De Cuanto Es La Beca Conacyt?

De Cuanto Es La Beca Conacyt
Tabulador Becas Nacionales CONACYT 2023 – En ese sentido, el apoyo económico mensual para manutención varía de acuerdo al tipo de beca. Estos montos se actualizan en febrero de cada año, durante la vigencia de la beca:

  • Especialidad: $12,614.80.
  • Maestría: $14,191.65.
  • Doctorado: $18,922.20.

Otro de los beneficios de la beca es el acceso a los servicios de salud del ISSSTE.

¿Cuánto te dan en la beca CONACYT?

sábado, febrero 18, 2023 De Cuanto Es La Beca Conacyt

INFORMACION GENERAL
Lugar de estudios Universidades mexicanas
Nivel académico por cursar Maestría, doctorado y especialidades
Áreas de estudio Programas de postgrado presenciales y de tiempo completo registrados en el PNPC e incluidos en las áreas prioritarias del CONACYT
Modalidad de estudios Presencial de tiempo completo
Idioma de instrucción Español, algunos programas académicos exigen dominio de idioma inglés o al menos comprensión de lectura de idioma inglés
Tipo de cooperante Gubernamental
Grupo meta Estudiantes mexicanos o extranjeros
Beneficios Estipendio para cubrir costos de vida y seguro medico No cubre cuotas de inscripción ni colegiaturas, sin embargo, muchas instituciones participantes exoneran el pago u ofrecen becas para cubrirlo.
Periodo de la convocatoria Febrero – noviembre
Fecha de cierre convocatoria actual o de última convocatoria El CONACYT recibirá solicitudes durante 2 periodos Primer periodo: del 15 de febrero al 14 de abril de 2023 Segundo periodo: del 1 al 31 de agosto de 2023

El Conacyt convoca a profesionistas de nacionalidad mexicana o extranjera a participar en el proceso de selección para obtener una beca de Posgrado. Oferta académica Las y los interesados deben estar admitidos e inscritos en programas de posgrado registrados y vigentes en la plataforma del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en modalidad presencial y de tiempo completo en Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación en México.

Verifique que su postgrado esta entre las áreas prioritarias del CONACYT consultando el siguiente archivo adjunto: BN CONACYT 2023 – Áreas, Campos y Disciplinas de atención prioritaria Busca el postgrado de tu elección en: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultaSNP/?c=Consulta&a=Index inicia tu búsqueda en prioridad 1 y así sucesivamente.

Nota: puede consultar en los archivos adjuntos los postgrados ofrecidos por cada una de las cuatro prioridades, sin embargo, es más fácil la búsqueda a través de la plataforma Calendario En estos periodos se recibirán solicitudes de becas: Primer periodo: del 15 de febrero al 14 de abril de 2023 Segundo periodo: del 1 al 31 de agosto de 2023 Beneficios Las becas para especialidad, maestría y doctorado podrán cubrir total o parcialmente la manutención y en su caso, el servicio médico a través del ISSSTE No cubre cuotas de inscripción ni colegiaturas, sin embargo, muchas instituciones participantes ofrecen becas propias para ello.

Especialidad: 4 UMA ($Mx 12,614.80) Maestría: 4.5 UMA ($Mx 14,191.65) Doctorado: 6.0 UMA ($Mx 18,922.20)

Nota: UMA Unidad de Medida y Actualización Procedimiento de solicitud Para las y los aspirantes, el proceso y requisitos de postulación serán los siguientes:

Haber sido aceptado y estar inscrito en un programa de posgrado registrado en la plataforma del SNP. Llenar el formulario del CVU (Currículum Vitae Único), y enviar su solicitud de beca mediante la plataforma del Conacyt. En caso de resultar seleccionada o seleccionado y para poder formalizar el apoyo del Conacyt, se debe contar con la e.firma vigente del SAT. En los casos de las y los estudiantes extranjeros, deberán encontrarse en México para tramitar la e.firma y la cuenta bancaria en la que se realizará el depósito de la beca.

Más información

Leer y ver videos sobre el programa de Becas Nacionales del Conacyt en: https://conacyt.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/ Leer detenidamente los documentos adjuntos, sobre todo 1, 2 y 3 O descargarlos de: https://conacyt.mx/convocatorias/convocatorias-becas-nacionales/convocatoria-becas-nacionales-para-estudios-de-posgrado-2023/

¿Cuánto paga CONACYT por maestría 2023?

Respuesta: Para doctorados y maestrías, la beca Conacyt se otorga por un valor de hasta $300,000.00, en áreas preferentes.

¿Cuándo depositan la beca CONACYT 2023?

La primera etapa de recepción de solicitudes inicia el 15 de febrero Está dirigida a personas de nacionalidad mexicana o extranjera inscritas en programas de posgrado registrados en el SNP Los resultados se darán a conocer a través del sistema de becas y por correo electrónico Los montos de los apoyos económicos están definidos de acuerdo con el Tabulador de Becas Nacionales 2023

Autor Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fecha de publicación 15 de febrero de 2023 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anuncia la recepción de solicitudes para participar en el proceso de selección para obtener una beca, a través de la convocatoria Becas Nacionales para Estudios de Posgrado 2023, dirigida a personas de nacionalidad mexicana o extranjera inscritas en instituciones de educación superior (IES) o Centros de Investigación (CI) ubicados en México y que cursen alguna disciplina de atención prioritaria.

Las personas que deseen postular a una beca en esta convocatoria deberán estar inscritas en programas de posgrado registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP); la asignación de becas se realizará atendiendo criterios de prelación, considerando áreas del conocimiento, si se trata de doctorado, maestría o especialidad; y si el programa es en una IES o CI público o privado.

Entre las y los estudiantes de programas de posgrado en instituciones de educación superior y centros de investigación del sector privado, tendrán preferencia aquellos cuyas instituciones les eximan del pago de colegiatura y conceptos equivalentes. Algunas de las áreas de prelación son: físico-matemáticas y ciencias de la tierra, químico-biológicas, medicina y ciencias de la salud en programas con orientación en investigación; artes y humanidades en programas con orientación en investigación; o ciencias sociales, biotecnología, ciencias agropecuarias e ingenierías en programas con orientación en investigación; y en campos y disciplinas de atención prioritaria,

Las personas interesadas en postular deberán contar con Clave Única de Registro de Población (CURP); en el caso de extranjeros deberá estar vigente; crear o actualizar el Currículum Vitae Único (CVU) en el portal de Conacyt antes de la fecha de registro de solicitud; así como enviar la solicitud de beca conforme a la Guía para la postulación de Becas Nacionales en la plataforma del Sistema de Becas MIIC,

En caso de haber obtenido una beca o apoyo anterior por parte de Conacyt, deberá contar con la Carta de Reconocimiento o de No Adeudo previo al registro de la solicitud de apoyo en la presente convocatoria. Las personas seleccionadas para recibir una beca de posgrado a través de la convocatoria Becas Nacionales para Estudios de Posgrado 2023, recibirán un apoyo económico mensual de acuerdo con el Tabulador de Becas Nacionales 2023.

  1. El primer pago de la beca se realizará dentro de los 20 días hábiles siguientes a la formalización e incluirá la retroactividad al mes que haya registrado en su proceso de postulación.
  2. La vigencia de esta beca estará sujeta a la duración de estudios que el programa de posgrado haya registrado en el Sistema Nacional de Posgrados y no rebase la vigencia máxima establecida en el Reglamento de Becas,

Cuando la persona aspirante haya iniciado el programa de estudios de posgrado en un periodo académico previo a la publicación de la convocatoria, la beca únicamente cubrirá los periodos académicos faltantes, es decir, no se aplicará retroactividad. Es importante destacar que la selección de beneficiarios se llevará a cabo en dos periodos.

La persona aspirante podrá solicitar la beca con inicio de vigencia entre los meses de enero y junio de 2023 en el primer periodo; y de agosto a noviembre de 2023 en el segundo periodo. La recepción de solicitudes del primer periodo inicia el 15 de febrero, a partir de la publicación de dicha convocatoria y concluirá el 14 abril de 2023 a las 23:59h (tiempo del centro de México).

El segundo periodo recibirá solicitudes del 1° al 31 de agosto de 2023. El Conacyt dará a conocer los resultados a las y los beneficiarios de este apoyo a través del sistema de becas, así como al correo electrónico registrado por las personas aspirantes.

¿Cuánto paga CONACYT en el extranjero?

Becas para estudiar en el Extranjero CONACYT Otro de los beneficios de esta beca es el pago de colegiatura: Para doctorados y maestrías en áreas prioritarias, hasta $300,000.00.

¿Qué pasa si no terminas la maestría con las becas Conacyt?

Sanciones. El becario en incumplimiento perderá el derecho a ser aspirante a cualquier tipo de apoyo que brinda el Conacyt, en tanto no haya subsanado el motivo de la cancelación.

¿Qué incluye beca Conacyt?

La becas CONACYT son apoyos gubernamentales para educación superior de posgrado, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico y tecnológico de México, a través de la formación de profesionistas altamente capacitados y especializados. Pueden acceder a estas becas, alumnos nacionales y extranjeros que estén interesados en cursar estudios de especialidad, maestría, doctorado y posdoctorado en alguna Institución de Educación Superior o Centro de Investigación nacional o de otro país.

¿Cuánto beca Conacyt 2023?

Tabulador Becas Nacionales CONACYT 2023 – En ese sentido, el apoyo económico mensual para manutención varía de acuerdo al tipo de beca. Estos montos se actualizan en febrero de cada año, durante la vigencia de la beca:

  • Especialidad: $12,614.80.
  • Maestría: $14,191.65.
  • Doctorado: $18,922.20.

Otro de los beneficios de la beca es el acceso a los servicios de salud del ISSSTE.

¿Cuánto paga el Conacyt por una beca de doctorado?

Doctorado: Unidades de Medida y Actualización (UMA): 6.0. Monto correspondiente al 1 de febrero de 2023 (Se actualizará de acuerdo a la UMA vigente en febrero de cada año, durante la vigencia de la beca): $ 18,922.20.

¿Cuántos años tiene un doctorado?

¿Cuál es la duración de un doctorado? Entre 3 y 6 años máximos. Esto depende de las asignaturas de investigación. En las ciencias “exactas” (matemáticas, física, química, biología, ingeniería, etcétera), la duración es de 3 años, a veces extendida con un cuarto año.

En ciencias sociales (derecho, management, arqueología, etcétera), la duración es más de 4 a 5 años. Debes inscribirte de nuevo cada año con tu escuela doctoral. Para los 3 primeros años, esta reinscripción es casi automática. Después, tendrás que realizar un expediente para poder reinscribirte un año más, y la reinscripción no es automática, entonces.

En el expediente, la escuela doctoral puede pedirte cuántas páginas has redactado para tu tesis, cuál es el plan detallado de tu tesis y cuál es el calendario provisional para el fin de tu tesis. La idea es hacer lo máximo para que puedas terminar tu tesis lo más pronto posible, y en 6 años máximo.

¿Cuánto tardan en aprobar beca Conacyt?

Una vez formalizada la solicitud, el primer depósito puede tardar hasta 45 días naturales.

¿Cuántas horas puede trabajar un becario de Conacyt?

En apoyo a su formación, podrá realizar actividades de docencia o de investigación, con o sin remuneración, siempre y cuando estas actividades no excedan de 8 horas a la semana.

¿Cuánto da Conacyt para maestría en el extranjero?

Pago de colegiatura: Para doctorados y maestrías hasta un máximo anual de $300,000.00 (trescientos mil pesos 00/100 M.N.) equivalentes únicamente en dólares americanos, libras o euros según corresponda el país receptor.

¿Qué es beca Latam?

Study BA – Formularios – Bases y Condiciones “Becas LATAM para posgrados en Buenos Aires (2021)”

  • 24 SEPT.
  • Presentación
  • “Becas LATAM para posgrados en Buenos Aires (2021)” es una propuesta que busca atraer a los mejores graduados de Latinoamérica (LATAM) para que continúen su formación académica en algunas de las prestigiosas universidades de nuestro país y puedan, con su experiencia, ser portavoces de la realidad universitaria, urbana, social y cultural que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • La propuesta es impulsada por distintas universidades en el marco del programa Study BA, en conjunto con la Gerencia Operativa de Vinculación Universitaria Internacional, de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), y está destinada a graduados de países latinoamericanos, que se encuentren interesados en realizar un Doctorado, Maestría, o Curso de Especialización en alguna de las universidades partícipes.

El objetivo es brindar hasta veintiocho (28) becas completas, distribuidas entre las diferentes universidades. El acceso a las becas se realizará a través del proceso de selección detallado en las presentes Bases y Condiciones.

  1. Los/las beneficiarios/as seleccionados/as, deberán contar con demostrada excelencia académica y capacidad de liderazgo.
  2. Las acciones del GCABA se limitan a:
  3. – Difusión de la convocatoria por los medios que considere pertinentes.
  4. – Recepción de los formularios de postulación y de la documentación requerida.
  5. – Revisión de las solicitudes y verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos.
  6. – Remisión de los formularios y la documentación requerida a la/ universidad/es seleccionada/s por el/la postulante (únicamente de aquellos que se encontraren completos y fueran enviados dentro de los plazos establecidos).
  7. El GCABA no garantiza ni se responsabiliza por la efectiva apertura de los cursos disponibles en la oferta, ni por posibles cambios curriculares, académicos o de otra índole, contenidos, cronogramas, materiales y actividades, todo lo cual depende de los reglamentos u otras condiciones dispuestas por cada universidad.
  8. No será atribuible al GCABA responsabilidad alguna por el otorgamiento o no de la beca requerida por cada postulante, ni tampoco por cualquier perjuicio que pudiese percibir o gasto de cualquier índole que realizare en ocasión de su postulación, ni posteriormente en el caso eventual de acceder a una beca.
  9. La comunicación y difusión de la presente propuesta se realizará a través del equipo de Study BA, con la colaboración de las diferentes universidades que participen, mientras que su implementación y selección, estará a cargo de las universidades que ofrecen las becas.
  10. 1. Características de las becas
  11. A través de la presente propuesta, se ofrecerán hasta veintiocho (28) becas completas para estudiantes graduados, dentro de la oferta de cursos realizada por las universidades partícipes en la presente, para comenzar en el año 2021.
  12. La beca contempla solamente el gasto de matriculación y los aranceles del programa elegido por el/la estudiante seleccionado/a, y se mantendrá únicamente durante el plazo normal estipulado para la concreción del programa de estudios y mientras el/la becario/a cumpla con las normas académicas y de comportamiento establecidos por la universidad anfitriona.
  13. El contenido del doctorado, maestría, o curso de especialización, y las actividades relacionadas, son definidas de manera exclusiva por la universidad a la cual aplique el/ la becado/a.
  14. El envío de la postulación completa por parte del/ de la postulante, no implica la obtención de la beca, sino que sólo será considerado postulante para aquella/s que haya aplicado.
  15. Cada becado/a deberá arbitrar los medios necesarios para poder hacer uso de la beca que se le otorgue, contemplando los posibles costos a afrontar que no serán cubiertos por la beca, tales como pasajes, alojamiento, trámites migratorios (en caso de corresponder), cobertura médica obligatoria, movilidad, manutención y demás costes en los que pudieran incurrir durante el período que comprenda su estadía, en el caso que las condiciones se encuentren dadas, para que el estudiante arribe y resida temporalmente, por razón de sus estudios, en territorio argentino.
  16. 2. Duración de la beca
See also:  Para Que Sirve Una Solicitar Beca De Transporte?

La beca comienza en el ciclo académico de 2021, quedando sujeto la fecha de inicio a la Universidad que el/la becado/a aplique. Asimismo, el plazo de extensión se hará en base al tiempo normal contemplado para cada posgrado que haya definido previamente cada Universidad partícipe.3.

  • Tener entre 23 y 35 años de edad (cumplidos al 20 de noviembre de 2020 inclusive)
  • No tener nacionalidad argentina ni ser extranjero/a residente en la República Argentina al momento de la postulación.
  • Haber obtenido un título de grado a partir del 2010 en una universidad acreditada en el país de estudios.
  • Haber terminado la carrera de grado con promedio de 7 o más (o su equivalente según corresponda, debiendo aclarar la escala correspondiente).
  • Cumplir con los requisitos de admisión de las universidades a las que se quiere postular.
  • Contar con un certificado que avale su conocimiento del idioma español (solo en el caso de que no sea su lengua natal) con un nivel B2 o superior, expedido por una Institución reconocida en su país de origen, como se detalla en el punto 4.7
  • Al margen de los requisitos obligatorios detallados, es recomendable contar con al menos un año de experiencia laboral o de voluntariado.
  • 4. Inscripción de postulantes para las becas
  • El período habilitado para las inscripciones será: desde las 08:00 horas (horario de Argentina) el día 02 de octubre de 2020, hasta las 18:00 horas del día 20 de noviembre de 2020 (horario de Argentina), momento en el que se procederá al cierre de las mismas.

La inscripción se realizará de manera virtual. Los estudiantes interesados en participar, deberán ingresar sus datos al formulario ubicado en: study.buenosaires.gob.ar y enviar la documentación solicitada en el plazo correspondiente. Los documentos de postulación deberán enviarse en un único correo electrónico, en formato,pdf a con asunto “Aplicación NOMBRE y APELLIDO Becas LATAM para posgrados en Buenos Aires 2021”.

  • Una recomendación académica o profesional. Los formularios deberán incluir datos de contacto de los/las firmantes y el logo de la organización a la que los/las firmantes pertenecen.
  • Carta de presentación de hasta 600 palabras en la que se explique cómo se ha ejercido un rol de liderazgo en el pasado,
  • Carta de motivación de hasta 800 palabras, donde se detallen:
  1. A) Los motivos por los que el/la candidato/a desea estudiar en Buenos Aires
  2. B) Por qué seleccionó los programas y universidades elegidos.
  3. C) Cómo considera que ese programa podrá servirle para su desarrollo profesional y sus objetivos profesionales futuros.
  • Video (o link) de presentación de hasta 45 segundos de duración.
  • CV con extensión máxima de 1 hoja.
  • Escaneo de las primeras dos páginas del pasaporte vigente.
  • Certificado de idioma español expedido por institución acreditada (CELU, DELE, o similar) donde se especifique un nivel B2 o superior (en caso de ser originario de Brasil)
  • Diploma y analítico detallando promedio final de la carrera expedido por la Universidad donde obtuvo el título de grado traducido al idioma español.
  • 5. Proceso de selección de los becados
  • El proceso de selección se llevará a cabo entre los días 20 de noviembre de 2020 y 22 de diciembre de 2020 y contará con 4 (cuatro) etapas distintas.
  • Etapas:
  • 1- En una primera etapa se realizará un análisis de todas las solicitudes, contemplando solamente a quienes hubieren enviado la totalidad de la documentación, y cumplido con los requisitos establecidos.
  • Esta información, será remitida a cada universidad en particular para el análisis de la segunda etapa.
  • Fecha: entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre de 2020

2- Posteriormente las universidades partícipes entrevistará a los seleccionados para cada uno de sus programas de manera individual y virtual. La entrevista durará aproximadamente 15 (quince) minutos con cada uno. Las entrevistas se llevarán a cabo por profesionales de las universidades partícipes Fechas: 4 de diciembre al 10 de diciembre de 2020 3- Las universidades harán una preselección de los/las candidatos/as, quedando contemplados un máximo de 5 graduados por beca que pasarán a la instancia final.

  1. A la vez, se contemplará la profesionalidad, los intereses particulares del postulante, su capacidad de liderazgo, sus motivaciones y su desempeño académico.
  2. Se buscará beneficiar a aquellos postulantes con alto rendimiento, proactividad, disposición a los desafíos, capacidad de adaptación a los cambios y conocimientos previos acordes a la beca que se ofrece.
  3. Fechas: 14 de diciembre a 18 de diciembre de 2020
  4. 4- Por último, un jurado mixto compuesto por expertos en materia de educación internacional y de las universidades participantes seleccionarán a los 28 (veintiocho) becarios, en un encuentro digital donde se presentarán de a uno en un tiempo no mayor a los 10 minutos, y en el que se tendrá en cuenta el rendimiento en las distintas etapas, las presentaciones y las motivaciones de cada postulante.
  5. Fechas: 21 de diciembre a 22 de diciembre de 2020
  6. 6. Obligaciones de los becados
  7. Durante la duración de su beca, cada becado/a deberá:
  • Cumplir con los requisitos de asistencia a las clases y/o tutorías y/o reuniones que formen parte del curso. Según lo que determine cada universidad, las clases podrán ser virtuales, presenciales o una combinación de ambas.
  • Realizar en tiempo y forma las actividades que le sean requeridas.
  • Respetar las normas internas y de convivencia que oportunamente informará la universidad.
  • Actuar de buena fe.
  • Establecer vínculos e interactuar con el resto de los becados y académicos durante el plazo que dure la beca.
  • Asistir a los eventos de apertura y cierre del programa de becas en el momento que se realice. Solamente se encontrarán exceptuados de asistir en el caso de: existir compromisos ineludibles de la beca, encontrarse enfermo, cuestiones personales significativas que impidan su asistencia.
  • Comportarse adecuadamente en todos los eventos que asista.
  • Brindar al menos 1 (un) testimonio del proceso de obtención de la beca y de su experiencia académica y cultural en la Ciudad de Buenos Aires con fines de promover el programa de Becas LATAM para posgrados en el futuro.
  • Todos estos son requisitos excluyentes para mantener su condición de becado/a.

7. Difusión y comunicación La Gerencia Operativa de Vinculación Universitaria Internacional, con colaboración de las universidades, difundirá la presente propuesta, detallando el cronograma, y los requisitos para participar de la misma a través de la web study.buenosaires.gob.ar 8.

  • En caso de información falsa suministrada intencionalmente, el interesado perderá automáticamente su carácter de postulante y dejará de participar del proceso de selección, asimismo, se considerará que el/la interesado/a incurrió en incumplimiento de las presentes Bases y Condiciones, siendo responsable de todos los perjuicios que pudieren derivar para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o terceros como consecuencia de la falta de veracidad o exactitud de la información provista.
  • 9. Uso de imagen
  • Cada participante, a través de la aceptación de las presentes Bases y Condiciones autoriza al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a hacer uso de manera libre y gratuita, de las imágenes en las que pudiera aparecer, registradas en el marco del Programa, tanto fotográficas como de video, para su uso con fines promocionales del Programa, sin dar lugar a reclamos de índole patrimonial u otro tipo.
  • 10. Aceptación de las Bases y Condiciones
  • Al aceptar las Bases y Condiciones de este programa, cada postulante admite haber comprendido y estar de acuerdo con las mismas.
  • 11. Notificaciones y mail de contacto
  • Todas las notificaciones (excepto las judiciales si las hubiere) que deban realizarse a cada postulante con motivo de la presente convocatoria se considerarán válidas en la dirección de correo electrónico informada en el formulario de inscripción.
  • Todas las consultas o solicitudes de información podrán ser tramitadas a través del siguiente correo electrónico:
  • 12. Solución de controversias
  • En caso de controversias, diferencias de interpretación o incumplimiento de las presentes Bases y Condiciones, los postulantes se comprometen en primer término a intentar solucionarlas mediante el diálogo.
  • Para el caso de controversia judicial, los postulantes aceptan someterse a los Tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con expresa exclusión de cualquier otro fuero o jurisdicción.
  • Se deja expresa constancia que las notificaciones judiciales que deban cursarse al GCABA deberán ser efectuadas en el Departamento Cédulas y Oficios Judiciales de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, sito en la calle Uruguay 458, en atención a lo dispuesto por la Resolución N° 77-PG/06 (BOCBA N° 2430).

: Study BA – Formularios – Bases y Condiciones “Becas LATAM para posgrados en Buenos Aires (2021)”

¿Qué tan difícil es conseguir una beca de Conacyt?

Existe el mito que becas son difíciles de ganar. Pero mirando en detalle las solicitudes que llegan a los organismos, se pueden rechazar casi el 75% por errores en la documentación. No se redactan bien los ensayos, no se adjuntan los documentos adecuados, el CV es ilegible,

¿Cuál es el promedio minimo para hacer una maestría?

Los reglamentos universitarios y de la Maestría establecen que el promedio mínimo para ingresar a la maestría es de ocho, por lo que debemos adecuarnos a la norma vigente.

¿Qué pasa si repruebo una materia y tengo beca Conacyt?

Maestría en Humanidades – Preguntas frecuentes A continuación se te presentan una serie de preguntas comunes con una respuesta concreta, sobre diferentes aspectos de esta Maestría. Si tu duda no se encuentra en este listado puedes comunicarte con el personal técnico-académico de la Coordinación a través de correo electrónico, teléfono, o de manera personal acudiendo a la Coordinación de la Maestría en el siguiente horario: de las 10:00 a las 13:30 y de las 16:00 a las 19:00 horas, de lunes a viern es.

  • Sobre la Maestría en Humanidades.
  • Sobre el proceso de ingreso a la Maestría.
  • Sobre los estudios y egreso de la Maestría.

Sobre la Maestría en Humanidades. ¿La Maestría en Humanidades es un posgrado de calidad? Actualmente está registrada en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. El PNPC se encarga de evaluar periódicamente los programas de posgrado de México y emitir una certificación a partir de una evaluación integral de cada programa de posgrado.

Al estar registrada en el PNPC sus estudiantes pueden postularse para tener una Beca Nacional CONACYT y otros apoyos complementarios. ¿Cuál es la modalidad de la Maestría en Humanidades? Es una maestría escolarizada-presencial, sus estudiantes reciben clases regulares de lunes a viernes en un horario previamente acordado por cada docente.

Los horarios de clases pueden cambiar debido a las actividades extra-académicas de docentes y estudiantes, por lo que es necesario que cada estudiante de esta Maestría tenga dedicación exclusiva (tiempo completo) a sus estudios. ¿Qué significa que sea un posgrado orientado a la investigación? Significa que los estudios de maestría serán para fortalecer las habilidades de investigación de cada estudiante, no solo a través de clases y trabajos escolares, también con el desarrollo de una tesis.

En esta maestría sólo se pueden titular sus estudiantes a través de la presentación de una tesis original e innovadora. ¿Cuánto duran los estudios de maestría? En este programa de posgrado los estudios duran cuatro semestres, dos años en total. El periodo de permanencia de un estudiante deberá ser de máximo dos años y medio.

La tesis se deberá desarrollar durante los dos años de estudios. ¿Qué es una LGAC? ¿Qué tienen que ver con la Maestría en Humanidades? LGAC es el acrónimo de: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento. Una LGAC es un conjunto de tópicos en torno a un tema especial, que investigadores(as) y estudiantes desarrollan a través de trabajos de investigación, con el objetivo de producir nuevos saberes críticos e innovadores.

  • En la Maestría en Humanidades actualmente se desarrollan tres LGAC:
  • Estudios filosóficos contemporáneos.
  • Estudios literarios latinoamericanos contemporáneos.
  • Estudios histórico-sociales sustentables.
  • ¿Las LGAC son lo mismo que las Áreas Terminales?

No. Las Áreas Terminales son las opciones de especialización que cada estudiante de esta maestría elige al terminar el primer semestre.

  1. En esta maestría las Áreas Terminales son homónimas de las LGAC que se desarrollan:
  2. Área Terminal 1: Estudios filosóficos contemporáneos.
  3. Área Terminal 2: Estudios literarios latinoamericanos contemporáneos.
  4. Área Terminal 3: Estudios histórico-sociales sustentables.
  5. ¿Qué significa NAB?

NAB es el acrónimo de: Núcleo Académico Básico. El NAB es el conjunto de investigadoras e investigadores que se dedican a dirigir académica y administrativamente esta Maestría, además son responsables de dirigir tesis e impartir clases. De Cuanto Es La Beca Conacyt Reunión del NAB del 18 de abril de 2018. ¿Cuándo inician las clases en la Maestría en Humanidades? El calendario escolar de la Maestría es el acordado por el H. Consejo Universitario de la UAGro y las modificaciones especiales que determine el NAB. El Ciclo Escolar inicia en agosto de cada año y concluyen en julio del siguiente año.

  • ¿Qué significa “Unidad de Aprendizaje” (UAp)?
  • Es el nombre genérico de los seminarios (clases), que debes cursar de manera escolarizada, durante tus estudios de maestría.
  • En la Maestría en Humanidades existen dos tipos de UAp’s: las obligatorias y las optativas.
  • Los Seminarios de Especialización son UAp’s optativas, se llaman así porque cada semestre deben elegirse, de una tira de UAp’s, las que serán ofertadas, es decir, que deberá cursar cada estudiante según su Área Terminal.
  • Sobre el proceso de ingreso a la Maestría.
  • ¿Cada cuánto se abre la convocatoria para ingresar a la Maestría?

Actualmente la convocatoria de ingreso se abre cada año durante los meses de marzo y junio. Se publica en esta página web en, ¿Puedo solicitar ingresar a la Maestría sin tener mi título y cédula profesional? Si tienes en trámite ambos documentos y se te entregarán antes de agosto del año en curso, podrás participar en la convocatoria de ingreso presentando una constancia que avale su trámite y una copia de tu Acta de Examen Profesional.

  1. Las licenciaturas afines a esta maestría son: Historia, Filosofía, Literatura, Sociología, Antropología Social, Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Ciencias del Desarrollo, y demás afines a las Humanidades.
  2. Si cursaste una licenciatura no afín a las Humanidades, pero realizaste una especialización en alguna disciplina afín a ellas, podrás participar en el Proceso de Selección (de ingreso).
  3. Mi residencia es en otro estado de México o en el extranjero, ¿hay facilidades para participar en el Proceso de selección (de ingreso)?
See also:  CóMo Aplicar Para Una Beca En Corea Del Sur?

Sí, a través de medios electrónicos vía internet se pueden realizar algunas evaluaciones contempladas en la Convocatoria del Proceso de selección. Para consultar todas las facilidades que se te pueden brindar por favor comunícate directamente con el personal técnico-académico de la Coordinación, por vía telefónica o correo electrónico.

  • ¿En qué idioma se realizan las evaluaciones señaladas en la convocatoria de ingreso a la Maestría en Humanidades?
  • Todas las evaluaciones se realizan en español.
  • ¿Qué evaluaciones se realizan para poder ingresar a la Maestría en Humanidades?

Los rubros a evaluar para poder ingresar a esta maestría están señalados puntualmente en la, Los cambios en cada año son menores y en consideración del último proceso de ingreso, con el fin de hacerlo más eficiente e imparcial.

  1. Si tienes dudas de las evaluaciones comunícate directamente con el personal técnico-académico de la Coordinación, por vía telefónica o correo electrónico.
  2. ¿Cuál es el costo de inscripción y colegiatura de la Maestría en Humanidades?
  3. Para saber los costos vigentes comunícate directamente con el personal técnico-académico de la Coordinación, por vía telefónica o correo electrónico.
  4. ¿Tengo que entregar Acta de nacimiento, identificación oficial vigente y/o certificado médico?
  5. Sí, los tres documentos van adjuntos a la solicitud de Admisión.
  6. ¿A parte de las Becas CONACYT, la Maestría en Humanidades tiene otro programa de apoyo para realizar estudios de maestría?

No. Actualmente la UAGro no cuenta con un programa institucional de becas o que otorgue algún apoyo económico para hacer estudios de maestría.

  • ¿Existe una edad límite para poder participar en la convocatoria de ingreso a la Maestría en Humanidades?
  • No existe una edad límite.
  • ¿Es necesario que mi proyecto de investigación sea revisado previamente por un integrante del NAB de la Maestría en Humanidades?

No. Lo preferible es que si necesitas asesoría para tu proyecto de investigación seas auto-didacta o busques el apoyo de alguien que no esté adscrito al NAB de la Maestría.

  1. ¿Si estudié dos licenciaturas, cuál promedio debo colocar?
  2. Deberás anotar ambas licenciaturas, pero en primer lugar la que sea más afín a la Maestría.
  3. ¿Puedo participar en la convocatoria de ingreso si no tengo todos los requisitos solicitados?

No. Solamente pueden exceptuarse extraordinariamente el título y la cédula profesional. Si tu certificado de estudios no lo tienes porque está en trámite, deberás colocar una copia a color escaneada de ambos lados del certificado. ¿Mi proyecto de investigación puede ser sobre cualquier tema? No.

  1. Para asegurar el desarrollo de las LGAC’s de esta Maestría y de las investigaciones que se encuentran consolidando de manera colegiada quienes integran el NAB, tu proyecto de investigación deberá ser afín a una de las LGAC’s que actualmente se desarrollan en este posgrado.
  2. Ya me pre-registré en la página de la DAE-UAGro, ¿ya tengo asegurado una “ficha” en el Proceso de Selección (de ingreso)? No.

El pre-registro que haces en la DAE es un trámite administrativo para generar con mayor rapidez tu Hoja de Pago Referenciado, y como su nombre lo indica, debe ser validado en la Coordinación de la Maestría después de haber entregado todos los requisitos solicitados en la convocatoria respectiva.

  • ¿Puedo conocer la evaluación que obtuve en el Proceso de selección e ingreso?
  • Si, a cada aspirante se le informan los motivos por los cuales fue rechazado(a) o ingresó a esta maestría, a través de un documento enviado a su correo electrónico personal, dicho documento se envía el día en que será publicada la lista de aspirantes aceptados(as), tal día está señalado en la Convocatoria vigente.
  • Sobre los estudios y egreso de la Maestría.
  • ¿Hay algún reglamento que deba acatar durante mis estudios de Maestría en Humanidades?
  • Sí, los cuales puedes consultar,
  • ¿Qué significa ser estudiante de dedicación exclusiva (de tiempo completo)?

Significa dedicar como mínimo ocho (8) horas diarias a tus estudios de maestría, de lunes a viernes durante veinticuatro meses (dos años). Para quienes reciben una Beca nacional CONACYT, deben consultar los términos de su Convenio de Asignación de Beca y la Convocatoria en la que se postularon para saber las especificaciones que marca CONACYT sobre la “”.

  1. ¿Puedo trabajar mientras estudio la Maestría en Humanidades?
  2. Si tienes Beca CONACYT deberás consultar los términos de tu Convenio de Asignación de Beca para verificar si se te permite laborar y en qué condiciones si es el caso.
  3. Si no recibes ningún apoyo para tus estudios, puedes seguir laborando, pero deberás tener la disponibilidad de tiempo para cubrir todas las exigencias académicas de este posgrado.
  4. ¿Tengo que asistir a tres eventos académicos para poder egresar de la Maestría en Humanidades?
  5. Sí, actualmente el Plan de Estudios de esta maestría contempla entre sus requisitos de egreso que cada estudiante asista como PONENTE a tres eventos académicos donde exponga avances de tesis ante pares académicos (estudiantes de posgrado y personas especializadas en ciencias sociales y/o humanidades).
  6. Estos eventos académicos deben ser PERTINENTES a tu tesis y participar en ellos debe ser avalado por tu Director(a) de Tesis.
  7. ¿Mis constancias de mis tres eventos académicos deben tener alguna información obligatoria?
  8. Sí, mínimo deben tener: logotipos oficiales del evento y/o de las instituciones patrocinadoras/convocantes; tu nombre completo, señalar que tu participación fue como ponente, nombre de la ponencia que presentaste, fecha de presentación de tu ponencia y/o en las que se realizó el evento, y la sede del evento.
  9. No olvides que debes entregar en la Coordinación de la Maestría copia digital de tu ponencia y tu constancia escaneada, si lo necesitas el personal técnico-académico de la Coordinación puede escanearte tu constancia.
  10. ¿Debo escribir un artículo durante mis estudios de Maestría?
  11. Sí, por disposición del NAB, y a través del Reglamento Interno, debes escribir cuando menos un artículo relacionado con tu tesis, éste deberá publicarse en alguna revista arbitrada y/o indexada.
  12. Podrás hacerlo como único(a) autor(a) o en coautoría con tu Director(a) de Tesis o algún integrante de tu Comité Tutoral.
  13. ¿Cuál es la calificación mínima aprobatoria de una UAp?
  14. La escala de calificación es del 7 al 10, 8 es la calificación mínima aprobatoria.
  15. Cuando inicia una UAp ¿el/la Docente a cargo de impartirla debe entregarme un Programa de Estudios?

Sí. Cada docente tiene la obligación de entregarte el Programa de Estudios a realizar durante el curso, en él debe exponerse con claridad los contenidos temáticos, los criterios y la metodología de evaluación. Si no te entregan el Programa de Estudios, comenta la situación con tu Director(a) de Tesis o directamente con el/la Coordinador(a) de la Maestría a la brevedad.

  • ¿Qué pasa si repruebo una Unidad de Aprendizaje (materia, clase, seminario)?
  • Si cuentas con Beca CONACYT ésta será suspendida hasta que hayas aprobado la UAp, si fue en el transcurso del segundo año de tus estudios, se procederá a cancelarla.
  • Por disposición de la Legislación Universitaria de la UAGro, no se realizan exámenes extraordinarios a nivel posgrado, por lo que deberás esperar hasta que se vuelva a ofertar la UAp que reprobaste para poder acreditarla.
  • Si repruebas más de dos UAp’s de manera consecutiva o no, se te expulsará automáticamente de la Maestría
  • Si estoy inconforme con mi evaluación final de una UAp, ¿qué puedo hacer?

De manera respetuosa dirígete personalmente con el/la Docente que te impartió la UAp en cuestión, exponle claramente los motivos por los cuales no estás conforme con la calificación obtenida. Si no recibes una respuesta respetuosa y clara, dirígete con tu Director(a) de Tesis, exponle la situación y solicita su intervención, o si lo considera idóneo, ambos diríjanse con el/al Coordinador(a) de la Maestría para exponerle la situación y resolver la inconformidad.

¿Pueden cambiarme la calificación después de entregar la lista de calificaciones en la Coordinación de la Maestría? No. Al final de cada UAp, el o la Docente responsable te debe informar tu calificación y preguntarte si estás conforme o no. También tú debes estar al pendiente de la calificación final que te asentarán.

Una vez que las listas de calificaciones se entregan en la Coordinación, no podrán hacerse cambios al menos que lo autorice el NAB.

  1. ¿Puedo solicitar a alguien en específico para que sea mi Director(a) de Tesis?
  2. Puedes solicitarlo, y deberás hacerlo por escrito y en la primer semana de clases cuando ingreses a la Maestría; pero quien te asigna a tu Director(a) de Tesis es el NAB de la Maestría.
  3. Obligatoriamente un Director(a) de Tesis es integrante del NAB.
  4. ¿Qué responsabilidades tiene mi Director(a) de Tesis?
  5. Las responsabilidades de tu Director(a) de Tesis están expuestas en el Reglamento Interno de la Maestría en Humanidades,
  6. ¿Es necesario que tenga un Comité Tutoral?
  7. Sí, obligatoriamente cada estudiante de esta Maestría se le asigna durante el primer semestre:
  1. Un(a) Director(a) de Tesis.
  2. Un Comité Tutoral.
  3. Un(a) Tutor (si es pertinente).

¿Cómo está formado mi Comité Tutoral y quién los asigna? El Comité Tutoral está estructurado de la siguiente forma:

  1. Tu Director(a) de Tesis.
  2. Y dos integrantes co-asesores de tesis. (su tratamiento es: asesor(a) integrante del Comité Tutoral)
  • Tu Comité Tutoral deberá reunirse mínimo una vez al semestre contigo y brindarte asesoría integral a tu tesis y tus actividades académicas y extra-académicas.
  • Si consideras que el desempeño de tu Comité Tutoral es deficiente, deberás solicitar su modificación al NAB a través de la Coordinación de la Maestría; para este trámite solicita apoyo del personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría.
  • Los Comités Tutorales son asignados por el NAB de la Maestría a partir de las propuestas de Directores(as) de tesis y estudiantes.
  • ¿Puedo solicitar cambiar de Director(a) de Tesis?

Sí, siempre y cuando tengas una o varias razones académicas que sostengan congruentemente tu solicitud. Deberás hacer tu solicitud al NAB a través de la Coordinación de la Maestría; para este trámite solicita apoyo del personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría.

¿Puedo solicitar el cambio de uno(a) de mis asesores(as) integrantes del Comité Tutoral? Sí, siempre y cuando tengas una o varias razones académicas que sostengan congruentemente tu solicitud. Deberás hacer tu solicitud al NAB a través de la Coordinación de la Maestría; para este trámite solicita apoyo del personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría.

¿Puedo cursar un Seminario de Especialización, de Investigación o la Obligatoria del Área en otra Maestría? Solamente puedes cursar los Seminarios de Especialización en otra Maestría, siempre y cuando sea pertinente para el desarrollo de tu tesis y tu Director(a) de Tesis lo apruebe.

  1. Las UAp’s Obligatoria del Área y los Seminarios de Investigación deberás cursarlos en la Maestría en Humanidades.
  2. ¿Debo realizar una estancia de investigación durante mis estudios de Maestría?
  3. Sí, mínimo debes hacer una estancia de investigación, nacional o internacional, pertinente al desarrollo de tu tesis y con la autorización de tu Director(a) de Tesis.
  4. Si te beneficias de una Beca Nacional CONACYT podrás solicitar un apoyo complementario para realizar tu estancia de investigación en México o en el extranjero.
  5. Si haces una estancia de investigación deberás realizar un artículo para su publicación en alguna revista arbitrada y/o indexada; lo anterior será adicional a los avances que deberás demostrar que realizaste en tu tesis.
  6. ¿Qué procedimiento debo seguir para realizar mi Estancia de investigación?

Ten en consideración que el tiempo mínimo para hacer una Estancia es de un mes, y el máximo es de dos meses, Si requieres más tiempo deberás hacer una solicitud especial al NAB, a través de la Coordinación de la Maestría. Actualmente, el NAB ha acordado que cada estudiante realice su estancia obligatoria entre los meses de agosto – octubre del tercer semestre de estudios.

Primero debes buscar, con ayuda de tu Director(a) de Tesis, una institución de educación superior e investigación que desarrolle temas afines a tu tesis, para que puedas desarrollarla plenamente y no tengas distracciones. En dicha institución te deben asignar, o tú mismo solicitar, una persona con grado de maestría o doctorado que te asesore durante tu Estancia.

Junto con tu Director(a) de Tesis y la persona que tentativamente te asesorará en tu estancia, elaborarás un Plan de Trabajo a desarrollar durante la estancia, el formato de este documento está disponible, Nota: es posible que te soliciten una carta de solicitud para realizar la estancia, a la cual debes anexar una propuesta de Plan de Trabajo, esto dependerá del lugar donde pretendas realizar tu estancia.

Una vez que tienes la institución y asesor de estancia, deberás solicitar que te emita una CARTA DE ACEPTACIÓN, que estipule: lugar e institución donde realizarás la estancia, persona que te asesorará durante tu estancia, fecha de inicio y fecha final de tu estancia; opcionalmente podrán colocar el objetivo a cumplir durante tu estancia.

Tu Plan de Trabajo (firmado de autorizado por tu Director de Tesis) y tu Carta de Aceptación deberás enviarlos por correo electrónico o entregarlos en físico en la Coordinación de la Maestría para agregarlos a tu expediente escolar. Si eres Becario(a) CONACYT, podrás solicitar un apoyo complementario para realizar tu estancia, para solicitar dicho apoyo se requieren en digital tu Plan de Trabajo y tu Carta de Aceptación.

El personal técnico-académico de la Coordinación te guiará en el procedimiento de postulación. Tu estancia de investigación debe planearse durante el segundo semestre, para poder realizarla durante el tercer semestre. Igual la postulación para recibir apoyo complementario se realiza durante el segundo semestre.

Después de haber entregado la documentación antes mencionada, podrás hacer tu Estancia, de no hacerlo, se te amonestará tal como señala el Reglamento interno de esta Maestría. ¿Y qué trámites debo hacer después de mi estancia de investigación? En los últimos días de tu estancia debes realizar un Informe de Actividades, el cual puedes descargar,

  • Adicionalmente, quien fue beneficiado(a) con un apoyo complementario del CONACYT para hacer su estancia debe entregar a su asesor(a) de estancia otro formato del CONACYT.
  • Si tienes alguna duda de estos formatos, acude con el personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría para que te auxilie.
  • ¿Existe algún tipo de reporte que debo realizar sobre mis actividades académicas?
  • Sí, cada fin de semestre deberás entregar a la Coordinación de la Maestría un, el cual debe revisar y autorizar tu Director(a) de Tesis.
  • Adicionalmente, a quienes se benefician de una Beca CONACYT, su Director(a) de Tesis envía una evaluación de su desempeño académico al CONACYT a través de la Coordinación de la Maestría.
  • ¿Puedo realizar trabajo de campo?
See also:  De Cuanto Son Las Becas Conacyt?

Sí, siempre y cuando sea autorizado por tu Director(a) de tesis y sea idóneo para el desarrollo de tu tesis. Debes saber que por el contexto de violencia en el cual se encuentra Guerrero y México, si vas a realizar trabajo de campo (o cualquier trabajo de investigación que implique tu salida de Chilpancingo) deberás notificarlo vía correo electrónico a la Coordinación de la Maestría, donde el personal técnico-académico te expedirá una “Carta de Presentación” con el fin de que tus actividades estén avaladas por la UAGro y se te brinden las facilidades necesarias.

De no hacer lo antes mencionado serás acreedor a una amonestación tal como marca el Reglamento Interno. ¿Qué es el Coloquio de Humanidades? Es un evento académico anual donde cada estudiante de la Maestría expone los avances en su tesis. La participación es obligatoria para estudiantes y docentes del NAB.

A este evento también se invita a quienes integran los Comités Tutorales y la comunidad docente de la Universidad con afinidad a los temas de tesis de estudiantes. ¿Qué debo hacer con mi CVU-CONACYT después de haber ingresado a la Maestría? Debes mantenerlo actualizado, cada fin de semestre debes ingresar las actividades y producción académica que realizaste.

  1. Si no actualizas tu CVU-CONACYT cada seis meses, se te amonestará.
  2. ¿Tengo que reinscribirme alguna vez durante mis estudios de Maestría? Sí, al iniciar el segundo año de tus estudios de maestría debes hacer una reinscripción en la Subdirección de Administración y Control Escolar de la Facultar de Filosofía y Letras.

Sobre los detalles del proceso de reinscripción puedes consultarlos en la o solicita ayuda al personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría.

  1. ¿Hasta qué momento puedo iniciar el trámite de mi Certificado de Estudios?
  2. Después de haber cursado todas las Unidades de Aprendizaje y haber cubierto los requisitos de egreso señalados en el Plan de Estudios de la Maestría.
  3. Administrativamente, se inicia el trámite después de que hayan sido entregados los Cuadros de calificaciones a la Dirección de Administración Escolar, por parte de la Subdirección de Administración y Control Escolar de la Facultar de Filosofía y Letras.
  4. Aproximadamente en el mes de julio o agosto es cuando se empieza el trámite de certificado de estudios.
  5. Para saber los requisitos específicos para tramitar el certificado consulta la,
  6. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el grado (de egreso) que debo cubrir para egresar de la Maestría?
  7. Son los siguientes:
  • Entregar Protocolo de Tesis final en la Coordinación de la Maestría. De manera física y digital. Deberá estar firmado de visto bueno por tu Director(a) de Tesis en la portada.
  • Haber cubierto todos los créditos del Plan de estudios con un promedio mínimo de ocho.
  • Haber asistido como PONENTE al menos a tres eventos académicos externos a la UAGro. Estos pueden ser locales, nacionales o internacionales. Si la UAGro es co-convocante, el evento académico se considerará.
  • Presentar documento oficial, emitida por una institución reconocida, que avale de manera oficial la comprensión del idioma inglés.
  • Concluir la Tesis y someterla a revisión del Sínodo.

Para tramitar tu Certificado de estudios, en el Departamento de Educación Superior y Posgrado, te solicitarán una constancia que avale el cumplimiento de los requisitos para obtener el grado, sin dicha constancia no podrás tramitar tu Certificado de estudios ni continuar con el proceso de egreso de la Maestría.

  1. ¿Mi documento oficial que avale la comprensión del idioma inglés debe ser a través de un examen TOEFL? Sería lo ideal pero no es obligatorio.
  2. Actualmente, ante esta Maestría, puedes certificarte a través de los CELEX de la UAGro o alguna otra institución de educación superior (UNAM, UAM, etc.) o de algún otro programa de evaluación con reconocimiento internacional y/o por una institución calificada (como Cambridge Assessment – English, TOEFL, etc.) ¿Qué debo hacer después de haber concluido mi tesis? 1.

Debes entregarla a tu Director(a) de Tesis para su revisión y determine si las demás personas que integran tu Comité Tutoral pueden hacer una primer revisión final.2. Tu Comité Tutoral debe revisar tu tesis y hacer observaciones, una vez que hayas resuelto dichas observaciones, debe elegir a las personas que completarán tu Sínodo: tus Lectores(as).

  1. La elección de Lectores(as) debe ser notificada a la Coordinación de la Maestría para que a su vez notifique al NAB y si no hay alguna objeción, se proceda a dar nombramiento al Sínodo.3.
  2. El Sínodo estará formado por cinco personas de la siguiente manera: tu Comité Tutoral (tres personas) y dos Lectores(as).

El Sínodo se encarga de revisar si tu tesis está lista para ser defendida ante Jurado en Examen de Obtención de Grado (EOG); para emitir su opinión lo hacen a través de dos documentos: el Dictamen, y si se emite un dictamen favorable, el Voto Aprobatorio,

Ambos documentos se pueden descargar, Si tu Director(a) de Tesis lo solicita, con tiempo, el personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría puede personalizar los formatos y enviarlos.4. Quienes integran tu Sínodo deben enviar a la Coordinación de la Maestría, por medio de correo electrónico o de manera física, sus respectivos Dictámenes y Votos Aprobatorios.

Los Dictámenes deben quedarse en la Coordinación y una copia te será entregada. Con respecto a los Votos Aprobatorios: una vez que estén los cinco votos aprobatorios procederás a solicitar la autorización del Examen de Obtención de Grado. Después de que acataste las observaciones finales de tu Sínodo, deberás imprimir tu Tesis de acuerdo a las indicaciones que se señalan en la página web de la Maestría,

Una vez impresa tu Tesis y los CD’s, podrás continuar con los siguientes pasos.5. Consulta en la página de la Maestría el formato de Solicitud para tramitar TITULACIÓN EXAMEN PROFESIONAL ARTÍCULO 80 INCISO a, en el cual podrás corroborar los requisitos que debes cubrir para proceder con la solicitud de autorización del Examen de Obtención de Grado, ante la DAE.6.

Llevarás a la Dirección de la Facultad de Filosofía y Letras los cinco Votos Aprobatorios, junto con un oficio que señale que requieres se expida la solicitud de autorización del Examen de Obtención de Grado. El oficio de solicitud de autorización que te emita la Dirección de la Facultad deberás entregarlo en la oficina respectiva de la DAE junto con los demás requisitos que te señale la Solicitud para tramitar TITULACIÓN EXAMEN PROFESIONAL ARTÍCULO 80 INCISO a,

  • Entre 24 y 48 horas después de haber entregado debidamente en la DAE la Solicitud para tramitar TITULACIÓN EXAMEN PROFESIONAL ARTÍCULO 80 INCISO a, te entregarán el oficio de autorización con la fecha para hacer tu Examen de Obtención de Grado.7.
  • Una vez que tengas la fecha en que se realizará tu Examen de Obtención de Grado, deberás enviar una copia digital del oficio a la Coordinación de la Maestría, para que sean emitidos los oficios de nombramientos respectivos a tu Sínodo, que se instituirá en Jurado.

Tu Director(a) de Tesis debe notificar a la Coordinación a quién se seleccionó como Secretario(a) del Jurado, preferentemente debe ser uno(a) de tus asesores(as) integrantes del Comité Tutoral. Los oficios de nombramiento deben enviarse con 15 días naturales de anticipación a la fecha en cuestión, para que tu Sínodo tenga tiempo de organizar sus actividades.8.

  1. Después de haber enviado los oficios de nombramiento a quienes serán el Jurado calificador de tu Examen de Obtención de Grado, se podrá proceder con el Examen.
  2. La Coordinación de la Maestría solicitará el espacio adecuado de la Facultad para hacer tu Examen.
  3. ¿Cómo debo hacer mi Examen de Obtención de Grado? En tu Examen de Obtención de Grado dispones de mínimo 20 minutos para exponer lo más relevante de tu tesis, de preferencia con ayuda de diapositivas.

Posteriormente quienes integran el Jurado te cuestionarán sobre tu tesis y procederás a contestar dichas preguntas.

  • Una vez terminada la sesión de preguntas y respuestas el Jurado deberá deliberar en no menos de 15 minutos sobre tu desempeño.
  • El resultado de un Examen de Obtención de Grado puede ser: a) Rechazado, b) Aprobado, d) Aprobado con mención honorífica.
  • Consulta en el Reglamento Interno los requisitos para poder recibir la mención honorífica.
  • Ya realicé mi Examen de Obtención de Grado, ¿qué sigue?
  • Después de hacer tu Examen debes tramitar tus Actas de Examen de Grado, dicho trámite se realiza en la Subdirección de Administración Escolar de la Facultad. Deberás entregar:
  • Borrador de Acta de Examen de Grado. (formato que emite la Coordinación de la Maestría y entrega el día del Examen)
  • Copia del Oficio de autorización de realización de Examen de Obtención de Grado.
  • Cuatro ejemplares de la tesis: dos impresos y dos CD’s.

Nota: recuerda que en la Coordinación de la Maestría debes entregar un ejemplar de tu tesis y un CD.

  • Realizar el pago de realización de Actas de Examen de Grado.
  • Cuatro fotografías tamaño óvalo credencial.

Si entre quienes integraron tu Jurado hay personas externas a la UAGro, deberás solicitarles: su CURP, su último grado obtenido y su nombre completo, dichos datos debes entregarlos a la Coordinación de la Maestría, de preferencia por correo electrónico; lo anterior es para registrarlos en el SASE y puedan ser asentados en el Acta.

  1. Después de que tus Actas (la original y dos copias color azul) sean firmadas en la DAE, debes llevarlas de nuevo a la Facultad para entregar una copia azul en la Coordinación y a su vez sea escaneada tu Acta original.
  2. Recibí Beca CONACYT, ¿debo hacer algún trámite después de hacer mi Examen de Obtención de Grado?
  3. Sí, debes tramitar tu Carta de Reconocimiento, la cual certifica que cumpliste con el objetivo de la Beca que se te otorgó.
  4. Para tramitar la Carta de Reconocimiento debes acudir con el personal técnico-académico de la Coordinación de la Maestría quien realiza el trámite a través de la plataforma de Servicios en línea CONACYT.
  5. ¿Puedo titularme de otra forma que no sea la defensa de tesis en Examen de Obtención de Grado?
  6. A pesar que la UAGro contempla más formas de titulación, por las características de este programa de posgrado y por exigencia de las normas del CONACYT, solamente se titulan sus estudiantes a través de la presentación de tesis.
  7. ¿Qué sucede con el trámite de mi título y cédula profesional?

Este trámite es estrictamente personal, y lo debe realizar cada egresado(a) de la Maestría según las instrucciones de la DAE. Consulta la página de la DAE para conocer los, : Maestría en Humanidades – Preguntas frecuentes

¿Cuántas veces puedo solicitar beca Conacyt?

Sí, las becas conacyt aplican de manera ascendente únicamente. Osea que puedes pedir una para el grado siguiente pero no para uno igual o menor. Pero no puedes pedir una beca para especialidad si ya tuviste una de doctorado.

¿Qué tan difícil es conseguir una beca de CONACYT?

Existe el mito que becas son difíciles de ganar. Pero mirando en detalle las solicitudes que llegan a los organismos, se pueden rechazar casi el 75% por errores en la documentación. No se redactan bien los ensayos, no se adjuntan los documentos adecuados, el CV es ilegible,

¿Cuántas horas puede trabajar un becario de CONACYT?

En apoyo a su formación, podrá realizar actividades de docencia o de investigación, con o sin remuneración, siempre y cuando estas actividades no excedan de 8 horas a la semana.

¿Cuánto es la beca de doctorado?

Ayudas FPU para la Formación de Profesorado Universitario – A finales de cada año, el Ministerio de Universidades da luz verde a estas becas para la formación del profesorado universitario. Las ayudas están destinadas a financiar contratos predoctorales en los centros de adscripción, y tienen una duración de cuatro años.

¿Qué significa tener un posgrado?

Universitario – Los postgrados universitarios son estudios que permiten a los profesionales actualizar y/o especializar sus conocimientos en relación a un área profesional y profundizar su formación como investigadores. Hay tres tipos de de carreras de postgrado:

Especialización “tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Cuenta con evaluación final de carácter integrador. Conduce al otorgamiento de un título de Especialista, con especificación de la profesión o campo de aplicación” (RM 160/11).
Maestría “tiene por objeto proporcionar una formación académica y/o profesional. Profundiza el conocimiento teórico, metodológico, tecnológico, de gestión, o artístico, en función del estado de desarrollo correspondiente a una disciplina, área interdisciplinaria o campo profesional de una o más profesiones. Para el egreso, requiere la presentación de un trabajo final individual y escrito que podrá realizarse a través de un proyecto, estudio de casos, obra, producción artística o tesis, según el tipo de Maestría, cuya aprobación conduce al otorgamiento del título de “Magister”, con especificación precisa de una sola de estas posibilidades: una disciplina, un área interdisciplinar, una profesión o un campo de aplicación” (RM 160/11).
Doctorado “tiene por objeto la formación de posgraduados que puedan lograr aportes originales en un área de conocimiento —cuya universalidad deben procurar—, dentro de un marco de excelencia académica, a través de una formación que se centre fundamentalmente en torno a la investigación desde la que se procurará realizar dichos aportes originales. El doctorado culmina con una tesis de carácter individual que se realiza bajo la supervisión de un Director. La tesis debe constituirse como un aporte original al área del conocimiento de la que se trate, y demostrar solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica. Conduce al otorgamiento del título de “Doctor” con especificación precisa de una disciplina o área interdisciplinar” (RM 160/11).