl R. Popper (Alianza Editorial). Partiendo de una interpretación, en cierto modo interesada, de que la historia humana puede ser objeto de predicción, en La miseria del historicismo (publicado por Alianza Editorial), el filósofo Karl R.
Popper defiende que la creencia en un destino histórico es pura superstición y que la historia humana es impredecible por métodos científicos. En realidad, este libro enlaza con otra obra más extensa del mismo autor, La sociedad abierta y sus enemigos, en la que Popper defiende su liberalismo extremo atacando de forma demoledora a los filósofos Platón, Hegel y Marx, quienes, a su juicio, han ejercido una “persistente y perniciosa influencia sobre la filosofía social y política”.
: Historicismo: el ser humano en el proceso de la historia – Filosofía & co.
¿Qué son las corrientes de interpretación histórica?
Corrientes de la historiografía – La ciencia histórica, como disciplina de estudio, fue creciendo hasta un punto en el que una gran cantidad de historiadores desarrollaron nuevas teorías y métodos. Son el producto de décadas de investigación centradas en indagar las circunstancias y causas detrás de un suceso histórico.
El positivismo, Es la corriente que estudia los sucesos históricos como una serie de fases por las que debe atravesar la humanidad para mantener un progreso constante. Los expertos en esta corriente creen que la historia funciona como una herramienta para que la sociedad obtenga un avance positivo en distintos ámbitos. Un historiador de esta corriente utiliza la filología para argumentar una crítica externa sobre los eventos y la paleografía para describir una crítica interna. Escuela de los Annales, Se trata de la corriente que analiza la historia desde las creaciones humanas y sus diversas actividades de un modo científico. Esto se hace de forma cronológica, tomando como referencia a sociedades que son distintas entre sí, pero que pueden ser comparables desde una perspectiva tradicional y de costumbres. En este caso, se usa la historia para conocer las características principales de un grupo social en el ámbito científico, geográfico y económico. Materialismo histórico, Se centra en investigar las causas materiales y la realidad social, además de lo útil y productivo para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Es una corriente que estudia la historia para entender cómo el ser humano interactúa y se relaciona con su entorno. Historicismo, Es la corriente que sirve para abordar los fenómenos históricos de una forma individual con el fin de describir los sucesos de manera más exacta y precisa.
¿Qué es la escuela de interpretación histórica?
Es un conjunto de corrientes y doctrinas que interpretan los fenómenos humanos como productos de la historia. Se desarrolla en tres campos: histórico, filosófico y estético. Plantearon la importancia de la historia para comprender la sociedad.
¿Cuáles son las corrientes de interpretación?
Entendemos por ‘corrientes interpretativas’ –llamadas por otros autores ‘paradigmas’- los conjuntos de creencias o cosmovisiones compartidas, reconocibles y aplicadas al tema de los medios y la educación.
¿Qué es la interpretación histórica?
La interpretación histórica es, pues, una expli- cación racional del devenir de la historia, que nos permite señalar las causas del pasado y del presente y hacer, dentro de las limitaciones circunstanciales desde luego, proyecciones hacia el futuro.