En el caso de la UACh, el plazo de postulación será hasta el próximo 26 de mayo de 2022 a las 13:00 horas. Esta fecha difiere de las fechas de las bases de la beca, debido al tiempo que toma la preparación de la postulación oficial y la obtención de la carta de aceptación de una universidad extranjera.
¿Cómo funciona la beca Alianza del Pacífico?
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación publicó en su página web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico, el pasado jueves 23 de junio, la lista de peruanos preseleccionados del concurso de intercambios académicos Beca Alianza del Pacífico, convocatoria 2022,
En este concurso participan estudiantes peruanos de pregrado (carreras técnicas o universitarias) y doctorado, profesores universitarios e investigadores para que realicen intercambios académicos en Chile, Colombia o México. Cada país miembro de la plataforma internacional otorgará 50 becas para los ciudadanos extranjeros que elijan estudiar en sus casas de estudio.
La subvención cubre manutención mensual en el país destino, transporte internacional, alimentación, alojamiento, movilidad local, seguro de salud y exención de costos académicos, de conformidad con los convenios de cooperación entre la Instituciones de Educación Superior (IES) de origen y la de destino, entre otros beneficios.
Para estudiar en Chile :
Solo en este caso, el Pronabec ingresa la documentación de respaldo requerida de los postulantes preseleccionados peruanos a través de la Plataforma Virtual de Becas de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID): https://www.agci.cl/becas/becas-para-chilenos/convocatorias-vigentes
Para estudiar en Colombia :
Los preseleccionados suben su documentación requerida para continuar con el debido proceso de selección a la plataforma de postulación habilitada por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez (ICETEX): https://internacionalizacion.icetex.gov.co/
Para estudiar en México :
Inició proceso en Perú para los extranjeros La postulación de los ciudadanos preseleccionados de Chile, Colombia y México inició el pasado jueves 23 de junio y tendrá como plazo máximo el 4 de julio hasta las 5.30 p.m. En este caso, la verificación y validación se desarrolló en los puntos focales de cada país, y solo los que superaron esta etapa podrán registrar la información necesaria en el módulo de postulación de la página web del Pronabec.
La institución peruana se encargará de la selección de los postulantes extranjeros y los resultados se publicarán el 8 de julio próximo, Del 11 al 13 de ese mes será el plazo para que los postulantes extranjeros acepten la beca, y al día siguiente se publicará la lista de los becarios. Para mayor información, escribir a [email protected] o ingresar a la página web del mencionado concurso.
También pueden realizar consultas a través de las redes sociales en Facebook o Instagram del Pronabec.
¿Cuáles son los beneficios de la Alianza del Pacífico?
- La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
- El Presidente de Perú, Alan García, envió al Presidente Juan Manuel Santos una comunicación en octubre de 2010, en la cual planteó una iniciativa con miras a que Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile formaran un “área de integración profunda”, en la que se asegurara plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Posteriormente, en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre de 2010, el entonces Presidente de Chile (Sebastián Piñera) convocó a los Presidentes de Perú, Colombia y México a una reunión para discutir cómo fortalecer su relación a través de una integración profunda. Así, los cuatro países acordaron una reunión Ministerial para definir una hoja de ruta de los trabajos a realizar para dar a conocer la Iniciativa. En la primera Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima el 28 de abril de 2011, los Presidentes de Perú, Colombia, Chile y México instruyeron a sus Ministros de Comercio y Relaciones Exteriores para elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes. La Alianza del Pacífico quedó constituida formalmente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
- El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- Busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman. Otro de los objetivos principales es la proyección al mundo, particularmente al Asia Pacífico, que se perfila como eje fundamental de la economía mundial de este siglo. Para la Alianza es importante la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad de los países miembro frente a las crisis. Se espera que esta iniciativa impulse el crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
- La Alianza es más que un TLC, es un mecanismo de integración económica abierto al libre comercio, flexible y pragmático, el cual busca construir de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Adicionalmente, la Alianza va mucho más allá de un acuerdo comercial tradicional, ya que incluye temas de cooperación en innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.
- A través de la Alianza, Colombia profundiza las relaciones comerciales con las economías más exitosas de América Latina, a las cuales se dirige buena parte de nuestra oferta exportable de valor agregado (21% de las manufacturas y 14% de las exportaciones no minero-energéticas de Colombia al mundo), a través de la facilitación y unificación de las reglas de juego y la promoción de encadenamientos productivos y de la inserción en cadenas regionales y globales de valor. Igualmente, los acuerdos alcanzados al interior de la Alianza son compatibles con los mandatos constitucionales que impone al Estado el deber de promover la internacionalización de las relaciones económicas y comerciales mediante la celebración de acuerdos de integración económica. Hay que tener en cuenta que el artículo 226 de la Constitución expresamente compromete al Estado en la promoción de “la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. Por otra parte, El Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico permite la profundización de las relaciones comerciales con los países latinoamericanos que son parte de la misma. Esta es una de las orientaciones de la política exterior del país, plasmada en la propia Carta Política.
- La Alianza del Pacífico constituye una de las estrategias de integración más innovadoras en las que participa Colombia, al tratarse de un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior nacional. Para Colombia, la Alianza del Pacífico es un eje fundamental de su estrategia de internacionalización, particularmente en la región Asia Pacífico. A través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acceder al mercado asiático ya que México, Chile y Perú, cuentan con acuerdos comerciales y con esa región. Finalmente, gracias a la acumulación de origen y la facilitación del comercio que permite el Protocolo Adicional de la Alianza, las Pymes colombianas podrán integrarse en las cadenas de valor regional y aprovechar de mejor manera los acuerdos comerciales vigentes, incursionar en nuevos mercados e incrementar su competitividad.
- La Alianza del Pacífico se constituyó formalmente el 6 de junio de 2012 con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual contiene los parámetros y reglas que regirán el proceso de articulación política, económica y de cooperación entre los países miembros.
- Define los objetivos y las acciones a desarrollar para alcanzar tales objetivos, establece sus órganos de dirección y la naturaleza de los instrumentos que se aprueben al interior de la misma, permite la posibilidad de que haya Estados observadores, reglamenta la adhesión de nuevos Estados, dispone cómo se resolverán las controversias entre sus Estados miembros y reglamenta la manera como podrá enmendarse y establece reglas acerca de su entrada en vigencia y duración.
- El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 1721 del 27 de junio de 2014 y declarado exequible por la Corte Constitucional, mediante sentencia C – 165 del 15 de abril de 2015. El 21 de mayo de 2015 la Cancillería realizó el depósito formal del instrumento de ratificación, de tal forma que según lo dispuesto en el artículo 13 del Acuerdo, se espera que el mismo entre en vigencia el 20 de julio de 2015.
- Con la aprobación del Acuerdo se le da sustento jurídico a los trabajos que vienen realizando los cuatro países desde el 2011 con el objetivo de impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- México, Chile y Perú aprobaron el Acuerdo Marco en 2013 y entregaron el instrumento de ratificación a Colombia como país depositario del Acuerdo.
- No, los acuerdos en temas comerciales están consignados en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco (Protocolo Comercial) aprobado por el Congreso de la República por medio de la Ley 1746 del 26 de diciembre de 2014 y que se encuentra en revisión de constitucionalidad por medio de la Corte Constitucional.
- En 2014 los países que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) sumaron 216 millones de habitantes y generaron un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 2.128.542 millones, con una tasa de crecimiento de 2,6%; y un PIB por habitante de USD17.114,7; factores que evidencian su capacidad de ampliación anual del mercado.
- La Alianza del Pacífico no reemplaza sino que complementa e impulsa otras iniciativas que apuntan a la creación de espacios de integración. Este es un proceso abierto a la participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las metas.
- Si bien las iniciativas que se vienen desarrollando no apuntan al grado de profundidad de la Alianza del Pacífico, tampoco resultan incompatibles con ella. En el marco de la Aladi los países miembros han avanzado en la conformación de áreas de libre comercio y en la celebración de una serie de acuerdos bilaterales o regionales que han profundizado la integración en bienes, servicios e inversión. Actualmente se desarrollan trabajos tendientes a la conformación del denominado “Espacio de Libre Comercio”.
- El Acuerdo Marco establece que los acuerdos económicos y de integración a nivel bilateral, regional y multilateral firmados por las partes son la base del proceso de integración, en este sentido, también reafirma los acuerdos de libre comercio vigentes entre los miembros. Igualmente, el Acuerdo Marco y el protocolo comercial reconocen la calidad de Perú y Colombia como miembros de la CAN y los compromisos que de este mecanismo de integración se derivan para estas dos economías. La Alianza está basada en el diálogo y la concertación, convencidos del potencial de la mayor integración a pesar de la diversidad de sus miembros. En materia comercial, coexisten los dos acuerdos y los empresarios pueden elegir el que les reporte mayores beneficios en acceso a mercados y normas de origen
- Los países AP reportaron en 2014 exportaciones totales de USD 548,1 mil millones e importaciones por USD 572,9 mil millones.
- En 2014, los principales renglones de exportación fueron petróleo crudo (11,3%), automóviles de turismo (5,8%), partes de vehículos (4,2%), Máquinas automáticas (3,8%) teléfonos (2,9%) y petróleo refinado (2,1%).
- En la estructura de las exportaciones de 2014, Estados Unidos es el principal socio con una participación del 63,7%, en Asia China (6,9%) y Japón (2,2%) son receptores importantes, en la Unión Europea España es el mayor comprador (2,2%) y en América se destacan Canadá (2,8%) y Brasil (2,2%).
- Las importaciones realizadas en 2014 por la Alianza del Pacífico fueron petróleo refinado (7,1%), partes para vehículos (4,3%); teléfonos (3,4%), automóviles de turismo (2,8%), máquinas automáticas (2,2%) y petróleo crudo (1,5).
- Los principales proveedores de la Alianza del Pacífico en 2014 fueron Estados Unidos (41,4%), China (17,8%), Japón (3,9%), Alemania (3,6%), Corea del Sur (3,3%) y Brasil (2,5%).
- Con un monto de 3.089,9 millones de dólares, las exportaciones a la Alianza del Pacífico representaron en 2014 el 5,6% de Colombia al mundo y el 18,9% a América Latina y el Caribe; mientras que las importaciones sumaron US$7.135,3 millones, arrojando una balanza comercial deficitaria de -4.045,4 millones de dólares.
- En 2014 la Balanza comercial con Chile fue superavitaria en 115,9 millones de dólares FOB y con Perú en 15,3 millones de dólares FOB; mientras que con México presentó un déficit de -4.176,7 millones FOB.
- En 2014 el 72,3% de las exportaciones de Colombia a la Alianza del Pacífico fueron productos No Minero-energéticos y el 27,7% Minero-Energéticos. Principalmente vendimos a nuestros socios productos de los sectores de carbón (17%), química básica (13,7%), automotor (8,1%), de franjas agroindustriales (7,8%) y jabones, cosméticos y otros (7,6%).
- Los principales productos importados desde la Alianza pertenecen a los sectores de Maquinaria y equipo (24,6%), Automotor (20,8%), Metalurgia (11,7%), Química básica (10,2%) y Derivados del Petróleo (5,3%).
- Respecto al comercio de servicios, es importante destacar que en general América Latina y en especial los miembros de la Alianza representan un mercado muy interesante para la oferta exportable de Colombia en servicios. Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2014 un monto de 46.166,6 millones de dólares. Los principales servicios exportados a estos países fueron: Viajes (55%), Transporte (22%) y Servicios de seguros y pensiones (9%).
- En 2014 el bloque en su conjunto recibió del resto del mundo Inversión Extranjera Directa por 70 mil millones de dólares. En 2013 el monto total había sido de 85.488 millones de dólares, representando alrededor del 47% de la IED que llegó a América Latina, y se dirigió principalmente a al sector de los recursos naturales (32%), al sector manufacturero (39%) y al sector servicios (27%). La inversión de los países de la Alianza en el mundo en 2013 totalizó USD31.600 millones y en el período comprendido entre 2008 y 2013 sumó US$182.885 millones. Las reglas claras y la estabilidad jurídica que reafirma el protocolo comercial facilitarán el incremento de la Inversión Extranjera Directa intra-Alianza, mientras que este factor sumado a la posibilidad de acceder a un mercado ampliado conformado por las economías más dinámicas de América Latina, que a su vez cuentan con una importante red de acuerdos comerciales con terceros países, convertirán a la Alianza en un imán para la atracción de IED de países que no son parte de este bloque de integración.
- En lo que respecta a Colombia, los países de la Alianza del Pacífico representan un destino importante de la inversión, al tiempo que son relevantes como origen de inversión para el país. En total, entre 2013 y 2014 en Colombia se recibieron de la Alianza del Pacífico flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por US$2.340 millones y, de acuerdo con los registros del Banco de la República, en el período 1994 a 2014 el stock de IED fue de US$9.957 millones. Por su parte, los flujos de inversión colombiana a los países de la Alianza alcanzaron en total entre 2013 y 2014 un monto de US$1.302 millones mientras que en el período 1994 a 2014 se registró un stock de US$7.973 millones.
- El Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, conocido como Protocolo Comercial, es el acuerdo por medio del cual los cuatro países miembros armonizan y profundizan sus relaciones comerciales. El Protocolo comercial contiene 19 capítulos, varios de los cuales ya estaban regulados de manera bilateral entre los países, con diferentes grados de profundidad. Por medio de este acuerdo se busca extender y aprovechar en mayor medida el libre comercio ya existente entre los miembros y también modernizar los acuerdos bilaterales vigentes, introduciendo algunos temas nuevos en los que Colombia tiene interés.
- Claro que sí. La Alianza del Pacífico genera mayores oportunidades de encadenamientos productivos y permitirá consolidar cadenas regionales de producción entre Colombia, Perú, Chile y México. Además, se busca ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático. La Alianza se orienta a que empresarios, emprendedores y ciudadanos se beneficien de la integración profunda, entre otros estrategias, a través del intercambio de experiencias e información para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes), trabajar en el desarrollo de iniciativas sobre emprendimiento e innovación y el establecer canales de diálogo con los empresarios para conocer sus propuestas y preocupaciones frente al desarrollo económico y el ambiente de negocios.
- Sobre los productos con mayor potencial para el aprovechamiento del Protocolo Comercial de la AP, los estudios simples de potencialidad arrojan que los mayores beneficios de la Alianza se verán en agroindustria: galletería y panadería, chocolatería, oleaginosas, alimentos para mascotas, carne de bovino (una vez se tenga acceso sanitario), avicultura, huevos y lácteos (incluida la leche en polvo). De igual manera, al cabo de unos años dos de los productos más importantes de la oferta colombiana, café y banano, podrán entrar libres de arancel a México, el mercado más grande de AP y del cual se encuentran excluidos en la actualidad, enfrentando aranceles del 67 y 20% respectivamente. Adicionalmente, el sector privado nacional ha manifestado interés ofensivo en el sector automotor, textiles y confecciones, y cosméticos, principalmente por las mejores reglas de origen y avances en armonización regulatoria en estos sectores. Por otra parte, nuestra afinidad cultural, de lenguaje y de ubicación geográfica facilita también las exportaciones del sector servicios hacia AP. Dentro de la oferta exportadora de Colombia se ha identificado potencialidad en software en Perú, México y Chile; de servicios de comunicación gráfica a México, de servicios de ingeniería y arquitectura a Perú y Chile. En su conjunto, los anteriores servicios corresponden a servicios profesionales los cuales fueron priorizados en la negociación del Acuerdo de la Alianza del Pacífico.
- Se busca posicionar a la Alianza del Pacífico como un destino atractivo para la inversión y el comercio de servicios en el mundo. El objetivo es aumentar los flujos de inversión y comercio de servicios no sólo entre los países de la Alianza sino entre la Alianza del Pacífico como bloque comercial, y el resto del mundo. Por lo anterior se negociaron capítulos como comercio transfronterizo de servicios, inversión, comercio electrónico, servicios marítimos y telecomunicaciones, para los cuales los países de la Alianza negociaron condiciones claras y permanentes que facilitan y promueven el comercio de servicios y las inversiones intrarregionales. Este tema fue incluido en las negociaciones debido a que el comercio de servicios representa una valiosa oportunidad para el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico si se tiene en cuenta el potencial de los servicios en el comercio mundial.
- En México y Chile, este tipo de acuerdos de comercio deben ser sometidos a los Congresos de cada país. En Perú, entran en vigencia mediante Decreto Supremo del Ejecutivo. En Colombia, de acuerdo con el artículo 189-2 de la Constitución, los tratados internacionales deben ser sometidos al Congreso, internando las obligaciones internacionales a través de una ley. Por lo tanto, para que el Protocolo Comercial entre en vigencia en Colombia, es necesario que sea aprobado por el Congreso y revisado por la Corte Suprema.
- En el marco de la X Cumbre presidencial de Alianza del Pacífico, Perú, realizada en Paracas, del 1 al 3 julio Perú, se desarrollan la XIV reunión del Consejo de Ministros en la cual participan los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los cuatro países miembros; y la XXXI del Grupo de Alto Nivel, GAN, conformado por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio. Hasta la fecha se han celebrado 21 encuentros de los Grupos Técnicos.
- La Alianza del Pacífico ha priorizado áreas de integración profunda en las cuales vienen trabajando los grupos técnicos, definiendo objetivos y planes de trabajo. Estas áreas son: movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio; Comercio e integración, incluyendo facilitación de comercio y cooperación aduanera; Servicios y capitales, que incorpora la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y Cooperación y mecanismos de solución de diferencias.
- Algunos grupos técnicos se crearon en el marco de la negociación y por lo tanto concluyeron sus trabajos al finalizar esta. Actualmente desarrollan temas estratégicos los siguientes grupos: Asuntos institucionales, Comercio e integración, Comité de Expertos del Consejo Empresarial de Alianza del Pacífico (CECEAP), Compras públicas, Cooperación, Entidades de promoción, Estrategia comunicacional, Innovación, Mejora regulatoria, Cooperación Regulatoria, Movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, Propiedad intelectual, Pymes, Relacionamiento externo, Servicios y capitales, Transparencia fiscal, Turismo, Educación y Minería.
- Con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, un equipo técnico trabaja en las disciplinas institucionales y transversales, así como en el mecanismo de solución de controversias que permita a Chile, Colombia, México y Perú solucionar en forma ágil y eficiente las dificultades que surjan, con motivo de la aplicación o interpretación de las disposiciones normativas de la Alianza del Pacífico.
- Los temas negociados buscan regular y facilitar el intercambio de mercancías entre los miembros de la Alianza del Pacífico, eliminando todo tipo de barreras comerciales. Estos son principalmente: disposiciones relacionadas con la liberalización arancelaria, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias, así como facilitación del comercio y cooperación aduanera.
- Se busca la libre circulación de bienes, al incluir los bienes que aún no se benefician del libre acceso arancelario entre los cuatro países. Vale resaltar que en la actualidad alrededor del 92% de los bienes que comercian los países AP ya circula sin pagar arancel. Para el caso particular de Colombia, un 100% de las mercancías peruanas, un 95% de los bienes provenientes de México y un 2.4% de los bienes provenientes de Chile ingresan al país libremente. Por su parte, de los bienes que exporta Colombia un 100% tienen libre acceso a Perú, un 97% entran a México sin pagar aranceles y un 99% accede libremente a Chile.
- Uno de los mayores logros de este acuerdo es que introduce un elemento fundamental para competir en un mundo de producción globalizada: la posibilidad de acumular el origen de las mercancías entre los cuatro países, lo que permitirá avanzar hacia una mayor integración productiva, involucrarse más profundamente en cadenas regionales y globales de valor e incrementar los niveles de competitividad. Actualmente una prenda de vestir confeccionada en cualquier región de Colombia que quiera ser vendida sin pagar arancel en México debe ser fabricada con un alto porcentaje de telas producidas exclusivamente en Colombia o en México (salvo algunas excepciones). Si el empresario quiere vender la prenda en Chile el material debe ser originario de Colombia o de Chile, y así sucesivamente. Esta situación introduce serias ineficiencias en nuestro aparato productivo que debe seleccionar países proveedores cuidadosamente dependiendo de a dónde quiere exportar, aumentando costos de producción y reduciendo la competitividad. La Alianza resuelve este problema y permite que se incorporen bienes intermedios e insumos de cualquier país de la Alianza en el bien final, para exportar a cualquiera de los países miembros. Esto es un verdadero mercado ampliado que responde a los esquemas modernos de producción y le facilita a Colombia insertarse en las cadenas regionales y globales de valor. Adicionalmente, se pactaron reglas de origen claras, unificadas y balanceadas para atender los intereses de los productores colombianos. Por otro lado se establece un mecanismo de escaso abasto para el sector textil/confecciones que no existía con Perú y Chile y se agiliza el trámite de otorgamiento de la dispensa existente en el caso de México. Este logro es fundamental para garantizar el aprovisionamiento de insumos no producidos internamente para la industria de confecciones en Colombia que es generadora de un alto número de empleos.
- El objetivo es avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria y fitosanitaria con el fin de profundizar las disciplinas (regionalización, armonización, equivalencia, evaluación del riesgo, transparencia, comité MSF, entre otras) para mejorar los niveles y estándares para el acceso sanitario y fitosanitario entre los países de Alianza. El mayor interés de Colombia es trabajar hacia el logro de admisibilidad sanitaria para cárnicos, uchuva, papaya y flores en los tres mercados, entre otros productos de interés.
- Se pretende incrementar y facilitar el comercio con el objetivo de obtener un acceso efectivo a los demás mercados de la Alianza, mediante la eliminación de barreras innecesarias al comercio bajo el entendido que esto podría significar una mayor proyección de Colombia hacia terceros mercados, teniendo a la Alianza del Pacífico como puente para lograr dichos fines.
- En esta área el objetivo es establecer medidas a nivel aduanero, que faciliten el movimiento de bienes, la cooperación y asistencia mutua, que permitan el intercambio de información entre aduanas para prevenir, investigar y sancionar las operaciones contrarias a la legislación. La facilitación de los trámites de comercio exterior y el trabajo conjunto entre las autoridades aduaneras de los miembros de la Alianza permite actuaciones más expeditas y mejor informadas y también simplifica los procesos, trámites y documentación de comercio exterior, lo que se traduce en reducción de costos para los empresarios. Hoy en día la Alianza ya ha obtenido grandes logros en esta materia. Por ejemplo, se avanza en un proyecto que busca la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países. Con esta iniciativa se podrá expedir certificados de origen y certificados sanitarios digitales y habrá reconocimiento mutuo de los Operadores Económicos Autorizados. En la Alianza se entiende que la mayoría de barreras comerciales en el mundo de hoy ya no son arancelarias, sino que están centradas en restricciones regulatorias. Es por esto que la Alianza está trabajando en la mejora de procesos regulatorios enfocados en la transparencia, facilitación e incremento del comercio. Un ejemplo concreto de estos esfuerzos se refleja en que para el sector de cosméticos, las agencias sanitarias y entidades regulatorias de los cuatro gobiernos, en un trabajo conjunto con representantes de la industria, llegaron a un acuerdo para la armonización de procesos y procedimientos regulatorios entre los países. Según el sector privado, los ahorros derivados de esta racionalización de requisitos llegarán a casi US$1.700 millones por año. Resultado de estas negociaciones, lideradas por el Subgrupo de Cooperación Regulatoria, se logró la eliminación de requisitos sanitarios innecesarios y la simplificación de trámites que permitirán a los países miembros de la Alianza del Pacífico importar y comercializar sus productos de manera eficiente en la región.
- Se establecen compromisos a todo nivel de gobierno para el acceso a los mercados de compras estatales, por lo que las entidades de gobierno de Chile, Colombia, México y Perú podrán obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en sus contrataciones de bienes y servicios. En el marco de la Alianza del Pacífico las empresas país de la AP pueden participar en los procesos los otros Estados miembros, se pueden consorciar con empresas de los otros países para ser oferentes en los procesos de compras públicas, y algo muy favorable es que además se da la posibilidad de que las más sólidas se alíen con Pymes que de esta forma adquirirán experiencia en este campo. Las entidades de los gobiernos, por su parte, podrán obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en sus contrataciones de bienes y servicios al contar con un mayor número de oferentes. Es decir, el objetivo es contar con el mejor acceso al mercado de compras públicas de los países miembros de la Alianza del Pacifico en términos y condiciones no discriminatorios y transparentes. Se trabajan temas asociados a disciplinas ambiciosas que garanticen trato nacional, plazos mínimos para la presentación de ofertas, criterios de calificación objetivos y mayor transparencia en todas las etapas de las contrataciones públicas.
- Es un capítulo, nuevo con Perú y mejorado frente a lo negociado con México en el acuerdo bilateral, le permitirá a las empresas colombianas licitar en Perú en igualdad de condiciones que las empresas locales y facilitar la contratación con el gobierno mexicano gracias a la mayor transparencia que exige el acuerdo. Los empresarios colombianos pueden acceder a los procesos y generar aprendizajes como proveedores para otros que busquen también ingresar. La negociación de compras públicas de AP consolida el acceso a un mercado de US$70 mil millones (5 veces el tamaño de nuestro mercado) para las empresas colombianas, a través de disposiciones tales como la posibilidad de acumular origen con los demás miembros AP, para licitar con el estado en cualquiera de las partes. Se establecen normas de transparencia en la información disponible para las empresas lo cual permitirá facilitar el acceso al mercado de México donde la información era escasa y confusa. Los países adquirieron compromisos de trabajo para mejorar el acceso de pymes a la contratación pública de los demás miembros AP y en general para cooperar en el aprovechamiento de oportunidades de manera conjunta. Por otro lado, Colombia se reservó la posibilidad de abrir licitaciones solo para pymes colombianas en ciertos casos.
- La gran ganancia es el capítulo en sí mismo toda vez que se obtuvo el nivel de cobertura máximo otorgado al mejor socio comercial del Perú, dentro del capítulo se contempla adicionalmente la obligación de Trato Nacional con la cual se eliminan potencialmente las situaciones denunciadas ante nuestras entidades por algunos proveedores nacionales colombianos para quienes la homologación de títulos, la acreditación de experiencia en ese país y otras acreditaciones se habían convertido en una dificultad mayor al momento de participar en un procedimiento de compras públicas, por los tiempos requeridos para cumplir esos requisitos.
- En cobertura se logró que se incluyera a la Contraloría General de la República y a nivel de transparencia que Chile incluya en el aviso de la contratación pública la indicación de que la misma está cubierta por el acuerdo de la Alianza, lo que posibilita a los proveedores interesados, al tener conocimiento de esta información, que descarten o se postulen, sin necesidad de efectuar procesos dispendiosos de búsqueda, esto no existía antes. El Capítulo no cubre para Chile la contratación efectuada por las siguientes entidades colombianas: Caja de Previsión Social de Comunicaciones – CAPRECOM; Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG; Empresa Colombiana de Petróleos, S.A. – ECOPETROL; Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar – COLJUEGOS; Imprenta Nacional de Colombia; Industria Militar – INDUMIL; Interconexión Eléctrica S.A. – ISA; ISAGEN; Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC; Servicio Aéreo a Territorios Nacionales – SATENA; Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.
- Se logró la actualización y ampliación de la cobertura existente en el acuerdo del G2, como puede apreciarse a continuación: Acuerdo G2: Entidades del Nivel Federal: 59; Otras Entidades gubernamentales: 36. Total: 95 Alianza del Pacífico: Entidades del Nivel Federal: 77; Otras entidades cubiertas: 41; total: 118. A nivel Subfederal de gobierno: se estableció un compromiso para México, a partir de la suscripción del Protocolo Adicional, de iniciar un proceso de consulta entre sus Estados con el propósito de lograr su incorporación de manera voluntaria, con miras a extender el capítulo. México debe concluir estas consultas dentro de los tres años siguientes y notificar a las demás Partes los resultados. Este compromiso no existe con ningún socio comercial. En relación a las disposiciones transitorias, se obtuvo la inaplicación de las disposiciones transitorias 1 a 6 de México, que aplicarán a Perú hasta por 10 diez años y a Chile por 6 años, a partir de la entrada en vigor del capítulo. Se logró la publicación de un enlace en internet por parte de México para que los proveedores interesados en participar en sus procedimientos de compras conozcan los códigos del Federal Supply Classification: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos
- Sí, la Alianza se orienta no sólo a promover la inversión de los países miembros con el resto del mundo, sino también a promover la inversión intra-alianza y por ello, en el Protocolo Comercial se adoptaron acuerdos comprehensivos e integrales. Los países miembros esperan impulsar las inversiones entre los sectores empresariales de la Alianza para estructurarla como un mercado de la mayor importancia para el Asia Pacífico y para el mundo. El Protocolo Comercial establece un marco jurídico justo y transparente de promoción de la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que permita proteger al inversionista, su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos a las inversiones provenientes de la otra Parte (Estados de Alianza – Colombia). Así mismo, se definen cláusulas o compromisos de última generación y específicos en materia de promoción de las inversiones, reglas sobre inversión y desarrollo sostenible; que responden a las necesidades de crecimiento y desarrollo de los países. Como resultado de las negociaciones, se ha conformado un Comité Conjunto Mixto para el mejoramiento del clima de inversión y el impulso del comercio de servicios en la Alianza del Pacífico y se han realizado dos estudios, uno en materia de cadenas globales de valor en el tema de servicios y otro sobre servicios profesionales.
- El Comité conjunto mixto de servicios e inversión inició actividades en octubre de 2012 tras su creación en la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en Mérida. Este Comité permite la interacción con el sector privado a fin de identificar acciones y adoptar medidas que contribuyan al mejoramiento del clima de inversión y del comercio de servicios en la Alianza del Pacífico. La iniciativa para tratar temas en este Comité corresponde precisamente al sector privado
- El Comité inició actividades mediante la puesta en marcha de una estrategia de divulgación de las ventajas y funciones de este con el sector privado a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y el establecimiento de puntos de contacto en cada país.
- Uno de los temas de mayor impacto que plantea la Alianza del Pacífico es la libre movilidad de capitales y un primer paso de este propósito fue la creación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que busca fomentar el crecimiento de la actividad bursátil de los países integrantes. Entró en operación en 2011 (bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú) y posteriormente, en diciembre de 2014, se unió la Bolsa Mexicana de Valores e Indeval. Actualmente es el mercado más grande de Latinoamérica con cerca de un billón de dólares en capacitación bursátil. En el Primer Encuentro Público-Privado sobre Integración Financiera realizado en Chile el 11 de marzo se planteó la definición de un plan de trabajo con propuestas para los gobiernos y agentes privados orientado a impulsar la consolidación de MILA, dentro de la Alianza del Pacífico.
- Los resultados del MILA son positivos. Un indicador de esto es que se ha consolidado como la mayor plataforma bursátil de la región si se tiene en cuenta que su capitalización bursátil a abril de 2015 era de 940 mil millones de dólares y las empresas listadas más de 740 empresas mostrando un crecimiento importante ya que en mayo de 2011 reportaba 564. En el caso de Colombia, a abril de 2015 las acciones colombianas cotizadas representan el 16 por ciento de la capitalización bursátil, ubicándose en el tercer puesto luego de México y Chile que lideran la lista con 25 por ciento cada uno. Pacific Rubiales, Ecopetrol, Grupo Nutresa y Avianca, empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se encuentran entre las acciones más negociadas desde el inicio de Mila.
- Busca el fortalecimiento y desarrollo de las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas en la Alianza del Pacífico. Trabaja en formular proyectos y actividades conjuntas que se articulen al Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo y al programa de cooperación específico sobre Turismo de la Alianza.
- Es un acuerdo fue firmado a finales de agosto de 2012 y busca el posicionamiento de la Alianza como destino turístico. Su principal objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas dirigidas a incrementar los flujos de turistas entre los países miembros, con énfasis en turismo de aventura y naturaleza; deportivo, de sol y playa, de cultura y turismo organizado para grupos; turismo de eventos y convenciones.
- La Alianza del Pacífico le ha apostado a incrementar de forma sustancial el número de turistas que visitan los cuatro países y una de las estrategias para conseguir este objetivo ha sido la promoción conjunta y el fomento y desarrollo de paquetes de promoción multidestino al interior de Alianza. En los últimos años los cuatro países han participado en diferentes ferias y eventos y desarrollado actividades en materia turística. Se destaca, entre otras, la realización de dos macrorruedas de turismo, del Encuentro de Tour-Operadores (21 de abril de 2014, en Chile) y la participaron en la feria IMEX en Alemania (20 y 22 de mayo de 2014). En lo corrido de 2015 se ha promocionado la AP incluyendo el logo en los stands de cada países miembro, en cuatro ferias internacionales de turismo: 1) FITUR – España (28 de enero al 1 de febrero) 2) Vitrina Turística de ANATO – Colombia (25 al 27 de febrero) 3) ITB – Alemania (4 al 8 de marzo) y 4) IMEX – Alemania (19 al 21 de mayo); se instaló un stand conjunto en la feria Tianguis Turístico de México y se llevó a cabo la I Caravana Turística por los 4 países de la Alianza (Chile: 14 de abril/Perú:16 de abril/ México: 21 de abril/ Colombia: 23 de abril). Como resultado del posicionamiento del proceso de integración en materia turística, la Alianza será invitado especial en el Foro Económico Global de Turismo a realizarse el mes de octubre en Macao, China.
- Las cifras muestran que en 2014 un total de 39 millones de viajeros visitaron los cuatro países miembros, mientras que en 2013 lo habían hecho 33 millones. Así mismo, un total 1.967.814 viajeros extranjeros del mundo visitaron a Colombia en 2014 y de estos, 335.210 (el 17%) provenían de los países de la Alianza. En 2013 lo habían hecho aproximadamente 280 mil. A su vez, 484,813 viajeros (el 12% del total) que salieron de Colombia, visitaron los otros países miembros de Alianza, mientras que en 2013 esta cifra fue de 405,915.
- La Alianza del Pacífico se concibe como un mecanismo de integración más allá de lo comercial pues busca la articulación política, económica y de cooperación entre sus países miembros. La cooperación contribuye a este tipo de integración a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas y la transferencia de conocimiento entre los cuatro países, en temas del interés común. Por eso se incluye la cooperación como un importante componente de los temas en los cuales se avanza. El objetivo es promover la cooperación y el intercambio de experiencias en herramientas que fomenten los flujos de comercio e inversión, así como la productividad, la competitividad y el desarrollo económico entre nuestros países. Así mismo, el desarrollo de proyectos comunes en diferentes áreas como educación; medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; entre otras.
- A la fecha hay cinco (5) proyectos y/o programas de cooperación en ejecución, uno en formulación y uno terminado. En ejecución están la Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico cuyo objetivo es contribuir a la formación de capital humano de alto nivel, a través del intercambio académico de estudiantes de pregrado y doctorado, docentes universitarios e investigadores en universidades de los cuatro países. A la fecha la AP ha otorgado 656 becas en cuatro convocatorias. También se está desarrollando el proyecto de “Integración Regional para el Fomento de la Producción y Consumo Sustentables (PyCS) de la Alianza del Pacífico” que busca fomentar la Producción y el Consumo Sustentables (PyCS) en los países de la Alianza del Pacífico, a través de la implementación y/o fortalecimiento de programas nacionales relativos a esta temática. La Alianza promueve la integración regional a través del deporte como un medio para la integración social, la promoción del diálogo intercultural, la convivencia pacífica y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes de los países de la Alianza que se encuentran en situación de vulnerabilidad, por medio del Programa de “Diplomacia Deportiva”. En el marco de este se realizan encuentros deportivos que incluyen, además de partidos amistosos y entrenamientos, visitas a lugares emblemáticos del país anfitrión y actividades de inmersión cultural. A la fecha se han realizado dos encuentro de Diplomacia Deportiva, el primero en la modalidad de voleibol de playa (en la IX Cumbre de Presidentes, celebrado en Punta Mita, México, los días 18 y 19 de junio de 2014); y el segundo de baloncesto de media cancha 3×3 (dos equipos por país -femenil y varonil- de tres integrantes más un cambio) realizado en Cali, Colombia, del 10 al 14 de noviembre de 2014. También se encuentran en ejecución la “Red de Investigación de Científicos de Cambio Climático (RICCC)”, cuyo objetivo es discutir las problemáticas en cambio climático y proponer proyectos e investigaciones sobre esta materia; y paralelamente, la Red trabaja en el proyecto “Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico, que se centra en el monitoreo a la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”. El proyecto inició actividades en mayo de 2015. El quinto proyecto en curso es el “Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico” que se dirige a impulsar la movilización e integración de los jóvenes de la Alianza del Pacífico en proyectos relacionados con áreas prioritarias de los países miembros. La primera convocatoria de este programa se lanzó del 13 de abril hasta el 8 de mayo, fueron seleccionados 48 jóvenes (12 por cada país) con edades entre 18 y 30 años de edad.
- Este grupo está encargado del diseño e implementación de estrategias comunicacionales, con el objetivo de que la Alianza del Pacífico sea reconocida a nivel mundial como un modelo de integración regional que impulsa el desarrollo económico, comercial, la competitividad y cooperación efectiva entre sus miembros, en el marco de una economía global. Actualmente el proceso cuenta con herramientas comunicacionales que permiten conocer mejor el proceso y la interacción en tiempo real con los seguidores de la Alianza, como son la página web www.alianzapacifico.net; la cuenta de Twitter @A_delPacifico y en Facebook Alianza del Pacífico/Pacific Alliance.
- Se diseña, propone y coordinan programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en los países de la Alianza del Pacífico, resaltando la importancia de la innovación como herramienta para mejorar la competitividad de la Alianza del Pacífico y de sus países miembros. Este trabajo se está llevando a cabo bajo siete pilares: Capital humano; Financiamiento y capital; Marco regulatorio; Mentalidad y cultura; Vinculación y transferencia de tecnología; Gestión de la innovación empresarial e Indicadores de innovación, ciencia y tecnología.
- Se establecen disposiciones para el desarrollo de buenas prácticas con el fin de mejorar la regulación, la competencia económica y la mejora del ambiente de negocios. Las buenas prácticas regulatorias y su institucionalización se orientan a contar con una adecuada planeación, consulta, revisión, diseño estructural, definición de reglas claras, mecanismos de seguimiento y evaluación de las regulaciones de un Estado con el fin de fomentar el crecimiento y desarrollo económico de un país.
- Sí, por ejemplo, contar con mayores elementos para adelantar las reformas internas necesarias para elevar los estándares regulatorios del país, así como con disposiciones que definan u orienten (dependiendo del nivel de ambición) los mecanismos para la elaboración, difusión y monitoreo de las regulaciones del país. Las buenas prácticas regulatorias podrían mejorar la confianza inversionista en el país, entre muchos otros beneficios.
- La cooperación regulatoria consiste en trabajar de manera colaborativa entre las autoridades gubernamentales, agencias técnicas y el sector empresarial para armonizar los aspectos regulatorios en sectores específicos. Ya en la Alianza del Pacífico se registran avances en cooperación regulatoria para el sector de cosméticos, donde se destacan trabajos desarrollados entre instituciones de gobierno y representantes de la industria en cada país miembro. También se han identificado intereses en trabajar en sectores como suplementos alimenticios, dispositivos médicos, entre otros. Estos acuerdos permitirán incrementar el comercio de estos productos en la región.
- Sí, se promueve la libre circulación de personas desde una perspectiva integral al interior de la Alianza del Pacífico. Su principal objetivo a futuro es facilitar el tránsito migratorio y la libre circulación de visitantes turísticos y de personas de negocios. En este sentido, se busca que si un ciudadano colombiano desea irse a vivir a otro país de la Alianza cuente con muchas herramientas que apoyen su decisión: Visa, cuentas bancarias, permisos de residencia, salud y pensión.
- Teniendo en cuenta que la Movilidad de Personas es uno de los pilares de la Alianza y que tiene beneficio directo sobre todos los ciudadanos, este grupo ha sido uno de los más dinámicos. Entre las acciones desarrolladas se pueden mencionar las siguientes:
- En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para nacionales de Colombia y de Perú, ya que los nacionales de Chile no requerían de visas para ingresar a México. La facilidad otorgada por México es sumamente amplia e incluye cualquier actividad no remunerada.
- En mayo de 2013, Perú anunció la supresión de visas para personas de negocios de Chile, Colombia y México hasta 183 días siempre que realicen una actividad no remunerada en el país. Con estas decisiones, los países integrantes de la Alianza del Pacífico adoptaron una movilidad para personas que ingresen a sus territorios hasta por seis meses, siempre y cuando las actividades que realicen sean de tipo no remunerado, tales como viajes de turistas, tránsito o negocios.
- Con dicha medida se alcanzó un grado de libertad en los flujos de personas entre los cuatro países y se trabaja ahora en aspectos como medidas de facilitación del tránsito migratorio, acuerdos de movilidad de jóvenes para viajar y trabajar y mecanismos de cooperación consular, entre otros.
- También se viene acompañando el área de cooperación en los proyectos de la Plataforma de Movilidad Estudiantil, se estableció una plataforma de intercambio de información migratoria en tiempo real; y se suscribió el Acuerdo de vacaciones y trabajo, en junio de 2014, el cual permite que los jóvenes entre 18 y 30 años, nacionales de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico, que ingresen temporalmente al territorio de cualquiera de los otros países por vacaciones, puedan realizar actividades remuneradas con el fin de solventar parcialmente los gastos de su estadía durante su permanencia en el Estado receptor. Cada país podrá expedir hasta 300 visas anuales para trabajos cortos en diversas áreas.
- Otros acuerdos en el tema son el de embajadas compartidas que consiste en compartir sedes diplomáticas, embajadas y oficinas comerciales entre los miembros de la AP. Actualmente los países comparten siete sedes alrededor del mundo: en Ghana, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Vietnam y Singapur y la OCDE en Paris; y el Acuerdo de asistencia consular, que se suscribió en febrero de 2014, y permite a sus nacionales recibir asistencia consular en aquellos lugares donde no haya representación diplomática o consular de su país de origen.
- Los países de la Alianza del Pacífico cuentan con niveles de protección de propiedad intelectual adecuados. Existen áreas de cooperación que permiten agregar valor y profundizar el proceso de integración a través de un mejor trabajo entre los sistemas de propiedad intelectual.
- Se han agrupado las actividades de cooperación en tres áreas: Derecho de Autor; Propiedad Industrial; y Aspectos Transversales. Actualmente se analizan y evalúan proyectos de cooperación con el fin de fortalecer los sistemas de propiedad intelectual de la región y facilitar a los usuarios del sistema el acceso a la información y servicios prestados por las entidades competentes en materia de derecho de autor y propiedad industrial de cada país.
- Dada la importancia de las pequeñas y medianas empresas como motor de crecimiento económico y generadoras de empleo, se vienen definiendo mecanismos de apoyo para asegurar que estas se beneficien de las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico. Así mismo, se comparten experiencias y conocimiento entre empresarios, y mejores políticas públicas entre los gobiernos, para promover el comercio y desarrollo de este tipo de empresas que son mayoría en los países AP.
- Se vienen priorizando proyectos que sean de beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas a efecto de que estas logren su estabilidad y consolidación, permitiendo su integración de manera eficiente a la economía formal, generando empleos e impulsando la economía regional. Por ejemplo, proyectos especiales dirigidos a sectores de la actividad económica donde se presenten posibles encadenamientos de valor, desarrollo de proveedores, aprovechamiento del mercado de la región, posibilidades de exportaciones conjuntas a otros mercados y fomento a actividades económicas de alto potencial, entre otras.
- Sí, gracias al intercambio de experiencias, se desarrolló el Proyecto “Sinergia entre los países de la Alianza Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las Mipymes”, en el que los gobiernos de cada país miembro intercambiaron programas de apoyo aplicados a estas empresas. Los programas” Red Mover a México” y “Chile Atiende” han sido punto de partida para Colombia en la creación de la Red Nacional de Emprendimiento conocida como “Emprende Colombia”. Actualmente se avanza en la creación de un mecanismo de financiamiento, el Fondo de Capital Emprendedor, con el BID-FOMIN; de Centros de Desarrollo Empresarial para los empresarios de las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores; y se realiza un estudio de la competitividad de las PYMES con la OCDE.
- Las entidades de promoción de la Alianza del Pacífico (ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú) son las encargadas de promover y expandir las exportaciones, atraer Inversión Extranjera Directa, la internacionalización de empresas nacionales y promocionar la llegada de turistas hacia los países miembros. Las entidades de promoción se rotan la presidencia Pro Témpore alfabéticamente. A partir de la estrecha cooperación entre las entidades de promoción, y con el propósito de progresar hacia los objetivos propuestos, se trabaja en el desarrollo de actividades como promoción y participación en ferias y eventos; intercambio de experiencias; apertura de oficinas comerciales en el exterior; identificación y promoción de oportunidades de negocios entre empresas de los países miembros de la Alianza; asistencia y orientación a los inversionistas en el establecimiento de sus inversiones; intercambio de información sobre empresas que deseen desarrollar un proyecto de inversión y hayan identificado un socio en los países miembros de la Alianza; intercambio de experiencias para fortalecer el conocimiento institucional; y trabajo conjunto en acciones de promoción de turismo que incrementen el turismo intra – Alianza.
- Desde el 2012 se han realizado 80 actividades de promoción comercial y de inversiones entre las que sobresalen tres Macrorruedas de Negocios, dos Macrorruedas de Turismo, dos Foros Empresariales y dos Foros de Innovación y Emprendimiento LAB4+. Entre las ferias internacionales en que han participado pueden mencionarse, entre otras, Fruit Logistica en Berlin, la Feria de autopartes Automechanika Istanbul en Turquia; SIAL en Shanghai – China, Seoul Food en Corea, Food Taipéi en Taiwán, World Food Istanbul en Turquía, Annapoorna en Nueva Delhi – India y Sial en Paris. Así mismo, las Entidades han organizado más de 40 seminarios de presentación de oportunidades de Inversión Extranjera Directa a potenciales inversionistas y líderes de diferentes países, especialmente en los continentes asiático, europeo y en Latinoamérica.
- Sí, desde 2013 se concretó la apertura de la primera oficina comercial conjunta, en Estambul – Turquía, que ya cuenta con la participación de los cuatro representantes de los países de la Alianza del Pacífico. Entre los trabajos de esta oficina se destaca un evento inaugural de promoción de exportaciones e inversión. Próximamente se abrirá Casablanca – Marruecos en la cual ya hay representación de México.
- El principal objetivo es fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital humano y para dar impulso a la productividad y la competitividad de los países de la Alianza del Pacífico.
- Para impulsar la cooperación en el sector minero a través del intercambio de información, experiencias y actividades conjuntas orientadas a logar el aprovechamiento sustentable de los recursos mineros, la integración de cadenas de valor y el fortalecimiento del sector en un marco de desarrollo sustentable y responsabilidad social; fue creado el Grupo de Desarrollo Minero, Responsabilidad Social y Sustentabilidad de la Alianza del Pacífico (GTDM). Los pilares de trabajo son: fortalecer la gobernanza de los recursos minerales, la responsabilidad social y buenas prácticas en minería, inversión y comercio de minerales, y alentar el desarrollo de las capacidades científico-técnicas para impulsar el crecimiento
- Para atender este tema fue creado el Grupo de Relacionamiento Externo que tiene como objetivo diseñar una estrategia de vinculación de la Alianza del Pacífico con Estados Observadores y terceros, y generar un intercambio permanente y fructífero con los mismos, que permita promover los objetivos del mecanismo. Resultado de las actividades adelantadas por el grupo, se han adoptado lineamientos generales para su funcionamiento y de manera reciente, directrices para facilitar la interacción entre la Alianza del Pacífico y los Estados observadores. Se busca alinear el diálogo y las acciones de cooperación con los pilares de la Alianza del Pacífico: libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales, así como abrir espacios de interacción y colaboración conjunta con entidades internacionales que persiguen objetivos similares.
- La Alianza del Pacífico es un proceso abierto a la participación de otros Estados y contempla el acompañamiento de otros países en calidad de Observadores. El Acuerdo Marco da vía libre a la participación de Estados Observadores y el grupo de Relacionamiento Externo definió los lineamientos para su participación.
- Los países que han decidido integrarse a la Alianza del Pacífico en calidad de observadores, comparten con los Estados fundadores los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco. Según lo estipula el documento de lineamientos que regula su admisión, los observadores participan en reuniones presidenciales y ministeriales a las cuales, previo consenso de los Estados Parte, sean invitados. En dichas reuniones tienen derecho a voz sus representantes del nivel jerárquico que corresponda a la reunión a la que han sido invitados.
- En la actualidad 32 países han sido aceptados como Estados Observadores de Alianza, a saber: Costa Rica, Panamá, Canadá, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, España, Guatemala, Japón, Francia, Portugal, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Paraguay, República de Turquía, República de Corea, República Popular China, Estados Unidos de América, Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Finlandia, India, Israel, Marruecos, Singapur, Bélgica y Trinidad y Tobago.
- Hasta el momento se han celebrado reuniones con 20 Estados Observadores e identificado con cada uno de ellos áreas de trabajo conjunto de interés común como innovación, educación, emprendimiento, integración regional e infraestructura.
- En cualquier momento un país observador puede presentar su solicitud para ser Candidato a la Adhesión. Para ser considerados como miembros plenos, los Estados deben tener suscritos acuerdos de libre comercio con al menos la mitad de los Estados Parte. Dentro del año calendario a partir de la fecha de aceptación de la solicitud para ser Candidato, el Estado Observador deberá cumplir con las condiciones para iniciar su proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico.
- Actualmente Costa Rica y Panamá cuentan con la calidad de Estados Observadores candidatos a convertirse en Estados Miembros.
- La adhesión implica la aceptación sin reserva alguna del Acuerdo Marco y sus instrumentos y compromisos; tener suscrito con cada una de las Partes de la Alianza del Pacífico un acuerdo de libre comercio y cumplir con los requisitos esenciales y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco que son los siguientes: i.) Vigencia de un Estado de Derecho, de la Democracia y del orden constitucional; ii.) Separación de los Poderes del Estado y iii.) Protección, promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Costa Rica presenta grandes avances en los requisitos para entrar como miembro pleno y Panamá está trabajando en el cumplimiento de los requisitos. En el marco de la VIII Cumbre, la presidenta Laura Chinchilla firmó la Declaración de intención de su país de adherirse al Acuerdo Marco, a través del cual se establece la hoja de ruta a seguir para este proceso.
- Resultado de la cooperación entre la Alianza del Pacífico y organismos internacionales recientemente se han realizado estudios en temas de Innovación, Pymes y cadenas de valor. Con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE se está realizando un estudio inicial sobre competitividad de las Pymes en los cuatro países de Alianza y su inserción en cadenas de valor; y con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se finalizó el estudio “Mapeo de ecosistemas para la innovación en los países de Alianza del Pacífico”. Además, la Alianza cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en áreas como Ventanillas Únicas de Comercio Exterior – VUCE, Operadores Económicos Autorizados, análisis de Cadenas Globales de Valor, inserción competitiva en los mercados internacionales, promoción de mejores prácticas regulatorias y apoyo a la libre movilidad de personas. Se están dando acercamientos con el CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
- La participación de los sectores privados de los países miembros es uno de los pilares de la Alianza del Pacífico, por ello, dentro del mecanismo se creó el Consejo Empresarial que está integrado por empresarios de alto nivel de los cuatro países. Este se constituyó el 29 agosto de 2012 en la Ciudad de México y tiene entre sus objetivos promover la Alianza tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial y elevar a los gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económico-comercial, así como impulsar y sugerir visiones y acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con la Región de Asia Pacífico.
- A través de un comité de expertos que analiza los temas sugeridos por los sectores empresariales a través del CEAP. Este coordina y presenta a las instancias correspondientes las propuestas que sean presentadas para su posible incorporación en los trabajos de la Alianza del Pacífico.
- El Consejo trabaja en diversos temas, entre ellos en competitividad, homologación y armonización de normas y reglamentos técnicos, facilitación logística, Promoción y apoyo de las exportaciones, integración financiera, facilitación del flujo de personas (estudiantes, trabajadores y turistas), conveniencia de homologar normas entre los países de acuerdo a los estándares establecidos por la OECD en materias empresariales (gobiernos corporativos, gobiernos de empresas públicas, cohecho, temas tributarios, entre varios otros), doble tributación y tecnologías de la información y comunicaciones.
- Sí, diferentes entidades gubernamentales desarrollan trabajos en coordinación con las autoridades de Alianza del Pacífico. Por poner algunos ejemplos, los Ministros de Hacienda de los cuatro países han sostenido encuentros durante este año en el marco de reuniones en organismos multilaterales (BID, Banco Mundial y OCDE). Los ministros estuvieron reunidos en México 26 y 27 de junio revisando las propuestas a ser presentadas durante la cumbre Presidencial de la Alianza, entre las que se encuentran la integración financiera y la creación de un fondo de infraestructura de AP. De igual manera, el 22 de junio los Viceministros de Salud de México, Chile, Perú y Colombia adelantaron la primera reunieron en Bogotá para trabajar en la agenda que definirá un marco de cooperación permanente en materia de acceso equitativo a medicamentos y humanización de los servicios de salud. También los bancos de desarrollo de los cuatro países miembros, en el caso de Colombia Bancóldex, acordaron la cooperación para promover la financiación de pymes de AP.
- Por supuesto. Ninguna otra iniciativa de política exterior había generado tanto interés en la sociedad civil como la Alianza del Pacífico. A la fecha se han creado la Asociación de Mujeres de la Alianza del Pacífico, la Red Nacional de Emprendimiento conocida como “Emprende Colombia”, y la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA), entre otras iniciativas; se han firmado memorandos de entendimiento entre las Cámara de Comercio de las capitales de los países, las Confederaciones de Cámaras de Comercio de los países también trabajan de manera conjunta, al igual que las asociaciones de emprendedores y las Cámaras chinas y japonesas de los países de la Alianza.
- Las universidades y centros de investigación han incluido cátedras sobre la Alianza del Pacífico y se vinculan ya a la Alianza en iniciativas de los grupos técnicos de educación, innovación y de cooperación en proyectos y programas como la Plataforma de movilidad estudiantil y académica, de diplomacia deportiva, el LAB+, por mencionar algunos. El campo de acción en la Alianza es muy amplio y diverso y por lo tanto ofrece muchas posibilidades de trabajo con la academia al interior de la Alianza y a nivel mundial. ¿Cómo se ha vinculado a nivel mundial? Gracias a su posicionamiento como un mecanismo de integración ambicioso e innovador, y sus rápidos resultados, prestigiosos centros académicos han realizado estudios específicos sobre la AP, como es el caso de la Fundación Bertelsmann, el Wilson Center. También importantes publicaciones en medios de comunicación han analizado sus logros y futuro como el Financial Times y el Foreign Policy, por mencionar algunos. Diferentes iniciativas propuestas por los países observadores incluyen la academia como actores claves de los proyectos que desean trabajar con la AP.
- Varios instrumentos internacionales han protocolizado los compromisos adquiridos por los países, los cuales tienen impacto directo sobre la calidad de vida de los colombianos. A la fecha, en el marco de la Alianza, se han firmado, entre otros, tratados internacionales, acuerdos interinstitucionales; declaraciones; y memorandos de entendimiento. Estos pueden ser consultados aquí,
- En el marco de la VII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico del 23 de mayo de 2013, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió de su homologo de Chile, Sebastián Piñera, la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Alianza del Pacífico. Para Colombia, liderar este proceso significó liderar el proceso de integración profunda, teniendo en cuenta los intereses de los cuatros países miembros. Igualmente, Colombia como PPT tuvo la responsabilidad de continuar en la búsqueda de la meta de generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad para las economías que la conforman. Colombia entregó la PPT a México en junio de 2014, siguiendo lo establecido en el Acuerdo Marco.
- Entre otras labores Colombia fue el país encargado de liderar las discusiones en las sesiones de trabajo del Grupo de Alto Nivel, el Consejo de Ministros y las Cumbres Presidenciales. Así mismo, se formularon propuestas para profundizar los compromisos que ya se habían alcanzado en las negociaciones Intra-Alianza, con el fin de avanzar hacia el gran objetivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Bajo la Presidencia también se crearon nuevos grupos de trabajo no relacionados con los asuntos comerciales, tales como un grupo técnico para fomentar la innovación, uno para asegurar un mayor aprovechamiento de las oportunidades de la Alianza por parte de las PYMES, otro para trabajar en el mejoramiento de los estándares regulatorios y otro para intercambiar información tributaria bajo los más destacados estándares internacionales. Colombia también fue encargada de interactuar con los países Observadores, organismos internacionales y entidades que contactaron a la Alianza del Pacífico con temas de interés para los miembros, y actuar como representante del mecanismo en foros internacionales.
- Como presidencia Colombia tuvo la importante responsabilidad en el desarrollo de los mandatos de los Presidentes y en guiar los trabajos orientados a lograr los objetivos que este mecanismo se ha propuesto. El balance que presenta la Colombia para la entrega de la PPT es altamente positivo. Nos tocó enfrentar una coyuntura muy particular, recibimos la Presidencia en la mitad de las negociaciones del Protocolo Comercial, asunto que demandó la mayor parte de la atención de cada uno de los países tanto a nivel técnico como político. Los presidentes en la Cumbre de Cali dieron el mandato de concluir las negociaciones de los diversos capítulos de la negociación del acuerdo comercial que contempla bienes, servicios e inversión, entre otras disciplinas. Después de un gran esfuerzo de las Partes, se firmó en Cartagena el pasado 10 de febrero el Protocolo Comercial, siendo uno de los logros más importantes y visibles de la Alianza. Para Colombia como Presidencia Pro Témpore del mecanismo el reto fue liderar y coordinar estas negociaciones en materia comercial sin perder de vista los otros objetivos y mandatos de la Alianza, porque este es un mecanismo que abarca múltiples dimensiones de la integración regional. Por otra parte, Colombia ejerció un importante liderazgo en el posicionamiento internacional de la Alianza, pues durante su ejercicio de la PPT fueron aceptados 23 de los 32 Estados Observadores que tiene hoy la Alianza del Pacífico y se iniciaron los trabajos formales con varios de ellos.
- Durante estos años la Alianza del Pacífico ha experimentado grandes avances, entre los cuales se destacan su consolidación como proceso, el afianzamiento de su relación con terceros países y organismos internacionales; y la concreción de diferentes proyectos que realizan sus grupos técnicos, las entidades gubernamentales transversales a estos y las iniciativas privadas como el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Los principales logros son la eliminación de visas de turismo y de negocios para los ciudadanos; promoción conjunta de exportaciones, inversión y turismo en los países de la Alianza; apertura de embajadas y oficinas de promoción conjunta para ampliar la cobertura geográfica y reducir los costos en los que incurrirían los países actuando de forma individual, la cooperación en materia de cambio climático y consumo sostenible; el apoyo mutuo en la asistencia consular a ciudadanos de los países miembros; el desarrollo de proyectos conjuntos de promoción de las Pymes, los intercambios educativos para jóvenes de la Alianza del Pacífico a nivel de pregrado y posgrado; la mejora regulatoria y armonización de reglas; la profundización del libre comercio; la creación de un fondo de infraestructura mejorar la competitividad de los países; trabajos conjuntos en materia de política de innovación y emprendimiento; y avances en transparencia fiscal para facilitar el combate contra el crimen transnacional. Recientemente la Alianza ha ampliado su horizonte para incluir temas tales como promoción de la cultura de los países y proyectos de promoción del deporte en comunidades vulnerables, en educación, minería, salud.
- Con la próxima entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco y del Acuerdo que crea el Fondo de Cooperación, la Alianza contará con los instrumentos que afianzan su institucionalidad y estructura jurídica internacional. Los restos están relacionados con lograr avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos en los pilares de integración e impulsar la cooperación en el marco de la Plataforma de Cooperación del Pacífico.
- La AP entrará en una etapa de acuerdos de nueva generación con miras a lograr sus objetivos, principalmente el de conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. La Alianza avanza a hacia convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
¿Quién firmo la Alianza del Pacífico?
Alianza del Pacífico Logo de la Alianza del Pacífico
- La Alianza del Pacífico (AP) se creó el 28 de abril de 2011 con la firma de un documento llamado “Declaración de Lima” por los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, mismo que se firmó en la ciudad de Lima, Perú.
- La estructura de la Alianza del Pacífico es la siguiente (de los niveles bajos hacia los altos): aproximadamente 20 grupos técnicos o de trabajo, un Grupo de Alto Nivel (compuesto por los viceministros de los cuatro países), un Consejo de Ministros, Cumbre (de presidentes) y una “presidencia pro tempore” (que se rotan los cuatro países cada año en orden alfabético).
- La Alianza del Pacífico además de los países miembros, cuenta con otras dos categorías: países observadores (42 países hasta el momento) y países candidatos a ser miembros: Costa Rica y Panamá.
Actualmente la Alianza del Pacífico ha celebrado 10 cumbres, de las cuales dos se han realizado en México (Mérida, del 4 de diciembre de 2011, y Punta Mita, 20 de junio de 2014). De junio de 2014 a julio de 2015, México tuvo la presidencia pro tempore, cuya responsabilidad es la de coordinar los trabajos del mecanismo. Actualmente Perú mantiene dicha presidencia hasta julio de 2016.
- Una de las acciones que lleva a cabo la Alianza del Pacífico es trabajar con los países observadores, con los cuales, de manera voluntaria, se identifican áreas de intereses compartidos para el desarrollo de proyectos de cooperación.
- Con el mismo objetivo, se han tenido reuniones con instancias similares a la Alianza del Pacífico, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA).
- Por parte de México, participan en la Alianza del Pacífico la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía.
Se puede obtener mayor información en: : Alianza del Pacífico
¿Cómo conseguir una beca en la Universidad del Pacifico?
Poseer excelencia académica acreditando tercio superior o mejor en 3ro, 4to y 5to de secundaria. Haber terminado el colegio en los años 2020, 2021 y 2022. Ingreso por una modalidad aprobada por el BCP: Admisión selectiva, Admisión por excelencia académica, Admisión Regular (año anterior).
¿Cuánto tiempo dura el intercambio de estudiantes?
Programas cortos o intensivos – Estos programas duran entre dos y seis semanas y pueden tener tres objetivos: desarrollar un idioma para mejorar la comunicación oral y escrita, visitar empresas o instituciones del lugar de destino o adelantar asignaturas de un plan de estudios durante el verano o el invierno.
¿Cómo estudiar gratis en Francia?
Cifras clave – En la última década, el número total de estudiantes en el mundo ha crecido más de un 50 %*. En 2025 habrá 80 millones de estudiantes más en el mundo*. En 2018, en Francia había 325 000 estudiantes internacionales **. La oferta francesa de educación superior en el extranjero suma 37 000 estudiantes *.
Las embajadas otorgan 12 000 becas de estudios o de prácticas del Gobierno francés, Con ellas, los estudiantes quedan exentos del pago de las tasas de matrícula en Francia. Los trámites correspondientes pueden realizarse desde los espacios Campus France. En el caso de los estudiantes no europeos, las embajadas eximen a 14 000 estudiantes de pagar las tasas de matrícula en el contexto de la reforma de dichas tasas. Las exenciones van dirigidas a los estudiantes del Magreb y del África subsahariana de manera prioritaria. Estos trámites también pueden realizarse desde los espacios Campus France. Las universidades y las escuelas pueden celebrar acuerdos bilaterales con centros extranjeros para recibir estudiantes que habrán de abonar las mismas tasas de matrícula que los estudiantes europeos siempre y cuando se cumpla la condición de reciprocidad. Por otra parte, las universidades y escuelas, en función de su estrategia internacional, eximen de pagar las tasas de matrícula a un 10 % de los estudiantes matriculados como máximo, Existen otros casos de exención del pago de las tasas de matrícula. Por ejemplo, los refugiados o beneficiarios de la protección subsidiaria de los solicitantes de asilo, los titulares de un permiso de residencia de larga duración en Francia y sus hijos, cónyuges o parejas, etc.
Más información en la web de Campus France
¿Qué cubre la beca de intercambio?
Becas de intercambio – También es común que se ofrezcan becas a los estudiantes que quieran realizar una parte de sus estudios con una institución extranjera aliada. Esas becas pueden cubrir el alojamiento, manutención, seguro médico e incluso el pago de tiquetes aéreos.
¿Cuándo entra en vigor la Alianza del Pacífico?
Cumbres Presidenciales | |
27 enero 2022 | XVI Cumbre Presidencial Declaracin sobre Economa Creativa |
06 julio 2019 | XIV Cumbre Presidencial |
21 julio 2018 | XIII Cumbre Presidencial Declaracin de Puerto Vallarta |
30 junio 2017 | Cali, Colombia. XII Cumbre Presidencial: Declaracin final |
28 junio-1 julio 2016 | Puerto Varas, Chile. XI Cumbre de la Alianza del Pacífico Declaración de Puerto Varas |
1-3 julio 2015 | Paracas, Perú. X Cumbre de la Alianza del Pacífico Declaración de Paracas |
10 diciembre 2014 | Declaración de los Presidentes de la Alianza del Pacífico en materia de cambio climático en la COP 20 / CMP 10 |
20 junio 2014 | Concluye la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico Declaración de Punta Mita Comunicado final |
10 febrero 2014 | Declaración de Cartagena (VIII Cumbre) |
23 mayo 2013 | Declaración de Cali (VII Cumbre) |
26 enero 2013 | Declaración de Santiago (VI Cumbre) |
17 noviembre 2012 | Declaración de Cádiz (V Cumbre) |
06 junio 2012 | Declaración de Paranal (IV Cumbre) |
05 marzo 2012 | Cumbre Virtual |
04 diciembre 2011 | Declaración de Mérida (II Cumbre) |
28 abril 2011 | Declaración de Lima (I Cumbre) |
Fuente: Portal de la Alianza del Pacífico; Presidencia de la Repblica, Colombia; Secretaría de Relaciones Exteriores, México |
El 26 de agosto de 2013, en el marco de la novena Reunión Ministerial, la Alianza del Pacífico concluyó un acuerdo para liberar el 100 por ciento de su comercio. Dicho acuerdo además contempla la desgravación inmediata del 92 por ciento de las partidas arancelarias.
- La XI Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico se realizó el 30 de mayo de 2014.
- El encuentro tuvo como objetivo revisar los avances en los trabajos de los grupos técnicos y definir la agenda de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en junio 2014.
- La XII Reunión Ministerial se llevó a cabo el 19 de junio, en el marco de la IX Cumbre Presidencial.
El 25 de setiembre de 2014 tuvo lugar una reunión del Consejo de Ministros de este mecanismo de integración, celebrada al margen del 69 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York. El 2 de noviembre de 2014, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza del Pacífico y de los países miembros del MERCOSUR se reunieron en Cartagena de Indias, Colombia, con el objeto de adelantar un diálogo entre ambos bloques e identificar potenciales áreas de relacionamiento y cooperación.
Reuniones Ministeriales y otros documentos relacionados | |
29 abril 2015 | Ciudad de México. XIII Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico |
02 noviembre 2014 | Cartagena de Indias, Colombia. Primera reunión informativa a nivel ministerial entre la Alianza del Pacífico y MERCOSUR |
25 setiembre 2014 | Nueva York, EE.UU. Reunion del Consejo de Ministros |
19 junio 2014 | Punta Mita, México. XII Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico |
30 mayo 2014 | Ciudad de México, México. XI Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico: Comunicado Conjunto de Chile, Colombia, México y Perú |
26 agosto 2013 | Alianza del Pacífico concluye negociaciones comerciales de integración económica |
Playa del Carmen, México. IX Reunin Ministerial | |
Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile (DIRECON), Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile |
Uno de los primeros asuntos por definir fue el marco institucional fundacional de la Alianza del Pacífico, elaborado sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes entre los países miembros. El proceso de la elaboración de un Acuerdo Marco culminó en Paranal, Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
Textos de acuerdos y otros documentos relacionados | |
26 julio 2013 | Perú deposita instrumento de ratificación del Acuerdo Marco |
09 julio 2013 | Chile deposita instrumento de ratificación del Acuerdo Marco |
30 noviembre 2012 | México aprueba el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico |
06 junio 2012 | Colombia, Chile, México y Perú suscriben Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico |
Texto el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico | |
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia; Portal de la Alianza del Pacífico |
Actualmente son veinte los Estados Observadores dentro de la Alianza del Pacífico, con Panamá y Costa Rica habiendo expresado su interés por formar parte del bloque. Panamá ha iniciado negociaciones con México para firmar un Tratado de Libre Comercio y con ello cumplir con los requisitos para incorporarse a la Alianza.
Documentos relacionados con la adhesión de nuevos Estados y Estados Observadores | |
08 julio 2022 | Costa Rica solicitar inicio del proceso de negociacin para incorporarse a la Alianza del Pacfico |
10 febrero 2014 | Cartagena de Indias, Colombia. Declaración sobre el proceso de ahesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico |
17 julio 2013 | Corea del Sur, China, Estados Unidos y Turquía aceptados como Estados Observadores de la Alianza del Pacífico |
10 mayo 2013 | Paraguay solicita ingreso como observador en la Alianza del Pacífico |
Fuente: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA); Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica |
Además de las Cumbres Presidenciales y Reuniones Ministeriales, la estructura de trabajo de la Alianza del Pacífico contempla Reuniones del Grupo de Alto Nivel (GAN) y Rondas de Negociación de los Grupos Técnicos. El Grupo de Alto Nivel (GAN), integrado por Viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, fue establecido para supervisar los avances de los grupos técnicos y evaluar nuevas áreas de acción.
Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Transito Migratorio Comercio e Integración Servicios y Capitales Cooperación Asuntos Institucionales
Reuniones del Grupo de Alto Nivel (GAN) | |
23 noviembre 2022 | Reunin del Grupo de Alto Nivel |
25 abril 2022 | Reunin del Grupo de Alto Nivel |
16 noviembre 2021 | Reunin del Grupo de Alto Nivel |
09 abril 2021 | Reunin virtual del Grupo de Alto Nivel |
03 julio 2020 | LIV Reunin virtual del Grupo de Alto Nivel |
13 marzo 2020 | Lima, Per. Reunin del Grupo de Alto Nivel |
06 diciembre 2019 | Bogot, Colombia. LII Reunin del Grupo de Alto Nivel |
21 octubre 2019 | Ciudad de Mxico, Mxico. Reunin del Grupo de Alto Nivel |
29 marzo 2019 | Lima, Per. Reunin del Grupo de Alto Nivel |
31 enero 2019 | Reunin virtual del Grupo de Alto Nivel |
09 noviembre 2018 | Bogota, Colombia. Reunin del Grupo de Alto Nivel |
07 setiembre 2018 | Santiago, Chile. Reunión del GAN |
23 julio 2018 | Reunin del GAN |
14 junio 2018 | Ciudad de Mxico, Mxico. Reunión del GAN |
11 mayo 2018 | Lima, Per. Reunión del GAN |
01 junio 2017 | Ciudad de México, México. XL reunión del GAN |
15 diciembre 2016 | Bogotá, Colombia. XXXVIII reunión del GAN |
11-14 octubre 2016 | Ciudad de Mxico, Mxico. XXXVII reunión del GAN |
28 junio 2016 | Puerto Varas, Chile. XXXVI reunión del GAN |
07 junio 2016 | Ciudad de Mxico, Mxico. XXXV reunión del GAN |
25-26 abril 2016 | Lima, Perú. X XXIV reunión del GAN |
03 marzo 2016 | Bogota, Colombia. XXXIII reunión del GAN |
23 octubre 2015 | Punta Arenas, Chile. XXXII reunión del GAN |
29 abril 2015 | Ciudad de México, México. XXIX reunión del GAN |
10 octubre 2014 | Viña del Mar, Chile. XXVI reunión del GAN |
18 junio 2014 | Punta Mita, México. XXV reunión del GAN |
29 mayo 2014 | Ciudad de México, México. XXIV reunión del GAN |
08-09 abril 2014 | Lima, Perú. XXIII reunin del GAN |
03 agosto 2013 | Cartagena de Indias, Colombia. XVIII reunión del GAN |
21 junio 2013 | Lima, Perú. XVII reunión del GAN |
21 mayo 2013 | Cali, Colombia. XVI reunión del GAN |
08-10 mayo 2013 | Santiago, Chile. XV reunión del GAN |
11-12 abril 2013 | México. XIV reunión del GAN |
13 marzo 2013 | Cartagena de Indias, Colombia. XIII reunión del GAN |
02 febrero 2013 | Lima, Perú. XII reunión del GAN |
20 diciembre 2012 | Cali, Colombia. XI reunión del GAN |
08 noviembre 2012 | Cartagena de Indias, Colombia. X reunión del GAN |
17 ocubre 2012 | Lima, Perú. IX reunión del GAN |
30 junio 2013 | Villa de Leyva, Colombia. VIII reunión del GAN |
27 agosto 2012 | Puerto Varas, Chile. VII reunión del GAN |
2 mayo 2012 | Bogotá, Colombia. Reunión del GAN |
Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile (DIRECON); Gobierno de Mxico; Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia; Portal de la Alianza del Pacífico; Secretara de Economa, Mxico; Secretaría de Relaciones Exteriores, México; Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Chile |
/td>
Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile (DIRECON) Gobierno de México Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia Portal de la Alianza del Pacífico Presidencia de la Repblica, Colombia Secretara de Economa, Mxico Secretaría de Relaciones Exteriores, México Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) Subsecretara de Relaciones Econmicas Internacionales, Chile
¿Cuál es el significado de la palabra alianza?
Pacto, convenio o tratado en que se recogen los términos en que se alían dos o más partes.4.f.
¿Cuántas alianzas hay en el mundo?
Todas las alianzas estatales disponibles en DatosMundial.com
Nombre | Países |
---|---|
ONU – Naciones Unidas | 193 |
OSCE | 57 |
OTAN – Organización del Tratado del Atlántico Norte | 31 |
Países Schengen | 31 |
¿Qué significan las siglas ALBA TCP?
LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR EL ESPACIO ECONÓMICO DEL ALBA – Entre las resoluciones alcanzadas en la XI Cumbre del ALBA, efectuada en Caracas, en febrero de 2012, una de las más destacadas es la decisión de constituir el Espacio Económico del ALBA-TCP o ECOALBA-TCP.
No solo por tratarse de un acuerdo que manifiesta la creciente conciencia de que América Latina y el Caribe deben profundizar rápidamente su integración económica, sino también, por ubicar y determinar incluso el camino y el modo de lograr el principal desafío que actualmente enfrentamos: la conservación y ampliación de las capacidades productivas de todos y cada uno de nuestros países.
Actualmente nos encontramos asistiendo a la emergencia de un nuevo orden económico mundial, que conlleva transformaciones sociales y políticas tan o más profundas que aquéllas que dieron lugar a la “Revolución Industrial”. Pues, de modo análogo a lo sucedido en el s.
XIX, cuando transformaciones institucionales posibilitaron separar el trabajo de la tierra, desde la década de los años 1970 nos hallamos en presencia de cambios normativos que permiten liberar el capital del trabajo, siendo la crisis financiera de 2008 un indicativo que tal proceso ya ha alcanzado una escala global.
El fenómeno de la independencia del capital frente al trabajo ha instaurado una nueva lógica en la reproducción y crecimiento de la economía mundial. Las fuentes de beneficio económico ya no son los objetos materiales, sino las ideas. La competitividad, eficacia y rentabilidad de las inversiones ya no depende de los productores, sino de los consumidores.
Y los flujos de capitales ya no buscan compromisos de largo plazo, sino que varían según la presencia o ausencia de consumidores y según la capacidad o no para generar o demandar ideas, sin que medie compromiso alguno para su permanencia en un determinado territorio. (Bauman, 2007:38) En este nuevo escenario, el grado de autonomía alcanzado por los capitales en virtud de su libertad de movimiento contrasta enormemente con la sujeción territorial a la que se encuentran restringidas las estructuras productivas y la fuerza laboral de las economías nacionales.
Así mismo, el poder que adquieren las empresas transnacionales conduce a que la población experimente o esté expuesta a un continuo deterioro de sus condiciones de empleo y de sus posibilidades de obtención de empleo. Consecuentemente, el riesgo de inestabilidad en la producción, en el empleo o en el comercio internacional se convierte en factor que ninguna economía nacional o regional puede dejar de considerar, dada la posibilidad de destrucción intempestiva de capitales que, hoy por hoy, pueden generar inversionistas y empresas transnacionales.
- Enfrentar esta amenaza que vulnera la soberanía de los Estados no es tarea fácil, sobre todo para gobiernos y autoridades que aún aceptan desde lecturas simples la idea de que “el comercio internacional es el motor del crecimiento económico”.
- Pues, como demuestra Milberg (2004), en un contexto en el que el capital productivo actúa con un nivel acrecentado de movilidad, la idea de una especialización comercial basada en ventajas comparativas derivada de las dotaciones factoriales pierde validez.
Sobre la base de lo expuesto, la entrada en vigencia del «Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP» marca un hito en América Latina, al convertirse en el primer instrumento de integración latinoamericana que reconoce el derecho de los Estados a incidir de manera significativa en la configuración de las estructuras económicas regionales, basada en la cobertura de sus necesidades básicas, el uso racional de sus recursos naturales, la complementariedad y solidaridad para lograr el buen vivir y a su vez reducir las asimetrías entre sus miembros.
El Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP confiere al estado la responsabilidad de direccionar la configuración de las estructuras económicas nacionales para alcanzar un desarrollo justo, sustentable e inclusivo. La consecución de este objetivo está subordinado a reemplazar el concepto de competencia por el de capacidades productivas regionales.
Bajo esta visión los países reivindican el derecho a producir bienes y servicios en función de sus necesidades, capacidades actuales y futuras. A su vez, los países pueden beneficiarse de las fortalezas productivas de sus miembros a través de la complementariedad productiva, comprendida en un concepto de fragmentación de la producción a nivel territorial que remunere con justicia al factor trabajo y reconozca la importancia del capital.
- En este contexto, el comercio y la inversión no son considerados como fin en sí mismos, sino como herramientas complementarias a los procesos de desarrollo.
- Es imperativo modificar la forma en que miramos el comercio internacional y el ECOALBA-TCP propone una alternativa como instrumento de transformación necesario para configurar un nueva estructura económica regional que articule las economías nacionales orientando sus estructuras productivas a la satisfacción de un sistema de necesidades regionales, asegure las condiciones técnicas para realizar inversiones productivas regionales (grannacionales) y configure ordenamientos productivos verticales que contribuyan a que todas y cada una de las economías de la Región alcancen estados de equilibrio dinámico estables.
Actualmente se encuentra en discusión la propuesta de una Zona Económica Complementaria entre los países del ALBA, PETROCARIBE y MERCOSUR. Su primera fase está siendo coordinada por cinco países: Jamaica, Ecuador, Venezuela, Dominica y Nicaragua. : Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) – Servicio Nacional de Aduana del Ecuador